Está en la página 1de 6

Marco Orozco 2021

23 de marzo: Día del Mar en Bolivia


Cada 23 de marzo se celebra en Bolivia el Día del Mar, una fecha muy señalada en el calendario
y el corazón de los bolivianos ya que recuerda la Batalla de Calama o de Topáter de 1879, el
primer enfrentamiento entre las tropas bolivianas y chilenas en medio de la Guerra del Pacífico.
Durante la invasión chilena, el empresario y contador Eduardo Abaroa lideró la resistencia civil
boliviana en el puente Topáter sobre el río Loa, sur de la ciudad de Calama. Hoy, Abaroa es uno
de los más importantes héroes bolivianos de la Guerra del Pacífico y fue reconocido coronel a
los años de haber muerto.
En 1952, cuando se cumplió el 73 aniversario de su muerte, eL gobierno boliviano repatrió el
cuerpo del coronel y fue escoltado por el ejército chileno con honores militares hasta la
frontera.
El Día del Mar conmemora la pérdida por parte de Bolivia del departamento del Litoral, actual
territorio chileno conocido como Antofagasta, en 1904. En este año Bolivia firmó con Chile el
"Tratado de Paz y Amistad", con el que se oficializó, entre otros aspectos, la cesión de este
territorio a Chile. Este suceso fue consecuencia de la victoria de Chile sobre Bolivia y Perú en la
Guerra del Pacífico.

Guerra del Pacífico


Antecedentes
La Guerra del Pacífico fue un conflicto militar entre Chile, por una parte, y Bolivia y Perú por
otra, causado por la posesión de la región situada al norte del desierto de Atacama, rica en
guano y salitre.
En 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza exigió que se gravara con un nuevo impuesto a
empresas a las que se había concedido explotar la riqueza de este territorio.
Chile respondió con la ocupación de territorio boliviano y posteriormente le declaró la guerra a
la que se unió Perú en favor de Bolivia, gracias al Pacto de la Alianza firmado en 1873.
La Guerra
El 14 de febrero de 1879 tropas del ejército chileno desembarcaron en el Puerto de Antofagasta
y tomaron por la fuerza la plaza con un numeroso ejército. La noticia tardó en llegar a los
pueblos vecinos, siendo Caracoles uno de los primeros en enterarse que hacia esa población se
dirigía una escuadra chilena.
El pueblo de Caracoles era un gran centro minero, ya que ahí se hallaban las principales
guaneras y salitreras. No obstante, no contaba con las condiciones como para organizar una
defensa, ya que de una población de 9.000 mineros, 8.000 eran chilenos.
En total los defensores no pasaban de 135 hombres, que disponían de una escasa cantidad de
armas, entre las que figuraban 30 fusiles de chimenea, 32 lanzas y 14 revólveres.
Marco Orozco 2021

Mientras tanto el Alto Mando Militar chileno desplegó sus tropas en los puertos bolivianos de
Cobija y Tocopilla.
El Cnl. Emilio Sotomayor, Comandante en Jefe del ejército de Chile al enterarse de que las
fuerzas bolivianas se concentraban en Calama envió a Caracoles a 540 hombres para operar en
la zona.
El 15 de marzo se presentó en Calama un parlamentario chileno Ramón Espech pidiendo la
rendición, a quien Ladislao Cabrera respondió: “Defenderemos la integridad de Bolivia hasta el
último trance “
Ante la negativa de rendición, Sotomayor refuerza sus tropas y se prepara para la toma del
pueblo de Atacama.
El 22 de marzo son aprisionados los soldados bolivianos Teniente Ruperto Jurado y el riflero
Calixto Maldonado, quienes eran encargados de vigilar los movimientos chilenos.
En la madrugada del 23 de marzo de 1879 las fuerzas chilenas compuesta por un fuerte de
1.400 hombres de artillería, caballería e infantería, al mando del Coronel Sotomayor inician el
combate.
Las fuerzas defensoras a pesar de ser menor en número hicieron una defensa vigorosa en tres
puntos esenciales ¨Huayta, Yanalquincha y Topáter
Martínez, Comandante de una compañía chilena ordenó improvisar un puente sobre el río Loa
sobre el que atraviesa la 2º compañía, haciéndose cada vez más numerosas las fuerzas chilenas.
Ante esta situación, Cabrera se vio obligado a retroceder con sus escasas tropas a Chiuchiu.
La defensa del Puente del Topáter fue encargada al Mayor Juan Patiño, al oficial Burgos, al
insigne Eduardo Abaroa y un reducido grupo de rifleros.
El arrollador avance de las tropas chilenas obligó a retroceder a algunos defensores. Sin
embargo como muestra de valentía y entrega por la patria, Eduardo Abaroa más un grupo de
12 hombres se rehusaron a abandonar sus puestos y atravesaron el angosto río Loa.
Según la versión de Ramón Espech, ayudante de campo del coronel Sotomayor, Abaroa se
encontraba apuntando al capitán Ramírez con un rifle enchapado en plata , cuando fue
sorprendido por los solados de la 2º compañía, quienes le pidieron que se rindiera, a lo que el
héroe respondió : “Rendirme yo, cobardes?... Que se rinda su abuela, carajo!”
Acuerdo de paz
Se realiza mediante un acuerdo de tregua firmado en 1884 en el que se estableció que el
territorio comprendido entre el río Loa y el paralelo 23 quedaría bajo la administración del
gobierno chileno.
Se restablecen las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia, y se otorgan a ésta última
franquicias especiales para su comercio por Arica y Antofagasta.
Marco Orozco 2021

PERSONAJES DE LA GUERRA
Tomás frías
Distinguido abogado potosino (1804-188) que fue Presidente de
Bolivia en dos ocasiones, de noviembre de 1872 a mayo de 1873 y
de enero de 1874 a mayo de 1876, cuando fue derrocado por
Hilarión Daza. Frías tenía una clara concepción de los fines chilenos
una década antes, cuando en 1864 estuvo en Santiago para conciliar
una crítica situación derivada de la ocupación chilena de Mejillones.

Esta fue una de las razones por las que, en su gestión, se preocupó
de suscribir formalmente el tratado de alianza con el Gobierno de
Perú.

Mariano Melgarejo
Es el personaje político más controvertido de la historia
boliviana. Nacido en Cochabamba (1820-1871) se dedicó a la
vida militar y llegó al poder mediante un golpe de Estado. Su
temperamento bipolar lo convertía en un ser feroz y, un
segundo después, rebosaba de generosidad.

Ese momento generoso le hizo anular la secreta declaración


de guerra a Chile y dar todo su apoyo al vecino que enfrentaba
a la Armada española. Perdió una oportunidad de oro para
fijar límites con Chile.

Severino Zapata
Coronel del Ejército boliviano y muy amigo del presidente Hilarión Daza, ejercía como Prefecto
del departamento de Litoral y se encontraba en Antofagasta el día 14 de febrero de 1879 para
proceder al remate de bienes de la empresa salitrera chilena, que se negó a pagar tributos Ese
mismo día fue notificado de la ocupación chilena del puerto por el comandante del acorazado
Lord Cochrane. Zapata participó en la defensa de Calama con Abaroa y Cabrera y otros 130
combatientes.
Marco Orozco 2021

Ladislao Cabrera
Periodista, abogado, profesor y político, Cabrera nació en Cochabamba hacia 1830, aunque gran
parte de su juventud residió en Arequipa. Había llegado, a sus 49 años, a Calama donde ejercía
el cargo de forense cuando se produjo la ocupación chilena. Junto al subprefecto Fidel Lara y a
Eduardo Abaroa, Cabrera organizó y comandó la defensa de Calama. Ante la superioridad del
enemigo dispuso el repliegue de sus hombres. Más tarde, Cabrera trabajó en La Paz con Narciso
Campero.
Hilarión Daza
Fue el ególatra boliviano y así se refleja en el largo programa de
festejos de casi dos semanas por su cumpleaños, el 14 de enero.
Derrocó al presidente Frías en 1876 y una Asamblea lo proclamó
Jefe de Estado ese mismo año. Fue destituido en plena campaña
militar por el mando militar boliviano, después de su papel desde
el comienzo de la guerra hasta su retirada de Camarones. Fue
asesinado en 1894 cuando regresaba de Europa a Bolivia para
defenderse de los cargos de traición a la Patria.

Miguel Grau
El capitán de la Marina peruana Miguel Grau, comandante del monitor "Huáscar", se constituyó
en el mayor obstáculo para la Armada chilena que deseaba consagrar su supremacía en el
océano Pacífico. Su leal caballerosidad le llevó a salvar al enemigo de ahogarse, mientras el
adversario ultimaba en el agua a sus camaradas del "Independencia". Desde entonces, casi en
solitario libró su propia batalla bombardeando puertos y hundiendo barcos enemigos, hasta
que, en una celada, seis buques de guerra le dieron fin.

Juan Buendía
Comandante del Ejército Aliado del Sur, el general Juan
Buendía estaba considerado como un militar de salón, más
bien timorato e indeciso. Cansado y enfermizo delegó en
ocasiones su responsabilidad al coronel Belisario Suárez. La
campaña en San Francisco, Pisagua y Tarapacá reflejaron
errores, y dicen los historiadores, la falta de mando de Buendía
sobre las tropas indisciplinadas junto a los desaciertos del
presidente Daza, ocasionaron desastres para la alianza Perú-
Boliviana.
Marco Orozco 2021

Emilio Sotomayor
Militar chileno de larga trayectoria. Era hermano del comandante general del Ejército, Rafael
Sotomayor, uno de los accionistas de la "Compañía de Salitre y FFCC de Antofagasta". Emilio fue
Jefe de Estado Mayor del Ejército Expedicionario y dirigió, desde el acorazado Blanco Encalada,
la toma de Antofagasta, comandó la ocupación de Calama y el desembarco frente al puerto de
Pisagua. Según los historiadores, cuestionó la injerencia de Santiago en las operaciones militares
del Norte.

Comandante González
Su nombre quedó relegado por aquel otro labrado en la guerra.
"Pachacha" González. Este coronel, de contextura delgada y de
abanicado bigote, fue comandante del Batallón "Illimani" de Bolivia
y, junto con sus camaradas peruanos del "Zepita", al mando de
Ladislao Espinar, condujo a sus soldados al asalto de baterías
chilenas en lo alto del cerro San Francisco, en el que se registraron
heroicos actos desde que ascendieron por la ladera del cerro,
esquivando las balas enemigas.

Perfil de Eduardo Abaroa


Eduardo Abaroa Hidalgo nació el 13 de octubre de 1838 en San
Pedro de Atacama. Sus padres fueron Juan Abaroa y Benita
Hidalgo.
Realizó sus primeros estudios en la escuelita del pueblo.
Siendo mayor adquirió conocimientos de teneduría de libros y
contabilidad. Fue miembro del Concejo Municipal de San Pedro
de Atacama.
Cuando estalló la guerra trabajaba en una mina de plata, tenía
su propio negocio. Su trabajo lo llevó a Calama y allí, sin duda
alguna, se alistó como voluntario. Murió peleando y se lo
recuerda por su célebre frase: "¡Que se rinda su abuela.
Carajo!".
La primera biografía del héroe la escribió el coronel chileno Villagrán en 1880, quien se refiere a
él de la siguiente manera: "No investía carácter militar, pero era boliviano y sobre todo un buen
patriota". También se escribió que antes de la invasión chilena Abaroa envió una carta poder a
Marco Orozco 2021

un amigo para que se casara en su nombre con su novia, Irene Rivero, madre de sus cinco hijos
(Amalia, Andrónico, Eugenio, Antonia y Eduardo). Eduardo e Irene no volvieron a verse porque
Abaroa fue abatido por el Ejército chileno. Ese día nació el héroe de la historia de Bolivia.

También podría gustarte