Está en la página 1de 39

Diversidad cultural y educación

Tres vectores para el análisis:


pertinencia, convivencia y
pertenencia.
EQUIPO 4
Integrantes:
Castillejos Méndez Frédéric Carmen
Gutiérrez Hernández Celin Jahir
Jiménez Pérez Adriana
Mendoza Zárate Anahí
Sanchéz Cordero Pamela Nicole
El Reconocimiento de la Diversidad Cultural
Las identidades de las personas y los pueblos son construidas a partir del reconocimiento de las diferencias que
tienen, en este reconocimiento de la diversidad se pueden acontecer dos situaciones:
1. Por un lado, se puede establecer una jerarquía de las diferencias que implica, en muchos casos,
discriminación y dominación. Las jerarquías conducen a prácticas discriminatorias que se justifican por la
ideología. Así se argumenta que una religión o una clase social o una etnia es superior a otra, y se puede
llegar a un “fundamentalismo cultural” que no le reconoce legitimidad a las otras culturas; creando una
“injusticia cultural”.
2. Por otro lado, frente a la diversidad puede darse también la aceptación, el respeto y un proceso de
creatividad y mutuo enriquecimiento. Para ello, lo primero que debe darse es la capacidad de representar
las diferencias para luego entrar en un proceso de aceptación del otro. Se trata de reconocer que el otro
tiene el mismo derecho que cualquier ser humano a construir su identidad y su conciencia.
De qué manera se desarrolle la diversidad cultural dependerá de la orientación y de la fuerza con que las
políticas públicas favorezcan o no el empoderamiento de las comunidades, o la participación de la gente en las
decisiones sobre los problemas que los afectan.
Tres Vectores para el Análisis

Es importante reflexionar sobre cómo las políticas


educacionales enfrentan el tema de la diversidad cultural
y, por tanto, de cómo ellas inciden o no en la generación
de actitudes de “discriminación cultural” o de “pluralismo
cultural”. Para esto se requiere aclarar cuáles son las
tensiones entre las que estas políticas se debaten al
abordar el tema de la diversidad cultural.
Estas tensiones se pueden resumir en tres vectores que
traspasan el fenómeno de la diversidad cultural: la
pertinencia, la convivencia y la pertenencia.
Diversidad Cultural y Cultura Nacional
Aquellos que temen a los inmigrantes porque amenazan sus valores nacionales lo hacen
fundándose en los siguientes tres argumentos

La percepción cultural
No asimilan los valores de Que el inevitable choque de inferior provoca temor a que
país, los rechazan culturas genere conflicto genere retraso en la
sociedad

Los profundos temores de perder la cultura nacional surgen de la creencia de que la identidad
es única, en circunstancias de que ésta no es ni única ni inamovible. Las personas tienen
múltiples identidades y lealtades que con frecuencia suelen cambiar. La aceptación de
múltiples identidades implica una transformación social de gran envergadura, pero la historia
demuestra que esa transformación es posible.
Vector de la Pertinencia
Este vector se refiere a la tensión que debe resolver la escuela en torno al eje de la identidad y la relevancia
cultural: cómo las políticas educativas incentivan aprendizajes basados en la recuperación de los saberes
previos de las comunidades que atienden, valoran la diversidad cultural del entorno y ayudan a construir una
identidad cultural, individual y social, en diálogo con la diversidad cultural de la nación. En este conflicto, la
escuela se ve enfrentada al dilema de defender una identidad local propia que, por una parte, rechace la
tendencia a la homogeneización cultural, y por otra, no caiga en el extremo de rechazar todo lo que la
globalización trae consigo por la única razón de no venir de la propia cultura.

De acuerdo a cómo estas políticas se traducen en la realidad, se puede hablar de tres tipos de escuelas: las
etnocéntricas, las multiculturales y las interculturales.
Tipos de escuelas
ETNOCÉNTRICA MULTICULTURAL INTERCULTURAL
La interculturalidad es un
Los currículos no se adaptan Tiene un discurso curricular eje transversal del
a la diversidad cultural de la de proyección intercultural, currículum, pretende pasar
población pero no tiene ni la a un enfoque globalizado y
autonomía, ni los recursos, con énfasis en el desarrollo
Los profesores atribuyen el ni las capacidades para de competencias
fracaso escolar a un déficit llevarlo a la práctica
cultural de sus alumnos y no Los docentes trabajan
a la falta de significatividad Las diferencias se toleran coordinadamente con los
de los currículos más que se valoran líderes de las comunidades
y se apoyan en las familias
No participa en actividades Los docentes se sienten para la relación entre
culturales de la comunidad y poco capacitados para culturas
no busca apoyo en los desarrollar competencias
padres para la enseñanza interculturales en sus La escuela se abre a la
de su lengua y cultura estudiantes comunidad
El origen de esta problemática sería la falta de
libertad cultural en la sociedad, uno es libre siempre
que viva en términos de la cultura en la que se nace,
pensado que la identidad es exclusiva, pero a fin de
cuentas la identidad no es una elección, es un
descubrimiento.

Han aparecido nuevas políticas educativas en las que


se pone de manifiesto la importancia que ha
adquirido la educación intercultural que no se limita
“a reflejar las diferencias culturales o étnicas que se
dan en o alrededor de la escuela”. Busca un énfasis
en que la mejor forma de construir la interculturalidad
se encuentra en la cohesión social; basado en
respeto, tolerancia e igualdad. Integración sin
anulación para enriquecer la sociedad multicultural
en la que se vive.
Identidades
Las identidades se construyen por medio de un proceso de individualización, en donde la socialización puede
crear identidades socialmente definidas de antemano o crear distintas trayectorias por las cuales se descubra la
identidad separada de la sociedad. Las instituciones sólo originan identidades si los actores interiorizan las
experiencias para sí mismos y se identifican con esto, mientras que también pueden originarse identidades por
medio de atributos culturales.

Se debe de entender la existencia de la identidad social para vivir en una sociedad, y la identidad individual es
la forma en la que uno se reconoce como individuo realmente. Sin embargo, existe también la identidad cultural,
que puede implicarse en estas dos definiciones anteriores, de manera que es la manera en la que el individuo se
identifica usando la cultura como base. La identidad cultural puede ser usada para distinción de “ellos/nosotros”,
concepciones objetivistas (necesidades de criterios determinantes) y subjetivistas (un sentimiento de
pertenencia o una identificación a una colectividad más o menos imaginaria), aunque esto conlleva a una
“ilusión identitaria” de lo que sería “auténtico” en las tradiciones de la identidad, similar a una identidad política.

Más sin embargo, en lo que es el aspecto comunitario, la identidad conlleva la identificación con otras personas
del mismo grupo, que lleva a una actitud de resistencia para preservar las características de su comunidad, al
igual que una actitud de solidaridad para sin perder de vista la sociedad global y poder desarrollarse en esta.
Aunque también provocaría límites en la libertad de la formación de la identidad individual.
VECTOR DE LA CONVIVENCIA
Se refiere a la tensión que la escuela debe enfrentar en torno al
eje de la convivencialidad.

Desde el vector de la convivencia cultural, por tanto, las


políticas educativas se enfrentan al dilema de construir
políticas curriculares, docentes y de gestión en las que se
promuevan nuevos modos de convivencia basados en el
respeto, la aceptación y la valoración del otro; o al de
reproducir estereotipos y prejuicios que conducen a la
intolerancia.

De acuerdo a cómo estas políticas se puede hablar de tres


tipos de escuelas: las autoritarias, las formalmente
democráticas y las pluralistas.
Tres tipos de escuelas
Formalmente Pluralistas.
Autoritarias
democráticas
los programas curriculares de
Lo alumnos reciben un trato de
Los programas de formación sobre enseñanza primaria y secundaria
subordinación y sometimiento. La abordan la formación de actitudes
participación y democracia insertos en el
dinámica institucional centrada en el currículo, pero carentes muchas veces de democráticas y de responsabilidad
control y en el ejercicio de relaciones las bases metodológicas necesarias social, en espera que ellos impregnen la
verticales y jerarquizadas. Se centran para su puesta en práctica. vida cotidiana de los centros educativos.
casi exclusivamente en lo cognitivo y se se valora la diversidad cultural como
Lo que aprenden los estudiantes en
le da escasa importancia al desarrollo de riqueza y oportunidad, y se estimula la
términos conceptuales no se traslada
competencias ciudadanas. participación en la vida social mediante
necesariamente a su vida como
el desarrollo de comportamientos
ciudadanos.
Los docentes sus estilos de enseñanza democráticos.
Existen programas de formación inicial y
son frontales, tienden a reproducir las El currículo se orienta a la esfera de las
continua de docentes pero no en
actitudes discriminatorias. vivencias valorativas, de lo emocional, y
actitudes y competencias para la
no únicamente del desarrollo conceptual.
tolerancia y el diálogo intercultural.
La gestión del centro no se crea La gestión de estas escuelas es
ante el conflicto la autoridad interviene
instancias de participación para los democrática y gozan de autonomía para
sancionando, y cuando no actúa, los
estudiantes ni para sus familias. Las elaborar sus propuestas de desarrollo.
alumnos deben enfrentarse entre ellos,
escuelas se aíslan de la comunidad. La comunidad interviene activamente
recurriendo a veces a la agresión.
Hacia un concepto de educación para vivir juntos
La educación tiene que desempeñar un papel crucial para contribuir a la armonía.

Querer y saber cómo vivir juntos conlleva conocimientos, debido a que la intolerancia y el rechazo son el
producto del miedo que se alimenta, por un lado, de la ignorancia y, por el otro, de las injusticias
intolerables en el acceso a los derechos y al desarrollo humano. Es necesario aprender a descubrir y a
conocer a los demás y aprender a conocerse mejor a sí mismo
una educación básica que garantice las competencias en relación con el manejo de los sistemas de
códigos, de comunicación y de investigación, de organización y de análisis de la información sobre el
medio ambiente, las tecnologías, la sociedad y las manifestaciones espirituales en todas sus formas.

Querer y saber vivir juntos implica la afectividad y las


emociones, que en combinación con los conocimientos
pertinentes permiten la construcción de valores, actitudes y
comportamientos que no forman parte del bagaje natural de
las personas.
Aprender a vivir juntos forma parte de la “construcción del
sentido” para la educación cuya necesidad sienten los
niños y los adolescentes. un desafío personal y social,
Necesidades básicas de aprendizaje para vivir
juntos ante el desafío de la mundialización
El aprendizaje para vivir juntos debe desarrollarse en un mundo que se caracteriza por un alto grado de
interdependencia.

La globalización económica

● sus efectos positivos: el acceso de todos a


Dichas interdependencias es la mercados sin fronteras, el aumento de los
mundialización: cuyos rasgos más intercambios y el crecimiento de los capitales.
notables son la globalización ● Los riesgos: el predominio de la economía
económica, la eclosión de los sistemas sobre la política, la consolidación de las
de gobierno democráticos, etc. economías a distintas velocidades, el
incremento de la brecha entre ricos y pobres,
el debilitamiento del papel regulador del
Estado en el ámbito de las políticas públicas y
los obstáculos que encuentra la sociedad civil.
La construcción de dicha “mundialización con rostro más humano” solamente será posible si se
globaliza también la voluntad y la capacidad de aprender mejor a vivir juntos sacando provecho de sus
potencialidades e intentando eliminar sus riesgos.

El impacto de la mundialización sobre las necesidades de educación básica y sobre las posibilidades de
enseñanza para vivir mejor juntos en ámbitos culturales y sociales diferentes:

La primera necesidad de aprendizaje para vivir mejor juntos consiste en el desarrollo de la


capacidad de hacer frente a los cambios rápidos derivados de todos los ámbitos de actividad
humana: el político, el económico y el social, el cultural, el científico y el tecnológico.

NECESIDADES EDUCATIVAS PARA VIVIR JUNTOS Y PARTICIPACIÓN SOCIAl

La democracia se valora de acuerdo con su funcionamiento y su capacidad de crear condiciones que


permitan una participación equitativa en el desarrollo humano. conlleva una serie de principios
fundamentales, entre los que destacan el reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos; la
existencia de un Estado de derecho; el sufragio universal; la libertad de opinión y de expresión, y el diálogo
La segunda necesidad educativa para vivir mejor juntos consiste en el desarrollo de la capacidad de
convertirse en ciudadano mediante la participación en la vida política y en las instituciones públicas,
en su sentido amplio, y a redefinirlas.
Posibilidades y límites de la educación para la cohesión social frente a las guerras, las violencias y las desigualdades
● La democracia no siempre han conseguido mantener la paz. Urge prevenir, atenuar y resolver: el desempleo,
la pobreza, la exclusión, las discriminaciones, la marginación. La mayoría de las víctimas de la guerra son
los civiles.
● Otra de las causas de las violencias son las desigualdades. Las desigualdades entre los países y las
personas pobres y ricos han aumentado sin precedentes. Esto afecta a las poblaciones inmigrantes.
● La migración es un factor esencial a considerar en la mundialización. Se observan violencias vinculadas a la
discriminación racial, de género y religiosa.
La tercera necesidad educativa para vivir mejor juntos consiste en llegar a ser capaz de defender y
favorecer los derechos humanos para todos y en todos los ámbitos: el derecho a la vida, a la libertad, a la
propia seguridad, al trabajo, a la salud, al bienestar personal y al familiar.
El fortalecimiento de la cohesión unos consideran que es trabajo de la educación, otros que a la sociedad y
políticas económicas. El criterio del nacimiento –entorno socioeconómico– continúa determinando el éxito
escolar, ello suelen ser signo de marginaciones económicas y sociales.
LA EDUCACIÓN PARA VIVIR JUNTOS ANTE LA TENSIÓN ENTRE EL FORTALECIMIENTO DE UNA “CULTURA
MUNDIAL” Y EL DE LAS CULTURAS LOCALES
● La apertura y la construcción de una cultura mundial podrían traer la amenaza de una uniformidad que haría
peligrar la diversidad de las culturas en favor de la hegemonía de una sola. El desarrollo de la mundialización
cultural está en estrecha relación con la evolución de la cultura popular de masas.
● En el contexto actual parece imprescindible que se intente combinar la vitalidad de cada cultura local y nacional con
su inclusión en la cultura mundial.

La cuarta necesidad educativa para vivir mejor juntos consiste en conocer y ser capaz de fortalecer una identidad
basada en las mejores tradiciones comunitarias, nacionales y mundiales, renovándolas en favor del bien común.

La educación, que con frecuencia ha desempeñado un papel de homogeneizador cultural. Se trata de contribuir a una
formación que sea capaz de encontrar en los demás elementos inherentes a ellos mismos, en lo que de ellos mismos
hay de bueno para ofrecer a todas y a todos las oportunidades de edificar juntos un “nosotros multicultural” que
respete las diversidades.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS Y PARTICIPACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LOS CONOCIMIENTOS PARA
CONSTRUIR UNA SOCIEDAD DEL SABER

El mundo está marcado por el desarrollo de la “sociedad del saber”, en la que la investigación, la producción y el
acceso a los conocimientos constituyen retos mayúsculos.
El problema de las lenguas: una dimensión estratégica del aprendizaje para vivir juntos
Las lenguas constituyen un eje fundamental para saber, para la formación afectiva y para trabajar juntos. La
importancia de la primera lengua en el proceso de aprendizaje, su presencia en la escuela parece indispensable
La quinta necesidad educativa para vivir mejor juntos consiste en el acceso a una diversidad lingüística
basada en la capacidad de comprenderse mejor a sí mismo, de comprender mejor a los demás y de llegar a
ser más capaces de construir un “nosotros” que incluya la diversidad cultural.
La respuesta a esta necesidad resulta más difícil en las situaciones de extrema pobreza. Su enseñanza busca
acenturarse sobre la comprensión y la capacidad de comunicación.
El problema de las ciencias: un caso paradigmático en renovación permanente
Ser “científicamente alfabetizado” parece devenir una necesidad indispensable en nuestra época. Los conocimientos
se tornan obsoletos vertiginosamente. Los descubrimientos científicos y las tecnologías tienen consecuencias en la
vida cotidiana como son la salud, la alimentación o la procreación.

La sexta necesidad educativa para vivir mejor juntos consiste en ser capaces de tener acceso a los conocimientos
–incluidos los procedimientos de acción (saber hacer)– y de valorar la repercusión de los avances científicos en el
medio ambiente, la vida cotidiana, comunitaria, nacional e internacional.
Tradicionalmente, la escuela ha ignorado con frecuencia la alfabetización científica y ha intentado transmitir
“conocimientos productos”.
El desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación: posibilidades y limitaciones
La revolución de las comunicaciones ha dado paso a nuevos “sistemas expertos” de transmisión y de acceso a la
información. (TIC) podrían constituir un gran potencial para mejorar el acceso y la calidad de la educación. , las TIC
también incrementan la brecha entre quienes ya tienen acceso a la educación y quienes no, causando la “fractura o
brecha digital” y están íntimamente relacionadas con las causas y con los efectos de la mundialización.
La séptima necesidad educativa para vivir mejor juntos consiste en tener acceso a las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación y a desarrollar la capacidad de utilizarlas para
aprender y hacer juntos.

las TIC podrían ofrecer a cada escuela la oportunidad de formar


verdaderas comunidades de aprendizaje, orientadas a la cooperación y a
la interdependencia en lugar de a la competencia y al individualismo.
Para otros, las TIC fortalecen el individualismo y limitan la socialización
en tiempo real.
Parece que los costos iniciales que suponen la aplicación de las nuevas
tecnologías son muy elevados, pero que luego los costos de una educación
de calidad para todos se reducirían de manera considerable, favoreciendo
un acceso más justo a la sociedad del saber.

Incentivo para el desarrollo de las afiliaciones familiares, locales, regionales, nacionales y mundiales, la
educación tendrá que ser capaz de inculcar a cada una de las personas una voluntad de cohesión social que
favorezca la libertad y la creatividad, así como una formación individual para hacer frente a un abanico de
decisiones personales cada más amplio en un entorno caracterizado por la incertidumbre y por un creciente
número de tensiones.
Política sobre la
lengua en las
escuelas
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik
● La experiencia de muchos países muestra
que la educación bilingüe, que combina la
instrucción en la lengua materna con la
enseñanza en la lengua nacional
dominante, abre oportunidades
educacionales y de otro tipo.

● La educación bilingüe presenta


menores índices de repetición y de
deserción y mayores logros
educacionales entre los niños
indígenas.
● Una educación bilingüe estimula, además, la producción de
materiales didácticos y culturales en la segunda lengua, con lo
que se amplía y facilita la integración del estudiante en la vida
social y cultural, y fomenta una mezcla de culturas, puesto que
fortalece la posición de ambas lenguas y de las culturas que éstas
transmiten.

● Con frecuencia, la educación 1. Un análisis de los costos y beneficios de


bilingüe ha sido la educación bilingüe para los pueblos
estigmatizada como de indígenas en Guatemala calculó ahorros
inferior calidad, de hasta cinco millones de dólares USA
especialmente en función de por concepto de menores índices de
las actividades económicas repetición,
y políticas del país. La 2. Un análisis de los costos y beneficios de
educación bilingüe, la educación bilingüe para los pueblos
entonces, sólo se proyecta indígenas en Guatemala calculó ahorros
para contadas situaciones. de hasta cinco millones de dólares USA
por concepto de menores índices de
repetición,
La educación bilingüe enfrenta percepciones desfavorables, problemas de
transición de la primera a la segunda lengua y sistemas deficientes de
seguimiento, evaluación y respaldo. Pero la mayoría de estos problemas van
ligados a la mala planificación y al fracaso para hacer ajustes en los
programas, en la enseñanza, en la capacitación y promoción del uso de la
lengua en contextos oficiales y públicos.

LA EDUCACIÓN PARA TODOS FRENTE A LAS TENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS

La educación no puede quedar aislada y al abrigo de los desórdenes


políticos, económicos y sociales; al contrario, está directamente confrontada a
las realidades de su entorno local, nacional, y cada vez más internacional.
LA EDUCACIÓN Y NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE PARA VIVIR JUNTOS

UNESCO señala que, según los últimos informes sobre la educación en los países y
en el mundo, se observa que, en el plano cuantitativo, la escolarización ha avanzando.
La cantidad de niños no escolarizados habría disminuido, pasando de 127 millones en
1990 a 113 millones en 1998. La cantidad de adultos alfabetizados habría aumentado,
pasando de 2.700 millones a 3.300 millones en el mismo período. Los índices totales
de alfabetización alcanzarían en la actualidad un 85% para los hombres y un 74%
para las mujeres.

● Pese a los avances conseguidos


en la eliminación de las
desigualdades, todavía subsisten
importantes diferencias en el
campo de la educación que
afectan, en particular, a las
comunidades pobres o aisladas, a
las minorías étnicas, a las mujeres
y a las niñas.
RESPUESTAS A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS JÓVENES PARA
APRENDER MEJOR A VIVIR JUNTOS

● Aprender a vivir juntos exige más ● Cuando se alude a una mejor calidad de
tiempo y una mejor calidad de educación básica para el siglo XXI, no
educación básica que en épocas basta con querer “hacer lo mismo
pasadas. En efecto, el concepto de durante mucho más tiempo”. Es
educación básica no es el mismo que necesario pensar en otra educación que
el de enseñanza primaria: aquél no sea sólo una variante retocada de la
indica el tipo de educación heredada de otras épocas.
necesaria para una mejor calidad de
vida y para continuar el aprendizaje
durante toda la vida en un mundo
cada vez más complejo y
caracterizado al mismo tiempo por
oportunidades y riesgos
EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA APRENDER A VIVIR JUNTOS

UNESCO señala que se trata de garantizar, por un lado, una oferta educativa no sólo “para todos”,
sino “de calidad para todos”. Se ha tomado conciencia del hecho que un mejor acceso a la
educación, en sí mismo y sin una formación de calidad, es una “victoria hueca”.

Saber, poder y querer


Algunos factores que contribuyen a configurar un entorno escolar
participar, dominar las
favorable para el aprendizaje,son: el consenso sobre el sentido de
lenguas, ser científica y
la educación, el deseo de alcanzar normas y finalidades claramente
tecnológicamente
definidas y de común acuerdo, la motivación de los docentes, el
alfabetizado constituyen,
acceso a buenos materiales de enseñanza, la participación de la
sin lugar a dudas,
comunidad y de las familias, la planificación en colaboración, la
indicadores de la calidad
calidad de la dirección, la estabilidad del personal, la contratación
de la educación para todos
de los mejores docentes en los primeros cursos de la escuela, las
para vivir mejor juntos.
estrategias de formación y un aprovechamiento máximo del tiempo
escolar.
HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE CURRÍCULO

UNESCO señala que a principios de los años


ochenta, los planes y programas de estudios, en la
mayoría de los países, consistían en dispositivos
pobres y rígidos que únicamente hacían alusión a
algunos de los elementos que intervienen en los
procesos educativos, y lo hacían definiendo
caminos preestablecidos.

En la práctica, parecería que sólo algunas


escuelas pudieron utilizar adecuadamente esos
nuevos currículos tan abiertos. Según ciertos
informes nacionales, el lema “que las escuelas
sean libres” en la elección de sus contenidos y
sus métodos educativos, a veces habría
empobrecido a las escuelas y a la enseñanza.
El análisis de UNESCO muestra que en las últimas décadas los procesos de elaboración de los
currículos han elegido e intentado combinar tres lógicas básicas:

a. La lógica de la experiencia, que se caracteriza


porque la elaboración del currículo es encomendada a
varios expertos.

B. La lógica de la estrategia, que trata de buscar un


equilibrio entre tendencias e intereses divergentes, en
situaciones en las que el currículo supone un poder
para los actores involucrados.

c. La lógica de proyecto, que enfatiza la elaboración


progresiva del currículo, siguiendo un largo proceso y
apoyándose en intervenciones participativas para la
elaboración de proyectos.
PROPUESTAS PARA APRENDER A VIVIR JUNTOS EN LOS NUEVOS
CURRÍCULOS

En cuanto a los aspectos generales, los primeros análisis parecen poner de manifiesto la existencia
de una convergencia en la orientación de la educación básica en varias direcciones:

1. La formación de “competencias”
2. La identificación de ciertos contenidos básicos.
3. El establecimiento de normas (“estándares”) acerca de dichos
contenidos, la búsqueda de una reforma que favorezca las
prácticas pedagógicas inter y multidisciplinarias en lugar del
fraccionamiento disciplinar abusivo.
4. La promoción de un nuevo marco pedagógico que sitúa a los
alumnos en el centro de los procesos de aprendizaje, que otorga
importancia al trabajo en equipo y a la atención de la diversidad
de los alumnos.
En algunos países se entiende por “competencia” la capacidad
que tienen las personas de “crear y pensar al mismo tiempo que
valorar”; las competencias producen desarrollos que favorecen la
creatividad y los valores unidos al objetivo de vivir juntos,
incorporando tanto la promoción de las capacidades para hacer
frente a la vida cotidiana como las habilidades intelectuales
superiores.

Las nuevas perspectivas insisten sobre la necesidad de


hacer hincapié en la adquisición y el dominio del saber y del
saber-hacer definido en términos de competencias y de
competencias clave, más que en términos de conceptos
desgajados en disciplinas que se tratan cada una sólo
durante un cierto número de períodos de enseñanza
acotados y separados de los demás.
Vector de la pertenencia
Se refiere a la tensión que debe enfrentar la escuela en torno al eje de la equidad.

Se trata de ver, entonces, si el sistema educativo favorece una escuela incluyente que promueva y
conserve las diferencias culturales, disminuyendo al máximo la desigualdad de oportunidades
con que ingresan y permanecen en ella sus alumnos, o si más bien ella tiende a reproducir la
segmentación y exclusión de los grupos postergados, desatendiendo los factores culturales que
inciden en su marginación.

Las políticas se traducen en la realidad se puede hablar de tres tipos de escuelas: la excluyente, la
asistencialista y la inclusiva.
● No hay diferencia ni en el currículo, ni en los textos escolares, ni en los recursos que se
destinan a las escuelas que atienden poblaciones culturalmente diversas. Los sistemas de
evaluación son estandarizados. La escuela no se responsabiliza mayormente de los niños
que fracasan en sus aulas.
Siguen siendo los docentes menos capacitados los que postulan a plazas docentes en

Excluyente

sectores rurales apartados, donde justamente se requieren tratamientos pedagógicos
especializados en educación intercultural bilingüe y en escuelas multigrado.
● La gestión de estas escuelas se lleva a cabo con total prescindencia de la comunidad y de
los padres. La participación de los padres se mira con recelo y su aporte se considera
secundario y prescindible

● En algunos países existen bonificaciones especiales a maestros que trabajan en zonas


rurales.

Asistencialista
● Aunque exista la necesidad de aplicar estándares diferenciados de evaluación,
acreditación y certificación para atender las diferencias y especificidades de las distintas
regiones, esto se reduce a una declaración de intenciones cuando no se diseña una carrera
pública basada en el desempeño docente, que reconozca sus esfuerzos, los incentive, y
ejerza un control sistemático sobre la calidad de su trabajo profesional.
● Por más que exista una política de descentralización educativa bienintencionada, muchas
veces ésta es coartada por la política de financiamiento público estatal, en que predomina
un interés por liberalizar el mercado educativo y fortalecer la privatización de las escuelas.
● Además de orientarse a la incorporación y retención de más niños en la escuela,
procuran mejorar sus aprendizajes, ofrecen oportunidades de continuar sus estudios a

Inclusivas
quienes desertan, y atienden a grupos con necesidades educativas especiales.
● Los docentes trabajan con un fuerte sentido ético y de responsabilidad por los
resultados.
● Las escuelas pluralistas e inclusivas cuentan con la autonomía necesaria para definir
la estrategia de gestión pedagógica y organizativa más acorde a sus necesidades de
desarrollo educativo
Desde este vector…
El desafío de la escuela es, entonces, convertirse en una oportunidad de inclusión social para toda la población y recuperar el espacio que
otrora se le reconoció como lugar de encuentro de comunidades de distinto origen, y proyectarse como foro natural de la interculturalidad.

En resumen, para que las políticas educativas y la escuela en particular definan los dilemas que se le plantean al confrontarse con la realidad
creciente de la diversidad cultural, ellas requieren resolver tres problemas:

Cómo hacer que los aprendizajes sean Cómo educar a personas de distinta Cómo las políticas educativas y la escuela
culturalmente pertinentes y relevantes para la procedencia, de diferentes etnias y con distintas pueden propiciar una educación incluyente y
sociedad del mañana; cómo educar en y para la capacidades, en los valores de la convivencia atender a sus alumnos y alumnas disminuyendo
interculturalidad; cómo acrecentar la pacífica y del trabajo solidario. al máximo la desigualdad de oportunidades con
autovaloración y, al mismo tiempo, valorar las que ingresan y permanecen en ella, cualquiera
diferencias culturales y utilizarlas como recurso El peligro: que la escuela reproduzca los sea su condición cultural o social.
pedagógico para construir nuevas identidades. estereotipos y prejuicios sociales, en lugar de
prefigurar nuevos modos de convivencia El peligro: El sistema escolar y la escuela
El peligro: Caer en la homogeneización cultural basados en el respeto a la legitimidad del otro. reproduzcan y/o profundicen la segmentación y
y en el enclaustramiento cultural. la exclusión de los grupos marginados.
El foco de este problema: en el tratamiento que
El foco de este problema: en el tratamiento que las políticas y la escuela le den a la formación El foco de este problema se concentra en el
las políticas y la escuela le den a la construcción de los estudiantes en las competencias tratamiento que se le dé a las políticas sobre la
de la identidad en la diversidad cultural. requeridas para una convivencia solidaria. equidad educacional.
Agrupación de los extremos (+) y (-) de los
paradigmas

Discriminación Pluralismo Transición


cultural (-) cultural (+) cultural
La homogeneización, la La aceptación del otro, la
Escuelas
intolerancia y la exclusión, tolerancia y la inclusión,
conservacionistas,
donde se incluiría a las donde se incluiría a las
formalmente democráticas
escuelas etnocéntricas, escuelas interculturales,
y asistencialistas
autoritarias y excluyentes pluralistas e inclusivas.
Exclusión social en América Latina
En los últimos años ha habido grandes adelantos mundiales en todas las áreas. Sin embargo, no toda la población se ha beneficiado por
igual. La región donde se notan más estas diferencias es América Latina.

Existe un fenómeno llamado exclusión social, proceso por el cual algunos grupos son constantemente relegados o apartados del desarrollo.
Este puede ser visible y evidentes: discriminación por raza, etnia, nivel socioeconómico o sexo.Tambien puede ser más sutil: se produce
cuando un grupo no tiene acceso a las mismas oportunidades en salud, educación, vivienda o trabajo que el resto de la población.

LOS INCLUIDOS Y LOS EXCLUIDOS


Existe un sinfín de ejemplos de exclusión social en América Latina. El libro Who’s in, who’s out?, describe la exacerbación del proceso de
exclusión social a través de la autoperpetuación de redes sociales, los precios prohibitivos que se cobran para determinados servicios y las
falsas impresiones de la sociedad en general y de los grupos excluidos en particular.

PERCEPCIONES Y FALSAS IMPRESIONES


Los mismos latinoamericanos perciben la exclusión social de diferentes maneras. Una encuesta de opinión pública, Latinobarómetro (17
países), los resultados arrojan que los latinoamericanos discrepan en cuanto a quiénes sufren discriminación. Tambien existe desacuerdo
sobre qué grupo es objeto de una mayor discriminación, si la población negra o la indígena, como también si se justifica la inversión social
basada en la raza.

Coinciden en que deben aprobarse leyes que compensen a las víctimas de la exclusión social y que castiguen a quienes discriminan.

NUEVOS MODELOS DE INCLUSIÓN: Para encontrar maneras de eliminar la exclusión social se debe desarrollar un modelo que brinde
oportunidades a toda la población.
Exclusión y cultura
El Informe de Desarrollo Humano 2004 señala que la falta de libertad, incluida la libertad cultural, adopta muchas formas. Agrega que son
varios los ámbitos en los cuales algunos grupos de la población serían víctimas de discriminación, a saber: el político, el socioeconómico y el
cultura.

Debido a las numerosas dimensiones de las privaciones (así como de la discriminación), es necesario entender las diferencias entre los
diversos procesos, quizá interrelacionados, los cuales cercenan las libertades de las personas. Diversos procesos de exclusión=Privaciones

Dos formas de exclusión:

● Exclusión de participación: Señala el Informe de Desarrollo Humano, está la exclusión cultural de una persona o grupo. En ocasiones
se traduce en el impedimento impuesto a tal persona o grupo para participar en la sociedad de la misma forma en que se permite o
incluso estimula la participación de otros.
● La exclusión basada en el modo de vida: Niega reconocimiento al modo de vida que un determinado grupo decide escoger, junto a la
eventual exigencia de que los miembros de ese grupo vivan y se comporten exactamente igual que los demás individuos de la
sociedad.Predomina en la intolerancia religiosa, un grave problema que aborda John Stuart Mill en su famoso ensayo Sobre la
libertad (1859).
- En ciertos casos constituye un ámbito de graves injusticias, ha sido objeto de investigaciones recientes y abarca lo que se ha venido
en llamar “la política de reconocimiento”, noción que incluye las “demandas por el reconocimiento de las perspectivas peculiares de
las minorías étnicas, raciales y sexuales, al igual que las diferencias entre los géneros”.
Dos grandes preocupaciones al considerar
la salvaguarda de la libertad cultural
La asimetría del poder entre Occidente y los demás países, así como en la
La enorme influencia que ejerce la cultura occidental, probabilidad de que esta asimetría pueda traducirse en la destrucción de las
en particular su “consumismo”, en el mundo culturas locales, vale decir: su poesía, teatro, música, danzas, hábitos alimentarios,
globalizado en que vivimos. alimentarios, etc.

Una línea de acción aceptable: Fortalecer las oportunidades positivas con las que
cuentan las culturas locales –o con la ayuda pertinente pueden llegar a tener– para
protegerse a sí mismas y para resistirse a ser derrotadas por las fuerzas de la
invasión cultural. En la perspectiva que defiende la libertad, este camino tiene
muchos más méritos que el de simplemente hacer prevalecer la cultura local
prohibiendo la competencia.
Diversidad cultural, libertad, identidad
y equidad
Para construir sociedades humanas y justas es necesario
entender la importancia que reviste la libertad en general, y
más específicamente la libertad cultural, lo que a su vez
implica que es necesario asegurar y ampliar de manera
constructiva las oportunidades de las personas para
escoger el modo de vida que prefieran y considerar otros
alternativos. Dentro de estas elecciones, las
consideraciones culturales ocupan un lugar
preponderante.

No se puede evaluar la diversidad cultural, específicamente


desde la perspectiva del desarrollo humano, sin observar el
proceso que conlleva y el lugar que ocupa la libertad de las
personas en la forma en que se toman las decisiones.
Algunas conclusiones al respecto:
1° 2° 3°

Ejercicio de la libertad cultural por


parte de todas las personas La diversidad cultural de una
(incluidas las minorías étnicas o sociedad también puede servir
En ocasiones, el ejercicio de la
sociales) puede surgir un mayor para que todas las personas de
libertad cultural se puede traducir
grado de diversidad cultural, y esa sociedad, sin importar sus
en la disminución –en lugar del
cuando ello ocurre existen sólidos respectivas historias culturales,
aumento– de la diversidad cultural
argumentos para celebrar la tengan la oportunidad de disfrutar
diversidad cultural y para hacer de un espectro cultural más amplio
todo lo posible para garantizarla.
-La integración de una sociedad dependerá en gran medida de la claridad con que se defina el papel que desempeña
la elección en el campo de la identidad, así como la necesidad de “anteponer la razón a la identidad”.

- La importancia de la libertad va muy de la mano de la necesidad de equidad en la consecución de tal libertad.. se


puede recurrir de manera coherente a los dos conceptos básicos de libertad y equidad en el momento de evaluar las
demandas de inclusión social y los méritos fortuitos de la diversidad cultural.

-Es muy importante no caer en la confusión de presumir que cualquier tradicionalismo forma parte del ejercicio de la
libertad cultural y preguntarse si los desvalidos de la sociedad, en este caso mujeres cuyas vidas se han visto
deterioradas por estas prácticas, tuvieron la oportunidad de considerar alternativas y cuentan con la libertad de
conocer los modos de vida en el resto del mundo.

-La falta de libertad humana puede tener muchas causas y traducirse en diferentes formas de discriminación, las que
son de trascendencia política y socioeconómica para las vidas humanas. La importancia práctica del multiculturalismo
y la diversidad cultural, cuyo mérito -sin duda inmenso- depende de sus conexiones con las libertades de las personas
involucradas, incluidas la equidad y la uniformidad, en la distribución de tales libertades. Este principio básico es una
característica decisiva del enfoque del desarrollo humano.

También podría gustarte