Está en la página 1de 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/303786318

El sistema de planificación económica

Chapter · August 2016

CITATIONS READS
0 5,832

1 author:

José Antonio Acevedo-Suárez


Universidad Tecnológica de la Habana, José Antonio Echeverría
102 PUBLICATIONS   222 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Diseño logístico de los servicos de apoyo en la Biotecnología View project

PROSERV: Grupo de Producción y Servicios. View project

All content following this page was uploaded by José Antonio Acevedo-Suárez on 03 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


El sistema de planificación económica
José Antonio Acevedo Suárez
Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría”
LOGESPRO, CUJAE
Marzo 2016
La planificación consiste en determinar anticipadamente los objetivos tendientes a
satisfacer necesidades definidas, así como a señalar las actividades que deben
realizarse y los recursos que se requieren para alcanzar los objetivos propuestos en un
tiempo determinado.
El perfeccionamiento de la planificación adquiere un rol estratégico en el proceso de
actualización del modelo económico cubano, se concibe de forma flexible, señalándose
los límites hasta donde podrán moverse los ejecutores y el objetivo a alcanzar.
Del mismo modo exige garantizar eficiencia y eficacia en su instrumentación, puesto
que alcanzar la meta en el momento previsto determina la eficacia, mientras que
alcanzarla con los costos mínimos razonables, revela la eficiencia.

La planificación económica tiene como objetivo lograr la máxima alineación de las


capacidades y de los recursos materiales, financieros y laborales a los objetivos y
encargo social de cada entidad, logrando la máxima eficiencia y eficacia en su empleo
para la máxima satisfacción de las demandas de los clientes finales. Para el logro de
este fin la entidad desarrolla su planificación económica siguiendo los principios
siguientes:

• Máxima alineación del uso de las fuentes de financiamiento a los objetivos


estratégicos y anuales
• Balance racional entre objetivos y recursos
• Integración del balance financiero y de capacidad.
• Efectividad y eficiencia en el uso del presupuesto y los recursos
• Amplia participación de los ejecutores de los procesos en la planificación
• Desarrollo de la base normativa como base del plan
• Adecuado nivel de detalle en la distribución del presupuesto (ni muy global ni
muy detallado)
• El objetivo central no es captar recursos, sino asegurar material y
financieramente los objetivos de la entidad y aportar resultados de acuerdo al
objeto social aprobado.
• Proceso de planificación continua en la entidad
• Análisis y actualización sistemática del plan
• Informatización de la planificación y el control
• Correspondencia de la estructura del presupuesto con la estructura de centros
de costos y el plan de cuentas
• Adecuado y bien definido financiamiento de cada actividad o proyecto
planificado
• Planificación orientada a procesos

1
• Aseguramiento oportuno de los recursos en cada proceso con mínimos
inventarios.
• Orientación a la satisfacción de las demandas de los clientes finales.

La planificación económica comprende tres dimensiones interrelacionadas: recursos


(materiales, financieros y laborales), procesos y áreas tal como se muestra en la fig. 1.

Fig. 1. Las 3 dimensiones de la Planificación


A Económica
po
rt ed
ec
Áreas ad

rea

ea
al

a ár
pro
c es
cad
os a
rs o
recu
ión
nac
Asig

Procesos /Actividades

o
m
n su
co
Recursos/Productos
Recursos de
as
rm
No

La planificación debe asegurar planificar estas tres dimensiones no en forma aislada,


sino integradamente. En cada una de las dimensiones la entidad debe establecer sus
correspondientes catálogos y normas:

1. Procesos (y subprocesos o actividades). Se define el mapa de procesos de la


entidad que asegure el pleno cumplimiento del objeto social aprobado a la misma
(en la fig. 2 se muestra el ejemplo de una universidad), definiendo en cada
proceso los indicadores de nivel de actividad (resultados) de acuerdo a la misión
asignada a cada uno de acuerdo al objeto social de la entidad y al papel que
juega internamente en el aseguramiento de dicho objeto social. Se define la
matriz de interrelaciones entre los procesos de la entidad que contiene los
índices de interdependencia entre los niveles de actividad de cada proceso con
los de los procesos que son sus clientes directos. La entidad debe elaborar un
catálogo de los productos (o servicios) que obtienen cada uno de los procesos (y
de sus actividades o subprocesos), ya sean finales o intermedios de la entidad,
especificando para cada uno su unidad de medida, especificaciones, precio y
principales clientes. Los procesos (y sus actividades) constituyen el destino de
los gastos y el origen de las producciones o servicios. En la estructura de
cuentas de la contabilidad debe definirse el catálogo de procesos que permita
registrar y controlar el destino de los gastos y el origen de los ingresos.

2. Áreas. De acuerdo a la estructura organizativa adoptada se define el catálogo de


áreas de la entidad, las cuales se constituyen como centros de costos que
permita el registro contable del lugar en que ocurren los gastos. Cada área se
identifica además por los procesos en que desarrolla su actividad y su capacidad
de producción o servicio.

2
3. Recursos. Se define el nomenclador de recursos materiales, energéticos, de
capacidad, financieros y laborales que adopta la entidad a los efectos de su
tratamiento. En cada caso debe adoptarse el nivel de detalle requerido de
acuerdo a la importancia que tenga cada uno. Como mínimo el nivel de detalle
debe coincidir con los elementos y partidas a informar a los niveles superiores
(MES, ONE) y a registrar contablemente.

Las interrelaciones entre estas tres dimensiones expresan las cualidades siguientes:

1. Procesos-áreas. Aquí se expresan los niveles de aporte de resultados de cada


área a cada uno de los procesos.

2. Recursos-procesos. Esta relación define las normas o índices de consumo de


cada recurso por unidad de producto (o servicio) que obtiene cada proceso.

3. Recursos (y productos)-áreas. Expresa la asignación de recursos a cada área


de acuerdo a los resultados que debe aportar a cada proceso, considerando las
normas e índices de consumo establecidos y los niveles de eficiencia planificada
a cada área.

Fig. 2. Mapa de procesos de una universidad (ejemplo)

3
Cada proceso tiene definido los indicadores de niveles de actividad que caracterizan
el servicio o producción que genera el mismo. Estos indicadores de niveles de actividad
se clasifican así:

 Niveles de actividad (o servicio) de salida. Son aquellos que definen los


resultados finales de la entidad con los cuales satisface a determinado nivel las
demandas que debe cumplir de acuerdo a su objeto social.
 Niveles de actividad (o servicio) fijos. Son aquellos que debe la entidad alcanzar
para asegurar su funcionamiento en independencia del nivel de satisfacción de
las demandas finales que se les presenta. Por ejemplo: el mantenimiento a las
áreas verdes.
 Niveles de actividad (o servicio) inducidos. Son los niveles de actividad que debe
alcanzar un proceso dado que no constituye una salida, o sea, que son niveles
de actividad intermedios y que depende del índice de interrelación que
mantenga el proceso en cuestión con los niveles de actividad (o servicio) de
otros procesos.

Relaciones de la planificación de la universidad con el sistema de MEP, MFP y


MES.

La planificación a nivel de centro (universidad) debe estructurarse y realizarse


considerando las relaciones con los organismos superiores: El MEP y el MFP como
organismos rectores y balancistas a nivel de la Economía Nacional. El MEP realiza la
planificación de los principales balances de la Economía Nacional, define las
asignaciones de los recursos críticos a nivel nacional y con relación al balance exterior
(divisas). El MFP define los presupuestos y a política tributaria. Nivel de la base se
requiere la planificación integrada de todos estos aspectos como condición para lograr
la máxima eficiencia y eficacia en el desempeño.

Las características que se asocian a la planificación económica del MES son las
siguientes:

 Eslabón central de la organización y dirección de la economía.


 Evolución de los métodos e instrumentos de la planificación de acuerdo a las
políticas económicas del país y adecuación a las características individuales de
la Universidades, ECTI y Empresas.
 Inclusión de la Colaboración Internacional como fuente adicional de recursos
materiales y financieros para el funcionamiento de la Educación Superior.
 Alta diversidad y especialización de las demandas de recursos y servicios.
 Variedad en las fuentes y formas de financiamientos, donde prevalece el
presupuesto del estado.
 Existencia de límites y directivas a cumplir en la ejecución del plan.
 Planificación orientada a procesos.
 Correspondencia entre el plan económico y el estratégico.

Las principales etapas del proceso de planificación económica son:

4
 Elaboración.
 Desagregación.
 Ejecución.
 Control.

Las etapas de la planificación se desarrollan de forma cíclica y a la vez se relacionan


entre si, ya que en la realización de cada una de ellas intervienen las demás de forma
funcional permitiendo la interrelación y retroalimentación entre las etapas.

Fig. 3. Ciclo de la Planificación Económica

Etapa de Elaboración

El Ministerio de Economía y Planificación (MEP) elabora internamente un llamado


modelo global para el conjunto de la economía basado en una selección de indicadores
básicos. Con estos elementos, el MEP formula una primera versión del plan anual,
cuyas directivas, tanto generales como específicas, lleva a consulta del CECM (Comité
Ejecutivo del Consejo de Ministros), el cual analiza la propuesta y emite orientaciones.

A partir de las indicaciones del Gobierno, el MEP orienta a los OACE (Organismos de la
Administración Central del Estado), OSDE (Organizaciones Superiores de Dirección
Empresarial) y Empresas elaborar de forma desplegada su propuesta de plan a través
de una Resolución Ministerial.

5
El MES emite a las Universidades, ECTI y Empresas las bases fundamentales,
prioridades, indicaciones y cronograma para la elaboración del plan y el presupuesto,
comenzando por la determinación de las demandas y conciliaciones con
suministradores e importadores para la contratación en el período planificado.

Desagregación del Plan

Cada año una vez recibida la aprobación del Plan de la Economía y Presupuesto, se
procede a la desagregación (o a actualizarla, ya que la entidad debe partir de una
desagregación por procesos, recursos y áreas al formular su propuesta de plan) de
cada indicador del plan a todos los niveles, para ello, se emiten las indicaciones
correspondientes mediante Resolución Ministerial del MEP.

Este proceso juega un papel fundamental en la ejecución y control del plan, sobre todo
para el país, ya que permite planificar, organizar, distribuir y dirigir los escasos recursos
materiales y financieros demandados, así como durante la ejecución tomar las
decisiones estratégicas necesarias para cumplir los objetivos propuestos por la
dirección del país.

Los principales indicadores a desagregar por universidad, ECTI y empresas son:

• Ingresos por ventas


• Exportaciones
• Importaciones
• Presupuesto de gastos corrientes
• Inversiones

Ejecución del Plan

En esta etapa intervienen varios sujetos de la economía como son: trabajadores,


unidades organizativas de la entidad, clientes, suministradores estatales, cooperativas,
trabajadores por cuenta propia, instituciones bancarias, organismos globales, el MES,
etc. Todos ellos influyen de una forma u otra en el éxito o no del cumplimiento del plan
económico, es por ello que en la etapa de elaboración del plan es fundamental
coordinar o conciliar con los diversos sujetos económicos y reducir las posibles
afectaciones que se produzcan durante la ejecución del plan.
FUENTES FINANCIAMIENTO PROGRAMAS
PROPIAS CENTRAL CENTRALES

DONACIONES
PROYECTOS
INTERNACIONALES

FINANCIAMIENTO DE LA
ENTIDAD

FACULTAD
PLAN DE LA DIRECCIÓN
ECONOMÍA
DISTRIBUCION DEPARTAMENTO

CENTRO DE ESTUDIO
RECURSOS RECIBIDOS OTROS SUMINITRADORES
ENPSES GRUPO
CENTRALMENTE

COMPRAS CENTRALIZADAS

6
Figura 4. Ejecución del Plan

Control del Plan

El control del plan es una función continua a ejercer por todas las áreas implicadas en
la ejecución del plan económico, no obstante las áreas de planificación, contabilidad,
finanzas y estadística juegan un papel fundamental como contrapartida en el
cumplimiento de los indicadores planificados.

Funciones del control:

• Facilita el necesario control y seguimiento de lo proyectado.


• Permite valorar el grado de cumplimiento así como corregir las desviaciones.
• Retroalimenta el plan con experiencias reales y resultados concretos.
• Propone los ajustes correspondientes a las demás etapas del plan de la
economía.

El control del plan de la economía se define anualmente por Resolución del MEP, estas
indicaciones son adaptadas al sistema MES y emitidas a las entidades en el año en
curso, estas indicaciones definen la periocidad con que se informa al MES el control de
cada categoría del plan, los cuales pueden ser mensual, trimestral, semestral y anual.
Estos controles están incorporados al sistema informativo o calendario estadístico anual
del MES.
Las principales categorías a informar en el control del plan son:

Nivel de Actividad
Planificación Empresarial
Sector Externo
Portadores Energéticos
Inversiones
Alimentos
Presupuesto
Trabajo, salarios y estimulación en pesos cubanos convertibles.

Para realizar la etapa del control deben identificarse previamente las áreas que
participan en la ejecución de las diferentes categorías a controlar, el origen de la
información para el control del plan es la base contable, específicamente los Estados
Financieros (EF) de la entidad, excepto el nivel de actividad que se recibe de la
información estadística oficial certificada por el área de Secretaría Docente, por tal
motivo el área contable en coordinación con planificación y estadística deben elaborar
el diseño del control del plan compatibilizando el mismo con las cuentas de los EF.

En la fase de diseño del control del plan la entidad debe elaborar un catálogo de
Destinos (Procesos, actividades y Productos y Servicios) que coincida con las

7
categorías del Plan emitido, este catálogo se introduce en el módulo de Inventarios del
sistema ERP (Assets o el que se tenga instalado), posteriormente se deben crear
cuentas memorando con la nomenclatura del catálogo de Destinos (Procesos,
actividades y Productos y Servicios) diseñado anteriormente, a la vez en el Módulo de
Contabilidad en la opción de Plan del Presupuesto incorporar a cada cuenta
memorando el plan de la economía aprobado o modificado, este plan puede diseñarse
hasta el nivel que considere conveniente la entidad (entidad, centro de costo, etc), los
asientos tipos de la contabilidad se diseñarán para el módulo de inventario identificando
en el tipo de cuenta memorando el Destino de Insumos (Procesos, actividades y
Productos y Servicios) definido en el catálogo solo para registrar el gasto del plan de la
economía, esta operación se realiza tanto en la recepción de los servicios como para
las salidas al costo de los almacenes implicados.

En el Módulo de inventario al introducir cada producto o servicio, cantidad y precio, se


identificará el mismo con la opción Destino (Plan de la Economía) para que se genere la
contabilidad del plan a través de las cuentas memorando previamente definidas y
programadas en los asientos tipos del Módulo de Contabilidad.

Para controlar e informar la ejecución del plan se ejecutará el Módulo de Contabilidad,


solicitando la opción de Reportes de la Ejecución del Presupuesto con la variante
correspondiente al plan de la economía y obtendrá la información solicitada.

CATALOGO DE
CATEGORIAS
DESTINOS
(Actividades) = DEL PLAN

CATALOGO DE CUENTAS PLAN DE PRESUPUESTO


 Cuentas memorando Introducir  Variante (X) con las
(Apertura de niveles el Plan a las categorías del plan
según la entidad) cuentas del año en curso
memorando

Diseño de MODULO DE INVENTARIO


Asientos  Facturas de Servicios
Tipos  Salidas al Costo.

REPORTES DE LA EJECUCIÓN DEL


PRESUPUESTO (Variante X)

8
Figura 5. Diseño del Control del Plan de la Economía

De esta manera se corresponde la ejecución del plan de la economía con el


presupuesto de la entidad, disminuyendo errores de clasificación, contabilización e
información del plan, se utiliza como contrapartida los Estados Financieros, permitiendo
controlar la ejecución del plan por áreas o centros de costo, identificar, analizar y
corregir oportunamente el comportamiento de las diferentes categorías del plan,
también sirve de plataforma como serie histórica de la economía para la elaboración de
futuros planes.
Procedimiento general de la elaboración del plan

Para organizar la elaboración del Plan y Presupuesto se debe tener en cuenta el


algoritmo general de planificación de cada proceso y de la entidad que se refleja en
la fig. 6. De acuerdo a cada tipo de plan el énfasis en cada elemento de este algoritmo
tiene diferentes complejidades. Este algoritmo se aplica sistemáticamente para
asegurar una planificación deslizante (al definir un horizonte de planificación el mismo
debe mantenerse planificado permanentemente) en todos los tipos de planes.
Procedimiento
Fig. 3. Algoritmo de general
planificaciónde la proceso
de un planificación de una entidad económica

Recursos
Objetivos Niveles de Recursos Fuentes de
actividad materiales financieros financiamiento
y humanos
Diseño de
producto y Nomenclatura Precios y
proceso y módulos normas Presupuesto estatal
de gastos
Normas trabajo
Calidad Organismo u OSDE
Fondos del MES
Índices de consumo
y eficiencia Plantilla
Competitividad
Planta física
Planta física Inventarios
Mantenimiento Aportes de organismos
Objetivos
Recursos,
Necesidad personal, Presupuestos Donaciones
Nivel de
Resultados capacidades,
producción de recursos inversiones,
Proyectos capital de trabajo
y servicios, y capacidades
Proyectos nacionales
Proyectos
Impuestos,
Escenarios Utilidad Proyectos internacionales
Demandas

Ingresos propios

Cifras Programación del Tesorería


Estudio del Flujo de caja
Directivas Aseguramiento Créditos
mercado
Lineamientos Contratación
Encargo estatal Planes
I+D+i Ciclo de la entidad: Estados financieros
operativo, táctico y
estratégico
Figura 6

El método básico de planificación es el balance que se expresa en cada proceso el


logro de las condiciones de balance siguientes:

9
 Entre los resultados y los recursos de acuerdo a los índices de consumo.
 Las capacidades disponibles con los niveles de actividad a obtener.
 Entre todos los procesos para la obtención de los resultados finales de la entidad
en forma eficiente.
 Entre la demanda de recursos y los presupuestos considerando los precios y
tarifas.
 Entre los presupuestos requeridos y los niveles asegurados por las distintas
fuentes de financiamiento previstas.
 Tanto a nivel de todo el período planificado sino también en cada intervalo de
éste.
 Entre los objetivos propuestos y los niveles de actividad y recursos previstos de
acuerdo a los índices de mejoramiento de la eficiencia previstos.
 Entre los niveles explotación, mantenimiento e inversión en los activos fijos
tangibles para asegurar una eficiente reproducción de los mismos.

A continuación se muestra una tabla en que se expresan los distintos elementos del
plan, los que a su vez constituyen los distintos balances que deben resolverse para
obtener un plan bien fundamentado y objetivo a nivel de entidad:

Elemento Contenido
Mercadotecnia Mercado objetivo, demandas de los clientes y la sociedad,
encargos estatales
Producción y Plan de producción o servicio, programación, capacidades, lotes
servicios de producción, producción auxiliar, producción secundaria.
Defensa Demandas, reservas movilizativas

Mantenimiento Programa de revisiones, mantenimientos, reparación y


modernización
Inversión Programa de inversión, proyectos, preparación, financiamiento, estudio
de factibilidad, ejecución, puesta en marcha, recuperación
Finanzas Precios, Costos, Utilidades, Aportes, Flujo de caja, cobros y
pagos, Capital de trabajo, impuestos.
Costo y Costo, ganancia, estado de resultado, presupuesto en CUC,
ganancia presupuesto por elementos
Esquema Exportaciones y gastos asociados en divisas, marco financiero
financiero en para importación
divisas

10
Elemento Contenido
Ciencia y Tareas de generalización e innovación sobre los productos y
técnica servicios, tecnologías, materiales, energía, organización, medio
ambiente.
Empleo y salario Plantilla de personal, captación, desempeño, capacitación,
salarios, protección y salud ocupacional
Eficiencia y Indicadores de eficiencia, competitividad y eficacia seleccionados
eficacia
Calidad Actividades y medidas para asegurar la calidad de los productos y
servicios de los procesos. Indicadores sobre el nivel de calidad a
asegurar.
Portadores Portadores energéticos y medidas de ahorro
energéticos
Logística Proveedores y contratos, compras, importación, transporte,
almacenamiento, inventarios, flujos de carga, flujos de cobros y
pagos, esquemas temporales de aseguramiento

La programación de la producción y los servicios (anual, trimestral, mensual,


semanal y diario) de cada proceso con orientación a satisfacer las demandas de los
clientes finales e intermedios estructuradas en el tiempo es la base para determinar los
planes materiales debidamente desplazados temporalmente hacia delante
considerando el ciclo logístico de los distintos aseguramientos y procesos para
programar con la debida anticipación su inicio y ejecución para lograr una eficiente
oportunidad. Es el punto de partida para organizar y ejecutar la logística de la entidad,
que constituye la condición necesaria para un desempeño eficiente y eficaz de los
distintos procesos. Los fundamentos de esta programación están en los procedimientos
de MRP (Planificación de los Recursos Materiales), en el caso de actividades
sistemáticas, y de la Gestión de Proyectos en el caso de proyectos y tareas eventuales.

La planificación de escenarios constituye el método mediante el cual se introduce


flexibilidad y objetividad a la planificación, ya que considera los posibles
comportamientos de las principales variables del entorno y que pueden definir distintas
alternativas de plan que posibilitan ante cada cambio del comportamiento del entorno
adoptar cambios en los planes.

A partir de este enfoque se define la integración de la planificación económica con


la planificación estratégica, lo cual constituye un elemento clave para asegurar el
alcance de los objetivos estratégicos y lograr un uso eficiente y eficaz de los recursos
disponibles. En esta integración se definen, además, las tareas factibles para generar y
captar recursos necesarios para asegurar el alcance de los objetivos estratégicos. En la
fig. 7 se muestra un esquema de cómo lograr esta integración.

11
Fig. 47 Integración del plan económico y el estratégico

1 Área de Resultado Clave (ARC)

7 6 8
Presupuesto del Proceso Exigencias, 2 Objetivos y
Pronóstico de financiamiento
Límites, Estrategias
Retos
5
Presupuesto por Actividad
por fuente

3
Normativa Nivel de
Proyectos
de gasto Actividad

Normas de 4 Requerimientos
consumo
Actividades

9 Gestión de Procesos y Actividades

La entidad debe completar su base normativa y sistemáticamente actualizarla ante


cambios en el diseño de los productos (o servicios), de la tecnología y de los procesos.
Se aplica en cada caso el método de determinación de normas o índices de consumo
de acuerdo a su naturaleza. Los distintos métodos para determinar normativas son
los siguientes:

1-Analítico. Basado en un análisis ingeniero específico del diseño y la tecnología a


emplear en la generación del producto o servicio y el tipo de recurso. Se toman como
referencias distintas normas técnicas establecidas. Ejemplo: la definición del índice de
gasto de pintura por m2 de pared.

2-Histórico. A partir de los consumos de períodos pasados y con determinadas


correcciones para eliminar ineficiencias diagnosticadas se define el nuevo índice.
Ejemplo: índice de gasto de detergente en la limpieza que puede incrementarse en un
porcentaje debido a que se detectó insuficiencia del mismo que afecta la calidad del
servicio.

3-Experimental. Se realizan pruebas y ensayos para determinar los consumos


generados en los mismos. Ejemplo: la “prueba del litro” para determinar el rendimiento
de los vehículos en el consumo de combustible.

4-Por analogía. Utilizar como referencia los índices de productos o servicios similares
corrigiéndolos por un índice que introduce las diferencias entre los productos o servicios
comparados de acuerdo al recurso analizado. Ejemplo: a partir de la normativa de

12
gastos materiales docentes en una carrera se estima las de otras modificadas según
índices que reflejan sus diferencias.

5-Por catálogo. Utilizar los índices recomendados por los fabricantes.

6-Por normas nacionales o ramales. Hay determinados recursos que por su


relevancia nacional o ramal se les establecen normas de consumo, límites o
indicaciones que determinan su conformación por estos niveles.

Los elementos y partidas es la agrupación de los recursos según su naturaleza. Cada


recurso nominalizado por la entidad (según indicaciones de organismos superiores y
globales más los que son de interés propio) debe ser objeto de una norma de consumo
a nivel de cada producto o servicio en cada área y proceso. La agrupación de las
normas de consumo a nivel de elemento y partida define la norma de gasto de ese
elemento y partida en cada área y proceso. A continuación se expone un ejemplo para
la formación de la norma de gasto a partir de las normas de consumo en un elemento y
partida en un área dada para un producto o servicio:

Recurso UM Ciclo Precio Norma de Norma de


anticipación (pesos/UM) consumo gasto
(días) (UM/unidad (pesos/unidad
producto) producto
Recurso 1 U 30 2,00 0,5 1,0
Recurso 2 t 60 3,00 1,0 3,0
Recurso 3 m 20 5,00 0,7 3,5
Otros recursos peso 30 1 0,3 0,3
Norma de gasto 7,8

El ciclo de anticipación es requisito para conformar el programa de aseguramiento, ya


que define la anticipación en que debe iniciarse la gestión del aseguramiento del
recurso en cuestión en relación al momento de obtención del producto o servicio en
cuestión.

La organización de la planificación en la entidad comprende: (1) el cronograma de


las tareas de elaboración y control de los planes (en la figura 8 se muestra un ejemplo),
(2) procedimientos, normas y documentos de referencia de cada tarea, (3) el sistema
informático sobre Web que soporta la ejecución de las tareas de elaboración,
divulgación y control del plan, (4) el sistema informativo hacia los niveles superiores
(establecidos por los mismos) y hacia los jefes de procesos y áreas de la entidad, (5)
las funciones del personal que interviene en la elaboración, ejecución y control de los
planes, (6) la base normativa, (7) diagnóstico de la planta física y proyección de su
desarrollo, (8) sistema de indicadores de eficiencia y eficacia, y (9) el sistema de
formación del personal. En la fig. 5. se expone un ejemplo del cronograma de tareas a
partir del cual se define la organización del sistema de planificación.

13
El diseño y organización del sistema de planificación de la entidad debe ajustarse a sus
características específicas, pero a su vez debe conjugar con las Indicaciones
Metodológicas para la Elaboración del Plan que emite anualmente el MEP, así como las
indicaciones para la elaboración de los presupuestos que emite el MFP.

Las salidas que definen el nivel que alcanza la planificación económica en cada
entidad se definen en la tabla No. 2.

Tabla No. 2. Salidas del sistema de planificación


No. Salida Puntos
1 Diseño de los procedimientos de las tareas de elaboración, divulgación y 8
control de los planes contenidas en el cronograma, el que compatibiliza
con el cronograma que establece el MEP
2 Definición del mapa de procesos de la entidad y planificación y control a 8
nivel de todos los procesos
3 Está elaborado y se cumple puntualmente y con calidad el cronograma 6
de la planificación
4 Están diseñados, implementados y actualizados los catálogos y la base 7
normativa
5 Diseño y cumplimiento puntual del sistema informativo a los niveles 6
superiores
6 Diseño y cumplimiento puntual del sistema informativo a los procesos, 8
áreas y trabajadores de la entidad
7 Informatización de la planificación y control. Sitio Web de la planificación 7
y control
8 Los planes se caracterizan por un balance en los 14 elementos que los 7
componen, la debida planificación de los proyectos y genera aumento de
eficiencia y eficacia medido a través de un sistema de indicadores
definido en el diseño del sistema de planificación
9 Disponibilidad de la planta física actualizada 6
10 Disponibilidad de los programas actualizados de mantenimiento y 5
reparación de equipos, instalaciones e inmuebles
11 Diseño de escenarios y elaboración de pronósticos de demanda 5
actualizados
12 Elaboración de todos los tipos de planes: perspectivo, anual, mensual, 8
semanal y diario
13 La planificación económica se integra con la planificación estratégica y 6
con la formulación de objetivos
14 Capacitación sistemática del personal involucrado en la planificación y el 6
control
15 Implementación de un sistema de control de los planes y ello genera una 7
ejecución eficiente y eficaz de los mismos
Total 100

14
8 Cronograma de tareas como base de la organización del Sistema de
Fig. 5.
Planificación
Cronograma de elaboración del plan económico del año X
Año X-1 Año X Año X+1
No. Procesos del Sistema de Planificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 Responsable
Actualización de la planificación estratégica Dirección de
1 económica (Horizonte de 4 años) Economía
Actualización de la planta física y evaluación Dirección de
2 del estado de la infraestructura Diseño del procedimiento Mantenimiento
VRD, Dirección de
3 Planificación del nivel de actividad
Emisión de objetivos, lineamientos y
de cada tarea de Economía
Dirección de
4 normativas
Elaboración de propuestas por las unidades
planificación Economía, Rector

organizativas (índices de gastos, proyectos,


5 balances específicos y niveles de actividad) Áreas
Dirección de
6 Balance a nivel de Instituto Economía
Dirección de
7 Elaboración del plan del Instituto Economía
Aprobación de la propuesta del plan en
8 Consejo Universitario Rector
Dirección de
9 Presentación del plan al MES Economía
Dirección de
10 Discusión del plan en el MES Economía
Dirección de
11 Obtención del plan aprobado por el MES Economía
Dirección de
12 Reajuste del plan del Instituto y las áreas Economía
Discusión y aprobación de ajustes en el
13 Consejo Universitario Rector
Análisis del plan aprobado en las áreas y plan Dirección de
14 de medidas para su aseguramiento Economía
15 Ejecución de los planes Áreas
Control de los planes y emisión de planes Dirección de
16 operativos Economía
Análisis mensual en el Consejo Universitario Dirección de
17 del cumplimiento del plan Economía, Rector
Análisis del cierre anual del cumplimiento del Dirección de
18 plan en el Consejo Universitario Economía, Rector

Versión 7, 3 de marzo de 2016

15

View publication stats

También podría gustarte