Está en la página 1de 6

TRABAJO DE REVISIÓN

PRÁCTICA DOCENTE II.

TRABAJO DE INTEGRACIÓN

SEGUNDO CUATRIMESTRE.

ALUMNA: Emily Sandoval.

DOCENTE: María Jazmín Guereñú.

CURSO: Segundo año del Nivel Inicial.

AÑO: 2020

FECHA DE ENTREGA: 16/11/2020.

Página | 1
Este trabajo va dirigido a entablar relaciones con los conceptos o categorías que se
trabajaron en el segundo cuatrimestre del año 2020, con la entrevista realizada en el
mes de julio. Esta entrevista fue realizada a cuatro docentes de Educación Inicial, tres
de ellas son parte del Jardín Madre Teresa de Calcuta y una preceptora del Jardín
Belén.

Primeramente, se expondrá una lista con los conceptos solicitados con sus respectivos
autores:
● María Teresa Sirvent: Investigación, Hecho social, Explicación, Comprensión,
Positivismo, Hermenéutica, Lógica cuantitativa, Lógica Cualitativa, Técnicas
de Investigación.
● Barbier René: Implicación psicoafectiva, Implicación Histórico - Existencial
e Implicación Estructuro – Profesional.
● Pievi y Bravin: Paradigma y Modelos de explicación Científica.
● Fernández María Belén: Arquitectura escolar y Espacio escolar.
● Lidia Fernández: Institución, Organización, Enfoque Institucional.
● Releer 1: Espacio Social, Tiempo escolar, Tiempo Estratégico –
Instrumental y Tiempo Práctico.
● Releer 2: Institucionalidad, Lo político, La política, Lo instituido y lo
Instituyente.
● Releer 3: Cultura escolar, Micropolítica y Espacio Público.
● Hargreaves: Intensificación, Tiempo de preparación, Culpabilidad depresiva,
Culpabilidad persecutoria, Individualismo, Colegialidad artificial y
Balcanización de enseñanza.
● Lidia Fernández: Ubicación contextual, Ubicación sociohistórica y Escuela
como mandato social.
En la entrevista realizada en julio del 2020, se desarrolló una investigación acerca de
cómo las docentes del Nivel Inicial están trabajando a través de esta nueva situación
que nos repercute a todos como población, el Covid-19. El enseñar en contexto de
pandemia, la investigación según María Teresa Sirvent, es operar sobre un objeto
determinado buscando respuestas, esta misma necesita de sujetos para ser llevada a
cabo, en este caso las investigadoras fueron alumnas del profesorado de Nivel Inicial,
de segundo año. El hecho social se puede suscribir en los significados que se van
construyendo a través de la entrevista, donde las entrevistadoras podían razonar e
interrogar aún más en la investigación; dicho esto, damos cuenta que la entrevista fue
una técnica de investigación semiestructurada, donde podrían surgir más pregunta si
el entrevistador lo deseaba.
Está basada en una tradición hermenéutica. Como ya manifesté anteriormente, se van
construyendo significados. Además, se llega a comprender lo que las docentes están
viviendo dentro de este contexto actual. Con respecto a la lógica que se puede
observar dentro de esta conferencia, es la cualitativa, estamos rodeando dentro de
sentidos, se trata de comprender lo que sucede, el por qué.
Pievi y Bravin hablan de un concepto llamado paradigma, en la cual se encuentran tres
enfoques. Pero en este caso, solo se traerá uno de ellos, el enfoque imperativo o
hermenéutico, expone que toda experiencia se comprende de múltiples formas,
también se relaciona con el modelo deductivo que estos mismos autores expresaron.

Página | 2
Metiéndonos en profundidad en la entrevista se encuentran tipos de implicaciones que
ha enunciado Bravier en su texto “La implicación”. Una de las entrevistas habló sobre
las dificultades que se pueden tornar para hacer una clase fluida, ya que hay padres
que no cuentan con aparatos tecnológicos, ellas deben optar por estrategias para
comunicarse con sus alumnos, se manifiesta una implicación estructuro - profesional.
Otra perspectiva respecto a la implicación histórico existencial se puede advertir
cuando una de las docentes del Jardín Calcuta, habló sobre las salidas didácticas que
se plantean en la sala, en un contexto “normal”, la comunidad en sí no tiene los
ingresos necesarios, entonces, toda salida la practican alrededor del jardín o cerca de
él. En cuanto lo psicoactivo, las docentes tuvieron un malestar ya que sintieron que
faltaba el contacto con los chicos, darles un beso, un abrazo, la contención para los
más chicos, para ellas es fundamental el estar presencialmente con sus alumnos y
poder compartir junto a ellos.
María Belén Fernández hace hincapié en la arquitectura escolar, es decir, la
comunicación que se practica dentro de la institución educativa, la mayoría de las
entrevistadas nos hablaron sobre cómo es su relación con sus compañeras de trabajo
y directivos, en este marco, han explayado las comunicaciones a través de zoom,
video llamadas vía WhatsApp, donde se plantean propuestas, desde Música y
Educación Física hasta Matemáticas, se ponen de acuerdo en los actos, como
llevarles los temas a los niños a través de la plataforma zoom, etc. También esta
autora habla sobre el espacio escolar, donde se analiza la realidad, las docentes
deben conocer a los niños a través de videollamadas, acercándose a las familias,
conocer la realidad de cada hogar, para poder entablar una buena comunicación y
educación, aunque este año no se ha podido, o no sucedió como lo estipulaban.
Pasando a la institución propiamente dicha, Lidia Fernández nos brindó un concepto
de este mismo, dice: “… se utiliza como sinónimo de regularidad social, aludiendo a
normas y leyes… pautan el comportamiento de los individuos y los grupos, fijando sus
límites… tienen la norma constitucional de establecer libertad y el derecho de enseñar
y de aprender… “. Una de las preguntas que estaban pautadas para la entrevista,
trataba sobre si las docentes practicaban salidas didácticas, una de ellas nos indicó
que si, que le gusta y favorece muchas veces la clase, nos indicó que toda salida,
aunque sea solo al patio del jardín, se deben pautar normas, poner límites, para que el
comportamiento de los alumnos sea adecuado para aprender, escuchar al otro, y
disfrutar la salida. Esto se puede vincular con el concepto de espacio social, ya que
son zonas donde se establecen relaciones, donde se producen encuentros, se obtiene
un sentido donde los sujetos circulan. Dentro de una institución hay una organización,
en el caso de una institución escolar, son las docentes quienes la llevan a cabo, y
deben cumplir con determinadas tareas, una de las maestras nos habló de las
planificaciones, estas se arman en febrero, el plan anual, hasta julio. Después de las
vacaciones cuentan con cuánto tiempo disponen para establecer otros contenidos, que
consideran paritarios para los niños. En el Releer 1, se habla del tiempo estratégico
instrumental, este es el caso, ya que la docente planifica a futuro hasta julio, luego,
acomoda sus contenidos para priorizarlos en lo que le queda del año; otro de los
tiempos que enuncia ese texto, es el tiempo escolar, una de las docentes del jardín
Calcuta, nos comentó cómo organiza las clases en una situación “normal”, nos contó
que los niños tiene un horario de entrada, se organizan para salir a la formación, hay
una rutina donde se comentan las novedades, se cantan los cumpleaños, hay un
horario pautado para la merienda, son tiempos que toda institución necesita para
organizarse por razones pedagógicas como se declaró en el texto ya expuesto.

Página | 3
Lidia considera en su texto que se deben tener en cuenta siete supuestos al hablar de
enfoque institucional, en el supuesto número tres, se expone que se deben cumplir los
proyectos pautados y considerar a los miembros de la institución como actores
impostergables. La preceptora del Jardín Belén, nos comentó que tiene un cargo como
docente en un jardín de Río Tala, habló sobre el transcurso difícil que estaban
pasando ya que muchos temas de la planificación pautada no se podían abordar como
se esperaba, pero lo más importante para ella como docente, es que los niños puedan
escribir su nombre, firmar sus producciones y aunque sea que aprendan la fila de
números del 1 al 10.
Otra de las categorías que expresa la autora es la Institucionalidad, que se describe
como una forma de adoptar las producciones y reproducciones de las relaciones
sociales en un momento dado, esta actúa como una “ley” o “regla” de lo que debe
hacer dentro de una institución. La preceptora del Jardín Belén, en su cargo como tal,
nos habló sobre el deber que lleva a cabo, a principio de año participa en el período de
adaptación de los niños de tres años, ayudar a los niños, mostrarles la institución,
enseñarles las partes de la misma. Ayudar a los padres, en las inquietudes que se les
presenten en el recorrido del año, hasta poder sacarlas del jardín si es que no se
quieren ir. Son pautas que ella como preceptora debe hacer cumplir.
En el Releer 2, se habla de lo que es lo instituido y lo instituyente. Las docentes del
jardín Calcuta nos plantearon que gracias a la pandemia tuvieron que hacer una
re-lectura de cómo enseñar, la forma de llevar a cabo una clase, tuvieron que
adaptarse a las nuevas tecnologías, conocer, buscar, averiguar el uso de ellas para
establecer una clase. En tiempos de crisis, los cuestionamientos de los docentes se
pueden ver a simple vista, ya que necesitan poder aprender a desenvolverse mejor.
En el último releer que tuvimos la oportunidad de analizar, se resalta la idea de cultura
escolar, ella va más allá de representaciones que tengan que ver en sí con la
educación. Esta comprende las costumbres, los símbolos, los actos escolares, los
espacios y tiempos de intercambio, las situaciones de reciprocidad, de intercambio
mutuo. La primer entrevistada nos contó que dentro de esta condición (cuarentena) los
actos o festejos se tuvieron que modificar. Gracias al compañerismo que se establece
dentro de la institución, para el día del niño eligieron cuentos virtuales, para las
vacaciones hicieron videos bailando, participaron los directivos. Las docentes se
dividieron las tareas una se encargó de editar, otra de la música, etc. Compartir las
video llamadas con los chicos para preguntarles cómo están compartir un momento,
espacio, y que haya un intercambio de sentidos, es desde allí que se puede ver
reflejado ese concepto.
Por último, el educador Hargreaves en el texto “Profesorado, cultura y
postmodernidad”, explica siete conceptos que se pueden dar en una institución. En el
caso de la entrevista puede estar relacionado con el tiempo de preparación y la
colegialidad artificial y la culpabilidad depresiva. El primero se relaciona con la
preparación que tiene la última entrevistada con su trabajo, ya que tiene dos cargos,
debe prepararse y organizarse para satisfacer a los dos por igual. En el caso del
segundo, la colegialidad artificial en la cual se habla de relaciones impuestas por el
trabajo, las relaciones en colaboración, etc. Esta misma docente nos cuenta que debe
trabajar en conjunto con sus compañeras, ya que su cargo de preceptora es
supervisar dificultades o características de los niños que le llamen la atención dentro
de las salas. Luego, trabaja con sus compañeras para llegar a una solución. La
culpabilidad depresiva se demuestra cuando una de las docentes explaya que sólo
mandar tareas a través de un formato, no alcanzaba. Debían mandar videos, o incluir

Página | 4
a los padres en el grupo de WhatsApp para estar más cerca de los más chicos,
mandar audios por ese medio explicando las actividades, sienten que no satisfacen las
necesidades o desatienden a los niños.

Página | 5
BIBLIOGRAFÍA
-Sirvent, María Teresa. (2006) “Los diferentes modos de operar en investigación
social”. (Cap 2).
-Sirvent, María Teresa. (2006) “Problemática actual de la investigación educativa”.
(Cap 1).
-Barbier, R. (1977)"La investigación de acción en la institución educativa"
Traducción de la cátedra Análisis institucional en la escuela (MIMEO), Facultad de Filosofía
y Letras, UBA, 1993.
-Pievi, Néstor y Bravín, Clara (2009) Documento metodológico orientador para la
investigación educativa. INFD. Argentina, (Cap 2).
-Módulo Re – leer la escuela para re- escribirla. Capacitación para la
implementación del Campo de la Práctica de 2° año. DGCyE. Gobierno de la Pcia. de Bs.
As. Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa. DES, 2009, (Cap
1, 2 y 3).
-Hargreaves, A (2007) Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los
tiempos, cambia el profesorado. Ediciones Morata, S.L. Madrid.
-María Belén Fernández. (1997) “Espacios Educativos: De la arquitectura escolar a
la cartografía cultural” Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La
Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
-Lidia M. Fernández. (1998) “El análisis de lo institucional en la escuela” Paidós
cuestiones de educación, (Cap 1, 2, 4).
-Lidia M. Fernández. (1994) “Instituciones educativas: dinámicas institucionales en
situaciones críticas”. Paidós, grupos e instituciones, (Cap 10).

Página | 6

También podría gustarte