Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
Hoy, con mucha alegría, estamos presentando un trabajo donde hemos incorporado
algunas ideas y conceptos que amplían nuestra perspectiva del campo de la diversidad.
Este tema constituye un camino complejo que nos desafía a seguir recorriéndolo para
intentar dar luz una amplitud conceptual que, sin lugar a duda, amerita el abordaje de la
diversidad.
Precisamente esta complejidad exige que en los estudios teóricos se analicen a fondo
las teorías y modelos propuestos y que en los programas y aplicaciones prácticas de educación
multicultural se estudie a fondo la realidad social, de lo contrario corremos el riesgo de tocar
Este enfoque surge de la no aceptación por parte de las minorías étnicas de las
prácticas de aculturación y asimilación a las que se encuentran sometidas cuando
entran en contacto con la mayoría. Para las minorías, ni la asimilación cultural ni
la fusión cultural son aceptables como objetivos sociales últimos.
Hay que mantener la diversidad y por ello la escuela debería preservar y extender
el pluralismo cultural. Para que esto sea posible es necesario que se den ciertas
condiciones:
-Existencia de diversidad cultural dentro de la sociedad.
-No jerarquización de las culturas, con esto se suprime la idea de
inferioridad entre las diferentes culturas en contacto.
-Interacción inter e intragrupos.
-Valoración de la diversidad cultural por parte de la sociedad.
-Cierta igualdad de oportunidades políticas, económicas y educativas de
los grupos que coexisten en una sociedad.
Este enfoque(llamado socio crítico) intenta conseguir una sociedad mas justa,
enfrentándose a la desigualdad cultural, social y política. A lo largo de la década
de 1980 se produjo un fuerte movimiento crítico hacia la educación multicultural
tal y como venía siendo desarrollado dentro de los sistemas políticos vigentes. Los
En este modelo, la escuela prepara a los alumnos para vivir en una sociedad
donde la diversidad cultural se reconoce como legitima. Considera la lengua
materna como una adquisición y un punto de apoyo importante en todo el
aprendizaje escolar, incluso para el aprendizaje de la lengua oficial.
Los fines de una educación intercultural son:
Reconocer y aceptar el pluralismo cultural como una realidad social; contribuir
a la instauración de una sociedad de igualdad de derechos y
Equidad; contribuir al establecimiento de relaciones interetnicas armoniosas.
Podemos sintetizar los principios pedagógicos de la educación intercultural en
los siguientes: formación y fortalecimiento en la escuela y el la sociedad de los
valores humanos de igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperación y
responsabilidad social: reconocimiento del derecho personal de cada alumno a
recibir la mejor educación diferenciada, con cuidado especial de la formación
de su identidad personal; reconocimiento positivo de las diversas culturas y
lenguas y de su necesaria presencia y cultivo en la escuela; atención a la
El profesorado sabe que su alumnado es diverso, como distintos son el color de sus
ojos, de su piel, y sus necesidades, intereses, capacidades, costumbres o valores. Estas
diversidad inicial se ve afectada por la desigualdad de oportunidades sociales que tienen los
distintos grupos humanos. De no realizar cambios profundos en las prácticas educativas, esta
desigualdad de oportunidades pasará a insertarse en el tejido social y aumentará, en vez de
disminuir.
Al entrar en una clase se percibe mucho mas que un conjunto de mesas, sillas, libros o
materiales dispuestos de una manera determinada. La decoración de las paredes habla de la
cultura ó culturas que se fomentan en la escuela. La distribución de las mesas indica si se
favorece o no el aprendizaje cooperativo y el intercambio entre los escolares. La organización
del tiempo y del trabajo diario puede favorecer o perjudicar la atención a la diversidad, la
comunicación interpersonal y determinados estilos de disciplina. Hay varios aspectos que
determinan el clima del aula, entre ellos:
-el ambiente de aprendizaje
-los procesos de comunicación y
-la disciplina
El ambiente de aprendizaje
El clima del aula guarda estrecha relación con los modelos educativos puestos en
práctica y con el desarrollo del auto concepto y la autoestima del alumnado. Sentirse a gusto,
porque se percibe cariño y respeto, constituye uno de los elementos claves para potenciar la
autoestima personal y colectiva.Un ambiente estimulante y alegre es el mejor caldo de cultivo
para el descubrimiento y la vivencia de experiencias educativas cargadas de significado.
Porque los valores, como las actitudes básicas, necesitan, para ser descubiertos y
aceptados, sentimientos positivos, climas serenos que proporcionen seguridad y un grupo
humano que los vivencie en situaciones significativas.
Los modelos interactivos de comunicación están muy ligados a los procesos que
normalmente se describen en la educación intercultural, sobre todo en el modelo de relaciones
humanas, puesto que favorecen las relaciones de amistad.
En las distintas actividades los niños y las niñas se muestran muy cooperativos con sus
compañeros, intercambian material, se ayudan en el trabajo, etc. No paran de moverse y de
hablar unos con otros. La interacción entre ellos es constante.
Debe ser el vehículo fundamental por medio del cual las personas construyan y
reconstruyan el significado de sus experiencias.
Hay que evitar una concepción simplista y restrictiva del currículo intercultural, la de
un currículum que meramente se dedica a “salpicar” con algunos temas el conocimiento de la
“cultura de los otros”, abordando solo aspectos externos, fácilmente convertibles en
tópicos(folklore, gastronomía, música tradicional), de una manera casual y accesoria sin una
relación real con los temas ordinarios.
Debe reconocerse que en muchas escuelas esta ha sido la forma en que el profesorado
mas concienciado ha introducido el tema de la diversidad cultural en el currículum escolar.
Se trata de programar las unidades didácticas teniendo en cuenta los distintos referentes
culturales del entorno.
Un esquema metodológico que puede resultar muy apropiado para abordar los
contenidos desde esta perspectiva es plantear en sus tratamientos las siguientes fases:
La sociedad del siglo XXI esta conociendo avances sin precedentes en los campos
políticos, sociales, económicos, educativos y culturales. Esta situación presenta nuevos
desafíos que desde todos aquellos campos se han de dar respuesta.
La formación del profesorado debe nacer de las necesidades del centro y de sus
relaciones con el entorno. El centro educativo parece ser el lugar mas idóneo para la
formación continua de los docente, ya que las escuelas de los grandes centros urbanos
constituyen hoy día verdaderos laboratorios donde se desarrollan las nuevas prácticas ligadas
a la diversidad cultural y lingüística.
El modelo técnico engloba los modelos de formación de profesores que giran en torno
al concepto de eficiencia y/o competencia bajo la denominación de paradigma técnico. El
propósito es formar profesionales capaces de responder a las exigencias que plantee cualquier
situación educativa.
Para que el plan de acción se desarrolle debe contar con un Análisis del
contexto.
Características de la zona: lugar de ubicación, nivel sociocultural, marginalidad, grupos
culturales, recursos y servicios
Características de la comunidad escolar: familias, tiempo de residencia, situación legal,
nivel de estructuración, nivel cultural
Alumnado: composición étnica, necesidades socioeconomicas, lenguas, hábitos
Profesorado: composición étnica, formación en el tema, edad, experiencia y actitudes
hacia l a educación multicultural
Características del centro educativo: Tamaño de la escuela, ambiente y espacios de
comunicación, servicios, Programas para las minorías
Conciencia de la realidad multicultural de los miembros de la comunidad educativa:
Cómo vive la comunidad educativa la diversidad cultural
La línea que separa los principios y los valores, es muy estrecha y está en constante
conexión, pues los principios dan pie a los valores, nos plantean el ¿por qué de las cosas?
¿que camino vamos a transitar para llegar a los valores?...
Valor: Libertad
Más allá de la singularidad individual, es tener derecho a vivir los valores culturales propios.
Los agentes socio-educativos tienen que dar una respuesta de calidad, ante los
nuevos acontecimientos culturales, darles un contexto, agilizarlos.
XVII. Lenguas
Los fundamentos del reconocimiento del guaraní como lengua oficial fueron
elaborados por el escritor Rubén Bareiro Saguier, y sus argumentos fueron apoyados por otros
dos escritores: Carlos Villagra Marsal y Tadeo Zarratea, todos ellos respetados investigadores
y defensores de la lengua guaraní.
XIX. Literatura
Literatura en castellano
A este grupo siguió la brillante generación del 40, muchos de cuyos integrantes se
reunían en el cenáculo denominado Vy’a Raity. A esta promoción perteneció Josefina Plá,
escritora y artista española llegada al país en 1926 que adoptó al Paraguay como su segunda
patria y legó a este país una obra sin parangones que abarcó todos los géneros literarios, con
más de 100 títulos.
También integró esta generación Augusto Roa Bastos, el primer escritor paraguayo
que alcanzó el mayor galardón literario hispánico, en 1989: el Premio Cervantes de
Literatura. Roa Bastos es considerado uno de los precursores más importantes del
movimiento del “Boom” que dio a la literatura latinoamericana sus más destacadas figuras.
Otros destacados escritores de este grupo fueron los poetas Hérib Campos Cervera, Elvio
Romero y Oscar Ferreiro, y los narradores Gabriel Casaccia LIBRO: LA BABOSA y Juan
Bautista Rivarola Matto.
Dentro de los grupos mencionados surgió la literatura paraguaya del exilio, cuyos
más destacados representantes fueron los mencionados Augusto Roa Bastos, Rubén Bareiro
Saguier y Elvio Romero, quienes sufrieron el destierro por su posición contraria a la
dictadura de Stroessner.
Entre los escritores surgidos en las últimas décadas que han venido alcanzando
reconocimiento se pueden citar a los narradores Helio Vera, murió hace poco, Sara Karlik y
Guido Rodríguez Alcalá y algunas figuras que integraron el Taller de Poesía Manuel Ortiz
Guerrero, como Mario Casartelli, Amanda Pedrozo, Ricardo de la Vega y Delfina Acosta.
Literatura en guaraní
La literatura indígena, también llamada oratura en razón de que el antiguo pueblo guaraní
no conocía la escritura y sus grandes poemas míticos se transmitían en forma oral, es un
capítulo que se develó en las primeras décadas del siglo XX con las investigaciones del
antropólogo alemán Kurt Unkel Nimuendaju.
A estos primeros hallazgos siguieron los del antropólogo paraguayo León Cadogan,
cuya compilación titulada Ayvu Rapyta (El Fundamento de la Palabra), que se dio a conocer
hacia el año 50, es considerado el más importante texto mítico de los indígenas guaraní, a la
par de los grandes textos sagrados de otros pueblos americanos, como el Popol Vuh de los
mayas.
La literatura popular en guaraní tuvo su época de florecimiento en las primeras décadas del
siglo XXy dio un importante grupo de poetas que alcanzaron una gran difusión a través de la
música.
Los poetas de este grupo cultivaron una poesía que adoptó las formas clásicas de la
lírica española como el Romance, generando su versión paraguaya en el “Compuesto” con el
que cantaron historias de amor y de patriotismo, épicas y trágicas. Sus textos ilustran
claramente el mestizaje hispano-guaraní, ya que muchos de ellos son el prototipo del
“Jopara”, la mezcla del guaraní y el castellano que habla gran parte de la población
paraguaya.
Entre los más destacados poetas de esta época se cuenta a Félix Fernández, Emiliano
R. Fernández, Teodoro S. Mongelós, Darío Gómez Serrato y Carlos Miguel Jiménez
.
La literatura culta en guaraní surgió en la segunda mitad del siglo XX, cuando algunos
poetas cultores de esta lengua empezaron a cortar sus lazos con las formas españolas y a
experimentar caminos nuevos, para expresar al mismo tiempo, los temas de estos tiempos.
Entre los primeros que mostraron una poesía renovada estuvieron Félix de Guarania, Carlos
Martínez Gamba y Carlos Federico Abente. A estos poetas siguieron otros como Modesto
Escobar Aquino, Lino Trinidad, Ida Talavera, Miguel Angel Meza, Ramón Silva, Feliciano
Acosta, Mario Rubén Alvarez y Susy Delgado.
La narrativa en guaraní nació en esta misma época y tuvo sus primeros cultores en
Tadeo Zarratea y Carlos Martínez Gamba, entre otros.
XIV. Teatro
El teatro paraguayo nació con una fuerte herencia española, en las huellas de las
primeras escenificaciones de piezas traídas de la península, de autos sacramentales y pequeñas
óperas. Esta influencia continuó hasta la época dorada de las zarzuelas y comedias españolas,
ya entrado el siglo XX, en algunos casos con la venida de elencos españoles.
El teatro popular tuvo un notable florecimiento en las décadas del 30, 40 y 50 del siglo
XX, con elencos destacados como los de Julio Correa, Ernesto Báez-Emigdia Reisófer y
Roque Sánchez-Graciela Pastor. Los Compadres, dúo cómico integrado por César Alvarez
Los años 60 y 70 vieron la aparición del Teatro Independiente, que renovó el teatro
paraguayo en temática y lenguaje, iniciando caminos experimentales y propuestas
innovadoras, al servicio de los temas sociales y humanos que no habían sido enfocados con
profundidad hasta entonces. Se destacaron en esos años algunas compañías como La
Farándula, Arlequín Teatro, Teatro Popular de Vanguardia, Tiempoovillo, Aty Ñe’e y Teatro
Estudio Libre.
Entre los elencos de más reciente formación se cuenta el del Centro de Investigación y
Divulgación Teatral, dirigido por Agustín Núñez, figura importante del teatro paraguayo
contemporáneo, quien dirigió la puesta en escena de la novela “Yo El Supremo” de Augusto
Roa Bastos, uno de los montajes más espectaculares y elogiados realizados en el país en las
últimas décadas.
Otros importantes directores del teatro paraguayo actual son José Luis Ardissone,
Miguel Gómez, Raquel Rojas, Tito Chamorro, Maluli Vera y Wal Mayans.