Está en la página 1de 65

Trastornos de ansiedad

Mg. Karol Esquivias Ramirez


Son señales de alerta, advierten de un peligro inminente y
Ansiedad y miedo permite al individuo adoptar medidas para afrontar la amenaza.

Miedo Ansiedad

Reacción normal ante Respuesta de


situaciones de peligro amenaza anticipada
identificado en el (amenaza interna,
ambiente (amenaza muchas veces
externa conocida) desconocida)

Siempre existe un No se acompaña de


objeto objeto
No conflictiva Vaga no conflictiva
Diferencias de términos

Ansiedad Angustia Estrés


• Reacción emocional ante una • Constituye una sensación de • Es el resultado de la
amenaza manifestada a nivel amenaza a la existencia del incapacidad del individuo
cognitivo, fisiológico, motor y individuo, a sus valores morales frente a las demandas del
emocional. y a su integridad tanto física ambiente.
como psicológica.
Ansiedad normal y patológica

Ansiedad • Es una emoción psicobiológica básica, adaptativa ante un desafío


o peligro actual o futuro.
• Estimula conductas apropiadas para superar tal situación

Normal • La duración depende de la magnitud y la factible resolución de la


situación ansiogénica

Ansiedad • Es una respuesta exagerada en duración o magnitud, no


necesariamente ligada a un peligro, situación u objeto externo

Patológica
• Puede resultar incapacitante (condicionando la conducta)
• Su aparición o desaparición son aleatorias
Ansiedad normal y patológica

Normal Patológica
Reactiva Autónoma
Breve Prolongada
Motivadora Paralizante
No sufrimiento Sufrimiento
No desajuste Desajuste
Comportamentales
Cognitivo
Onicofagia
Pensamientos persistentes
Morderse los labios
Sensación de fallar
Sonarse nudillos
Verguenza
Inquietud motora

Ansiedad
Patológica Ansiedad

Fisiológico
Emocionales
Palpitaciones
Angustia
Nauseas
Miedos
Contracturas
Aprension
Diarreas
Irritabilidad
Sudoración
Teorías psicológicas sobre la ansiedad

Teoría Psicoanalítica Teoría conductual Teoría existencial

• La ansiedad es el • La ansiedad es una • La ansiedad es la


resultado de un respuesta respuesta al vacío de
conflicto psíquico condicionada a la existencia y la falta
entre deseos estímulos ambientales de sentido. No hay
inconscientes sexuales Tienden a sobrestimar estimulo especifico
o agresivos y las el grado de peligro e
amenazas de la infravalorar su
realidad externa. El capacidad de
yo=mecanismos de enfrentamiento
defensa
Teorías biológicas

Sistema Nervioso Estudios


Neurotrasmisores
autónomo genéticos
• Incremento del • Noradrenalina • Casi la mitad de
tono Simpático. Serotonina los pacientes
Acido Gamma- con ansiedad
aminobutirico tienen al menos
(GABA) un familiar
afectado
Trastornos por ansiedad Epidemiología

1 de cada 20 personas: trastorno de ansiedad en algún momento de su vida

Un tercio de los pacientes que van al médico general tienen un trastorno de ansiedad

mujeres : hombres (2:1)

Inicio en la juventud o en la adolescencia

Mayor utilización de los servicios de salud


Niveles de ansiedad

LEVE MODERADO INTENSO PÁNICO

ESCALERA DE LA ANSIEDAD
Niveles de ansiedad
Ansiedad leve
• Aumenta el estado de alerta.
• Mejora el aprendizaje.
• Mejora el manejo de estrés.
• La resolución de problemas se hace máxima

Ansiedad moderada
• Capacidad para centrarse en las principales
preocupaciones
• Dificultad para permanecer atento y aprender.
• Falta de atención selectiva.
• Resolución de problemas con ayuda
• Son útiles las técnicas de relajación.
Niveles de ansiedad
Nivel de ansiedad intenso
• Incapacidad para centrarse y resolver problemas
• Activación del sistema nervioso simpático.
• Precisa actividades estructuradas.
• Intensa actividad muscular.
Pánico
• Incapacidad total para centrarse.
• Desintegración de la capacidad de afrontamiento.
• Deben disminuirse los estímulos ambientales
• Debe proporcionarse dirección y estructura
Causas
Aparecen por situaciones personales de la
persona:
• Pérdida de un ser querido
• Una enfermedad grave
• Separaciones
• Pérdida del trabajo
• Problemas familiares.
Trastornos por ansiedad DSM V
Trastornos de ansiedad
• 300.29 ( ) Fobias específica
• 300.23 (F40.10). Trastorno de ansiedad social
• 300.01 (F41.0). Trastorno de pánico
• 300.22 (F40.00). Agarofobia
• 300.02 (F41.1). Trastorno de ansiedad generalizada•
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos
relacionados:
• 300.3 (F42). Trastorno obsesivo compulsivo.
Trastornos por • 300.7 (F45.22). Trastorno dismórfico corporal
ansiedad DSM Trastornos relacionados con traumas y factores de
estrés
V • 309.81 (F43.10). Trastorno de estrés
postraumático
• 308.3 (F43.0). Trastorno de estrés agudo
Fobia específica
Fobia específica

Las fobias específicas son un temor abrumador e


irracional a objetos o situaciones que plantean un
peligro real pequeño, pero provocan ansiedad y
conductas de evitación. A diferencia de un momento
de ansiedad breve que puedes sentir cuando das un
discurso o haces un examen, las fobias específicas
son duraderas, producen reacciones físicas y
psicológicas intensas, y pueden afectar tu capacidad
de desempeñarte normalmente en el trabajo, en la
escuela o en entornos sociales.
Fobia específica
Las fobias específicas se encuentran entre los trastornos de ansiedad más
frecuentes, y no todas las fobias necesitan tratamiento. Sin embargo, si una fobia
específica afecta tu vida cotidiana, hay varias terapias disponibles que pueden
ayudarte a procesar y superar tus temores, a menudo de forma permanente.
Fobia específica
Síntomas
Una fobia específica consiste en un temor patológico intenso y persistente a un objeto o situación
particulares que no guarda proporción con el riesgo real (exageración). Existen muchos tipos de
fobias, y no es raro experimentar una fobia específica con respecto a más de un objeto o situación.
Las fobias específicas también pueden presentarse junto con otros tipos de trastornos de ansiedad.
Las categorías comunes de las fobias específicas son:
• Temor a situaciones, como subirse a un avión, estar en espacios cerrados o ir a la escuela
• Temor a la naturaleza, como es el caso de las fobias a tormentas o a las alturas
• Temor a insectos o animales, como arañas o perros
• Temor a la sangre, a las inyecciones o a las lesiones, por ejemplo, agujas, accidentes o
procedimientos médicos
• Otros temores, por ejemplo, asfixia, vómito, ruidos fuertes o payasos
Experiencias negativas. Muchas fobias aparecen
como consecuencia de una experiencia negativa
o un ataque de pánico relacionado con un objeto
o una situación específicos.

Genética y medio ambiente. Puede haber una


Factores vinculación entre tu fobia específica y la fobia o la
etiológicos ansiedad de tus padres, lo que podría deberse a
factores genéticos o a una conducta aprendida.

Función cerebral. Los cambios en la actividad


cerebral también pueden desempeñar un rol en
el desarrollo de fobias específicas.
La edad. Las fobias específicas pueden aparecer por primera vez en la
infancia, generalmente alrededor de los 10 años, pero pueden presentarse
en una etapa posterior de la vida.

Familia. Familia con antecedentes de fobia específica o ansiedad. Esta


podría ser una tendencia hereditaria, o bien los niños pueden adquirir las
fobias específicas al observar la reacción fóbica de un miembro de la familia
ante un objeto o una situación.

Factores de Temperamento. Ser más sensible, cohibido o más negativo que lo normal.
riesgo
Una experiencia negativa. Tener un episodio traumático, como quedar
atrapado en un ascensor o ser atacado por un animal, puede desencadenar
el desarrollo de una fobia específica.

Enterarse de experiencias negativas. Recibir información negativa o


enterarte sobre experiencias negativas, como accidentes aéreos, puede
producir el desarrollo de una fobia específica.
A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado
por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej.,
volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de
sangre).
B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una
respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis
de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación

Criterios determinada.
Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches,
inhibición o abrazos.

Diagnósticos C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.


Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.

DSM V D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa


ansiedad o malestar.
E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar
provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con
la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas)
o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.
F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido
de 6 meses como mínimo.
G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación
fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse
mejor por la presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un
trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un
individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés

Criterios
postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con un
acontecimiento altamente estresante), trastorno de ansiedad por
separación (p. ej., evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej.,

Diagnósticos
evitación de situaciones sociales por miedo a que resulten embarazosas),
trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de
trastorno de angustia.

DSM V
Tipos:
Tipo animal
Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua)
Tipo sangre-inyecciones-daño
Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados)
Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones que pueden provocar
atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños,
evitación de sonidos intensos o personas disfrazadas).
Tratamiento: psicoterapia

La terapia de exposición se centra en cambiar el modo


en que reaccionas al objeto o a la situación que te da
La terapia cognitiva conductual implica exposición en
miedo. La exposición gradual y reiterada a la fuente de
combinación con otras técnicas, para aprender
fobia específica y a los pensamientos, los sentimientos
maneras de ver y enfrentar el objeto o la situación que
y las sensaciones que se asocian puede ayudar a
causa miedo de un modo diferente. A ver de otro
aprender a controlar la ansiedad. Por ejemplo, si hay
modo tus miedos, las sensaciones en el cuerpo y el
miedo los ascensores, la terapia puede ir de
impacto que han tenido en la vida. La terapia cognitiva
simplemente pensar en entrar en un ascensor a mirar
conductual se centra en desarrollar confianza en si
fotografías de ascensores, acercarse a un ascensor e
mismo y en dominar los pensamientos y sentimientos,
ingresar en un ascensor. A continuación, ir de un piso a
en lugar de sentirte abrumado por ellos.
otro, luego varios pisos y, después, en un ascensor
lleno de gente.
Ansiedad social (Fobia social)
Es el intenso miedo o ansiedad a las situaciones
sociales en las que el individuo puede ser analizado
Ansiedad por los demás. El individuo teme ser evaluado
negativamente, teme ser juzgado como ansioso o
social débil. Esa condición le genera problemas o malestar
principalmente el ámbito social y profesional, ya que
puede ser tan fuerte que impidan a la persona asistir
al trabajo, la escuela o realizar sus actividades diarias.
Epidemiología

En Estados Unidos, la prevalencia estimada anual del trastorno de ansiedad social es


de aproximadamente el 7 %. En gran parte del mundo se observan cifras menores de
prevalencia estimada anual utilizando el mismo instrumento diagnóstico,
agrupándose en torno al 0,5 -2,0 %; la prevalencia media en Europa es del 2,3 %. Las
tasas de prevalencia anual en los niños y los adolescentes son comparables a las de
los adultos. La tasa de prevalencia disminuye con la edad. La prevalencia anual para
los adultos mayores varía del 2 al 5 %.
Epidemiología

Es más frecuente en mujeres que en varones, sin embargo, en población clínica o que
busca valoración las cifras son similares entre géneros o más alta en varones, esto se
puede explicar por las funciones de género, expectativas sociales y profesionales de
los varones.
• Temperamentales: Inhibición del
comportamiento y miedo a la evaluación
negativa.
• Ambientales: El maltrato infantil y la adversidad
Factores psicosocial temprana son factores de riesgo
para el trastorno de ansiedad social.
etiológicos • Genéticos: La inhibición conductual está
altamente influenciada genéticamente. Los
familiares de primer grado tienen de dos a seis
veces más posibilidades de tener trastorno de
ansiedad social.
• Neuroquímicos: Estudios sugieren que
pacientes con fobias de actuación pueden
Factores liberar más noradrenalina o adrenalina, tanto
central como periféricamente, en comparación
etiológicos con individuos no fóbicos, o bien estos
pacientes son sensibles a un nivel normal de
estimulación adrenérgica.
300.23 (F40.10) A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales
en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras
personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una
conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo
o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).
Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con
individuos de su misma edad y no solamente en la interacción con los adultos.

Criterios B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas


de ansiedad que se valoren negativamente (es decir,
que lo humillen o avergüencen; que se traduzca en rechazo o que ofenda a
diagnósticos otras personas).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto,
rabietas, quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en
situaciones sociales.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada
por la situación social y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura
típicamente seis o más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los
efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
Criterios medicamento) ni a otra afección médica.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los
diagnósticos síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico,
el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro del
autismo.
J. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad de Parkinson,
obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones) el
miedo, la ansiedad o la evitación está claramente no relacionada o es
excesiva.
Tratamiento TCC

Exposición (en Entrenamiento


Reestructuración Entrenamiento
vivo y/o en habilidades
cognitiva autoinstruccional
imaginal) sociales
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
generalmente son el primer medicamento que se usa para los
síntomas persistentes de ansiedad social. El médico puede recetar
paroxetina (Paxil) o sertralina (Zoloft).

Tratamiento: El inhibidor de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN),


venlafaxina (Effexor XR), también puede ser una opción para el
medicación trastorno de ansiedad social.

Para reducir el riesgo de padecer efectos secundarios, el médico


puede comenzar por recetarte una dosis baja del medicamento e
incrementarla gradualmente hasta alcanzar la dosis completa. Es
posible que se necesiten varias semanas o varios meses de
tratamiento para que los síntomas mejoren de manera evidente.
Trastorno de
pánico
Trastorno de pánico

Aparición espontánea e inesperada de crisis


de ansiedad grave, recurrentes que pueden
no estar debida a ninguna circunstancia en
particular y en ausencia de peligro real.
• Doble de prevalencia en pacientes de atención
primaria con respecto a la población general. 4
a 8%.
Epidemiología • 1/3 de individuos presentará alguna vez en la
vida un ataque de pánico.
• 2 veces mas común en mujeres que en hombres
• 2 picos etarios 15 a 19 años y 35 a 50 años.
• 1/3 a ½ de individuos con trastorno de pánico
tienen criterios de inicio de depresión mayor
según el DSM IV.
• Más del 60% de pacientes han tenido o tendrán
Epidemiología un episodio de depresión mayor.
• Mayor prevalencia en trastornos bipolares y
abuso de alcohol.
• Más intentos de suicidio.
Factores genéticos: el riesgo de trastorno de pánico se quintuplica
entre familiares de primer grado. Es probable que múltiples genes
contribuyan a este riesgo.

Factores ambientales: los ataques de pánico, por definición, se


Factores producen inesperadamente. No obstante, aparecen en un contexto y
ciertas características del medio pueden desencadenar síntomas

etiológicos intensos de ansiedad. Antecedentes significativos de factores


estresantes impredecibles e incontrolables son frecuentes.

Factores psicológicos: factores como la inhibición conductual pueden


contribuir al riesgo de ataques de pánico durante la adultez. Conductas
aprendidas de escape y evitación mantienen el trastorno y con el
tiempo pueden llevar a alteración funcional creciente. La sensibilidad a
la ansiedad o la tendencia a malinterpretar los síntomas físicos como
peligrosos, son factores psicológicos de riesgo
A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo
intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo
se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de
ansiedad.
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.

Criterios
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.

diagnósticos
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
13. Miedo a morir.
Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej., acúfenos, dolor de
cuello, dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable). Estos síntomas no cuentan como uno
de los cuatro síntomas requeridos.
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos hechos
siguientes:
1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus
consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse
loco”).

Criterios 2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado


con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de

diagnósticos
pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos
cardiopulmonares).
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., los ataques de pánico
no se producen únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas, como en el
trastorno de ansiedad social; en repuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos, como
en la fobia específica; en respuesta a obsesiones, como en el trastorno obsesivo-
compulsivo; en respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos, como en el trastorno de
estrés postraumático; o en respuesta a la separación de figuras de apego, como en el
trastorno de ansiedad por separación).
Diagnostico Diferencial

Cuadro Abstinencia Consumo


TAG T. fóbicos
depresivo alcohol tóxicos

Hipertiroidismo Prolapso mitral Angina Arritmia Epilepsia

TEP
Tratamiento: psicoterapia
El tratamiento de exposición, en el cual el paciente se enfrenta a sus miedos, ayuda a disminuir el temor
y las complicaciones provocadas por una evitación derivada de éste. Por ejemplo, se pide a los pacientes
que tienen miedo de desvanecerse que den vueltas en una silla o que hiperventilen hasta que se mareen
o se desvanezcan, con lo que aprenden que no se desvanecerán cuando tengan ese síntoma.
La terapia cognitivo-conductual enseña a los pacientes a reconocer y controlar sus pensamientos
distorsionados y sus falsas creencias y a modificar su comportamiento para que sea más adaptativo. Por
ejemplo, a aquellos que describen aceleración de la frecuencia cardíaca o la sensación de disnea en
algunas situaciones o lugares y temen que estén teniendo un ataque cardíaco, se les enseña lo siguiente:
No evitar esas situaciones
Comprender que sus preocupaciones son infundadas
Responder, por el contrario, con una respiración lenta y controlada o con otros métodos que favorezcan
la relajación
Tratamiento: farmacológico
• Antidepresivos: las distintas clases (ISRS, inhibidores de la recaptación de serotonina-
noradrenalina [IRSN], moduladores de la serotonina, tricíclicos e inhibidores de la monoamina
oxidasa [IMAO]) tienen una eficacia similar. Sin embargo, los ISRS y los IRSN ofrecen una ventaja
potencial de menos efectos adversos en comparación con otros antidepresivos.
• Benzodiazepinas: estos ansiolíticos actúan más rápidamente que los antidepresivos, pero tienen
más probabilidad de provocar dependencia física y efectos adversos, como somnolencia, ataxia y
problemas de memoria. Para algunos pacientes, el uso prolongado de benzodiazepinas es el único
tratamiento eficaz.
• Antidepresivos más benzodiazepinas: a veces, en un inicio estos fármacos se utilizan
combinados; la benzodiazepina se suspende lentamente una vez que el antidepresivo empieza a
hacer efecto (aunque algunos pacientes responden sólo al tratamiento combinado).
Agorafobia
Agorafobia
La agorafobia define la respuesta de miedo o ansiedad acusados que experimenta
una persona en lugares públicos, se incluyen además temores a las multitudes y a
la dificultad para poder escapar inmediatamente a un lugar seguro (por lo general
suele ser el hogar). Como consecuencia de este miedo, la persona evita las
situaciones temidas, las soporta con gran ansiedad o necesita ser acompañada.
Muy común que se presente asociado con fobias específicas, fobia social,
trastornos del estado de ánimo, trastorno de ansiedad generalizada, depresión o
abuso de sustancias.
Discapacidad
Deficiencia y discapacidad en
lo que se refiere a
funcionalidad, productividad
laboral
• Cada año, aproximadamente 1.7% de los
adolescentes y adultos es diagnosticado de
agorafobia
• Doble de probabilidad en mujeres.
Epidemiología • Incidencia máxima es en adolescencia tardía y la
vida adulta tardía.
• La prevalencia anual en los individuos mayores
de 65 años es de 0.4%
• Sucesos negativos de la infancia
• Acontecimientos estresantes
Factores de • Excesiva sobreprotección familiar
riesgo • Escasa calidez en el hogar
• Genética es del 61%
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones
siguientes:
1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes,
barcos, aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento,
mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrador (p. ej., tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.

Criterios B.
5. Estar fuera de casa solo.
El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar

diagnósticos podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo
pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a
caerse en las personas de edad avanzada; miedo a la incontinencia).
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia
de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las
situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continua, y dura típicamente seis o
más meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
H. Si existe otra afección médica (p.ej., enfermedad intestinal inflamatoria,
enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es

Criterios
claramente excesiva.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de
otro trastorno mental- por ejemplo, los síntomas no se limitan a la fobia
diagnósticos específica, a la situación; no implican únicamente situaciones sociales
(como en el trastorno de ansiedad social); y no están exclusivamente
relacionados con las obsesiones (como en el trastorno obsesivo-
compulsivo), defectos o imperfecciones percibidos en el aspecto físico
(como en el trastorno dismórfico corporal), recuerdo de sucesos
traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático) o miedo a la
separación (como en el trastorno de ansiedad por separación).
Nota: Se diagnostica agorafobia independientemente de la presencia de
trastorno de pánico. Si la presentación en un individuo cumple los criterios para
el trastorno de pánico y agorafobia, se asignarán ambos diagnósticos.
Trastorno de ansiedad generalizada
• Es un estado permanente de ansiedad de curso
fluctuante.
• Se define como ansiedad y preocupaciones
excesivas por diferentes sucesos o actividades
durante la mayoría de los días durante al menos un
período de 6 meses.
Aspectos • Se caracteriza por:
clínicos 1. Tensión motora.
2. Hiperactividad del SNV.
3. Expectación aprensiva.
4. Aumento de la vigilancia y de la alerta.
5. Conductas de evitación.
• Umbral más bajo para percibir ambigüedad y
tienden a interpretar la información ambigua como
amenazante.
• Intolerancia a la incertidumbre.
• Creencias sobre la utilidad de las preocupaciones:

Aspectos • Evitación supersticiosa de lo que se teme


• Evitación real de lo que se teme
clínicos • Evitación de temas emocionales más profundos
• Preparación para el afrontamiento
• Recurso motivacional
• Orientación negativa hacia los problemas
• Evitación cognitiva de las imágenes amenazantes
Epidemiología

Prevalencia anual del 3% al 8%.

Más de la mitad se inician en la 2ª infancia o inicio de la


adolescencia, pero no es infrecuente su inicio enla edad adulta.

Más frecuente en la mujer (relación de 2 a 1


aproximadamente).
Factores de riesgo
Factores Biológicos

Factores genéticos presentan una importante superposición con el riesgo de neuroticismo, otros trastornos de ansiedad y
trastornos del estado de ánimo, sobre todo el Trastorno Depresivo Mayor. Se ha identificado una gran influencia del
neurotransmisor GABA, la cual reduce la actividad del sistema nervioso central, por lo que el uso de inhibidores selectivos de
la recaptación de serotonina (ISRS), utilizado para el tratamiento farmacológico de la depresión, permiten aliviar la ansiedad al
accionar directamente sobre este neurotransmisor.
Factores Psicosociales

Mantener un estilo de vida estresante por períodos prolongados, atravesar por situaciones apremiantes desde el punto de vida
financiero o familiar, enfrentar una enfermedad crónica o atravesar alguna crisis vital, unido a cierta predisposición genética,
conllevaría a la manifestación sintomática de este trastorno mental. El abuso de sustancias como el alcohol, cafeína, cannabis
(Marihuana), cocaína y ansiolíticos, están estrechamente relacionado con el surgimiento o el aumento de los niveles de ansiedad.
Ansiedad y preocupaciones excesivas (anticipación aprensiva), que se produce
durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis
meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad
laboral o escolar).
A. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
B. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas
siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más
Criterios días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses (Nota:
En los niños, solamente se requiere un ítem):

diagnósticos 1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.


2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar
durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).
C. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga, un médicamente) ni a otra afectación
médica (p. ej., hipertiroidismo).
E. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej.,
Criterios ansiedad o preocupación de tener ataques de pánico en el
trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de
ansiedad social (fobia social), contaminación u otras obsesiones
diagnósticos en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de
apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de
sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático,
aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el
trastorno de síntomas somáticos, percepción de imperfecciones
en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave
en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o el contenido de
creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante.
Comorbilidad
• Es una de las enfermedades más frecuentes que aparecen asociadas a otros
trastornos.
• 91% tienen uno o más diagnósticos adicionales.
• Afecciones psiquiátricas asociadas más frecuentes son: la depresión mayor, la
fobia social y la fobia específica.
• Afecciones somáticas asociadas: dolor crónico, fatiga crónica, enfermedades
digestivas, HTA, DM y cardiopatías.
Diagnóstico diferencial
• Trastorno de pánico.
• Fobias.
• TOC.
• Trastorno depresivo.
• Trastorno distímico.
• Trastorno de adaptación con ansiedad.
• Hipocondría.
• Trastorno por déficit de atención-hiperactividad del adulto.
• Trastorno de somatización.
• Trastorno de la personalidad.
• Enfermedades somáticas que puedan provocar ansiedad. Se deben realizar pruebas.
Tratamiento
Psicoterapia
Un tipo de psicoterapia llamada terapia cognitivo-conductual es especialmente útil para tratar el trastorno de
ansiedad generalizada. Le enseña a la persona diferentes formas de pensar, comportarse y reaccionar ante distintas
situaciones para ayudarle a sentirse menos ansioso o preocupado.
Medicamentos
Los médicos también pueden recetar medicamentos que ayudan a tratar el trastorno de ansiedad generalizada. Su
médico trabajará con usted para encontrar el mejor medicamento y dosis para usted. Hay diferentes tipos de
medicamentos que pueden ser eficaces para tratar este trastorno:
• Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS)
• Inhibidores de recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN)
• Otros medicamentos serotoninérgicos
• Benzodiacepinas

También podría gustarte