Está en la página 1de 9

Secuencia didáctica: “La Vicuñita”

(Interrelación con las áreas de lengua, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales,
tecnologías agropecuarias, tecnologías diversas, Música y plástica, Educación Física, Religión
para implementar con el 2do. ciclo)

Es muy importante que los alumnos accedan al conocimiento de nuestra cultura y nuestras
costumbres. Transcurrimos tiempos en donde las múltiples expresiones artísticas foráneas,
hacen que se pierda nuestro acervo tradicional, las canciones de nuestros abuelos y padres y
cuanto más, las de los pueblos originarios. La escuela puede y debe revalorizar la identidad y
la cultura.

Propuestas de Actividades:

MUSICA - EDUCACION FISICA - LENGUA - C. SOCIALES:

Escuchar la canción “La vicuñita” - Huayno solicitando poner atención


fundamentalmente a la instrumentación y al ritmo. Registraran los instrumentos más
relevantes.
Presentar el texto de la canción a los alumnos y requerir que lo lean en silencio, para
luego leerles y hacerlos leer en voz alta.
Marcar las palabras desconocidas y guiar a los alumnos para anticipar,
contextualizando, el significado.
Utilizar el diccionario para buscar palabras desconocidas. Socializar las definiciones
encontradas.
Interrogar acerca de lo leído: de quién habla? , sabes qué y cómo es una vicuña? , a
qué lugar hace referencia, dónde quedará ese lugar, qué situación atraviesa la
historia que cuenta.
Observar… esa estrofa diferente ¿en qué idioma estará escrita y porqué, ¿quiénes lo
hablarán?, ¿Se hablará aun de esa forma en la actualidad?
Seguir la lectura de la copia y cantar la canción.
Prestar atención a la música, buscar en el listado de instrumentos musicales que
lograron registrar y comparar para ver si los que escribieron, son los que suenan:

https://www.youtube.com/watch?v=-yylRe9CC9A
Clasifiquémoslos:

 Idiófonos: Son aquellos instrumentos en los que el sonido procede de un cuerpo sólido y
es generado por vibración del instrumento mismo mediante percusión, frotación o
pulsación, como en el caso de las claves, xilófono, campana.
 Membranófonos: son aquellos en los cuales el sonido es generado por la vibración de una
membrana por percusión o frotación, como es el caso del timbal, tambor, conga.
 Aerófonos: Son los llamados instrumentos de viento, donde el sonido es generado por la
vibración del aire, a causa del roce con una lengüeta, labios o cuerdas vocales.
 Cordófonos: o también conocidos como instrumentos de cuerda, son aquellos que
producen el sonido mediante la vibración de cuerdas tensadas. Estos instrumentos tienen
además una caja de resonancia para amplificar el sonido. En base a la forma en la que
obtenemos el sonido podemos dividirlo en tres tipos diferentes: frotada, pulsada y
percutida.

En los interludios musicales vamos a acompañar, con algún instrumento que te facilite la
seño o tengas construido, marcando:

1ro: 2do:

Separados en 3 grupos, uno canta y otros marcan y van rotando.


Trabajar junto al docente de educación física, movimientos con el cuerpo, utilizando
panderetas o toc toc para marcar el ritmo, solicitando a los alumnos atención a los
cambios súbitos de velocidad para caminar, trotar, salticar, correr, etc. Al ritmo de lo
que marca el instrumento.
Con estos ejercicios y juegos los alumnos irán internalizando los pasos básicos del
huayno.
Es hora de acercarles información sobre lo que estamos trabajando:

"La Vicuñita", es un huayno, música folklórica del Noroeste argentino. Es un tema anónimo,
de la música andina latinoamericana, recopilado por Leda Valladares, que nos remite al
noreste argentino, a Bolivia y a Perú. Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y
poética, con una estrofa en quechua, cuya traducción sería:

Ay guei vicuñita rishpijapisonka (Ay gueite vicuñita te están yendo a agarrar)

Rishpijapish paga piña numasonka (cuando te estén agarrando te enojaras)

- El quechua es una lengua originaria con gran vitalidad, en sus distintas variantes, en
algunos territorios de Argentina (Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero),
Bolivia, Perú, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador.
-Cancha, poncho, gaucho, morocho, carpa, vincha, pucho… una gran cantidad de palabras de
nuestra habla cotidiana provienen del quechua, lengua incaica que desde hace quinientos
años tiene contacto con el castellano. En nuestra provincia encontramos departamentos y
localidades con nombres Quechua (por ej. Burruyacu: aguada del burro – Rumi Punco: puerta
de piedra - La Cocha: Laguna).
-Los alumnos deberán buscar otros ejemplos con palabras en quechua.
-El huayno es un baile colectivo cuya música es muy semejante a la del carnavalito. Está
muy presente en fiestas, carnavales y celebraciones religiosas del norte. Es un género
musical propio de la región andina ubicada al sur del Perú, centro-sur de Bolivia, el norte de
Argentina y norte de Chile.

PLASTICA – TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS - EDUCACIÓN RELIGIOSA - MATEMATICA

Mirar el video (las imágenes) detenidamente y escuchar su letra, charlar con los
alumnos sobre lo que vieron y escucharon.
Explicar a sus alumnos cómo fue realizado el video, técnica Stop Motion (animación
en volumen)
La animación en volumen o animación fotograma a fotograma es una técnica de animación
que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de
fotografías, de imágenes fijas sucesivas.
Al ponerlas una detrás de otra, crearemos un vídeo en el que estos objetos inanimados
cobrarán vida.

Identificar los personajes y paisaje para trabajar con formas naturales y geométricas.
Junto a la docente de matemática los alumnos armaran triángulos, enhebrando
semillas e hilos para unirlos.
Los triángulos que pudieron formar, ¿tienen ángulos agudos? ¿Todos? ¿Cuáles
tienen ángulos rectos? ¿Puede un triángulo tener dos ángulos rectos? ¿Por qué?
¿Cuántos ángulos son obtusos? ¿Por qué?
Pegar sobre papel los triángulos formados.
Clasificar sus ángulos.
Uno recto y dos agudos: triángulos rectángulos.
Uno obtuso y dos agudos: triangulo obtusángulos.
Tres agudos: triángulos acutángulos.
Junto al docente de tecnologías agropecuarias proponer a los alumnos, realizar series
de guardas con diferentes líneas y colores, materiales y técnicas, insumos (semillas,
hojas, piedras, vainas, cortezas, fideos, flores secas etc.)

Trabajar los generadores de espacio para explicar la idea de espacio del video.

DIAGONAL SUPERPOSICION
CLARO OSCURO

DISMINUCION DE TAMAÑO TRANSPARENCIA

Trabajar planos superponiendo elementos para que los alumnos realicen un trabajo
donde haya por lo menos 5 superposiciones, técnica collage.
Realizar modelados de animales y personas con diferentes masas o plastilina
(siempre teniendo en cuenta las posibilidades de nuestros alumnos).
Realizar títeres o mascaras con materiales reciclados diversos y con motivos propios
de la zona norte argentino.

Junto a la docente de educación religiosa, proponer a los alumnos realizar un


pequeño video sobre “El cuidado de la casa común” con la técnica de stop motion,
(se puede hacer por grupos y con el celular).

TECNOLOGÍAS AGROPECUARIAS

 Como en la clase de plástica ya observo el video, los alumnos responderán a las


siguientes preguntas de manera oral:

• ¿Cómo está formado el paisaje?, qué animal observan?

• ¿Cómo están vestidas las personas que aparecen? ¿de qué material son sus prendas?

• Se puede trabajar el ciclo productivo de la lana. Investigar que sustancias se utilizan


para su teñido y de donde se las extrae?
• En relación al video de “La Vicuñita”, ver el video de flora y fauna de la Puna.

• Observar el calendario de siembra y hacer la comparación de los cultivos que se


realizan en los diferentes climas entre el llano y la zona de montaña.

• Investigar los: chttps://www.youtube.com/channel/UCAH0Xl70y0911tNLVCBe_ZQ?


feature=emb_ch_nam e_exultivos que pued♣ FLORA Y FAUNA DE LA PUNA.wmven
realizarse en la puna.

EDUCACION RELIGIOSA – PLASTICA:

 Luego de escuchar la canción y ver el video, nos situaremos en el lugar de donde son
originarias las vicuñas. Investigaremos sobre las costumbres y religión.
Descubriremos el modo de relacionarse con Dios, sus cultos y ritos. Cuadros
comparativos.

 Profundizaremos en valores como la tolerancia religiosa, el respeto y la fraternidad.


 Se podrá trabajar en relación al cuidado del medio ambiente. (Laudato Si)
 Junto a la docente de plástica, proponer a los alumnos realizar un pequeño video
sobre “El cuidado de la casa común” con la técnica de stop motion, (se puede hacer
por grupos y con el celular).

EDUCACION FISICA – EDUCACION MUSICAL:

 Incorporar con los alumnos la música, como un recurso didáctico significativo a la


hora de dar la clase, reivindicando con firmeza el uso de ella en la clase de educación
física: para romper con estos estereotipos, para mejorar nuestras prácticas docentes,
para generar más entusiasmo en nuestros alumnos, para aportar innovación en
algunos casos, y para darle a nuestro trabajo un carácter más multidisciplinar, acorde
con nuestros planteamientos pedagógicos.
 Comentar a los alumnos que la danza es una forma de comunicación artística y de
expresión de emociones, sentimientos, pensamientos, imágenes y estados de ánimo
del ser humano, por lo que a partir de la canción se propone entretenerse, divertirse
y disfrutar con movimientos rítmicos del cuerpo.
 Dialogar con los niños para incorporar el concepto de que el baile es una actividad
sumamente beneficiosa para su formación al satisfacer su necesidad de expresión y
creación, a través del conocimiento de su propio cuerpo, ayudándolo a descubrir las
múltiples capacidades de movimiento que éste posee, de acuerdo a su estado
evolutivo y a su nivel de rendimiento, canalizando de esta manera su potencial
creativo y energético.
 Entrar en calor respondiendo a diferentes estímulos con golpes de palmas, utilizando
diferentes ritmos.
 Utilizar panderetas o toc toc para marcar el ritmo, solicitando a los alumnos atención
a los cambios para caminar, trotar, salticar, correr, etc. Al ritmo de lo que marca el
instrumento.
 Trabajar con los aros ejecutando diferentes movimiento alrededor del mismo.
 Junto con el docente de música se reiterara una nueva audición de la canción “La
vicuñita”, para que los alumnos bailen espontáneamente de acuerdo a lo que los
motiva la música escuchada.
 Se solicitara a los alumnos ingresar al link para atender y fijar los pasos básicos del
Huayno: https://youtu.be/wf_u2LSZBoY
Huayno pasos basicos
 Solicitar un aro para que los alumnos trabajen dentro del mismo, realizando un paso
básico y natural e imitando “marchar”. Se trabajara en el reconocimiento del
espacio, una vez que dominamos el paso de la marcha, agregar a esa marcha, girar
hacia afuera los pies haciéndolo de forma rítmica.
 Solicitar a los alumnos reconocer el lado derecho y el lado izquierdo.
 Se invitara a los alumnos a jugar e imaginar que tienen al frente una pareja de baile o
trabajaran con el aro sosteniendo el mismo. Se indicara que el pie izquierdo deberá
estar estático, mientras que el pie derecho avanzara adelante y atrás de manera
rítmica.
 Indicar a los alumnos que trabajaran con 4 tiempos, avanzando hacia adelante con el
pie derecho y retrocediendo con el mismo pie, salticando.
 Se solicitará hacer el paso de salticado en el lugar con el pie derecho.
 Junto a la docente de música se requerirá a los alumnos realizar una breve
coreografía con un compañero o solos, utilizando como recursos cintas, telas, aros, o
sogas.
TECNOLOGIAS DIVERSAS – LENGUA - CIENCIAS SOCIALES – CIENCIAS NATURALES -
TECNOLOGIAS:

• Solicitar a los alumnos investigar sobre su hábitat en la argentina. (Trabajo


interdisciplinario con las áreas de Ciencias Sociales y Naturales).
• Presentar la siguiente situación problemática:

“Los pueblos originarios de los valles calchaquíes se organizan para la producción


de productos artesanales que van a ser comercializados en distintas provincias del
país, debido a la gran demanda de tejidos con lana de vicuña, se quiere aumentar la
crianza de las mismas para obtener la materia prima necesaria para la fabricación de
prendas de abrigo como ser mantas, ponchos, guantes, medias y gorros de vicuña.”

• Luego de plantear la situación, solicitar a los alumnos diseñar un proyecto para la


producción de estos bienes siguiendo el siguiente esquema:
a- Averiguar cómo es la crianza de la vicuña para obtener su lana.
b- Calcular la producción anual de lana de una vicuña.
c- Averiguar las técnicas, materiales y herramientas empleados en la obtención de la
lana.
d- Construir un telar para la fabricación de una manta o poncho.
e- Calcular costos y ganancias del mismo.
• Junto al docente de tecnología proponer a los alumnos analizar un proceso
productivo sobre la elaboración de prendas de vestir.
• Analizar un proceso productivo de prendas artesanales con lana de vicuña.
• Realizar folletos explicativos de un proceso productivo.
• Trabajar en grupos con el proyecto “como llego la lana a mi bufanda” (escritura
mediada).
• Registrar los materiales utilizados en la producción de la tintura para teñir las
prendas.
• Reconocer el procedimiento para teñir la lana.

También podría gustarte