Está en la página 1de 47

INDICE

1 INTRODUCCION PROVINCIA ANDRÉS IBAÑEZ …………………………………………………… 2


2 CREACIÓN …………………………………………………… 3
3 POBLACION …………………………………………………… 3
4 UBICACIÓN Y LIMITES …………………………………………………… 3
5 SUPERFICIE …………………………………………………… 4
6 BANDERA Y ESCUDO …………………………………………………… 4
7 MUNICIPIOS …………………………………………………… 5
7.1. MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA …………………………………………………… 5
7.2. MUNICIPIO DE COTOCA …………………………………………………… 6
7.3. MUNICIPIO DE PORONGO …………………………………………………… 7
7.4. MUNICIPIO DE LA GUARDIA …………………………………………………… 7
7.5. MUNICIPIO DE EL TORNO ………………………………………………..…. 8
8 ECONOMIA …………………………………………………… 8
9 AGRICULTURA Y GANADERIA …………………………………………………… 9
1
10
0 INDUSTRIA ……………………………………………………
1
11
1 PRODUCCIÓN ……………………………………………………
11.1. Ganaderia …………………………………………………… 12
11.2. Agricultura y agroindustria …………………………………………………… 13
1
13
2 VESTIMENTA Y BAILES TIPICOS ……………………………………………………
1
15
3 COMIDAS TIPICAS ……………………………………………………
1
18
4 BEBIDAS TIPICAS ……………………………………………………
1
20
5 HORNEADOS TIPICOS ……………………………………………………
1
22
6 LUGARES TURISTICOS ……………………………………………………
1
25
7 MONUMENTOS ……………………………………………………
1
27
8 FLORA Y FAUNA ……………………………………………………
18.1. FLORA …………………………………………………… 27
18.2. FAUNA …………………………………………………… 29
1
31
9 FIESTAS PATRONALES ……………………………………………………
2
32
0 RELIGION ……………………………………………………
2
32
1 JUEGOS POPULARES ……………………………………………………
2
35
2 CUENTOS COSTUMBRITAS ……………………………………………………
2
38
3 TRANSPORTE ……………………………………………………
2
39
4 ARTESANIAS ……………………………………………………
2
40
5 UTNSILIOS TIPICOS ……………………………………………………
2
45
6 PALABRAS COSTUMBRITAS ……………………………………………………

Provincia Andrés Ibañ ez


1
1. INTRODUCCION PROVINCIA ANDRÉS IBAÑEZ

Andrés Ibáñez es una de las 15 provincias del departamento de Santa Cruz en Bolivia, en ella
se encuentra la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,  que es la capital del departamento de Santa
Cruz, además de ser la mayor ciudad de Bolivia.

La provincia Andrés Ibáñez fue creada dentro del territorio de la original provincia Cercado. Esta
provincia Cercado fue dividida en diferentes fechas en otras cinco nuevas provincias, una de
ellas conservó el nombre de Cercado, hasta que por ley del 6 de diciembre de 1944, durante la
presidencia de Gualberto Villarroel, toma el nombre del Dr. Andrés Ibáñez.

La provincia presenta una economía muy diversificada con grandes y pequeñas industrias,
empresas de servicios, un gran sector comercial, además de todas las instituciones de la
administración pública. La actividad bancaria, las empresas petroleras transnacionales, las
principales empresas de agroindustria de Bolivia, avanzan junto a miles de emprendimientos e

Provincia Andrés Ibañ ez


2
iniciativa de pequeños talleres artesanales e industriales. La industria hotelera se ha
diversificado en la última década, hoy se cuenta con hoteles de 5 estrellas al igual que
hospedajes, restaurantes y centros comerciales. Los sectores más potenciales son
la agricultura, ganadería, minería, petrolera, industria, explotación maderera y artesanía.

2. CREACION

Mediante Ley 1522 del 13 de febrero de 1993, Cotoca es la capital de Andrés Ibáñez y se
declaró la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como municipio y se la confirmó como capital
departamental.

3. POBLACIÓN

La provincia cuenta con una población de 1.654.311 habitantes (según el Censo INE 2012),2 lo
que la hace la segunda provincia más poblada del país después de la provincia Pedro Domingo
Murillo en el departamento de La Paz.

4. UBICIACION Y LIMITES

Provincia Andrés Ibañ ez


3
La provincia Andrés Ibáñez se ubica en la parte centro occidental del departamento: Al norte de
la provincia limita con las provincias Warnes y Sara, al sur con las
provincias Cordillera y Florida, al este con las provincias Chiquitos y Ñuflo de Chaves, y al oeste
con la provincia Ichilo. La altura sobre el nivel del mar es de 416 metros.
5. SUPERFICIE
La provincia tiene una superficie de 4 821 km², y representa el 1,30% del departamento.
6. BANDERA Y ESCUDO
La bandera de Andrés Ibáñez fue creada
un 24 de julio de 1864, La bandera lleva
los colores verde, blanco y verde que
simbolizan la vegetación de las selvas,
llanuras, montañas y la pureza y nobleza
del pueblo oriental
El gobernador don Cristóbal de Sandóval y
Rojas, Caballero de la Orden de Santiago
y deudo próximo del Duque de Lerma,
recibió a principios del año 1638 en Santa Cruz de la Sierra esta cédula, acompañada del
diseño de sus armas, precintado con las insignias reales; siendo alcalde de la ciudad, don
Diego López de Roca.
El escudo de la provincia Andrés Ibáñez tiene la forma clásica del
escudo español, es rectangular, con los lados mayores de arriba
abajo, los ángulos inferiores redondeados y el lado inferior
terminado en punta, en su centro. Sobre la figura lleva: Una corona
ducal, que simboliza la herencia nobiliaria española, la figura es
acuartelada, está dividida en cuatro cuarteles; con una cruz
potenzada de color rojo en su centro por insignia principal, que
representa la Cristiandad. Sus cuatro remates rectos representan
las cuatro esquinas del Mundo, y los cuatro elementos.
La descripción del Escudo de Armas es la siguiente: En el cuartel
superior izquierdo, con fondo azul claro, aparecen tres palmeras de totaí, símbolo de la riqueza
Provincia Andrés Ibañ ez
4
vegetal de nuestras praderas; y en el cuartel inferior izquierdo, con fondo verde, aparece un
árbol de toborochi con el tallo perforado en forma de habitáculo, simbolizando la hospitalidad
del cruceño.
En el cuartel superior derecho, con fondo azul claro, aparecen dos cruces entrelazadas, que
simbolizan a las dos ciudades hermanas de Santa Cruz y San Lorenzo; y en el cuartel inferior
derecho, con fondo blanco, aparece un león rampante, símbolo de nobleza, bravura y majestad.
Debajo de la gran cruz, entre los cuarteles inferiores, aparece una torre de castillo almenada,
que simboliza grandeza y protección. Nuestro departamento no tenía un escudo, ya que el
otorgado por el Rey de España Felipe IV fue para la ciudad de San Lorenzo Real de la Frontera
y que cambió su nombre por el de Santa Cruz de la Sierra muchos años antes de fundarse la
República de Bolivia. Durante el IV Congreso de Comités Cívicos Provinciales de la
Cruceñidad, realizado en Roboré el 11 de enero de 1985, se aprobó la Resolución No. 1 que
resuelve adoptar el Escudo de Armas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como símbolo del
departamento de Santa Cruz. Esta resolución del Congreso Cívico Provincial fue homologada
por el Decreto Prefectural No. 11/85, dictado por el Prefecto del Departamento y el Jefe del
Gobierno Departamental Lic. Freddy Landívar Araúz en fecha 23 de abril de 1985, y firmado
también por el Dr. Remberto Ulloa Sandóval, Secretario General de la Prefectura del
departamento. Se estableció que el Escudo Cruceño debe figurar en el recinto de las oficinas
públicas de carácter nacional y/o departamental existentes en el departamento, y asimismo en
los colegios y escuelas de este distrito. Se instruyó igualmente el uso corriente del mismo en los
membretes de papel usado en documentos oficiales y en los sellos de análoga procedencia e
igual función.
7. MUNICIPIOS

La provincia está dividida en 5 municipios, de los cuales son:

Municipio Cantones
 Santa Cruz de la Sierra
 Palmar del Oratorio
Santa Cruz de la Sierra
 Ing. Montero Hoyos
 Paurito
 Cotoca
Cotoca
 Puerto Pailas
 Ayacucho (Porongo)
Ayacucho (Porongo)
 Terevinto

Provincia Andrés Ibañ ez


5
 La Guardia
 Peji (Villa Arrien)
 San José
La Guardia
 Km. 12
 El Carmen
 Pedro Lorenzo
 El Torno
 Limoncito
El Torno
 Jorochito
 La Angostura

7.1. Municipio De Santa Cruz De La Sierra


Historia
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más grande de Bolivia y probablemente la de mayor
dinamismo económico. Su rápido crecimiento durante las últimas tres décadas está asociado a
la expansión de la frontera agrícola en el oriente, las regalías generadas por la explotación de
los recursos hidrocarburíferos, su articulación a los mercados del Brasil y la Argentina y la fuerte
migración desde los andes hacía la vasta amazonia boliviana.
Santa Cruz es la sección capital de la provincia Andrés Ibañez. Al norte limita con la provincia
Warnes, en cuya jurisdicción se encuentra el aeropuerto internacional de Viru Viru, al este
rodea al municipio Cotoca y se extiende hasta la provincia Chiquitos, al sureste limita con la
provincia Cordillera, al suroeste con el municipio La Guardia, con el que está conectado por una
moderna autopista, y al noreste con el municipio Ayacucho, al que se accede por un puente
sobre el río Piraí. La topografía del municipio es de llanuras. El clima es cálido con
temperaturas extremas de 10°C en invierno, cuando llegan los vientos del sur y 35°C en verano.
7.2. Municipio de Cotoca
Historia
Cotoca es una pequeña ciudad y municipio de Bolivia, capital de la provincia Andrés Ibáñez del
departamento de Santa Cruz. El municipio tiene una superficie de 606 km² y cuenta con una
población de 45.519 habitantes (según el Censo INE 2012). La localidad se ubica a 17 km al
este de la capital departamental y por tanto forma parte del área metropolitana de Santa Cruz
de la Sierra.
Cotoca es conocida por sus comidas típicas y su artesanía, especialmente de cerámicas. Este
lugar surge a partir de la construcción y bendición del templo el 15 de diciembre de 1799, en el
lugar donde fue encontrada la imagen de la Virgen de Cotoca.
La leyenda dice que a fines del siglo XVIII tres prófugos necesitados de calor encendieron una
fogata, uno de ellos al cortar un tronco por la mitad descubrió la imagen de la Virgen María.
Desde ese momento nació la devoción a la Virgen de Cotoca, se levantó un templo en el mismo
lugar de la aparición y posteriormente se lo bendijo el 15 de diciembre de 1799.
Por Ley Nº 1522 del 13 de diciembre de 1993 se crea la primera sección de la provincia Andrés
Ibáñez cuya capital sería Cotoca. En el año 2003 Cotoca es declarada "Patrimonio Cultural y
Religioso de Bolivia".
En Cotoca se quedaron, según los historiadores, los habitantes originarios de la primera
fundación de Santa Cruz de la Sierra y que fueron trasladados desde el lugar donde Ñuflo de
Chávez había realizado la fundación a orillas del arroyo Sutós, estos habitantes se
Provincia Andrés Ibañ ez
6
establecieron el año 1604, hasta que luego de unos años, parte de la población se trasladó
hacia donde es definitivamente la capital.

Actualmente la población es de origen aimara, quechua y guaraní.


El idioma más hablado es el castellano, aunque la población bilingüe mayoritaria habla
castellano-quechua luego el castellano-guaraní y castellano-aimara. También se tienen
habitantes de idioma extranjero.

Actualmente la provincia de Andrés Ibáñez tiene una población de aproximadamente 2.350.000


personas quienes están concentrados en un 44 por ciento en la ciudad de Cotoca. Este
municipio cumple un rol relevante, en la provincia ya que suministra mano de obra a la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra.

Según el estudio, la población en el departamento cruceño es joven. La mayor cantidad de sus


habitantes se concentra en los rangos de edad de 0 a 14 años. En tanto que la población adulta
se reduce a medida que se incrementan los años.

7.3. Municipio de Porongo

Historia

Porongo (antigua Ayacucho) es una localidad y municipio boliviano ubicado en la provincia


Andrés Ibáñez en el departamento de Santa Cruz, usualmente considerado parte del área
metropolitana de Santa Cruz de la Sierra.

El Fr. Santiago del Rivero es el responsable de la fundación de la misión de San Juan Bautista
Porongo, el 22 de febrero de 1714, con indios chiriguanos traídos de otras misiones de los
márgenes del Río Grande, hacia el sur. El objetivo de esta misión de los padres Mercedarios,
era la de contener y evangelizar a los indios yuracarés que estaban causando daños a los
vecinos de Santa Cruz.

Porongo representa un lugar típico de antaño, por mantener casi intactas sus costumbres. El
vocablo “Porongo” se deriva de la palabra guaraní “poro”, que era el nombre dado por los
guaraníes al fruto de una planta trepadora que abundaba en la región. Este fruto de gran
tamaño era secado y utilizado en las viviendas para conservar agua fresca o alimentos.

7.4. Municipio de La Guardia

Historia

Provincia Andrés Ibañ ez


7
La Guardia es una ciudad y municipio de Bolivia ubicado en la provincia Andrés Ibáñez del
departamento de Santa Cruz, también forma parte del Área Metropolitana de Santa Cruz de la
Sierra. Se encuentra a una altura 506 metros sobre el nivel del mar y el río Piraí pasa por el
norte de la ciudad. Su mancha urbana tiene una superficie de 3 kilómetros cuadrados y forma
parte del Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra. El municipio tiene una superficie de
1.244 km² y cuenta con una población de 89.284 habitantes (según el Censo INE 2012), siendo
el cuarto más poblado del departamento.

La Guardia fue fundada el 26 de noviembre de 1826 por el hacendado José Vicente Soliz.

Se encuentra en el oeste del departamento, limitando al noreste con el municipio de Santa Cruz
de la Sierra, al este y sur con la provincia Cordillera, al oeste con el municipio de El Torno, y al
noreste con el municipio de Porongo.

7.5. Municipio de El torno

Historia

Las condiciones de vida de muchas familias vallegrandinas de principios de siglo (S.XX)


condujeron a una migración pasiva y espontánea que se dirigió hacia la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra. Muy cerca de ella, distante tan solo a 35 Km. Se conformó un sindicato campesino
que concentro tierras de aquellos lugares, apropiándose de algunas y comprando otras.

En el primer quinquenio de los años ’50 luego de la revolución de Abril de 1952, se comenzó un
trámite que se convertiría en realidad un 19 de junio de 1957 que otorgaría y concedería a este
sindicato la autorización de fundación de un nuevo pueblo denominado El Torno.

8. ECONOMIA
La economía cruceña es la más grande del
país desde la década de los noventa,
alcanzando un Producto Interno Bruto
(PIB) nominal superior a los 12,000
millones de dólares estadounidenses en
2019, con una participación de 32.6% del
producto total nacional. Aunque entre 2006
y 2011 su representatividad se vio mermada
a consecuencia del mayor dinamismo de
otras regiones por la bonanza económica,
desde 2012 nuevamente ganó
protagonismo hasta casi ser 1/3 del
producto de Bolivia.
Una de las características económicas de Santa Cruz es el dinamismo del sector agropecuario
e industrial. Parte importante de la
producción de alimentos del país se origina
en el departamento. Igualmente es

Provincia Andrés Ibañ ez


8
virtualmente el único productor de algunos cultivos agrícolas que se comercializan tanto en el
mercado interno como externo.
El ingreso per cápita cruceño llegó a 3,695 dólares en 2019, quedando por debajo del nivel de
Tarija con 5,330 dólares, La Paz con 3,988 dólares estadounidenses y Oruro con 3,794 dólares
estadounidenses, pero por encima del promedio nacional de 3,591 dólares. El hecho de ser la
economía más grande con la mayor población a nivel nacional no le garantizó tener el nivel de
producción per cápita más elevado. Las últimas dos gestiones su tasa de crecimiento del
ingreso per cápita fue superior al de Bolivia, aunque con una desaceleración, llegando a un
incremento de 0.9% en 2019 respecto a 2018.
Después de 2015 cuando el PIB nominal del departamento
creció en 0.1% y llegó a 9,478 millones de dólares, los
incrementos fueron mayores, registrando tasas superiores
al 3% y siendo el más bajo en 2019. El valor del PIB fue de
10,848 millones de dólares en 2017 y de 12,185 millones de
dólares en 2019. Entre 2015 y 2019 el incremento del PIB
nominal fue de 28.6%, es decir que el valor subió en más
de 1⁄4 en cinco años.

9. AGRICULTURA Y GANADERIA
 Agricultura

Según los datos del Censo Nacional Agropecuario del 2013, y en complementación con los
datos de la Encuesta Nacional Agrícola del 20151 y del Plan del Sector Agropecuario y Rural
con Desarrollo Integral Para Vivir Bien2; el departamento de Santa Cruz, cuenta con 1,831
comunidades dedicadas a las actividades de producción agrícola, crianza de ganado, pesca y
crianza de actividades piscícolas.

Provincia Andrés Ibañ ez


9
Estas comunidades están constituidas en Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena
Originarias – OECA ́s, siendo la base de esta estructura la Unidad Productiva Familiar y
Multifamiliar, Campesinos Agropecuarios de materia prima que se dedican principalmente a
procesos grupales y actividades asociativas de acopio de materia prima. Ambos grupos de
actividades están orientados a mejorar la producción en cuanto a volumen, productividad y
calidad, para lograr competitividad en el mercado y obtener mejores ingresos, además de
adquirir nuevos conocimientos en producción y gestión de organizaciones productivas con
visión empresarial.
La vocación productiva por actividad del departamento de Santa Cruz, considerando que la
mayor producción es agrícola y agrícola mecanizada, donde se distribuye los grandes cultivos,
se encuentra en cereales, frutales, hortalizas, oleaginosas y tubérculos.

La agricultura cruceña se encuentra


concentrada en los cultivos de oleaginosas e
industriales que en la temporada 2018-2019
llegó a una producción total de 11,815,097
toneladas, superior a las 11,425,223 toneladas
de la temporada 2017-2018 es decir un
incremento de 3.4%. Este nivel de producción
del grupo representó el 92.8% del volumen total
a nivel nacional, el más bajo de los últimos siete
Provincia Andrés Ibañ ez
10
años, pero manteniéndose como el principal productor agrícola-industrial. Esto se debió a dos
productos los que comprenden más del 90 por ciento del grupo de oleaginosas e industriales
cruceño: caña de azúcar y soya.
10. INDUSTRIA
Durante la gestión 2019 el PIB nominal de la industria manufacturera alcanzó los 1,728 millones
de dólares, superior en 69 millones de dólares al valor en 2018 que fue de 1,659 millones de
dólares, en términos relativos el crecimiento fue de 4.2%, el más bajo desde 2015.
La industria de alimentos fue la más grande con 804 millones de dólares en 2019,
representando el 46.5% del total manufacturero. La producción de alimentos de Santa Cruz no
solo es importante para su región sino para el país, ya que abastece de variados productos
consumidos en otros departamentos, representando aproximadamente la mitad del PIB de

alimentos de Bolivia.

Dentro de los alimentos, existe una variedad de subsectores, siendo los productos alimenticios
diversos los más importantes con 337 millones de dólares, el 41.9% del total de alimentos en
2019. Las carnes frescas y elaboradas llegaron a 168 millones de dólares y los productos de
molinería y panadería a 120 millones de dólares.

Las bebidas y tabaco fueron la segunda industria en importancia con 245 millones de dólares
en 2019 siendo el 14.2% del total. Los productos de refinación del petróleo quedaron con 237
millones de dólares y los productos de minerales no metálicos con 203 millones de dólares, el
resto de industrias mantuvieron un nivel inferior a los 110 millones de dólares. Los textiles,
prendas de vestir y productos del cuero fueron los de menor valor con 54 millones de dólares,
con un crecimiento de 0.4% respecto a 2018, el más bajo de los sectores aquí revisados.

Entre 2015 y 2019 Santa Cruz logró mantener un crecimiento del PIB industrial superior al
promedio de Bolivia. La menor tasa fue de 4.7% en 2015, la mayor fue de 7.0% en 2017, para
después desacelerarse de manera gradual llegando a 5.6% y 5.4% en 2018 y 2019
respectivamente, diferenciándose del marcado descenso de Bolivia.

 Alimentos

Como se mencionó, la producción y provisión de alimentos es una de las actividades


económicas industriales más importantes del departamento. En 2015 el total de carne porcina
producida llegó a 38,377 toneladas, en 2017 a 41,205 toneladas y en 2019 a 48,780 toneladas,
entre 2015 y 2019 el incremento de esta carne fue superior al 27 por ciento, el año 2019 se
registró el mayor porcentaje. Santa Cruz se constituyó en el principal proveedor de carne
porcina del país representando el 43.7% del total nacional producido en 2019.

De la producción de carne bovina puede decirse algo similar a la carne porcina, pero con
porcentajes de crecimiento menores. Mientras en 2015 la producción llegó a 113,272 toneladas,
en
Provincia Andrés Ibañ ez
11
2017 fue 121,779 toneladas y en 2019 128,595 toneladas. Este nivel de producción representó
el 48.3% del total nacional en 2019, superior al de años previos pero inferior al 49.5% en 2013.

En 2015 el crecimiento de la carne porcina y bovina fue similar con 1.9% y 1.7%
respectivamente. Entre 2016 y 2018 las tasas de variación de la carne porcina se mantuvieron
entre 3.7% y 4.1%, en 2019 hubo un repunte creciendo en 13.7% respecto a 2018. La
producción de carne bovina mostró una tendencia ascendente hasta 2017 con un crecimiento
máximo de 4.3%, desde 2018 fueron menores las tasas hasta el 1.8% de 2019.

11. PRODUCCIÓN

Santa Cruz, 19 de junio de 2017 (INE)

El Torno cuenta con 3.910 Unidades de


Producción Agropecuaria (UPA),
constituyéndose en el municipio con la mayor
cantidad de UPA en la provincia Andrés
Ibáñez, además cuenta con 7.809 miembros
de estas unidades dedicados a la actividad
agrícola, informó el Instituto Nacional de
Estadística al recordarse 60 años de creación
de esta localidad.

Su potencial agrícola se refleja en los principales cultivos de verano como la caña de azúcar,
cuya producción llega a 506.093,0 quintales, le siguen el cultivo de maíz con 299.520,4
quintales; yuca con 75.278,4 quintales y mandarina con 74.446,9 quintales.

En el municipio de El Torno lidera la producción de aves de granja con 456.685 animales, luego
las aves de corral con 54.896 animales y la cría de ganado bovino con 31.839 cabezas.

Provincia Andrés Ibañ ez


12
Datos demográficos sitúan a El Torno como el tercer municipio más poblado de la provincia
Andrés Ibáñez, con aproximadamente 59.000 habitantes, según proyecciones a 2017, de este
total, 51,0% es hombre y 49,0%, mujer; para el 2020 su población llegará a cerca de 63.000
habitantes.

11.1. Ganadería

Uno de los campos de


inversiones en Bolivia de los
últimos años es el destinado e
incrementar la calidad y el
número de cabezas de ganado;
también se han introducido al
país, sementales de:
- Cebú
- Holstein
- Santa Gertruds.

11.2. Agricultura y agroindustria

Santa Cruz produce algodón, mani, soya, girasol, café, cacao, vainilla, urucú (achiote), tabaco,
caña de azucar, papas, tomate, aji, citricos, frutas tropicales, kennaff y yuge, arroz, trigo, maiz,
etc. En base a la caña dulce se produce aceite comestible, melazas y alcoholes. En base a la

Provincia Andrés Ibañ ez


13
semilla de algodón se produce aceite comestible, de la misma manera existe una gran

producción de soya y de derivados en aceites y torta de soya.

12. VESTIMENTA Y BAILES TIPICOS

La vestimenta tradicional consiste en portar los vestidos "tipoy" (vestido largo sin mangas, con
flecos en la parte inferior y superior, usado por las mujeres orientales), la cual se remonta a la
época colonial. Actualmente, las mujeres visten "tipoy", confeccionados en tela sedosa con
colores vivos y alegres, y tienen adornada la cabeza con flores coloridas de la región. Este
vestido es usado para las fiestas de tradiciones cruceñas, tales como las fiestas patronales y el
carnaval. En el caso de los varones, la vestimenta del "camba", está a tomo con el calor del
trópico: camisa blanca amarrada hasta la altura de la cintura, pantalón blanco que llega hasta la

altura de las rodillas, sombrero de sao y pañoleta al cuello.


 Carnavalito

El Carnavalito es una danza típica del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño
valluno y la tradicional jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX.
En el oriente, el Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas
después del primer viernes de pascua. Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus
letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de
historias de enamorados.

Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito visten
un tipo y colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello.

Provincia Andrés Ibañ ez


14
La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los
tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao".
Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su
ritmo es más parecido al taquirari y al bailecito.
Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas,

denominados buris; Igual modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutada antes sólo con
la guitarra criolla.
 Taquirari

El Taquirari es el ritmo musical y el baile más


característico de los departamentos de Santa
Cruz, Beni y Pando, que juntos conforman el
oriente boliviano.

No se conoce con certeza su origen, pero


existen testimonios de su presencia temprana en
el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero
cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas
con el trote del caballo.

Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente.
Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha.

Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas, Los saltos
son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces
improvisadas por los músicos.

El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su
movimiento y alegría.

La vestimenta del camba está a tomo con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el
tobillo, sombrero de sao y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y
sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas
de la región.

Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerado la canción romántica del
oriente, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer
o al varón.

Provincia Andrés Ibañ ez


15
13. COMIDAS TIPICAS

Los platos típicos más representativos son:


 El Majao
1 cebolla
1 diente de ajo
1 sal al gusto
4 huevos
1 aceite (el necesario)
1/2 pimentón
1/2 tomate
1/4 libra de chorizo para freír
1 1/2 cucharadas de azafrán
1 1/2 tazas de arroz
1 libra de yuca
2 plátanos maduros
1 libra de charque
Preparación:
Paso 1 / 6
Remoja el charque en agua tibia durante quince minutos, pare quitarle la sal, luego mortaja
cada lonja hasta que pueda ser desmenuzado con los dedos. Tuéstalo en un poco aceite y
retira cuando estén crocantes.
Paso 2 / 6
Lava el arroz y en una sartén grande, póngalo a cocinar sin agua removiendo constantemente
hasta que seque el arroz, añade un diente de ajo finamente picado, y sigue removiendo hasta
que se encuentre dorado.
Paso 3 / 6
Luego, añade la cabeza de cebolla, el tomate y el pimentón finamente picados, agrega el
azafrán y el charque removiendo por unos minutos más.
Paso 4 / 6
En una olla agrega el arroz, vierte tres tazas de agua caliente, añade poca sal y cocina a fuego
alto. Cuando el agua se vaya consumiendo, disminuye el fuego a bajo.
Paso 5 / 6
Aparte, pon a cocer la yuca pelada en agua caliente con sal. En una sartén, fríe en bastante
aceite caliente, los plátanos cortados en tajadas, y los chorizos cortados en rodajas. Mezcla los
chorizos con el arroz.
Paso 6 / 6
Sirve el majao, en cada plato pon varias tajadas de plátano, y un huevo frito encima del arroz.
En una fuente colocar las yucas
 Locro Carretero
INGREDIENTES
1 gallina grande

Provincia Andrés Ibañ ez


16
½ Taza de arroz
½ Kilo de yuca
6 Papas
6 Huevos
4 Platanos de freir
1 Cebolla
1 Tomate
1 Diente de ajo
Sal a gusto
1 Cebolla
1 Tomate
1 Zanahoria
1 Cuchara de aji amarillo
1 Cucharilla de oregano
1/4 Cucharilla de comino
Sal a gusto
Preparación:
Despresa la gallina y hazla cocer en una olla con agua tibia junto con las verduras picadas y la
sal, deja hervir hasta que la gallina esta casi cocida.
En una sarten con aceite caliente frie las verduras picadas con los condimentos, agrega luego
media taza de caldo de gallina, añadelo ala olla.
Haz cocer en la misma olla el arroz, despues de unos cinco minutos añade la papa.
Cuando todo este cocido agrega uno a uno los huevos hasta que se vayan cuajando y retira del
fuego.
Cocina la yuca pelada y cortada en trozos en una olla de agua con sal y agregala a la
preparacion anterior. Aparte cocina los platanos con cascara y partidos por la mitad.
Sirve en plato hondo con bastante caldo
 Pacumuto
INGREDIENTES
1/2 kilo de lomo de res tierna o de cerdo
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
1 cebolla morada
pizca de comida
salsa soya
sal y pimienta a gusto
limón a gusto
ajo
perejil
aceite de oliva
palos de madera o acero para brochetas

Provincia Andrés Ibañ ez


17
Preparación:
Primero que debemos hacer es cortar la carne en cuadraditos y adobarla con un pisado de ajo,
sal, perejil y un chorrito de aceite de oliva, pimienta comino salsa soya.
Ponemos los trozos en un bol con el pisado y lo dejamos reposar mientras cortamos el resto de
los ingredientes.
Cortamos todas las verduras: la cebolla, los pimientos en rodajas. Salamos todas las verduras y
las colocamos para después pincharlas junto a la carne.
Cuando la carne haya cogido el sabor del pisado y las verduras estén cortadas, comenzamos a
preparar nuestras brochetas.
En un palo para brochetas colocamos las verduras intercalándolas con los trozos de lomo.
Repetimos esta serie de ingredientes dos veces en cada brocheta.
Finalmente, solo nos queda cocinar nuestras brochetas: podemos hacerlas en una plancha, en
una sartén o al horno, o en una parrilla, como prefiramos.
En la plancha y en la sartén solo hay que dejar que la carne se cocine y, cuando la pinchemos
con un cuchillo y esté a nuestro gusto, la retiramos del fuego.
 La Sopa De Maní.
INGREDIENTES
6 nudos de carne de cordero o
costilla de vaca
1 cuchara de sal molida
6 papas
½ taza de arvejas
½ taza de habas verdes
1 taza de maní molido
3 litros de agua para cocer la carne
1 taza de cebolla
½ taza de tomate
1 cucharilla de comino
2 dientes de ajo
1 cuchara de orégano
1 cuchara de perejil
1 ½ cuchara de ají amarillo molido
¼ taza de aceite
Preparación: Parta las papas peladas en cuatro, pele las arvejas, pique la cebolla menuda y el
tomate pelado. Fría la cebolla en el aceite
En una olla ponga al fuego los 3 litros de agua. Antes que empiece a hervir, agréguele la carne.
Deje dar un hervor y ponga la sal, el tomate, la cebolla, el comino, el orégano, el ají y el ajo
retostados en aceite. Luego agregue el maní molido.
Deje cocer hasta que la carne quede blanda y cocida. Agregue las habas, las arvejas y las
papas. Cocine hasta que estén suaves.
Sirva en plato hondo, con un pedazo de carne y adorne con el perejil.

Provincia Andrés Ibañ ez


18
14. BEBIDAS TIPICAS

Las bebidas típicas de la provincia de Andrés Ibañez son:


 Chicha

Ingredientes
½ kilo de maní pelado y tostado
½ taza de almendras peladas
½ taza de coco rallado
2 tazas de azúcar
½ taza de agua

Preparación:
Tostar el maní mejor si es en una olla de barro, caso contrario en sartén hasta que estén
dorados o quemados y dejar enfriar y pelar la cáscara de maní.
En batán de piedra o moledora, moler el maní tostado juntamente con la almendra, coco rallado
y la taza de arroz, hasta que esté muy fina, si está muy seca, salpicar con agua para ayudar el
molido.
Mientras tanto, hacemos hervir agua en una olla con la canela clavo de olor, y azúcar remover
hasta tener un almíbar luego agregar poco a poco el maní molido batiendo muy bien a fuego
lento para que no queden grumos.
Dejamos hervir por unas 2 horas, removiendo de rato en rato tomar en cuenta en caso
formarse grumos de aceite quitar con un cucharón.
Al almíbar agregar la pasta molida y hacer hervir a fuego lento sin dejar de mezclar hasta que
seque. Dejar hervir durante una hora y media más o menos. Sacar del fuego, vaciar en una
fuente. Tapar y guardar hasta el momento de usar.
Antes de servir añadir verificar el azúcar y agregar a gusto Si se quiere, espolvorear un poco de
canela molida encima o echarle coco rallado llevar a la heladera o colocar hielo en bolsa para
luego servirse bien frío.
 Somo
Ingredientes
10 litros de agua
1 kilo de maíz frangollo especial para somó
¼ de harina de maíz
Clavo de olor
2 palitos de canela
Azúcar al gusto

Preparación: Haga remojar el frangollo. Ponga el agua en una lata al fuego y deje hervir.
Cuando el agua esté hirviendo, agréguele el maíz con el clavo de olor y la canela.
Deje hervir hasta que el maíz ablande.

Provincia Andrés Ibañ ez


19
Diluya la harina con un poco de agua fría; añádala a la olla y deje hervir, batiendo
constantemente para que no se pegue.
Sírvalo con azúcar al gusto como refresco
 Refresco De Tamarindo

Ingredientes
1 libra de tamarindo fresco
1 kilo de azúcar
Agua, cantidad necesaria

Preparación
1. Remojar los tamarindos en agua hasta que estén blandos.
2. Una vez que estén blandos sacarlos del agua,
3. Quitar las semillas de la fruta, luego licuar.
4. Agregar el tamarindo ya licuado en una cacerola; agregar el agua y llevar al fuego
5. Hacer hervir.
6. Dejar enfriar a temperatura ambiente, una vez frío recién llevar al refrigerador (esto para
que el refresco no se agrie ni se corra el riesgo de fermentar)
 Refresco guayaba

Ingredientes
 4 guayabas medianas
 1/2 taza de azúcar
 Agua
 Cubitos de hielo (opcionales)

Preparación: El primer paso para preparar un jugo de guayaba será lavarlas y pelarlas para, a
continuación, trocearlas en pedazos pequeños. Es importante que sean todos los trozos de
guayaba de un tamaño similar para que puedan triturarse correctamente.
A continuación, deberás echar la guayaba troceada en la jarra de la licuadora junto con el agua
y el azúcar y en caso de que no dispongas de este pequeño electrodoméstico, puedes usar
también la batidora tradicional para obtener el zumo de la guayaba.
A continuación, te recomendamos usar un colador fino para tamizar el jugo de guayaba y evitar
así que tenga grumos y eliminar así también las semillas de la guara. Te recomendamos dejarlo
enfriar en la nevera o, si lo prefieres, añadirle cubitos de hielo para que resulte mucho más
sabroso.
Son muchas las propiedades beneficiosas de la guayaba para el organismo, de modo que este
jugo resultará ideal para cualquier persona
 Refresco de Achachairú

Provincia Andrés Ibañ ez


20
Ingredientes
 1 kg de achachairú
 2 litros de agua
 Hojas de menta
 Azúcar al gusto.

Preparación:
Separar la cáscara y la pulpa de las frutas.
Dejar en remojo la cáscara y la pulpa con agua.
Retirar las semillas de la pulpa del fruto.
Se procede a licuar la cáscara, la pulpa sin las semillas, las hojas de menta y el azúcar.
Colar la preparación.
Sirva bien frío.

15. HORNEADOS TIPICOS

 Arepas

INGREDIENTES

• 1 kilo de harina de maíz cocida


• 2 kilos de queso criollo
• Leche para ablandar la masa, lo necesario
• Sal y azúcar al gusto.
• Mantequilla para freír las arepas.

PREPARACIÓN

Rallar el queso y mezclar con la harina de maíz, luego añadir la leche hasta formar una masa
consistente, agregar la sal y azúcar al gusto.
Posteriormente, hacer las arepas en forma circular o del tamaño que desee y colocar en el
tiesto arepero o sartén para su cocción hasta que estén doraditas.
SABER MEZCLAR. «Existen diferentes formas de preparar arepas, pero la más fácil y
tradicional de Santa Cruz es la receta propia de Cotoca», señala Celita Vaca, profesora de la
escuela El Maná.
La leche es un ingrediente clave en el proceso de elaboración, ya que se le debe aplicar lo
suficientemente para que la masa salga blanda, «también se debe ir agregando el azúcar y la
sal de a poco, es preferible ir probando el gusto para que salga perfecto», añade Vaca.
Ahora, respecto al queso, en vez de rayarlo puede cortarlo en pequeños pedacitos para que a
la hora de cocer se derrita y salga más delicioso.
FÁCIL A LA HORA DE COCER. Para cocer mejor la arepa, agregue un poco de mantequilla al
tiesto o sartén, sólo para que dore, no es necesario una gran cantidad.
Luego, con una cuchara saque en forma de una bola mediana un poco de masa, póngala en el
tiesto o sartén y espere que dore antes de dar la vuelta, una vez note que ya está con un color

Provincia Andrés Ibañ ez


21
dorado vuelque y aplaste con la cuchara hasta que vea que ya ha cocido y sólo queda
degustar.
MÁS ACONSEJABLE. Una vez ya tenga las arepas cocidas es más deliciosa degustarlas
calientes, porque el sabor del queso y sus demás ingredientes se entremezclan para dar el
gusto propio de esta receta, la misma que se puede acompañar con una taza de café o
chocolate, ya sea en el desayuno o la siesta.
 Zonzos en Pacumuto
INGREDIENTES
1 yuca fresca
1/2 vaso de leche
2 cucharadas de mantequilla
1 bola de mozarella de búfala
2 huevos
un poco de harina (opcional)
sal
Preparación: Precalentamos el horno a 190ºC
La yuca es bastante dura, así que hay que tener un poquito de fuerza en los brazos a la hora
de mondarla. Utilizaremos un buen cuchillo con el que partiremos la yuca en dos o tres trozos,
(dependiendo del tamaño). Una vez que tenemos la raíz cortada en trozos más manejables la
apoyamos sobre una tabla en posición vertical y con el cuchillo vamos cortando la corteza
en tiras, con cuidado de no desperdiciar demasiada carne.
Cuando esté totalmente limpia tendremos cuidado de quitar también las hebras gruesas
centrales que pueden quedar bastante duras si no lo hacemos.
Troceamos ahora la yuca en trozos grandes y las ponemos en una olla con agua salada que
las cubra. Tapamos la olla y la dejamos cocinar hasta que la yuca esté tierna (unos 20 – 30
minutos).
Cuando esté lista escurrimos bien la yuca, descartando el agua de la cocción. Ponemos los
trozos de yuca en el recipiente que vayamos a utilizar en el horno. Con la ayuda de un tenedor
los trituramos hasta que quede una pasta densa sin trozos grandes. Es buena idea utilizar
un recipiente donde la masa nos vaya a quedar con altura. Si la horneamos demasiado fina
se nos puede retostar demasiado.
Añadimos entonces la mantequilla y los huevos batidos mezclándolo todo muy bien.
Removemos enérgicamente para conseguir una pasta densa sin demasiados grumos.
Incorporamos ahora la leche (poco a poco para evitar que la masa quede demasiado líquida)
y seguimos removiendo y mezclando bien toda la masa. Debe de quedar consistente, que
podamos manejarla con facilidad con las manos. Si se nos ha quedado demasiado líquida
podemos añadir un poquito de harina, removiendo bien hasta que consigamos la consistencia
deseada.
Cuando tengamos la masa lista añadimos la mozarella de búfala troceada en daditos y
volvemos a mezclar todo muy bien.

Provincia Andrés Ibañ ez


22
Introducimos en el horno y cocinamos a 190º durante 20 minutos. Si es necesario, añadimos 5
minutos más en el grill para que se dore la capa superior.
¡Y ya tenemos listo nuestro zonzo de yuca típico de Bolivia! Solo queda montar los platos con el
acompañamiento escogido. En este caso, una ensalada de hojas de lechuga, aceitunas negras,
pimiento rojo y tomates cherry.
 Cuñapeces

INGREDIENTES
 ½ Kg de queso rallado
 ½ Kg de almidón de yuca
 1 huevo entero
 30 gr de mantequilla
 Azúcar 1 cuchara colmada
 140 ml de leche líquida
 (amasar la masa por 5 minutos)
Preparación Del Cuñape
1. El horno precalentado a 150 grados
2. En una bandeja mezclar todos los ingredientes mencionados
3. agregar la leche de apoco.
4. Hacer las bolitas con un hueco al medio
5. Colocar un poquito de aceite a la bandeja antes de colocar el cuñape,
6. Cocer por 15 a 20 minutos y dejar enfriar
7. servir acompañado de un delicioso café.
16. LUGARES TURISTICOS

 Parque Nacional Amboro

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró es un área protegida de Bolivia
y una de las reservas a nivel mundial con mayor biodiversidad, ya que en sus superficie
confluyen 3 diferentes ecosistemas.1 Se halla ubicado al oeste del departamento de Santa
Cruz, en el denominado "Codo de los Andes", lugar en que la cordillera occidental cambia de
rumbo en dirección sur.

Provincia Andrés Ibañ ez


23
 Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra

El Jardín Botánico Municipal de Santa Cruz de la Sierra es un jardín botánico de 217 hectáreas
de extensión en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Es miembro de la Asociación de
Jardines Botánicos de Latinoamérica y del Caribe, (ALCJB ) y presenta trabajos para la Agenda
Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos.

 Catedral Basílica de San Lorenzo (Santa Cruz de la Sierra)

La Catedral Metropolitana Basílica menor de San Lorenzo es el principal templo católico en


la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Está situada en el centro de la ciudad, frente a la
Plaza 24 de Septiembre.Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado

Provincia Andrés Ibañ ez


24
 El Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado

Es uno de los centros de investigación


básica y aplicada en conservación de
la biodiversidad de Bolivia.
Forma parte de la Facultad de
Ciencias Agrícolas de la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno, la
institución académica pública más
grande del Oriente boliviano.

 Parque regional Lomas de Arena

El Parque Regional Lomas de


Arena, es un área protegida de
Bolivia, ubicada a 12 km al
sureste de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra. Es uno de los
atractivos turísticos más visitado
de la región, y cuenta con un
área de 14.075,9. Es famoso por
contar con dunas de hasta 12
metros de altura, con paisajes
que abarcan sábana, bosque y
una laguna principal. Se puede
llegar desde la ciudad de Santa
Cruz en auto mediante un
camino con tramos de asfalto,
tierra y arena.

El Parque Regional Lomas de Arena, además de los atributos de playa que le caracteriza, como
atractivo turístico posee una diversidad de flora y fauna. En él, se han identificado diferentes
sitios turísticos:
Sendero ecológico: En el recorrido se disfruta no sólo de un día de playa y sol, sino también
de un paseo en carroza o a caballo por una senda espectacular que se extiende por cinco
kilómetros.

Sitio Arqueológico: En la zona “Los Chivatos”, se encontraron restos de cerámicas, de lo que


fue un cementerio Chané, por ello en esta zona se estableció el único sitio arqueológico de esta
cultura.

Turismo rural: La zona cuenta con quintas privadas de recreación, en las que se puede
apreciar diferentes actividades típicas del área rural.

Provincia Andrés Ibañ ez


25
Centro de interpretación: Recientemente inaugurado, posee información en forma didáctica
sobre el parque, a fin de concientizar y difundir a la población sobre los valores de conservación
del parque.

17. MONUMENTOS

 Monumento de la Mujer Cívica Cruceña

Monumento ubicado en la intersección de las avenidas Monseñor Rivero, Uruguay y Cañoto, y


la calle 24 de septiembre (sobre el primer anillo de circunvalación).

El monumento, representa a la mujer cívica cruceña enarbolando nuestra bandera, fue erigido
en homenaje a ella, por ser heroína de las luchas cívicas en favor de su pueblo, y abnegada
cooperadora en la acción social, especialmente en el campo de la salud.

 Monumento El Chiriguano

Monumento ubicado en la intersección de


las avenidas 26 de febrero, Griogota, El
Trompillo y Doble Vía La Guardia (sobre el
segundo anillo de circunvalación).

El monumento, representa a un típico


cacique chiriguano, fue erigido para
mantener viva la imagen del pueblo

Provincia Andrés Ibañ ez


26
chiriguano, caracterizado por ser altivo, arrogante y belicoso, que nunca se dejó vencer ni
dominar por otros pueblos.

 Monumento de la Madre India


Este monumento se encontrar sobre el 2do
anillo y Av. Las barranca. La idea surgió un día
en el que escultor iba por la catedral en su
moto con el caño libre y al detenerse en una
esquina donde estaban los ayoreos asentados
al costado de la Catedral, vio que al acelerar
un niño corría asustado a los brazos de su
madre, quien lo abrazo de forma muy
protectora de lo que podría representar una
amenaza externa, y por ello decidió plasmar a
la perfección la actitud guardiana y hasta
agresiva de la madre que resguardo a su hijo
de todo peligro.

 Monumento Cristo Redentor

El monumento, representa a Cristo con los brazos abiertos. Fue fundado en conmemoración del
IV Congreso Eucarístico Nacional de 1961, como una muestra pura de creencia cristiana. Los
fondos fueron recaudados por la Asociación de Damas Cruceñas residentes en la ciudad de La
Paz, quienes hicieron entrega a Santa Cruz a través de su presidenta, la Señora Victoria
Velasco Franco de Tejada.

Provincia Andrés Ibañ ez


27
18. FLORA Y FAUNA

18.1. FLORA

En esta provincia se estima que existen más de 800 especies de aves, el ganado inminente que
se deja ver entre otros.

Tenemos mara, cedro, paquió, serebó, la goma, palmeras, asaí y se han encontrado más de
200 especies de orquídeas; además contamos con Cuchi, el Tajibo, Verdolago, el Curupaú,
Alcornoque, el Bibosi, el Motacú, la Quina, etc., Otras de las especies sobresalientes de la
provincia Andrés Ibáñez se puede mencionar: el verdolago, el alcornoque, el ajo-ajo, soto,
laurel, pacay, el guitarrero.

Provincia Andrés Ibañ ez


28
MOTACÚ TAJIBO
Algunas de las áreas protegidas son las siguientes:
 PARQUE NACIONAL AMBORÓ
El Parque Nacional Amboró fue creado en 1973 como Reserva Nacional "Teniente Coronel
Germán Busch“. En 1984 cambia de categoría a Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado Amboró.
Está ubicado en la faja subandina de la Cordillera Oriental de los Andes, en el denominado
"Codo de los Andes". Abarca en El Torno y Porongo, y en otras provincias.
Existen más de 2.960 especies de plantas superiores, entre ellas se encuentran la mara, el
cedro, el pino de monte y el nogal como especies forestales amenazadas. Al menos 500
especies de orquídeas y variedad de helechos arbóreos.

Respecto a la flora del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, es de
enorme relevancia la presencia de extensas manchas de helechos arbóreos gigantes en los
bosques nublados, entre otros se encuentra la pachiuva, el asaí y varias especies de orquídeas
endémicas.
 PARQUE NACIONAL OTUQUIS
Se encuentra en el Departamento de Santa Cruz, en las provincias Germán Bush y Cordillera.
El Pantanal boliviano comparte las provincias biogeográficas del Cerrado, Pantanal y el Chaco
Boreal.
El municipio involucrado es el de Puerto Suárez. El Área colinda al Sur con la República del
Paraguay y al Este con la República de Brasil.

En las 9 formaciones vegetales identificadas, se han determinado a nivel específico 104


especies, que corresponde al 36% de las muestras colectadas. Las unidades de vegetación
presentes son: bosque saxícola, bosque bajo semideciduo y subhúmedo, bosque alto
semideciduo y subhúmedo de llanura, bosque semideciduo hidrófilo, palmares de caranda,
curichis o canales pantanosos, matorral chaqueño, bosque bajo ripario, vegetación acuática,
pastizales de semialtura.

Provincia Andrés Ibañ ez


29
En la flora del parque están presentes las siguientes especies: momoqui, cuchi, verdolago,
curupaú, cedro, bibosi, tajibo, además se encuentran: cuta blanca, sucupira, macararu,
quebracho falso, alcornoque, palo de ajo, soto y totai.
 PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO
El Parque Nacional Noel Kempff Mercado se caracteriza por su excepcional belleza escénica
dictada por los grandes farallones y cataratas de la meseta Caparú, formación única del escudo
precámbrico en la zona. Entre las ecorregiones presentes destacan el bosque húmedo
submontañoso del escudo debido a su carácter único en Bolivia, además existen zonas de
bosque húmedo estacional del escudo en tierras bajas, bosque ribereño, transiciones al bosque
semideciduo del escudo y las sábanas del cerrado que tienen una enorme importancia por su
excelente estado de conservación.
Existen 2 700 especies de plantas superiores registradas, sin embargo, se estima que podrían
existir cerca de 4 000 especies.
Existen en el Parque diversas especies de orquídeas, bromelias, pasifloras, heliconias, aráceas
y palmeras. También se encuentran especies económicamente importantes como la mara,
cedro, paquió, serebó y la goma, roble, varias especies de palmas como asaí, motacusillo,
pachiuva, palma real. En especial se destaca una notable diversidad de especies de orquídeas
y comunidades florísticas típicas del cerrado.

18.2. FAUNA

Provincia Andrés Ibañ ez


30
La provincia Andrés Ibáñez tiene un alto nivel de diversidad biológica, el cual está directamente
relacionado con el grado extraordinario de diversidad de habitáis.

Pueden agruparse en bosques húmedos de tierras altas, bosques inundados y ribereños,


bosques secos, sabanas de tierras altas y humedales de sabana.

En los parques nacionales de Santa Cruz se alberga una importante reserva biológica en
términos globales por la superficie de las áreas protegidas y por su estado prístino dando
protección a la fauna silvestre en los bosques secos, al cerrado y humedales de sabana que en
otras partes del continente están siendo destruidas a un ritmo acelerado para su conversión en
tierras agrícolas y ganaderas.

Uno de los campos de inversión en Bolivia de


los últimos años es el destinado a incrementar
la calidad y el número de cabezas de ganado,
también se han introducido al país semental
de: cebú, Holstein y santa Gertrudis, que se
han adaptado a las tierras cálidas de oriente y
norte de Bolivia.

La fauna de la región de Santa Cruz es sobresaliente, habitan en el parque nacional el jucumari


u oso andino, la taruca, el jaguar, el titi. Uno de los atractivos más importantes de Santa Cruz
son las aves, particularmente el guácharo que anida en cavernas al interior de los parques.

Se estima que existen más de 800 especies de aves y destacan un gran número de especies
amenazadas.

 MAMIFEROS

Las investigaciones realizadas hasta la fecha registran 139 especies de mamíferos incluyendo
especies como: el jucumari u oso de anteojos, jaguar, oso bandera, puma, anta, chancho de
tropa, marimono, venado, y especies raras como el perrito de monte, borochí, gama, ciervo de
los pantanos, el tigre americano, el león americano.

 AVES
Se han registrado 617 especies (20% de las aves de Sudamérica) pero se estima que este
número aumentará cuando todas las migrantes y visitantes ocasionales sean incorporadas a la
lista. Algunas de las aves más comunes son: pava, paraba, pava copete de piedra, loro, tucán,

Provincia Andrés Ibañ ez


31
halcón, perdiz, bato, pato, garza, Martín pescador, el águila arpía, el piyo, gallito de las rocas,
cotorrita.

 REPTILES
Hasta la fecha se han registrado 74 especies de reptiles incluyendo caimán negro, tortuga de
tierra, sicurí, tataruga, cascabel púa, cascabel chonono, la anaconda, iguana, el lagarto, el bato,
etc. Estudios recientes han producido 7 registros nuevos para el país, de las cuales 3 son
especies nuevas para la ciencia y, por lo tanto, endémicas de la región.

 ANFIBIOS Y PECES

Se cuenta con un total de 62 especies de anfibios y todos son de la orden anura (sapos y
ranas). 50 especies de peces que se concentran en las llanuras de inundación los peces son
los vertebrados menos estudiados de la zona, pero tienen mucha importancia debido a la
dependencia de la población humana de este recurso como alimento. Una expedición reciente
ha registrado un total de 250 especies de peces, la piraña, el lobito de rio, la londra, el melero,
el surubí, bufeo, londra, etc.
Los invertebrados son los organismos más diversos del Parque, pero son los grupos de
animales menos estudiados. Se cuenta con una lista de 347 especies de insectos.
Entre los animales domésticos santa cruz posee una gran cantidad de ganado vacuno como; el
toro, la vaca, el cebú, etc. existen caballos cerdos, cabras, patos, pollos, etc.

Provincia Andrés Ibañ ez


32
19. FIESTAS PATRONALES
Para la provincia de Andrés Ibáñez la fiesta patronal más importante es en la que se celebra el
24 de JUNIO en honor a SAN JUAN BAUTISTA.
En la Biblia, Juan Bautista es identificado como un profeta judío que sirve de precursor a Jesús.
Juega un papel muy importante en el Nuevo Testamento, ya que es nombrado por los cuatro
evangelistas como el que anuncia la llegada del mesías.

20. RELIGION

La constitución identifica el catolicismo como la religión oficial y también es la religión principal


en Bolivia. Según el Instituto Nacional de Estadísticas de la encuesta de 2001,
aproximadamente el 78% de la población es católica, el 19% es protestante, 2,5% no tiene
religión y 0,5% es de otras religiones.

¿Qué tipos de religión adopta la provincia?


La religión mayoritaria es la católica, con un crecimiento de protestantes, aunque hoy en día
encontramos también religiones indígenas como el ayllu en la región andina, y otras creencias
indígenas del trópico.

21. JUEGOS POPULARES

Provincia Andrés Ibañ ez


33
Los juegos populares o juegos típicos son aquellas actividades regionales que no se rigen por
juguetes complicados o con muchas reglas, sino que son juegos simples que suelen
implementar objetos de fácil obtención y estas son una costumbre entre los pobladores.

 PALO ENSEBAO

Para este juego se necesita un palo recto de


ocho metros de largo, teniendo un metro bajo
tierra para tener firmeza y en la parte superior
se colocan cruzados dos maderos horizontales
que suelen sostener un aro en el cual se colo-
can los premios (pañuelos, cortes de tela, dine-
ro, alguna botella de licor y otras cosas), y en
el mismo palo se le coloca sebo o jabón para que
sea más difícil de subir
COMO SE JUEGA: se debe intentar conseguir
los premios que se encuentran en lo alto del
palo .alguno se poner arena en las mano y pies
para contra restar el efecto del sebo.

 LA RAYUELA

Para este juego se necesita rayar en el suelo, un


diagrama con cuadrados que va de 1 al también
se necesitara una piedra plana.

COMO SE JUEGA: el niño tiene que lanzar la


piedra y en donde cae la piedra no se puede
pisar, después el niño tiene que recorrer el
circuito saltando con una pata o con dos
depende del cuadro el objetivo es llegar al
cuadrado 10 y volver al primero sin perder el
equilibrio.

EL primero en completar el circuito sin


desequilibrarse gana.

 CARRERA DE CARRETILLA

Para este juego se necesitan mínimo 4 personas dos que hagan de carreta y los otros que
hacen de conductores.
COMO SE JUEGA: Este se juega con entre dos, el que agarra a la persona y el que hace de
carreta. Este juego es una carrera en equipo y el primero en llegar a la meta acordada gana.

Provincia Andrés Ibañ ez


34
 ENCHOQUE

Para jugar se necesita un palo terminado en pun-


ta y tiene una bola agujereada que, sujeta por un
cordón a la mitad del palo.
COMO SE JUEGA: el objetivo de este juego
meter la bola en la punta del palo. Esto se
consigue lanzando la bola y calculando para
poder así meter la bola.
COMO SE JUEGA EN GRUPO: sí se juega en
grupo el quien gana será el quien haiga metido
más veces la bola en palo.

 TROMPO

Es un juguete de madera con púa de metal y


desde esta punta se enrolla una lienza o cuerda.
COMO SE JUEGA: se enrolla toda la cuerda en
medio del trompo luego se lanza para hacerlo
gira con esto se puede lograr una serie de trucos
como:
 El carrusel
 El bumeran
 Turbo carrusel
 La cobra
 El cohete
 FRIO, CALIENTE
1. se necesita un objeto pequeño o fácilmente
camuflable y mínimo dos personas

2. COMO SE JUEGA: Uno de los niños debe


esconder el objeto. Mientras que el otro va a
tener que encontrarlo y mientras que este va

Provincia Andrés Ibañ ez


35
buscando. el quien escondió debe ir diciéndole frio si está lejos y si se acerca al objeto debe
decirle caliente, así hasta que el buscador encuentre en objeto.

 CARRERAS A CABALLO

Este es un juego de competencia de carreras


de caballos que normalmente se realizada en
festejos, se hacían apuestas previas a la
carrera y había público que observaba la
carrera, normalmente durante lugares
elevados.
La carrera se efectúa por parejas de
contendores y con subidas opuestas
económicas.
Previamente cada par de corredores practican
varias partidas (largadas como se dice) de
ensayo, hasta que lo hacen simultáneamente.

COMO SE JUEGA: Los jinetes se montan en el


caballo y el objetivo es llegar primero a la meta.

22. CUENTOS CONTUMBRISTAS

 Las Cabezas Voladoras

Provincia Andrés Ibañ ez


36
Son seres femeninos que tienen la facultad de desprender las cabezas de sus cuerpos los
viernes por la noche.

Reciben el nombre de “brujas “.

Las cabezas, posadas en algún lugar adecuado, se enteran de lo que ocurren en las casas y lo
divulgan en el día cuando son personas normales.

Pueden agruparse varias cabezas para sus correrías.

Cuando vuelan pueden ir en silencio, conversar o reír.

Hay ciertas acciones para identificarlas, como arrojarles un trapo cuando están en vuelo o
volverles el cuerpo para que al juntarse con la cabeza queden con la cara para atrás. Aparte de
la maledicencia, no causan otro daño. Antes era una creencia generalizada, pero al presente
sólo se la conserva en las zonas rurales de las provincias occidentales.

 La cabeza voladora tiene el don de alterar las leyes naturales, asumiendo los riesgos que
estos hechos le demanden.
 La “bruja” es u resabio de los antiguos mitos con los que se quiere explicar la difusión de
algunos hechos que debieran permanecer en secreto.
 Se desconoce si las “brujas” ejecutan algunos actos antes de separar la cabeza de su
cuerpo y si para alcanzar esos poderes requieren de aprendizaje.
 El deseo de descubrir quién es la “bruja” y castigarla hace que se imaginen hechos como
arrojarle mientras vuela un trapo negro (que es tomado de otros mitos) o volcarle el cuer-
po.
 El progreso de los pueblos y su evolución cultural determinan ciertos mitos, como el que
nos ocupa, se replieguen a las más alejadas áreas rurales, donde tampoco tienen mucho

asidero porque su temática no resiste el examen del sentido común.


 La Viudita

En los países de América del Sur y en el nuestro, aparte del Oriente se dice simplemente ``La
Viuda`` de forma simple y sin afijos ni sufijos que se añadan o se quiten calidad. Acá decimos

Provincia Andrés Ibañ ez


37
``La Viudita``, no es para rebajar su nombre, sino que a pesar de todo nos cae simpática, y por
esta razón, nos place nombrarla así.

Para ser más certera lo que es o lo que llego a ser, hace tiempo dejo de mostrarse, conviene
que no era, acá entre nosotros, el ente horrorizarte, pavoroso y fatal de otras partes. Era
temida, si, pero solo por parte de hombres, esta de únicamente de cierta y determinada casta:
la de los tunantes de mala fe y los que andan de caza de deleites femeninos sin reparo de
conciencia.

Se decía que aparecía en cualquier lado, pero siempre sola, a paso ligero, sutil y no antes de
medianoche. Se vestía de negro riguroso, falda larga, como en la moda antigua, pero ajustado
en el busto, como para que resalten las prominencias pectorales. Se llevaba en la cabeza un
mantón que le cubría la cara entera.

Nadie le veía la cara. Cuando se encontraba con un varón en su campo de acción, el no se


resistía a sus encantos, ella aceptaba que la acompañara y le permitía ciertos tactos. Pero si el
hombre le buscaba el rostro en la oscuridad, se oponía a tal intento con rápidos movimientos de
cabeza o se extendía el pliegue del mantón.

Ella señalaba el rumbo pero no el, con tal de solo dar unos pasos. La despaciosa marcha
concluía invariablemente en las afueras de lo que entonces estaba poblado, había parajes, que
al parecer, tenía conocimiento: Las soledades del Tao, el Islero de la pampa de Lazareto, la
Poza de Antas y la cerrazón de las riberas de Rio Nuevo.

Estando allí el pecador y al parecer conquistador, la viudita se revelaba en su verdadera


esencia y actuaba sus miras. Nada atrocidades fantasmales. En estado de alucinación,
creyendo ser introducido en alguna acogedora estancia, lo era en los rincones contrarios,
siendo empujado por la Viudita que se desaparecía sin dejar su rastro.

Ya en el pueblo del día del hombre recupero el conocimiento, ahí estaba la aterradora realidad.

 El Guajojó

Provincia Andrés Ibañ ez


38
En lo prieto de la selva y cuando la noche ha cerrado del todo, suele oírse de repente un sonido
de larga como ondulante inflexión, agudo, vibrante, estremecedor.

Se diría un llanto, o más bien un gemido prolongado, que eleva el tono y la intensidad y se va
apagando lentamente como se apaga la vibración de una cuerda.

Oírle empavorece y sobrecoge el ánimo, predisponiéndole al ondular de lúgubres pensamientos


y al discurrir de ideas taciturnas. Se dice que han habido personas que quedaron con la razón
en mengua y punto menos que extraviadas.

Se sabe que quien emite ese canto es un ave solitaria a la que nombran de guajojó por
supuestos motivos de onomatopeya. Son pocos los que la han visto, y esos pocos no aciertan a
dar razones de cómo es y en donde anida. Refieren, eso sí, la leyenda que corre acerca de ella
y data de tiempo antañones.

Erase que se era una joven india bella como graciosa, hija del cacique de cierta tribu que
moraba en un claro de la selva. Amaba y era amada de un mozo de la misma tribu, apuesto y
valiente, pero acaso más tierno de corazón de lo que cumple a un guerrero.

Al enterarse de aquellos amores el viejo cacique, que era a la vez consumado hechicero, no
hallando al mozo merecedor de su hija, resolvió acabar con el romance del modo más fácil y
expedito. Llamó al amante y valido de sus artes mágicas le condujo a la espesura, en donde le
dio alevosa muerte.

Tras de experimentar la prolongada ausencia del amado, la indiecita cayó en las sospechas y
fue en su búsqueda selva adentro. Al volver a casa con la dolorosa evidencia, increpó al padre
entre sollozo y sollozo, amenazándole con dar aviso a la gente del crimen cometido.

El viejo hechicero la transformó al instante en ave nocturna, para que nadie supiera lo ocurrido.
Pero la voz de la infortunada pasó a la garganta del ave, y a través de ésta siguió en el
inacabable lamento por la muerte del amado.
Provincia Andrés Ibañ ez
39
Tal es lo que referían los comarcanos sobre el origen del guajojó y su flébil canto de las noches
selváticas.

23. TRANSPORTE
Las siguientes líneas de transporte tienen rutas que pasan cerca de Andrés Ibáñez
AUTOBUS 133 y 44.

Estaciones de autobuses cercanos a la provincia de Andrés Ibáñez en La Guardia Parada 2


minutos a pie Líneas de autobús a la provincia de Andrés Ibáñez en La Guardia 92 B el bajío
km9 44 Urb. Melchor Pinto

24. ARTESANIAS
Los artículos tradicionales provienen de poblaciones rurales y de localidades vecinas, como
Paurito, productor de sombreros, de Cotoca traen la cestería de mimbre.

Provincia Andrés Ibañ ez


40
Adornos de Barro.

Tinajas de Barro.

Adornos Tejidos.

Artesanías en Barro e Hilos.

Adornos elaborados en Chalas


de Choclo.

Provincia Andrés Ibañ ez


41
Tejidos de Sao.

Bolsones.

Sombreros.

25. UTENSILIOS TÍPICOS.


Productos
Los artículos tradicionales provienen de poblaciones rurales y de localidades vecinas, como de
Porongo los urupés y las escobas, de El Torno.
Ana Aguilar es especialista en el tejido de cestas de mimbre camba en su natal Cotoca. “Mis
hermanas y yo sabemos hacer cestos que se usan en la casa o se los destina como adorno”,
manifestó.
A su turno, su colega María Teresa García reveló que agosto y septiembre son los meses de
altas ventas de los productos artesanales de la región

Jometoto

Es una espátula de madera que se usa para remover


los granos mientras se tuestan o para batir líquidos
que son cocinados para que no se peguen en el
recipiente, como chicha, jalea y mermelada.

Urupé

Cedazo circular tejido con


tiras de hojas de palmera.

Provincia Andrés Ibañ ez


42
Gaveta
Artesa con orejas en los extremos, se la usa para lavar, amasar, etc.

Tutuma

Vasija que se hace


con la cáscara del
tutumo, que es
parecido a una
calabaza esférica.

Tari

Vasija formada por una tutuma entera a la que se


le deja un pico, similar a la de la botella. Se le
teje una chipa para colgar.

Baquitú

Soplador o abanico para avivar el


fuego de la cocina. Se lo elabora
tejiendo el cogollo de palmeras, en
especial de motacú.

Provincia Andrés Ibañ ez


43
Toco
Asiento, taburete rústico cilíndrico hecho de tronco de árbol.

Churuno
Vasija hecha del fruto de la planta del mate.

Jasayé

Cesto tejido con cogollo de motacú. Tiene distintos tamaños.

Panacú

Cesto a manera de mochila tejido con hojas de


motacú o con fibras de güembé, que se usa para
transportar carga en la espalda.

Quiboro
Provincia Andrés Ibañ ez
44
Cesta con base redonda tejida con el cogollo de motacú.

Provincia Andrés Ibañ ez


45
Tacú

El tacú es un recipiente cilíndrico y cóncavo que como te mencionábamos, se crea a partir


de un tronco del que también se hace un madero o manija que es el elemento que sirve para
moler, majar o machacar granos, semillas carnes u otras cosas. En un inicio, era elaborado de
un grueso tronco de madera muy fina y resistente.

Ollas de barro

La olla de barro es una vasija de forma esférica de muy diversos tamaños. El barro suele estar
cocido en un horno entre los 1000 °C y 1100 °C. Las ollas de barro están asociadas en las
gastronomías modernas a la elaboración de comida y bebida de una forma clásica y tradicional,
por regla general en la preparación de alimentos de una forma lenta: en la mayoría de los
casos de cocido

26. PALABRAS COSTUMBRISTAS.

El habla regional

Germán Coímbra, en su Diccionario Enciclopédico Cruceño, recoge las alocuciones con


las que se designa a los utensilios y juguetes propios de la región.

Provincia Andrés Ibañ ez


46
Palabras costumbristas:

1. Tutú
«Voz que se usa para arrullar a los niños».

2. Bicubicu
“Juguete de madera formado por una serie de palancas, que al presionarlas hacen que se
mueva un muñequito, como si estuviera haciendo ejercicios de barra”

3. Tibibi
“Nombre de varias especies de la familia Scolopacidae, aves migratorias que atraviesan el
mundo de polo a polo. En Santa Cruz, frecuentan las playas de ríos y lagunas. Se suele
usar de apodo para personas de piernas delgadas”.

4. Tapeque
“Avío o provisión de alimentación para un viaje. Ejemplo: iba bien tapequeao”.

5. Curucusí
«Insecto coleóptero que presenta en el cuerpo vesículas luminosas. Se lo ve por las
noches durante todo el año. Especialmente en tiempos de calor».

6. Cómper
«En los juegos y deportes significa el permiso que se solicita para que el juego se
suspenda momentáneamente o para retirarse por unos instantes».

7. Pinchulear
«Acicalar, adornar, maquillar, vestir con esmero. Ejemplo: Llegó bien pinchuleada a la
fiesta».

8. Velatacú
«Criatura o niño de pocos años, más propiamente de la familia campesina. El dicho alude
a que tales criaturas ‘velan’ lo que se está moliendo en el tacú.

9. Pichiró
«Gusto áspero de ciertos frutos que no han madurado y que contienen tanino».

10. Tiluchi
«Dícese de la persona hábil para alguna cosa».

11. Jenecherú
«Tizón grueso que sirve para conservar el fuego hasta el día siguiente».

Provincia Andrés Ibañ ez


47

También podría gustarte