Está en la página 1de 2

Rimoldi y Piragine. Clase 2 compraventa.

Las preguntas:

1) ¿Puede Raúl reclamarle a Claudio el cumplimiento del contrato? ¿Por qué?

2) Que Claudio no sea el titular de dominio del inmueble, ¿le impide a Raúl reclamarle el
cumplimiento, en el caso, la escrituración? ¿Por qué?

3) Si así fuera, ¿Cuál sería el fundamento legal del reclamo?

4) En atención a que la obra no se hizo, ¿a qué se lo debe condenar a Claudio?

5) ¿Sería diferente la solución si Claudio hubiera dicho que vendía en nombre de otra persona?
¿Por qué?

1) Raul puede reclamarle a Claudio el cumplimiento del contrato, ya que esta en su


derecho como comprador a hacerlo. Claudio como vendedor deben cumplir con las
obligaciones que le competen, en primer lugar, custodiar y conservar la cosa hasta el
momento del cumplimiento y en segundo lugar entregar la cosa en el momento que
las partes lo hayan pactado. En este caso se trata de una venta ficta de la cosa, ya que
lo que debería hacer Claudio es otorgar las llaves del departamento a Raúl (no hace
falta que vayan los dos hasta el departamento para que se lo entregue).
2) En el caso de que Claudio no sea el titular de dominio del inmueble, de acuerdo al
articulo 1132, en el caso de que el comprador y el vendedor hayan contratado sobre
una cosa perteneciente a un tercero, teniendo pleno conocimiento de esto, debe
interpretarse como un compromiso contraído por el vendedor de transmitir
regularmente la propiedad de la cosa al comprador.
3) En el caso de que Claudio si fuera el titular de dominio del inmueble, el fundamento
legal para reclamar su cumplimiento son las obligaciones que este tiene como
vendedor.
4) En primer lugar, es fundamental resaltar que es posible la venta de una cosa ajena. El
contrato de compra venta establece que se puede ya que no es necesario tener el
dominio de la misma. No obstante, debemos resaltar que debe ser una cosa cierta y
determinada, como es la unidad funcional de la calle Artigas 1060.
En base a ello, debemos tener en consideración que, Claudio actúa en calidad de
vendedor y en ningún lugar establece que está actuando en representación de otra
personas. Lo que lleva a comprender que una de las partes, Claudio, tenía
conocimiento que era cosa ajena y la otra, Raúl, que no sabe. Lo que sucede en estos
casos es que se puede declarar la nulidad de este contrato.
Asimismo, no debemos perder de vista que el vendedor tiene la obligación de entregar
la cosa en tiempo y forma. Si la misma no se entrega, el comprador, en este caso Raúl,
puede reclamar el cumplimiento contractual, pedir la resolución del contrato
declarando la nulidad o demostrar un incumplimiento contractual.
En conclusión, se comprende que la nulidad del contrato está dada a raíz de una mala
fe por parte de Claudio. La misma se da por no establecer que el actúa en
representación de otro. Por ello, se debe condenar por culpa derivada de una
negligencia que conlleva una nulidad o un reclamo de incumplimiento contractual
5) Primeramente, no debemos perder de vista que en todos los contratos predomina la
voluntad de las partes. Asimismo, tenemos que considerar lo establecido en el artículo
9 del Código Civil y Comercial, los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
Por un lado, la situación prevista en el fallo establece que Claudio actuó con mala fe,
ya que no comunicó el actuaba en representación de otro. Por otro lado, sería
diferente si Claudio decía que vendía la cosa en nombre de otra persona.
En base a lo establecido previamente, sería diferente porque está previsto en los
contratos de compraventa la venta de cosas ajenas. Ya que no es necesario tener el
dominio de la cosa, el vendedor puede comprometerse a adquirir la cosa y entregarla,
cuando sea pactado, al vendedor.

También podría gustarte