Está en la página 1de 14

Fecha de

Asignatura Código Fecha de entrega


inicio
Psicología de la percepción 80.504 24/03/21 18/04/21

Nombre estudiante Aula


1

RESPUESTAS PEC 2

Respuesta Cuestión 1ª:

a) La persona A (azul) no muestra pérdidas significativas (Normooyente), porque el


resultado de la audiometría del oído derecho de esta persona está comprendido dentro
de los rangos normales (de 0 a 20dB).

La persona (B) muestra pérdidas auditivas significativas a partir de los 3-4k Hz (para
sonidos agudos). Es típico de una hipoacusia neurosensorial, debido a la edad de la
persona (35 años, descartamos con ello la presbiacusia), es muy posible que esta
pérdida de audición sea debida a una exposición prolongada en el tiempo de ruidos
fuertes. Para estos casos, el daño suele verse muy claramente para frecuencias
agudas.

En la persona (C) se observan pérdidas auditivas entre los 125 y 1000 Hz, debido a la
edad de la persona (65 años) podemos suponer, debido a la pendiente inversa de su
gráfica y a su edad, que puede padecer la enfermedad de Ménière. Dicha enfermedad
produce una pérdida de audición de pendiente inversa en las primeras etapas de la
enfermedad. Otra opción puede ser que tenga una lesión en la zona apical de la
cóclea, la cual se encarga de los sonidos graves de 125 a 500 Hz.

La persona (D) muestra perdidas auditivas correspondientes a su edad (85 años), es


decir presbiacusia, como se puede ver en la prueba, la mayor pérdida se corresponde
con las frecuencias agudas.

1
Fecha de
Asignatura Código Fecha de entrega
inicio
Psicología de la percepción 80.504 24/03/21 18/04/21

b) Teniendo en cuenta de que la voz humana está comprendida entre un rango de


frecuencia de 250 Hz – 3000 Hz y sabiendo, además, que algunos fonemas humanos
pueden estar en el rango de 4000 Hz Y 8000 Hz, tanto la persona B, C y D presentan
perdidas auditivas en esos rangos de frecuencia. Para saber quién de las 3 personas es
la que tendrá mayores problemas observo cual es el o la que tiene un rango de
frecuencia más afectado, en este caso, la persona D es la que tiene un mayor rango
afectado, ya que, a partir de los 750 Hz en adelante, es la que, de los 3, presenta
mayores problemas auditivos.

Con respecto a saber quién de los 4 tendrás mayores problemas a la hora de escuchar
un pájaro, hemos de saber que, de normal, un pájaro realiza un sonido muy agudo, por
lo que, en este caso, también será la persona D la que presente mayores problemas a
la hora de oír un canario. Muy posiblemente, y según lo agudo del cantar del pájaro, ni
lo oirá debido a que, para un rango de 8000 Hz, ya presenta una pérdida total de
audición en el oído derecho.

c) La persona B, recordemos que a esta persona le diagnosticamos hipoacusia


neurosensorial, este tipo de sordera se produce por problemas en la cóclea o en el
nervio auditivo. Los implantes cocleares se implantan en personas con pérdidas de
audición de entre los 60 a 90 Db (en ambos oídos, por lo que suponemos que la
persona B va a tener el mismo problema en el oído izquierdo). Este tipo de implantes se
implantan (valga la redundancia=) en niños o personas que ya habían hablado antes y
cuya sordera está poco desarrollada, supongo que es el caso de la persona B ya que
tiene 35 años y su sordera puede ser debida a la exposición prolongada a ruidos
fuertes.

Este tipo de intervención consistirá en una pequeña incisión detrás de la oreja para
introducir el implante coclear bajo la piel, seguidamente se fija el receptor del implante y
se inserta la guía de electrodos en la cóclea. Antes de dar por acabada la operación, se
comprueba que el implante funciona correctamente.

2
Fecha de
Asignatura Código Fecha de entrega
inicio
Psicología de la percepción 80.504 24/03/21 18/04/21

Respuesta Cuestión 2ª:

a)
Para el caso del mecánico A de 35 años, ya que no tiene problemas con respecto la visión,
podrá ver y distinguir perfectamente el coche de su escudería, procesando la información visual
de un modo “normal”, es decir, la imagen del coche de su escudería será recogida por su ojo, la
cual circulará a través del nervio óptico en dirección al cerebro para ser procesada, primero
pasará por el quiasma óptico, para después, esta información ir al núcleo geniculado lateral del
tálamo, para finalizar, esta información visual es enviada a las cortezas visuales del lóbulo
occipital, aquí “la información sensorial se convierte en imágenes en movimiento, multicolores
reconocibles y que pueden ser almacenadas y posteriormente evocadas por la memoria.”
(Muñoz, 2020).

Para el caso de la mecánica B, tenemos que solo ve en blanco y negro, por lo que podemos
suponer que esta deficiencia de su visión viene precedida de una lesión o problema en su
corteza cerebral, si es así, lo que padece la mecánica B es una ceguera cortical al color o
acromatopsia cerebral, donde sus conos funcionan perfectamente, pero esta chica ha perdido
la visión de los colores debido a una lesión cerebral, manteniendo intactas las demás funciones
visuales. En principio esta persona puede ser sensible a la luz diurna. Por lo que la forma que
tendrá esta persona de discriminar el coche de su escudería de los demás será a través de las
formas geométricas de los dibujos del propio coche (que han de ser diferentes al resto de los
coches).

Por último, para el caso de la mecánica C tenemos que oye bien pero que tiene un problema
fisiológico que afecta a la constancia perceptiva de claridad o de color, suponemos que esta
persona padece de contraste simultáneo de claridad, en su caso, la percepción de la claridad
puede verse afectada en función de la luz reflejada por el objeto en cuestión. El mecanismo
que explica el contraste simultaneo acromático es la inhibición lateral de la retina. Para
determinar que coche es el de su escudería, el coche ha de llevar colores continuos muy

3
Fecha de
Asignatura Código Fecha de entrega
inicio
Psicología de la percepción 80.504 24/03/21 18/04/21

contrastados, para que independientemente de la intensidad lumínica y la claridad del medio


ella pueda distinguirlo del resto de coches.

b)
Antes de tratar el tema de ¿cómo se complementan? vamos a ver en que consiste la
percepción auditiva. Para el caso de las mecánicas B y C, al no tener ningún problema auditivo
su percepción auditiva será la siguiente: Las ondas que perciben del sonido de los coches de
carreras son recogidas por el pabellón auditivo, estas recorren el conducto auditivo hasta llegar
a la membrana timpánica, al llegar estas ondas al tímpano estas sondas se transforman en una
vibración mecánica, transmitiéndose en este formato por las estructuras del oído medio. Una
vez pasado el oído medio, estas vibraciones se transmiten a la ventana oval y a través de esta
acceden a la parte interior del oído, transformándose estas vibraciones mecánicas en señales
neuronales. Es aquí donde gracias a las fibras nerviosas auditivas, estas señales neuronales
acceden al nervio vestibulococlear y de aquí, estas señales van por un lado al colículo inferior
(mesencéfalo) y por el otro lado al tronco encefálico (aquí es donde se realiza la tarea de
localizar los sonidos en el espacio). Continuando la ruta auditiva, estas señales neuronales
llegaran al núcleo geniculado medial (en el tálamo), “que se divide en tres zonas: ventral
(también con organización tonotópica, proyecta en la corteza auditiva primaria), dorsal (dirige
sus proyecciones a áreas auditivas no primarias) y medial (proyecta difusamente a áreas
corticales auditivas)” (Gómez, 2020). Ya desde el núcleo geniculado medio se transmiten hasta
la corteza auditiva primaria que es esencial para la codificación de la intensidad sonora. Con la
llegada a la corteza auditiva primaria se producen los procesos de reconocimiento,
interpretación y localización del sonido finalizándose el proceso de percepción auditiva.

Para el caso del mecánico A, posiblemente padezca de anacusia o cofosis, la cual consiste en
una pérdida total de la audición, en este caso en ambos oídos (cofosis bilateral). Como el texto
no dice más, se procede a comentar las posibles causas de esta discapacidad: Causas
congénitas, factores genéticos (malformaciones, problemas durante el embarazo, etc.), causas
adquiridas (Síndrome de Meniérè si no se trata a tiempo, lesión auditiva en el oído interno,
infecciones crónicas del oído, enfermedades infecciosas como meningitis, sarampión, etc.)

4
Fecha de
Asignatura Código Fecha de entrega
inicio
Psicología de la percepción 80.504 24/03/21 18/04/21

Ahora se va a proceder a explicar cómo se complementan la percepción visual y auditiva, para


posteriormente estudiarlo en cada uno de los 3 casos que se tienen. Recordemos que las
señales sonoras son pluridireccionales (con un formato de ondas), estas son impredecibles y
rápidas. Por otro lado, la señal óptica nos transmite mayor estabilidad, ya que se produce una
direccionalidad intencionada y por lo tanto es voluntaria. Las señales ópticas son señales más
nítidas que las sonoras a la hora de su identificación y de determinar sus características. Otra
característica a tener en cuenta es la temporalidad de ambas señales, en la señal sonora el
tiempo de percibirla es muy corto, mientras que la señal visual puede alargarse en el tiempo.

En resumen, la percepción visual nos permite obtener información sobre la estabilidad


posicional de la señal visual, así como la posición de cada elemento, permitiéndonos a través
de su característica espacio-temporal predecir cuál será una posible señal visual futura.
Mientras que la percepción auditiva supone disponibilidad constante, inevitabilidad, inmediatez
y con menor precisión nos permite determinar profundidad. Todo esto lleva a defender la idea
de que la percepción auditiva tiene la función de alertar. Además, la percepción auditiva nos
remite la noción del ritmo y del tiempo en cuanto a la duración e intensidad.

Para el caso del mecánico A, que es incapaz de escuchar ningún ruido, su falta de audición va
a hacer que sea otro sistema perceptivo sea el que ocupe “espacio” que deja ausente, en este
caso será la percepción visual, ya que la ha sobre desarrollado hasta el punto de poder leer los
labios.

Para el caso de las mecánicas B y C, la deficiencia de su percepción visual va a producir que


sean otras percepciones las que ocupen este espacio, en este caso el auditivo, las cuales
sabrán antes que el mecánico A cuando viene el coche debido a que pueden desarrollar una
especialización en cuanto a la discriminación del motor de su coche de escudería con respecto
los demás coches.

5
Fecha de
Asignatura Código Fecha de entrega
inicio
Psicología de la percepción 80.504 24/03/21 18/04/21

c)
El turno de noche se corresponde con el 2º turno que va desde las 23 pm a las 7 am, para este
turno la persona que sería mejor candidata sería la mecánica B, ya que si el coche de su
escudería tiene unas formas geométricas bien definidas si podrá distinguirlo. La mecánica C
también sería una buena opción para este turno, siempre y cuando el coche de la escudería
tenga colores continuos bien contrastados. Descartamos el mecánico A ya que, ha de leer los
labios y es posible que el factor noche pueda afectarle a la hora de poder leerlos con claridad.

d)
En el 3º turno, es decir, en el turno que va desde las 7 am a las 15 pm. Aunque el enunciado
me diga que este mecánico no oye nada “es incapaz de escuchar cualquier ruido”, sí que me
informa de que puede leer perfectamente los labios “conoce perfectamente la lectura de los
labios” por lo que lo colocaré en este 3º turno ya que hay buena visibilidad y además luz solar,
favoreciendo con ello que este pueda leer perfectamente los labios sin ningún factor en contra
como sería la escasa luz en ciertas zonas del circuito, como podría ocurrir en el 2º turno (de 23
pm a 7 am), ya que parte de este turno es de noche y es posible que hayan zonas donde no
estén totalmente iluminadas, dificultándole su capacidad de leer los labios y con ello
impidiéndole realizar un correcto trabajo, al igual que también se descarta también el turno de
15 pm a 23 pm por presencia de espesa niebla de 18 pm a 23 pm.

e)
Una persona que tenga problemas perceptivos de claridad/color, va a provocar que esta a la
hora de observar un objeto no perciba correctamente el color del mismo debido a la intensidad
lumínica reflejada sobre este. Ejemplo: Un trozo de carbón negro si se está oscuro lo verá
negro, pero si se le da luz pasará a tener un color claro.

f)

6
Fecha de
Asignatura Código Fecha de entrega
inicio
Psicología de la percepción 80.504 24/03/21 18/04/21

La respuesta rápida sería que sí, pero pensemos que para determinar si viene o no el coche en
cuestión ha de oírlo, y este no sería el caso, el análisis de sonidos complejos, la localización de
sonidos o la atención selectiva serian algunas de las funciones que este mecánico no podría
desarrollar. Pensemos que, si fuera solamente ocio, la persona vería los coches pasar, sin más
información que la visual y la táctil, vibración del entorno que recoge la piel. Pero en este caso,
al tratarse de un trabajo ha de prestar más atención a otros elementos, el que no oiga no quiere
decir que sea perfecto para ese puesto, pues ha de estar más pendiente por si se le acerca
algún coche a una distancia peligrosa o si el coche que viene para ser reparado es el suyo, y
sin poder oír estos ruidos y sus intensidades esta persona tendrá dificultades para realizar
correctamente su faena. Por otro lado, un sonido que está situado a partir de los 120 Db y con
una exposición prolongada, como es el caso, puede producir dolor en el oído (diciendo que se
ha llegado al umbral de dolor de esa persona), pudiéndole ocasionar secuelas al mecánico A.

Respuesta Cuestión 3ª:


a)
En las culturas latinas y/o mediterráneas, hasta antes de la pandemia del COVID 19 se
caracterizaban por ser culturas “cercanas” es decir, las personas de estas culturas tendían a
tener un contacto cercano entre sus semejantes, llegando a tener un espacio personal íntimo (<
15 cm) más pequeño que el que existe en las culturas que se encuentran en latitudes más al
norte como la noruega o inglesa donde el espacio personal es hasta los 25 cm, y está mal visto
el invadirlo. En el caso de las culturas latinas y mediterráneas, las medidas de aislamiento han
obligado a un cambio radical en la forma de ser de las personas, sin tiempo para una
adaptación correcta, se ha pasado de un abrazo como forma de saludo diario y común a
saludarse a más de un metro de distancia llegando a estar incluso a 2 o más metros de
distancia. Las medidas de aislamiento, impuestas por los gobiernos de forma repentina, han
provocado una respuesta desproporcionada y dramática entre la gente de estas culturas
(especialmente), creando un miedo al contacto con otras personas (familiares y desconocidos)
irracional, persistente e intenso en ellas. Muchas de estas personas, solo con pensar que han
de salir a la calle, aunque sea para ir al médico o a comprar, pueden sufrir fuertes reacciones

7
Fecha de
Asignatura Código Fecha de entrega
inicio
Psicología de la percepción 80.504 24/03/21 18/04/21

de ansiedad. Las propias medidas de aislamiento sumadas al miedo a contagiarse de COVID-


19 han provocado, en especial en las culturas latinas y mediterráneas, un aumento de los
casos de hafefobia, provocando fuertes reacciones de ansiedad a nivel, fisiológico, cognitivo y
motor.

Por lo que se puede concluir que las culturas que antes de la aparición del COVID-19 y de las
medidas de aislamiento eran cercanas y su interacción se basaba en el contacto, son en las
que, se están dando mayores caos de hafefobia, ya que se ha producido un cambio radical en
la forma de interactuar de las personas (incluidos entre familiares) de estas culturas, no siendo
tan significativos (los efectos del aislamiento) en aquellas culturas, en las que ya de por sí, eran
más distantes con respecto las relaciones interpersonales.

b)
Sí, claro. Recordemos toda nuestra piel manda información al cerebro, aunque sí que es
verdad que en nuestras manos disponemos de un mayor número de receptores táctiles, por lo
que el anular los abrazos, o saludos estrechando las manos sí que va a influir negativamente a
las personas por estar este tipo de información relacionada con las emociones. Lo mismo
ocurre con los besos y caricias que se hacen en la cara, que al igual que las manos, también
los labios, lengua y orejas disponen un gran número de receptores táctiles que mandan
información al cerebro.

La piel de nuestras manos es una piel lampiña, es decir, está formada por una capa espesa de
células muertas y que contienen una gran cantidad de terminaciones libres, las cuales nos dan
información sobre el dolor y la temperatura.

Por otro lado, la piel de nuestra cara es una piel pilosa, es decir, con vello. Aquí tenemos
presentes 2 tipos de receptores responsables del tacto: Los corpúsculos, encargados de
transmitir información al cerebro sobre la presión y temperatura. Y las terminaciones libres, que
tal como hemos comentado antes, se encargan de transmitir al cerebro la información del dolor
y la temperatura. A parte, tenemos que los receptores pueden ser de adaptación rápida,

8
Fecha de
Asignatura Código Fecha de entrega
inicio
Psicología de la percepción 80.504 24/03/21 18/04/21

enviando información al cerebro en cuanto aparece el estímulo, adaptándose o disminuyendo


la excitación de estos, aunque el estímulo no haya desaparecido. Y receptores de adaptación
lenta, donde su adaptación es lenta, por lo que van enviando información al cerebro mientras el
estímulo siga presente.
Con el miedo generado por evitar el contacto con los demás, a largo plazo, las personas
pueden llegar a padecer hipersensibilidad y/o hiposensibilidad, quedando afectados algunos o
todos de los mecanismos relacionados con el tacto que hemos expuesto anteriormente. Por
ejemplo, fijándonos en las fibras nerviosas, sabemos que intervienen 3 tipos diferentes: Fibras
mielinizadas grandes que responden a tactos ligeros y que son de rápida transmisión (estas
detectarían las caricias). Las fibras mielinizadas pequeñas, que son receptoras de estímulos
nocivos y que son de transmisión lenta (para el caso de los saludos no afectaría
significativamente). Y las fibras no mielinizadas pequeñas, que son sensibles a cualquier tipo
de estímulo nocivo y que en principio no afectaría tampoco significativamente). Pero, al ser
personas que ya ven el saludo y/o caricia como un estímulo que les provoca ansiedad y/o
miedo, sí que se activarían las fibras no mielinizadas pequeñas y las fibras mielinizadas
pequeñas, donde ambas sí que transmitirían al cerebro la información de un estímulo nocivo.

c)
c) Algunos de los factores que podrían modular la percepción de este dolor serian:
a. Expectativas
b. Desviación de la atención
c. Contenido de la distracción emocional
d. Diferencias individuales
e. Model
Debería de ser un tratamiento basado en factores como la expectativa: Por ejemplo, la toma de
un medicamento placebo donde el paciente crea que tomándoselo potencia su sistema
inmunológico, disminuyendo así su miedo al contacto físico con otra/s personas. Otro factor
sería la desviación de la atención, es decir, cada vez que sienta este miedo, la persona en
cuestión podría buscar una tienda que le llame la atención de forma que, ante una posible
aparición del dolor, este se atenuará. Un factor que también serviría sería el contenido de la
distracción emocional, es decir, ante la aparición de este miedo con su consecuente dolor
posterior, el o la paciente se distraería con imágenes positivas, esto se conseguiría a través de

9
Fecha de
Asignatura Código Fecha de entrega
inicio
Psicología de la percepción 80.504 24/03/21 18/04/21

su móvil buscando imágenes que le gusten (ropa, deportes, videojuegos, paisajes, etc.). Un
factor más que se podría usar en este tratamiento sería el de las diferencias individuales
referente a la tolerancia del dolor dependiendo de la cultura, el sexo, etc. También se tendría
en cuenta el factor modelado, es decir, se pondría de ejemplo a otras personas que sí que
tienen contacto físico como los fisioterapeutas (contacto con protección) y que no por ello
sufren dolor, poniendo este ejemplo, es posible que el o la paciente se relaje y sus expectativas
mejoren, disminuyendo con ello su sensación de dolor. Por último, se podría agregar técnicas
de respiración y relajación, estas ayudan a calmar la ansiedad reduciendo así la sensación de
dolor.
d)
Es sabido que el aislamiento ha tenido efectos negativos en cuanto al desarrollo emocional y
conductual de los niños y niñas. Durante la cuarentena han ido apareciendo, en los menores,
reacciones emocionales negativas. A través de un estudio realizado por Orgilés et al. (2020)
con niños y adolescentes españoles entre 3 y 18 años se obtuvieron los siguientes resultados:
“dejar tareas sin terminar (28.6%), mostrar irritabilidad (28.6%), dificultad para concentrarse
(24.1%), mostrar desinterés (24%) y mostrarse desanimados (23.2%)”.

Una posible consecuencia que pueden padecer nuestros infantes en el futuro debido a este
aislamiento es la aparición de hipersensibilidad o hiposensibilidad táctil, es decir, estos pueden
tener, en un futuro, dificultades para reconocer y/o procesar estímulos externos, como serían
cambios de temperatura, dolor, etc. Al igual que pueden surgir problemas derivados del manejo
y manipulación de objetos y materiales, así como para la realización de actividades del día a
día, provocando en los sujetos inestabilidad relacional y emocional.

Por otra parte, se está estudiando ahora mismo como el aislamiento puede influir en la
aparición futura de inflamaciones y la reducción del sistema inmunitario.

Remarcar que un aislamiento prolongado puede acabar afectando, en especial a los niños y
niñas, al correcto funcionamiento de sus vías neurales implicadas en el sistema somestésico,

10
Fecha de
Asignatura Código Fecha de entrega
inicio
Psicología de la percepción 80.504 24/03/21 18/04/21

las cuales se encargan, como ya hemos comentado anteriormente, de los estímulos de


temperatura, del dolor, estímulos mecánicos, etc.

Realmente el futuro impacto en la salud emocional del niño por este prolongado aislamiento va
a depender de cada etapa de desarrollo del propio niño, teniendo en cuenta los rasgos de su
temperamento y su carácter.
El resultado final puede ser una población adulta futura sustentadas en una infancia marcada
por el desasosiego y el mal estar afectivo y emocional. Provocan problemas psicológicos
diversos: Cefaleas, abdominalgias, etc., tendencia al sedentarismo, a la obesidad, con
trastornos del sueño, etc. Desde el punto de vista del temperamento pueden tener tendencia a
las reacciones desmesuradas o al aislamiento social, irritabilidad, problemas psicomotrices y
apatía. Desde la perspectiva emocional habrá un incremento de la ansiedad, alteración del
sueño y/o alimentario, pudiéndose incrementar las conductas adictivas, alteraciones en el
humor y una muy baja tolerancia a la frustración, llegando incluso a verse un incremento
significativo de los malos tratos. Hay que pensar que un estrés prolongado, aunque no sea
intenso, ya de por sí, provoca una “elevada tasa de cortisol, este es un mecanismo de alarma y
además es tóxico para el SNC, destruyendo conexiones dendríticas que ya no se recuperan.”
(Kandel, 2005)

e)

En cuanto a las personas mayores, esta falta de tacto va a producir un efecto negativo en su
sistema somestésico a nivel general, es decir, es muy posible que pierdan cierto grado de
estímulo percibido en cuanto a la presión que ejercen sobre un objeto, la temperatura del este,
las vibraciones que puede trasmitirles e incluso el grado de dolor que les produce. Al igual que
también puede verse afectada la cinestesia o sentido de movimiento.

Por otro lado, ante esta falta de tacto, el tacto activo y la percepción háptica también pueden
verse afectadas, recordemos que la percepción háptica es, esencialmente, el conjunto de
sensaciones, que experimenta un individuo para recibir información, siendo estas sensaciones

11
Fecha de
Asignatura Código Fecha de entrega
inicio
Psicología de la percepción 80.504 24/03/21 18/04/21

no visuales. Esta percepción también es conocida como tacto activo, y se encarga de codificar
la estimulación y/o sensación que llega a través de los receptores cutáneos.

Para que la percepción háptica se realice como toca, tal y como comenta Díaz (2020) “es
necesaria la coordinación del sistema sensorial, motor y cognitivo”. En el caso de que, a las
personas mayores, esta falta de tacto, les afecte el desarrollo cognitivo estaríamos hablando de
casos donde veríamos dificultades para procesar la información que reciben de su sistema
motor (movimientos de dedos y manos) y de su sistema sensorial (sensaciones cutáneas como
el tacto, temperatura y textura) así como controlar los movimientos y posiciones de los dedos y
de las manos.

Por otro lado, quiero trasmitir un mensaje de tranquilidad a todas las personas mayores ya que,
existen intervenciones terapéuticas que evitan que su desarrollo cognitivo quede afectado por
esta falta de tacto, basadas en ejercicios muy fáciles de hacer. Estos ejercicios se fundamentan
en movimientos denominados “procedimientos de exploración”, los cuales son una serie de
distintos movimientos que realizamos con las manos para examinar un objeto y según que
movimientos se realicen sobre este objeto se recibirá un tipo de información u otra, así pues se
tendría que si se realiza un movimiento lateral sobre el objeto en cuestión se obtendría
información sobre la textura, para saber la forma global del mismo se realizaría un seguimiento
del contorno de este, para conocer la forma exacta se utilizaría un movimiento de cerco, y
finalmente la determinación de la dureza se realizaría por presión sobre este.

12
Fecha de
Asignatura Código Fecha de entrega
inicio
Psicología de la percepción 80.504 24/03/21 18/04/21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Muñoz Marrón, D. (2020). Percepción visual. Barcelona: FUOC.

Gómez Campelo, P. (2020). Percepción auditiva. Barcelona: FUOC.

Díaz Berciano, C. (2020). Percepción táctil. Barcelona: FUOC.

Ballesteros, S. (1993). Percepción háptica de objetos y patrones realzados: Una revisión,


Psicothema, 5(2), 311-321.

Pedreira Massa, J.L. (2020). Salud mental y COVID-19 en infancia y adolescencia: Visión
desde la psicopatología y la salud pública, Rev. Esp. Salud Pública,94, 1-17.

Erades, N., & Morales, A. (2020). Impacto psicológico del confinamiento por la COVD-19 en
niños españoles: Un estudio transversal, Revista de psicología clínica con niños y
adolescentes, 7(3), 27-34.

13
Fecha de
Asignatura Código Fecha de entrega
inicio
Psicología de la percepción 80.504 24/03/21 18/04/21

Ceballos, N. A., & Sevilla, S. (2020). Consecuencias del cierre de escuelas por el COVID-19 en
las desilgualdades educativas, Revista internacional de educacion para la justicia social,
9(3), 1-13.

Paricio, R., & Pando, M. F., (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de COVID-19 en
España: Cuestiones y retos, Revista de psiquiatria infanto-juvenil, 37(2), 30-44.

14

También podría gustarte