Está en la página 1de 8

COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones, Filosofía y Psicología

COSMOS Y PENSAMIENTO:
Cosmovisiones, Filosofía y Psicología

SEGUNDO TRIMESTRE
LOS ELEMENTOS DE LA DIVERSIDAD DE COSMOVISIONES EN EL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA:LAS TRES TIERRAS BAJAS

Investiga cuáles son las razones que orientan a los pueblos indígenas a la defensa de la naturaleza.

Responder las siguientes interrogantes: Investiga


¿Qué es el TIPNIS?
¿Qué es el TIPNIS?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué motivo los pueblos indígenas realizaron la VIII Marcha, el 2011? 141

------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué entienden los pueblos indígenas por desarrollo?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las tierras bajas están constituidas por las regiones de la Amazonía, el Oriente y el Chaco, y ocupan el 70% del
territorio nacional. Están compuestas por paisajes de bosques, selvas y llanuras y están habitadas por grandes
poblaciones multiétnicas y plurilingües. Los pueblos indígenas en las tierras bajas alcanzan el número de 30
sociedades etnolingüísticas diferenciadas (Díez Astete, 2017; Rodríguez, 2015).

Desde tiempos milenarios se diferenciaron culturalmente de las culturas de los Andes y desarrollaron una
especialización adaptativa a los medios ecológicos y geográficos diversos que ocuparon, dedicándose a distintas
actividades vitales como la caza, la pesca, la ganadería y la agricultura.

Los pueblos de las tierras bajas tienen una diversidad natural, social y cultural, y sus territorios son diversos, así como
sus realidades geográficas, históricas y ecológicas. En ellas construyen una cosmovisión propia específica a cada
contexto y cultura.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

Los pueblos indígenas que componen las tierras bajas


son: yaminawa, esse ejja, machineri (en pando); cavineño,
sirionó, movima, maropa, cayubaba, canichana, itonama,
baure, chacobo, moré, mojeño, pacahuara, joaquiniano,
tsimané (en el Beni); chiquitano, ayoreo, guarasug’we,
SEGUNDO TRIMESTRE

guarayo (en Santa Cruz); weenhayek, tapiete (en


Tarija); yuki (en Cochabamba); leco, takana, araona,
afroboliviano (en La Paz); mosetene (en el Beni y La Paz);
yuracaré, guaraní (en Cochabamba, Santa Cruz, Beni,
Chuquisaca y La Paz).

Las 36 naciones originarias en Bolivia

1. Los elementos de la cosmovisión amazónica

Los pueblos indígenas poseen una sabiduría cósmica


que integra lo natural y lo espiritual en lo cultural,
construyendo un pensamiento de la totalidad donde
todo está relacionado con todo. La cosmovisión indígena
es un fenómeno social, cultural y espiritual que contiene
los tres elementos sustanciales: la imagen del mundo, la
valoración de la vida y la orientación de la voluntad.

La imagen del mundo refleja una visión integral de la


realidad en reciprocidad y complementariedad con
las personas, la naturaleza y las deidades. Existe una
La imagen concepción del cosmos en movimiento cíclico permanente,
del mundo porque el tiempo retorna, así como los espacios para
Cosmovisión la siembra y cosecha. Esta concepción comprende las
La La distintas dimensiones de la realidad. Así sucede con los
142 valoración orientación Wilhelm Dilthey
(1833-1911) Filósofo que chiquitanos:
de la vida de la
voluntad desarrolló la ciencia del espíritu
expresado en la cosmovisión, Para nosotros la concepción de la tierra es cíclica, la tierra
teniendo como fundamento la vida. nunca se termina; somos nosotros los que nos
terminamos.

Cuando cazamos, siempre pedimos permiso al dueño y amo de los animales del monte, en besito (lengua chiquitana)
se llama Nixhixh Niunx, para que nos regale un animal para el sustento de nuestras familias. Igualmente cuando
pescamos en los ríos y lagunas, pedimos permiso al dueño de los ríos y las lagunas. (Ministerio de
Educación, 2014: 27).

El cosmos, visto con una visión animista, hace de la realidad un ser vital en la
producción de sentido para el ser humano, pero también para su protección.
Este diálogo con los seres de la naturaleza tiene en los chamanes a sus mediadores
en la celebración de distintas ritualidades que agradecen o solicitan a la naturaleza
su acción benefactora.

La valoración de la vida en los pueblos indígenas se refleja en las prácticas


cotidianas orientadas a lograr la vida buena, que supone una relación con la
Chiquitanas naturaleza de mutuo respeto, entablando una relación de sujeto a sujeto en la
reproducción de la vida. Los guaraníes llevan a la práctica cotidiana la aplicación
de los principios orientadores en la vida familiar:

La convivencia familiar comunitaria responde al cumplimiento de ciertos hábitos


o normas, que son valores morales. Estas normas y valores morales son basados
en los principios filosóficos del modo de ser guaraní (el Ñandereko) que practica
la familia en lo cotidiano. Los valores son: vivir el mundo de la reciprocidad, d e
la solidaridad y al final vivir la economía de la felicidad (Ministerio de Educación,
Guaraníes
2014: 145).

Cada comunidad tiene principios que rigen la vida en comunidad para lograr la felicidad en paz, aunque es cierto que

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones, Filosofía y Psicología

puede haber momentos de crisis, de guerra, de lucha, pero al tener estos principios rectores la búsqueda de la vida
en armonía con la naturaleza es una constante.

La orientación de la voluntad en los pueblos indígenas se diversifica en las diferentes tradiciones culturales para
la caza, l a pesca, l a ganadería y la agricultura. En la casa grande donde habitamos conviven seres naturales y

SEGUNDO TRIMESTRE
espirituales con los cuales se debe aprender a vivir de manera armónica si se quiere lograr la felicidad. Así sucede
con los movima:

Cuando vamos al monte a cazar o a pescar siempre


hablamos con los espíritus de la caza de animales del
monte o de la pesca, y del chaco. De esta manera ellos
nos cuidan y nos dan una buena pesca y buena
cosecha (Ministerio de Educación, 2014: 75).

Los seres humanos están obligados a dialogar con los seres de la


naturaleza para conducirse y lograr una buena caza, una buena
pesca, una buena siembra o una buena cosecha. Los medios
por los que pueden anticiparse a los malos o buenos hechos
sociales pueden ser los sueños, los fenómenos naturales, las
conductas de los animales, cuyos signos de la realidad deben ser
interpretados adecuadamente para orientar la acción humana.
Movimas
2. La concepción de la vida

La vida es el fundamento de la concepción indígena, pues se considera a la naturaleza como una casa grande
de la cual se debe aprovechar pero no abusar, mediante el diálogo interactivo, para que la vida sea sostenible. Los
distintos productos naturales (de la caza el jochi, el venado, el taitetú, la peta; de la pesca el pacú, el sábalo, el surubí;
de la agricultura la yuca, el maíz, el camote, el plátano, la naranja, la sandía, la guayaba y otros) son utilizados
racionalmente, manteniendo el equilibrio natural, respetando las señales del tiempo y ahora el cambio climático.

NO EXISTE NADA QUE NO TENGA VIDA 143

La conservación de la biodiversidad permite el acceso a múltiples alimentos y vestimentas. Para este cometido, la
convivencia comunitaria supone el cumplimiento de ciertos hábitos y normas, en calidad de valores, que rigen la
conducta de sus habitantes. Los principios de la reciprocidad y la complementariedad con la naturaleza y los seres
humanos permiten lograr una vida orientada hacia el logro de la felicidad, como sucede con los guaraníes.

3. La concepción de la muerte

La muerte es un paso hacia otra dimensión de la realidad, cuyo espacio está integrado por los antepasados que
han dejado alguna enseñanza, aquellos que son genealógicamente originarios de la descendencia actual, o
simplemente los que han habitado esta vida terrenal. Entre los yuracaré el ritual de la muerte es singular:

Baylata es shil-lata; se agarran de las manos varias personas, cruzando la mano, entreverados entre hombres
y mujeres, dando vueltas y vueltas en redondilla, y dicen “jey jey, wëwëti”, que significa “cuando algún familiar
fallece”. Es llorar o entristecerse con la familia, cuentan todo lo que decía, se tapan con un trapo y empiezan
a llorar dentro del mosquitero entre varias personas (Ministerio de Educación, 2014: 89).

La comunidad despide a uno de sus integrantes con honores, con la presencia y participación de todos en estos
rituales, pues todos los habitantes de una comunidad se conocen. Entre los yaminawa:

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

Las personas ancianas son respetadas porque representan la memoria histórica de una comunidad, una tenta o una
capitanía. Son parte ahora del panteón andino, que conviven con los seres sobrenaturales en calidad de protectores.

Cuando muere una persona anciana de la comunidad es como si fuese quemada una
SEGUNDO TRIMESTRE

biblioteca de la historia de nuestro pueblo (Francisco Xima. Yaminawa) (Ministerio de


Educación, 2014, p. 10).

4. La relación del ser humano con la Madre Naturaleza

La concepción cosmocéntrica de la naturaleza, en la que el hombre es una parte Investiga


integrante del mundo junto a los otros seres de la naturaleza, hace de esta una
entidad que cobija a todos sus integrantes en calidad de una madre. La vitalidad
¿Cómo se escribe
de la naturaleza presenta una concepción biocéntrica, donde todo tiene vida. muerte en guaraní?
Esta relación orgánica hace que todo lo que afecta a la naturaleza también Identifica la palabra en el
afecte a las personas, a los animales y a las plantas. La relación de respeto siguiente cuadro.
hacia la naturaleza mediante la reciprocidad hace de esta relación orgánica
sustancial con consecuencias inmediatas.

Los tapiete respetan a la naturaleza porque cuando le va mal a la naturaleza,


también le va mal al ser humano: M A M A
A A D R
El Ñanderutumpa regaló a todos los seres vivos de la Tierra, por su
W I N I
bondad, el medio para que puedan subsistir, para que puedan vivir en
armonía, para que compartiesen en la medida de la necesidad que tenga I W R O
cada uno de ellos (Ministerio de Educación, 2014: 181).

Esta relación de reciprocidad entre dos seres con


144 vida supone una relación de respeto y cuidado
para beneficio de la comunidad natural y espiritual.
La naturaleza provee todo para vivir bien desde
la alimentación, la vestimenta, la medicina, el
transporte, etc., por eso se habla de un uso sustentable
de la naturaleza.

En la madre naturaleza residen todos los seres


vivientes, puesto que la tierra es prestada por los
antepasados, y debe ser devuelta a la naturaleza. Los
afrobolivianos lo entienden así:

La tierra es el nexo común de las generaciones


pasadas, presentes y futuras (Ministerio de
Educación, 2014: 50).

5. Principales ideales de vida

Los pueblos indígenas, por su carácter multiétnico,


tuvieron que construir principios morales
contextualizados a su habitat, a fin de lograr una
convivencia pacífica y sustentable, aunque siempre
existen las posibilidades de conflicto y guerra por
razones de territorio y alimento.

Los guaraní se orientan hacia la construcción de su identidad mediante el ñandereko, “nuestra cultura, nuestra
forma de ser”. Dicen en su lengua:

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones, Filosofía y Psicología

Ñandereko jaeko: mbooaiu, yoparareko, mborerekua, yombori, yomboete, tëtare yaparavikire, ñane ñee
yaiu vae, kaare yayangareko vae jare arete yayapo vae [Nuestro modo de ser es: el amarnos, compasivo,
generoso, respeto, trabajar por la comunidad, amar nuestra lengua, cuidar y convivir con la naturaleza, y
hacer fiestas] (Ortiz y Caurey, 2011: 282).

SEGUNDO TRIMESTRE
Muchos de los principios que practican los indígenas de tierras bajas se encuentran en las leyendas y mitos que son
transmitidos de generación en generación, cuyos mensajes buscan ahuyentar las acciones malas de la vida humana.
Por ejemplo, el kandire es desde antes la búsqueda de la “tierra sin mal”, un lugar donde la naturaleza provee a
plenitud; es un ideal orientador hacia un pueblo mítico al que se busca llegar.

Los indígenas de las tierras bajas tienen una serie de principios que han sido incluidos en la Constitución del Estado
Plurinacional de Bolivia. ¿Qué significación les dan, como personas jóvenes, a los siguientes conceptos?

Ñandereko: ____________________________________________ Desafío


Define con tus propias
Teko kavi: ______________________________________________ palabras estos términos
amazónicos.
Ivi maraei: _____________________________________________

Los estudiantes pueden reconstruir estos principios para ver su aplicabilidad en la vida cotidiana de cada uno de
los ciudadanos.
145

Describe el significado y representación de la presente imagen que utilizan los pueblos indígenas de las tierras
bajas:

Pregunta para la discusión en la clase:

¿Debería entrar en la Constitución como una bandera nacional?

SÍ NO

¿Por qué?

___________________________________________________

___________________________________________________
¿Qué significa la siguiente imagen para los pueblos
indígenas de tierras bajas?

---------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LOS PUEBLOS


ORIGINARIO CAMPESINOS DE BOLIVIA
Investiga
Busca información sobre
SEGUNDO TRIMESTRE

las plantas medicinales.

Describe las plantas medicinales que se utilizaron para combatir el


Covid-19, el uso que le dieron en tu familia y el uso en los pueblos
indígenas.

Busca información sobre las siguientes plantas medicinales para combatir


el Covid-19:

NOMBRE:___________

Características:
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------

NOMBRE:___________

Características:
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
146

Discusión en aula sobre el valor de estos conocimientos ancestrales para combatir el Covid-19 en las familias
bolivianas.

La Constitución Política del Estado (2009) reconoce la existencia de los pueblos y naciones indígena originario
campesinos como una síntesis de las diversidades culturales en Bolivia. En la Constitución se describe:
Artículo 30. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta
identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es
anterior a la invasión colonial española (CPE).

1. La concepción filosófica del vivir bien

El vivir bien es un principio filosófico que describe la forma de vida de los pueblos indígenas en su naturalidad,
adecuada a los cambios de la sociedad actual.
“Vivir Bien” o “vivir en plenitud”, que en términos generales significa vivir en armonía y equilibrio; en
armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma
de existencia (Huanacuni, F., 2010: 37).

El vivir bien permite vivir en comunidad, en hermandad y complementariedad con toda forma de existencia, una vida
armónica y autosuficiente. Vivir bien significa complementarnos y compartir sin competir, vivir en armonía entre las
personas y con la naturaleza. Es la base de la defensa de la naturaleza, de la humanidad, en general, de la vida misma.

Los principios del vivir bien, según el jiliri irpiri David Choquehuanca, son los siguientes:

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones, Filosofía y Psicología

Suma manq’aña = Saber alimentarse Investiga


Suma umaña = Saber beber
Suma thuqhuña = Saber danzar
Suma ikiña = Saber dormir Investiga el significado
de las palabras.
Suma irnaqaña = Saber trabajar
Pachamama

SEGUNDO TRIMESTRE
Suma Lup’iña = Saber meditar Mercancía
Suma munaña = Saber amar Yapa
Suma ist’aña = Saber escuchar Capitalismo
Suma samlasiña = Saber soñar Ayni
Suma aruskipasiña = Saber expresar Explotación
Suma sarnaqaña = Saber caminar (1995-2010).

El vivir bien se opone al vivir mejor, que es una forma de vivir a costa del otro.
El vivir mejor piensa en el lucro, para lo cual debe explotar a la naturaleza y al
ser humano a fin de generar riqueza. El vivir mejor es propio de la sociedad
capitalista, que acumula riqueza despojando de la propia vida a los seres humanos
generadores de trabajo y la naturaleza, que se vuelve solo en generadora de
materia prima. La acumulación de riqueza material se orienta por la utilidad,
esto es, que el vivir mejor se orienta por el bienestar material (Bautista, 2017).

El vivir mejor produce que unos cuantos puedan estar mejor a cambio de que
los otros, la mayoría, vivan mal. Por eso, el vivir bien está reñido con el lucro, la
opulencia y el derroche, en resumen, está reñido con la acumulación de riqueza
David Choquehuanca
sin límite. No trabajar, no mentir, no robar, no someter y no explotar al prójimo,
no atentar contra la naturaleza, permite vivir mejor pero no vivir bien, no permite una vida armónica entre los seres
humanos y con la naturaleza. La afirmación de la vida para la convivencia comunitaria supone “la afirmación de la
vida del otro como condición de la afirmación de mi vida” (Bautista, 2017: 180). Este principio permite construir
una comunidad de vida.

2. La concepción biocéntrica de los pueblos indígenas


Vivir mejor
147
La cosmovisión de los pueblos indígenas siente el cosmos como un constante flujo,
una infinita interacción de reciprocidad de la sociedad con el entorno ecológico
y material, el vínculo siempre reestablecido de la comunidad humana con las fuerzas
divinas y sagradas (Lozada, 2013). Existe una concepción biocéntrica del mundo
porque la existencia misma es vida.

El fundamento existencial es el Pacha como “totalidad, tiempo y espacio”. Es


la sustancia que sostiene todo lo existente en el mundo. Podemos decir que el
movimiento cíclico de la realidad tiene en pacha su explicación como “cosmos vivo
interrelacionado”. Una de las manifestaciones terrenales es Pachamama.
La Pachamama es la deidad andina que se caracteriza por su cualidad protectora y
proveedora de lo necesario para la existencia humana, animal y vegetal. Pachamana
es “Madre Tierra, que nos da el sustento; antes de iniciar con las labores agrícolas,
sacan las mejores hojas de coca y las ofrecen y lo mismo la bebida, primero ofrecen,
asperjando, a la Pachamama y después consumen ellos para luego trabajar” (Layme,
2004: 129). La Pachamama es un espacio vivo porque en su vientre habitamos. Se
caracteriza por su fecundidad.

La cosmovisión andina concibe al cosmos como una sustancia vital que tiene la
capacidad de administrar sus recursos internos, posibilitando una actividad dinámica
de la realidad. El cosmos como sustancia viviente permite construir canales de
interacción de reciprocidad de la sociedad con el entorno ecológico y natural,
generando un vínculo inmanente de la comunidad con las fuerzas sagradas.El diálogo
con la naturaleza puede estar mediado por rituales, por signos, por prácticas que
muchas veces requiere de los yatiris, los sabios de la comunidad. La naturaleza es
igual que las plantas y los animales: vive, come, se enferma y hasta puede morir. Por
eso es importante su conservación, y de eso saben mucho los pueblos indígenas.

3. El pluralismo epistemológico

El pluralismo epistemológico hace referencia a la producción de conocimientos a través de diversas estrategias

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

metodológicas, de procesos intelectuales múltiples, de medios académicos originales para acceder a las diversas
dimensiones de la realidad. La pluralidad de formas de conocimiento produce también pluralidad de pensamientos,
con múltiples pretensiones de verdad que vienen de la academia y de la sociedad, pero también de los pueblos
indígenas.
SEGUNDO TRIMESTRE

La producción plural de conocimientos es una forma de liberar nuestra mente del colonialismo científico a fin
de abrirnos a otras formas de conocimiento de la realidad. Tradicionalmente, se dice que en los procesos de
producción de conocimientos existe una relación de sujeto-objeto, que ahora es superado por la misma realidad que
busca nuevas formas de conocimiento de la realidad. “Estamos ante una revolución epistemológica por la ineficiencia
teórica para explicar los nuevos datos de la realidad andina de parte de la ciencia tradicional” (Zárate, 2016: 159).
El nuevo contexto mundial, pero fundamentalmente el contexto regional de la sociedad plurinacional nos obliga a
convivir con los saberes y los conocimientos ancestrales. Son estos conocimientos que nos han permitido sobrellevar
la crisis de salud mundial del Covid-19, mediante el uso de las plantas medicinales, como por ejemplo el eucalipto.

¿Qué puedes conocer mediante la coca?

Esta nueva forma de ver la realidad permite concebir una relación de respeto a los seres humanos y a la naturaleza.
El filósofo Juan José Bautista es esclarecedor:

Concebir a la naturaleza como sujeto, implica una ruptura epistemológica Noticiencia


de insospechadas consecuencias para la ciencia y la filosofía moderna. Pero
también hay que decir, que el concebir a la naturaleza como Pachamama La relación gnoseológica en
implica una ruptura existencial de consecuencias inimaginadas para los el proceso de conocimiento
en los pueblos indígenas es
cientistas y filósofos críticos, porque el problema en última instancia ya no
de Sujeto a Sujeto.
es de apropiarse de otros saberes, sino de producción y reproducción de
una forma de vida distinta a la forma de vida moderna (Bautista, 2012: 117).

La incorporación de un paradigma desde los pueblos indígenas a los procesos de


producción de conocimientos permite hablar de un pluralismo epistemológico donde la relación de sujeto-
sujeto sea primaria. La realidad es vista como un sujeto que se manifiesta al investigador en un proceso de diálogo
148 constructivo. Es una nueva manera de ver la realidad desde la epistemología. La ciencia tiene un aliado
estratégico en los saberes y conocimientos ancestrales para orientar la solución de
las demandas en los ámbitos económicos, los ámbitos políticos, los educativos, los
jurídicos, los arquitectónicos y los de salud.

Comparte con la clase una actividad que hace a la cosmovisión de tu familia.


Describe algún ritual que haya realizado tu familia recientemente. Una mesa,
waxt’a, una ch’alla, una misa, etc.

Valora su necesidad: _____________Valora su significado:_____________


Valora su importancia para ti:____________________________________

Entrevista a un adulto mayor para que te narre algún conocimiento ancestral que
posea y que haya utilizado para solucionar algún problema de la realidad.

Transcribe la entrevista en tu cuaderno de trabajo. Responde a las siguientes


preguntas en base a la información obtenida:

¿En qué área se ubica el conocimiento ancestral?


¿Es útil el conocimiento ancestral obtenido?
¿Es científico el conocimiento ancestral?

Educación Secundaria Comunitaria Productiva

También podría gustarte