Está en la página 1de 49

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN EN

PACIENTES CON COVID-19 EN ÁREA HOSPITALARIA

Dariana Arantzazu Reyes Hernández

Escuela de Terapia Física del DIF Chiapas

Licenciatura en Terapia Física

Lic. Marina de Jesús Aguilar

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; México. 2021.


1

ÍNDICE
RESUMEN/ABSTRACT........................................................................................................................................
ABSTRACT..........................................................................................................................................................
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................
INTRODUCTION.................................................................................................................................................
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................................
3. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................................
4. HIPÓTESIS....................................................................................................................................................
5. OBJETIVOS...................................................................................................................................................
General........................................................................................................................................................
Específico.....................................................................................................................................................
6. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................................
1.1 Enfermedad de Covid-19.......................................................................................................................
1.1.1 Antecedentes..................................................................................................................................
1.1.2 Generalidades.................................................................................................................................
1.1.3 Clínica.............................................................................................................................................
1.1.4 Casos sospechosos..........................................................................................................................
1.1.5 Grupos vulnerables.........................................................................................................................
1.2 Fisioterapia............................................................................................................................................
1.2.1 Definición........................................................................................................................................
1.2.2 Pacientes con COVID-19 en área hospitalaria.................................................................................
1.3 Fisioterapia respiratoria.........................................................................................................................
1.3.1 Definición........................................................................................................................................
1.3.2 Objetivos de la fisioterapia respiratoria..........................................................................................
1.3.3 Fisioterapia respiratoria en la funcionalidad del paciente con COVID-19.......................................
1.3.4 Principales técnicas de fisioterapia respiratoria.............................................................................
1.3.5 Técnicas generales de fisioterapia en pacientes críticos.................................................................
1.4 Fase de recuperación y alta hospitalaria................................................................................................
7. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................................................................
8. PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS.............................................................................................................
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................................
Conclusiones................................................................................................................................................
2

Recomendaciones.......................................................................................................................................
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...............................................................................................................
11. BIBLIOGRAFÍAS..........................................................................................................................................
3

RESUMEN/ABSTRACT

Introducción: El virus SARS-CoV-2 es muy contagioso y se transmite rápidamente de persona a

persona a través de la tos o secreciones respiratorias, y por contactos cercanos; las gotas

respiratorias de más de cinco micras, son capaces de transmitirse a una distancia de hasta dos

metros, y las manos o los fómites contaminados con estás secreciones seguido del contacto con la

mucosa de la boca, nariz u ojos. La Fisioterapia/Terapia Física/Kinesiología es una profesión

establecida en todo el mundo, que en tiempos de COVID-19 y cuarentena desempeña un rol

importante en la atención del paciente desde las unidades criticas hasta su alta hospitalaria, e

incluso con el uso de la tele-fisioterapia/tele-salud para las orientaciones de funcionabilidad en el

hogar. Es probable que los fisioterapeutas que trabajan en centros de atención primaria de salud

acaben participando en el tratamiento de pacientes ingresados en el hospital con COVID19

confirmado y/o sospechoso.

Objetivo: Conocer y revisar la eficacia de los programas de rehabilitación para pacientes con
COVID-19 en área hospitalaria.
Material y método: Se realizó una revisión bibliográfica, con enfoque cualitativo, a cerca de los

programas de rehabilitación física en pacientes con COVID-19 en área hospitalaria; se

seleccionaron las bases de datos SEPAR, Mediagraphic, artículos científicos y guías con enfoque

al área de la salud.

Resultados: La Confederación mundial de Terapia Física (WCPT) ha emitido documentos

relacionados al entorno hospitalario agudo para adultos y las recomendaciones para los

fisioterapeutas en dos secciones: planificación y preparación de la fuerza laboral, incluida la

evaluación para determinar las indicaciones para la fisioterapia; y la entrega de intervenciones de

fisioterapia, incluidos los requisitos respiratorios y de movilización / rehabilitación, así como los

requisitos de equipo de protección personal (EPP). Se reconoce que las prácticas de Terapia
4

Física, sin embargo, se sugiere usar recomendaciones, como alcance del ejercicio y la práctica

dentro del contexto local de cada país. Son los profesionales incluidos en el proceso de

recuperación estructurar guías de intervención basado en un contexto funcional y de inclusión a

sus actividades laborales después de esta etapa.

Conclusión: Es difícil prescribir un plan de tratamiento de rehabilitación física por igual a todos

los pacientes que presenten COVID-19 y sobre todo que se encuentren en una fase tan delicada

como lo es el área hospitalaria o la UCI, sin embargo, gracias a las diversas fuentes de

información verídica que se encontraron y fueron implementadas en este trabajo, se concluye que

los profesionales de fisioterapia que colaboren en centros hospitalarios donde se atiendan a

pacientes con COVID-19 en estado crítico deben seguir indicaciones tanto de seguridad para

evitar contagios como del tratamiento que se llevará a cabo con cada paciente; sin olvidar que

todos los casos afirmativos deberán evaluarse uno por uno para tomar en consideración los

posibles riesgos y beneficios que se le presenten a los pacientes con las técnicas de intervención.

PALABRAS CLAVE: Fisioterapia, COVID-19, área hospitalaria, fisioterapia respiratoria.


5

ABSTRACT

Introduction: The SARS-CoV-2 virus is very contagious and is transmitted rapidly from person

to person through cough or respiratory secretions, and by close contacts; respiratory droplets

larger than five microns are capable of being transmitted over a distance of up to two meters, and

hands or fomites contaminated with these secretions followed by contact with the mucosa of the

mouth, nose or eyes. Physiotherapy / Physical Therapy / Kinesiology is an established profession

throughout the world, which in times of COVID-19 and quarantine plays an important role in

patient care from critical units to discharge from hospital, and even with the use of the

telephysiotherapy / tele-health for the guidance of functionality at home. Physiotherapists

working in primary health care centers are likely to end up participating in the treatment of

patients admitted to hospital with confirmed and / or suspected COVID19.

Objective: To highlight the importance of physiotherapy with respect to patients who are in the

acute hospital phase after COVID-19.

Material and method: A basic documentary research was carried out with a quantitative,

ethnographic approach, observational studies on the importance and effectiveness of

physiotherapeutic treatment in patients with acute hospital phase after COVID-19, in

bibliographic sources such as articles of indexed scientific journals with a focus in the health

area.

Results: The World Confederation of Physical Therapy (WCPT) has issued documents related to

the acute hospital setting for adults and recommendations for physical therapists in two sections:

workforce planning and preparation, including assessment to determine indications for physical

therapy; and the delivery of physical therapy interventions, including respiratory and

mobilization / rehabilitation requirements, as well as personal protective equipment (PPE)


6

requirements. It is recognized that Physical Therapy / Physiotherapy / Kinesiology practices vary

throughout the world, however, it is suggested to use these recommendations, as a scope of

practice within the local context of each country. The professionals included in the recovery

process are to structure intervention guides based on a functional context and include their work

activities after this stage.

Conclusion: it is concluded that physiotherapy will play a key role, not only in the acute phase of

COVID-19 disease in ICUs and in hospitalized patients, but it will also be a cornerstone in the

interdisciplinary health team for the recovery of the sequelae that this disease may leave in terms

of lung function and functional capacity. At the same time, this situation of global crisis is

presented as an opportunity to continue developing professionally and scientifically, to

implement the advantages offered by new technologies in the field of tele-rehabilitation, as well

as to highlight the shortcomings of the National System of Health regarding the physiotherapist:

patient ratios, and the opportunity to solve them from the competent bodies.

Keywords: physiotherapy, COVID-19, senior, respiratory physiotherapy.


7

1. INTRODUCCIÓN

La enfermedad denominada COVID-19 es una infección producida por una cepa mutante

de coronavirus, el SARS-CoV-2, que ha generado una pandemia global; provocando una severa

crisis económica, social y principalmente de salud nunca antes vista. Se inició en China a fines de

diciembre 2019, en la provincia de Hubei (cuidad Wuhan) donde se reportó un grupo de 27 casos

de neumonía de etiología desconocida, con siete pacientes graves.

El virus SARS-CoV-2 es sumamente contagioso y se transmite rápidamente de persona a

persona a través de la tos o secreciones respiratorias, y por contactos cercanos; las gotas

respiratorias de más de cinco micras, son capaces de transmitirse a una distancia de hasta dos

metros, y las manos o los fómites contaminados con estás secreciones seguido del contacto con la

mucosa de la boca, nariz u ojos.

Este nuevo virus tiene predilección por el árbol respiratorio, una vez que penetra genera

una respuesta inmune anormal de tipo inflamatorio con incremento de citoquinas, lo que agrava

al paciente y causa daño multiorgánico. Está revisión busca interpretar los aspectos básicos y

fundamentales del nuevo coronavirus, el Covid-19, enfocándose en la rehabilitación de los

pacientes hospitalarios.

La Fisioterapia/Terapia Física/Kinesiología es una profesión establecida en todo el

mundo, que en tiempos de COVID-19 y cuarentena desempeña un rol importante en la atención

del paciente desde las unidades criticas hasta su alta hospitalaria, e incluso con el uso de la

telefisioterapia/tele-salud para las orientaciones de funcionabilidad en el hogar.


8

La formación del profesional en terapia física aborda el conocimiento del cuerpo y el

movimiento del ser humano en su ciclo vital, en situación de salud y en condición de enfermedad;

con base en los conocimientos científicos y tecnológicos de los diferentes sistemas que influyen

en el movimiento corporal humano y sus alteraciones, alcanzando con ello las competencias que

aseguren su óptima participación en lo personal, profesional y social; desempeñándose como un

profesional en el ámbito de la salud pública y privada incorporado en el equipo de rehabilitación.

Es probable que los fisioterapeutas que trabajan en centros de atención primaria de salud

acaben participando en el tratamiento de pacientes ingresados en el hospital con COVID-19

confirmado y/o sospechoso. La Fisioterapia es una profesión establecida en todo el mundo, que

en estos tiempos a menudo trabajan en unidades hospitalarias agudas y en la UCI. En particular,

la fisioterapia cardiorrespiratoria y pulmonar se centran en el tratamiento de afecciones

respiratorias agudas y crónicas con el objetivo de alcanzar la recuperación física tras la

enfermedad aguda.

Esta investigación describe las recomendaciones que aportan los programas de

rehabilitación física para el abordaje del paciente COVID19 en el entorno hospitalario agudo.

Incluye recomendaciones para la planificación y preparación del personal de Fisioterapia, una

herramienta de cribado para determinar los requisitos de Fisioterapia, recomendaciones para la

selección de tratamientos de Fisioterapia y los equipos de protección individual (EPIs).

INTRODUCTION

The current Covid-19 pandemic, produced by a mutant strain of coronavirus SARS-

CoV2, has generated a severe economic, social and health crisis, never seen before, throughout

the world in the 21st century. It began in China at the end of December 2019, in the province of

Hubei (Wuhan city) where a group of 27 cases of pneumonia of unknown etiology was reported,
9

with seven serious patients. The first case was described on December 8, 2019, on January 7,

2020 the

Chinese Ministry of Health identifies a new coronavirus (nCoV) as a possible etiology, by

January 24 in China, 835 cases had been reported (534 from Hubei) and over the weeks it spread

to other parts of China.

The SARS-CoV-2 virus is highly contagious and spreads rapidly from person to person

through cough or respiratory secretions, and through close contacts; respiratory droplets larger

than five microns are capable of being transmitted over a distance of up to two meters, and hands

or fomites contaminated with these secretions followed by contact with the mucosa of the mouth,

nose or eyes.

This new virus has a predilection for the respiratory tree, once it penetrates it generates

an abnormal immune response of an inflammatory type with an increase in cytokines, which

aggravates the patient and causes multi-organ damage. This review seeks to update basic and

fundamental aspects of the new coronavirus, Covid-19, its epidemiology, clinic and therapy.

Physiotherapy / Physical Therapy / Kinesiology is an established profession throughout

the world, which in times of COVID-19 and quarantine plays an important role in patient care

from critical units to discharge from hospital, and even with the use of the tele-physiotherapy /

telehealth for the guidance of functionality at home.

The training of the professional in physical therapy addresses the knowledge of the
body

and the movement of the human being in his life cycle, in health situation and in disease

condition; based on the scientific and technological knowledge of the different systems that

influence human body movement and its alterations, thereby achieving the competencies that
10

ensure optimal personal, professional and social participation; performing as a professional in the

field of public and private health incorporated in the rehabilitation team.

Physiotherapists working in primary health care centers are likely to end up


participating

in the treatment of patients admitted to hospital with confirmed and / or suspected COVID19.

Physiotherapy is an established profession throughout the world. In Australia and the rest of the

countries, physiotherapists often work in acute hospital units and in the ICU. In particular,

Cardiorespiratory Physiotherapy focuses on the treatment of acute and chronic respiratory

conditions with the aim of achieving physical recovery after acute illness.

This research describes the recommendations for the Physiotherapy approach of the

COVID19 patient in the acute hospital setting. It includes recommendations for the planning and

preparation of Physiotherapy staff, a screening tool to determine Physiotherapy requirements,

recommendations for the selection of Physiotherapy treatments and personal protective

equipment (PPE).
11

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la

enfermedad de COVID-19 como una pandemia global, afectando no solamente a adultos mayores

como se había observado en un inicio, sino más bien afecta a todo rango de edad; principalmente

a todo aquel individuo que no porte las vacunas de prevención y que presenten alguna

enfermedad inmunodepresoras, crónicas, cardiacas, pulmonares, renales, hepáticas, sanguíneas o

metabólicas y que padezcan obesidad o sobrepeso.

La terapia física puede encontrar o poseer, métodos o técnicas que ayudan al paciente a la

recuperación de su malestar, pero ante eso, primero debemos conocer cuáles son los síntomas

más comunes que se han presentado en dichos pacientes que se encuentran en el área hospitalaria.

Las personas que se han infectado, presentan diversas sintomatologías, en la que la

recuperación de estos es de suma importancia para su calidad de vida a futuro, y no solo en

cuanto a farmacología, sino también teniendo en cuenta una recuperación en conjunto con otras

especialidades que podrían ser de mucha ayuda en este proceso, en este caso haciendo énfasis en

los programas de rehabilitación física.

El 80% de las personas con COVID-19 confirmado presentan sintomatología de leve a

moderada; el 13,8% presentan una enfermedad severa, que puede cursar con disnea, frecuencia

respiratoria ≥ 30 rpm, saturación de oxígeno en sangre ≤ 93%, una PaO2/FiO2 ratio < 300 y/o un

infiltrado pulmonar superior al 50% de la extensión pulmonar en 24-48 h; y un 6,1% serán

pacientes críticos, con fallo respiratorio, shock séptico, y/o fallo/disfunción multiorgánica. (Lista

et al, 2020)
12

La intervención de fisioterapia se valorará caso a caso, en función de los síntomas que

presente el paciente, la presencia o no de secreciones y su dificultad para eliminarlas y la

existencia de comorbilidades, sopesando siempre la relación riesgo/beneficio. En este sentido, es

importante destacar que la fatiga muscular es el síntoma principal en estos pacientes (40%) y que

la producción de esputo es más habitual de lo que parecía en un principio. (Lista et al, 2020).

¿Cómo los programas de terapia física ayudan a la mejora de sintomatología y en la

recuperación de los pacientes con covid-19 en el área hospitalaria?


13

3. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en examinar, interpretar y justificar cuál es el

principal aporte que tienen los programas de tratamiento de rehabilitación física para con los

pacientes que cursan la enfermedad de COVID-19 en fase hospitalaria; debido a que cada uno de

los pacientes en dicha fase presentan diversa sintomatología y por ende diversa evolución.

La fisioterapia siempre ha estado al lado de las personas que padecen diferentes

situaciones de discapacidad y más que nunca ante la crisis que se ha presentado mundialmente,

los fisioterapeutas han sabido aprovechar la oportunidad para desarrollarse y crecer como

profesionales y científicamente.

Así, este trabajo permitirá mostrar el valor añadido que tiene la fisioterapia y sus

programas de tratamiento ante esta situación que la sociedad está viviendo, no sólo en la fase de

emergencia, ya que, según Lista et, al (2020) “se han distinguido cuatro fases durante la

enfermedad: el confinamiento inicial, el ingreso hospitalario, el ingreso en UCI y por último el

alta hospitalaria”; por lo tanto, dicha investigación se enfocará solamente en la fase aguda

hospitalaria.

La fisioterapia respiratoria se centra en el tratamiento de afecciones respiratorias agudas y

crónicas, y estas cuentan con un objetivo fundamental, que es mejorar la recuperación física

después de una enfermedad aguda, y en este caso, de una fase aguda hospitalaria donde se

encuentran los pacientes con COVID-19.

Las indicaciones de la fisioterapia para este tipo de pacientes se centran en aquellos que

presentan secreciones abundantes de las vías respiratorias y que no pueden eliminar de forma

independiente. Se analizan las técnicas que se aplican en pacientes que se encuentran en UCI y
14

cómo es su evolución con el plan de tratamiento que requieran. De esta forma, como la

investigación se enfoca en pacientes con covid-19 en fase aguda hospitalaria, todas las

recomendaciones y temas a tratar son destinadas para uso exclusivo de estos.


15

4. HIPÓTESIS

La realización de esta revisión bibliográfica documentada está hecha con la finalidad de


analizar y comprender cómo se establecieron los programas de terapia física en pacientes que
cursaron con COVID-19 en fase intermedia o critica con evidencia que respalde la mejoría de
estos pacientes con las técnicas que se aplicaron durante su estancia en el área hospitalaria.
16

5. OBJETIVOS

General
1. Conocer y revisar la eficacia de los programas de rehabilitación para pacientes con
COVID-19 en área hospitalaria
Específico
1. Revisar la eficacia de los programas durante el área hospitalaria en los pacientes
que cursan una fase intermedia o critica a causa de COVID-19.
2. Abordar la evidencia relevante de la terapia respiratoria en pacientes con COVID-
19.
3. Mejorar la calidad de vida de los pacientes durante y después de estadio en
hospitalización por COVID-19.
17

6. MARCO TEÓRICO

La investigación sobre los programas de rehabilitación física en pacientes con COVID-19

que cursan en fase hospitalaria han tenido como objetivo examinarse, interpretarse y actualizarse

año con año. No obstante, para poder tener respuestas concretas y que ayuden a la mejora del

entendimiento de la investigación, será importante conocer algunos conceptos claves en el tema

de estudio. Entre los cuales se encuentran fisioterapia, fisioterapia hospitalaria, fisioterapia

respiratoria y enfermedad de Covid-19.

1.1 Enfermedad de Covid-19

1.1.1 Antecedentes

Los coronavirus son virus ARN de cadena positiva que pertenecen al orden Nidovirales.

Cuentan con una superficie característica, los viriones tienen una apariencia de corona bajo el

microscopio electrónico, razón por la cual llevan el nombre 'corona'. De la familia Coronaviridae

y la subfamilia Orthocoronavirinae. Se clasifican además en cuatro géneros de coronavirus

(CoV): Alfa, Beta, Delta y Virus gammacorona.

Los coronavirus se identificaron a mediados de los años 60 y se sabe que infectan a los

humanos y a una variedad de animales (incluyendo aves y mamíferos). Las células epiteliales en

el tracto respiratorio y gastrointestinal son las células objetivo primarias, por lo que la

eliminación viral es a través de estos sistemas y la transmisión puede ocurrir en diferentes rutas:

fómites, aire o fecal-oral.

Las infecciones en humanos con coronavirus comunes raramente causan enfermedad

grave, como síndrome respiratorio agudo severo a excepción de MERS-CoV y SARS-CoV, los

cuales han demostrado una alta tasa de letalidad en brotes (9.6% y 34.4% respectivamente).
18

1.1.2 Generalidades

En el artículo que presenta la Asociación Española de Fisioterapeutas (2020), expresan lo

siguiente:

“En diciembre del 2019, las autoridades chinas notificaron a la Organización Mundial de

la Salud (OMS) la presencia de un brote de neumonía en la cuidad de Wuhan, clasificada más

tarde como la enfermedad de COVID-19, originada por el SARS-CoV-2.”

Por su parte, Vargas C.M. et, al. (2020), nos citan lo siguiente:

“Se inició en china a fines de 2019, en la provincia de Hubei (cuidad de Wuhan) donde se

reportó un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con siete pacientes graves.”.

“El 30 de enero de 2020, la OMS declaró el brote como emergencia de salud pública de

preocupación internacional y el 11 de marzo de 2020, el COVID-19 fue categorizado como

pandemia.”. (Asociación Española de Fisioterapeutas, 2020).

Ahora bien, teniendo esta información determinamos que el Síndrome Agudo Respiratorio

Severo Coronavirus (SARS-CoV-2) es un nuevo coronavirus surgido en 2019 y que causa la

enfermedad de COVID-19. El virus se transfiere a través del contacto manual sobre una

superficie contaminada y cuando posteriormente la persona se toca la boca, nariz o los ojos.

(Tomas P. et, al.

2020)

El SARS-CoV-2 es un virus altamente contagioso, que se transmite de persona a persona

entre 2 y 10 días antes de que se presenten los síntomas, a través de secreciones respiratorias de la

persona infectada. La principal vía de transmisión es la respiratoria, a través de la tos y

estornudos, se ha detectado en las heces, pero en poca cantidad, de ahí que las medidas de
19

protección contemplan el uso de mascarillas, la higiene de manos con agua y jabón, a lo que se

han sumado otras medidas preventivas como la cuarentena y el distanciamiento social. (Vargas

C.M., et, al.

2020).

1.1.3 Clínica

“El periodo de incubación se estimó entre 4 a 7 días, pero el 95% de los casos fue de 12

días, sin embargo, basados en otros estudios de casos de Europa, podría ser de 2 a 14 días.”

(Maguiña V.C et, al 2020).

La gran mayoría (80%) de los casos son asintomáticos (pueden ser contagiosos) o tienen

cuadros leves con malestar general y tos ligera, en tanto que el 15 por ciento hace un cuadro

moderado con fiebre, tos seca persistente, fatiga, sin neumonía, y el 5 por ciento hacen cuadros

severos, caracterizados por fiebre constante, tos, disnea severa, debido especialmente a la

neumonía viral; daño cardiovascular, falla multiorgánica, y pueden fallecer entre 3 a 4% de los

afectados. (Maguiña V.C et, al 2020).

1.1.4 Casos sospechosos

Persona de cualquier edad que en los últimos 10 días haya presentado al menos uno de los

siguientes signos y síntomas: tos, disnea, fiebre o cefalea*

Acompañados de al menos uno de los siguientes signos o síntomas:

- Migrañas

- Artralgias

- Odinofagia

- Escalofríos
20

- Dolor torácico

- Rinorrea

- Polipnea

- Anosmia

- Disgeusia

- Conjuntivitis

1.1.5 Grupos vulnerables

La probabilidad de hospitalización y muerte a causa del covid-19 es más alta para los

adultos mayores. Este grupo vulnerable corre mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del

COVID-19, esto implica que podrían necesitar una hospitalización, cuidado intensivos, o incluso

llegar a casos fatales como es la muerte. El riesgo aumenta para las personas a partir de los 50

años y sigue aumentando a partir de los 60, 70 y 80 años de edad. Las personas de 85 años de

edad o más son las que mayor probabilidad de enfermarse gravemente tienen.

Lista P.A et, al (2020) cita lo siguiente:


El periodo de confinamiento decretado por el Gobierno, con el objetivo de enlentecer la

transmisión del virus SARS-CoV-2, ha dejado en aislamiento social a un sector de población

particularmente vulnerable ante la pérdida de la rutina diaria y la actividad física asociada que

esta conlleva. Es el caso de las personas mayores y los pacientes con comorbilidades (diabetes,

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardíaca, etc.).

En este grupo poblacional, la prestación de Fisioterapia estaría orientada a mantener unas

rutinas de actividad física y/o ejercicio terapéutico adaptadas a sus capacidades funcionales, y el

mantenimiento de los tratamientos rutinarios que estuviesen desarrollando. Siempre que sea

posible se evitará el contacto directo con el paciente durante la fase de confinamiento y se


21

realizará la intervención dando preferencia a medios telemáticos, como vídeos, llamadas de

seguimiento, etc. (Lista et, al 2020).

1.2 Fisioterapia

1.2.1 Definición

La Organización Mundial de la Salud (1998) citado por Fernández L.M et, al. (2015)

propone la siguiente definición de fisioterapia:

“El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío,

luz, agua, masaje y electricidad. Además, la fisioterapia incluye la ejecución de

pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza

muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del

movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas

diagnósticas para el control de la evolución.

Por su parte, la Confederación Mundial de la Fisioterapia (W.C.P.T), realiza la siguiente

definición, que fue suscrita por la Asociación Española de Fisioterapeutas en 1987:

“La fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la

aplicación de métodos físicos, curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas

de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud.”.

Por lo tanto, la fisioterapia es el conjunto de actuaciones, métodos y técnicas que se basan

en el empleo de agentes físicos dentro de situaciones histórico-sociales diferentes con el fin de

promover la salud. La fisioterapia está presente en nuestro día a día, en la mayoría de las
22

especialidades médicas y su aporte es vital para la atención y rehabilitación de las personas que

requieren de estos especialistas.

La fisioterapia, en general, no produce efectos secundarios ni toxicidad de ningún tipo; y

si en algún caso se dieran efectos secundarios se deberían a las contraindicaciones de diversas

terapias aplicadas. Actualmente, los fisioterapeutas junto con otros profesionales son los

encargados de la valoración, las planificaciones y las aplicaciones de medidas terapéuticas

propias de su disciplina.

1.2.2 Pacientes con COVID-19 en área hospitalaria

La fisioterapia hospitalaria se basa principalmente en los siguientes objetivos: mejorar la

movilidad del paciente, tanto de manera activa o pasiva; mejorar el aumento de la fuerza

muscular, la mejora de su ventilación pulmonar y sistema circulatorio; por último, pero no menos

importante, la recuperación y mantenimiento de su autonomía.

En el siguiente enlistado que proporciona Peter (2020) se describen las recomendaciones

para determinar a quién deben tratar los fisioterapeutas cuando se sospecha o se confirma la

presencia de COVID19 en los pacientes:

• La infección respiratoria asociada al COVID19 se presenta principalmente con tos

seca no productiva y la afectación del tracto respiratorio inferior que generalmente

implica neumonitis en lugar de exudado neumónico.

o En estos casos, no se indican las intervenciones de Fisioterapia


respiratoria.

• Las intervenciones de Fisioterapia respiratoria en salas hospitalarias o en UCI

pueden estar indicadas si los pacientes a los que se sospecha o confirma el


23

COVID19 simultánea o posteriormente, desarrollan exudado neumónico,

hipersecreción de moco y/o dificultad para expectorar.

• Los fisioterapeutas desempeñarán un papel continuo en la ejecución de

movilizaciones, ejercicio terapéutico y programas de rehabilitación.

• Las intervenciones de Fisioterapia sólo deben realizarse cuando existan

indicadores clínicos, de forma que se minimice la exposición de los profesionales

a pacientes con COVID19.

• Los fisioterapeutas deben reunirse regularmente con el personal médico sénior

para determinar las indicaciones de revisión de Fisioterapia en pacientes con

COVID19 confirmado o bajo sospecha y realizar el cribado de acuerdo a las guías

establecidas.

• El personal de Fisioterapia no debe entrar de forma rutinaria en salas de

aislamiento de pacientes confirmados o bajo sospecha de COVID19, sólo en los

casos que precisen un cribado para derivación.

• Las opciones de cribado de pacientes mediante valoración subjetiva y evaluación

básica, que no implique un contacto directo con el paciente, deben ser probadas

como primera opción, siempre que sea posible. Por ejemplo, llamar al teléfono de

la sala de aislamiento de los pacientes y realizarles una evaluación subjetiva para

obtener información sobre la movilidad y/o para proporcionarles la educación en

técnicas de drenaje de secreciones.

• Síntomas leves sin compromiso respiratorio significativo


24

o Las intervenciones de Fisioterapia no están indicadas para el drenaje de

secreciones o la toma de muestras de esputo (no hay contacto de

fisioterapeuta a paciente).

• Neumonía que presente las siguientes características: requerimiento de oxígeno a

bajo flujo, tos no productiva o tos espontánea y expectoración de forma

independiente.

o Las intervenciones de Fisioterapia no están indicadas para el drenaje de

secreciones o la toma de muestras de esputo (no hay contacto de

fisioterapeuta a paciente).

• Síntomas leves y/o neumonía Y comorbilidad respiratoria o neuromuscular

coexistente y dificultades actuales o previstas para expectorar. o Derivación a

Fisioterapia para el drenaje de secreciones

o Uso de precauciones para evitar la transmisión por vía aérea, por parte del

personal

o Siempre que sea posible, los pacientes deben usar una mascarilla

quirúrgica durante cualquier intervención de Fisioterapia

• Síntomas leves y/o neumonía Y evidencia de exudado neumónico con dificultad o

incapacidad expectorar de forma independiente o Derivación a Fisioterapia para el

drenaje de secreciones

o Uso de precauciones para evitar la transmisión por vía aérea, por parte del

personal

o Siempre que sea posible, los pacientes deben usar una mascarilla

quirúrgica durante cualquier intervención de Fisioterapia


25

• Síntomas graves que sugieren neumonía / infección del tracto respiratorio inferior

o Considerar la posibilidad de derivar a Fisioterapia para el drenaje de

secreciones

o Se debe indicar Fisioterapia, especialmente si hay presencia de tos débil,

productiva y/o evidencia de neumonía por imagen y/o retención en

secreción

o Uso de precauciones para evitar la transmisión por vía aérea, por parte del

personal

o Siempre que sea posible, los pacientes deben usar una mascarilla

quirúrgica durante cualquier intervención de Fisioterapia

o Se recomienda una optimización temprana de la atención y de la actuación

en la UCI

Movilizaciones, ejercicio terapéutico y programas de rehabilitación:

• Cualquier paciente con riesgo significativo de desarrollar o con evidencia de

limitaciones funcionales considerables

o Derivación a Fisioterapia

o Usar precauciones para transmisión por gotas

o Usar las precauciones para evitar transmisión por vía aérea si se requiere

contacto cercano o en los procedimientos que generan aerosoles


26

o Si no recibe ventilación mecánica, los pacientes deben usar una mascarilla

quirúrgica durante cualquier intervención de Fisioterapia siempre que sea

posible

1.3 Fisioterapia respiratoria

1.3.1 Definición

Según Sangenis P.M (1998) (pág. 84-88), dice que no existe una definición concreta de

fisioterapia respiratoria, pero se puede decir que es:

“El arte de aplicar unas técnicas físicas basadas en el conocimiento de la fisiopatología

respiratoria, junto al conocimiento psicoemocional del paciente para prevenir, curar o, algunas

veces, tan solo estabilizar las alteraciones que afectan al sistema toracopulmonar.”.

La fisioterapia respiratoria es un procedimiento físico en el tratamiento de pacientes que

padecen una incapacidad, enfermedad o lesión del aparato respiratorio, se emplea con el fin de

alcanzar y mantener la rehabilitación funcional y evitar una disfunción o una recaída el paciente;

ha demostrado que siendo correctamente aplicada es capaz de mejorar la calidad de vida de los

pacientes adultos mayores.

Está constituida por una serie de técnicas y procedimientos especializados de valoración

diagnóstica funcional del sistema respiratorio y por técnicas de intervención terapéuticas de

desobstrucción de las vías aéreas, de reeducación respiratoria y de readaptación al esfuerzo. Su

objetivo general es mejorar la ventilación regional pulmonar, el intercambio de gases, la función

de los músculos respiratorios, la disnea, etc.


27

1.3.2 Objetivos de la fisioterapia respiratoria

Los objetivos de la fisioterapia pulmonar son: prevenir posibles disfunciones respiratorias;

restituir el desarrollo y el mantenimiento óptimo de la función pulmonar, y mejora la calidad de

vida del paciente. La fisioterapia respiratoria es una herramienta terapéutica válida que tiene el

médico, en general y el neumólogo, en particular, para ayudar al paciente respiratorio. (Sangenis

P.M, 1998).

1.3.3 Fisioterapia respiratoria en la funcionalidad del paciente con COVID-19

Todo paciente que porte el virus SARS-COV-2 y se encuentre alojado en una institución

hospitalaria de forma aislada y con tratamientos específicos según las condiciones clínicas que

presente; se deberá valorar de manera exhaustiva, individualizada y consensuada la necesidad de

fisioterapia respiratoria.

En cuanto a las técnicas de fisioterapia respiratoria, no hay evidencia suficiente que

respalde aplicarlas de forma general y/o preventiva en pacientes con COVID-19. Por lo tanto, no

se recomienda seguir los procedimientos consensuados por entidades científicas, los

planenes/protocolos de cada hospital, y los indicadores de cada caso.

Peter (2020) hace mención de lo que incluye la terapia respiratoria en los siguientes puntos:

• Técnicas de drenaje de secreciones. Por ejemplo, cambios de posición, ciclo

activo de la respiración, hiperinsuflación manual/ con ventilador, percusión y vibración, técnicas

de presión espiratoria positiva (PEP), insuflacion-exsuflación mecánica (IEM). También se

encuadran aquí las técnicas más específicas para facilitar la expectoración, por ejemplo, la tos

asistida o maniobras de tos provocada, y aspiración de secreciones.


28

• VMNI y respiración con presión inspiratoria positiva (IPPB). Por ejemplo, IPPB

para pacientes con fracturas costales, VMNI como parte de las técnicas de drenaje de

secreciones, o en el manejo de la insuficiencia respiratoria o durante el ejercicio.

• Movilizaciones y prescripción de ejercicio terapéutico.

La fisioterapia fundamenta su actuación en la mejoría de la función física a través de la

intervención en diferentes dominios relacionados con el control del movimiento corporal humano

(MCH), donde el dominio cardiovascular/pulmonar juega un papel relevante en el desarrollo

funcional de los sujetos. (Moreno, 2021)

Desde esta óptica, la fisioterapia respiratoria se basa en el conocimiento de la

fisiopatología del paciente para tratar las alteraciones que afectan al sistema cardiopulmonar [10],

encaminadas a facilitar la eliminación de las secreciones traqueobronquiales, disminuir la

resistencia de la vía aérea, reducir el trabajo respiratorio, mejorar el intercambio gaseoso,

aumentar la tolerancia al ejercicio y mejorar la calidad de vida. (Moreno, 2021)

Para los pacientes con COVID-19 que se encuentren ingresados y aislados en planta o

espacios correspondientes, Arbillaga et, al. (2020) mencionan que se evaluará de forma

exhaustiva, individualizada y consensuada a la necesidad de la fisioterapia respiratoria.

De acuerdo con la descripción de Arbillega et, al (2020) se hace mención que las técnicas

propias de este contexto asistencial que deben considerarse de alto riesgo por generar aerosoles y

microgotas son: las técnicas de incremento del flujo espiratorio activas (tos, etc.) o asistidas,

dispositivos de presión espiratoria positiva, entrenamiento de la musculatura respiratoria,

insufladores y exufladores mecánicos como el Cough Assist, dispositivos oscilantes de alta

frecuencia, instilación o nebulización de suero fisiológico o hipertónico, o cualquier

posicionamiento, movilización, maniobra o terapia que pueda provocar tos y/o expectoración.
29

Los pacientes hospitalizados generalmente presentan características de neumonía

intersticial bilateral e infiltrados bilaterales u opacidad en vidrio deslustrado. La neumonía que

caracteriza al SARS-COV-2 no parece de consolidación exudativa, si no que transcurre más

como una inflamación del tejido alveolar, lo cual genera una tos seca, no productiva. En estas

circunstancias, las técnicas de fisioterapia respiratoria no estarían indicadas. (Arbillega et, al.

2020).

Si finalmente se decide aplicar las técnicas, el fisioterapeuta deberá usar un equipo de EPI

completo: una mascarilla FFP2 o FFP3, una bata desechable de manga larga impermeable,

guantes o, si es necesario, doble guante y protección ocular. Por otro lado, la fisioterapia puede

contrarrestar los efectos negativos de períodos largos de encamamiento mediante la pauta de

ejercicios dirigidos a fortalecer la musculatura periférica, cambios de posición y mantenerse

activos siempre que sea posible y que la situación de estabilidad clínica lo permita . (Arbillega et,

al. 2020).

1.3.4 Principales técnicas de fisioterapia respiratoria

La mayoría de las técnicas que emplean los fisioterapeutas en la UCI están íntegramente

relacionadas con los procedimientos habituales que se llevan a cabo en esta unidad, las cuales son

consideradas de alto riesgo por generar aerosoles y microgotas. Por lo tanto, se actuará con

prudencia y utilizando las medidas de protección correspondientes a la hora de aplicarlas.

Díaz M.E et, al (2000) describen las siguientes principales técnicas de fisioterapia

respiratoria:
30

Drenaje postural: El drenaje postural utiliza la gravedad para drenar secreciones de los

pulmones, colocando al paciente en una variedad de posiciones. Para que sea eficaz, se debe tener

un buen conocimiento de los segmentos pulmonores, colocando siempre el segmento en posición

vertical.

Percusión o clapping: se realiza con las manos ahuecadas y con una relajada

flexoextensión de ambas muñecas. No se ejecutará directamente sobre la piel, sino sobre una ropa

fina, provocando un sonido hueco al hacer impacto. No debe resultar doloroso y se realiza

durante la inspiración y espiración a un ritmo de 3 a 8 por segundo.

Vibraciones: se pueden realizar mecánicamente con un vibrador electrónico, comenzando

siempre por la parte más alta del lóbulo a dremar y describiendo un recorrido en forma de

semiluna hacia la tráquea. La duración debe ser de 5 minutos en cada hemitórax. También se

puede realizar manualmente, con presiones rítmicas solo durante la respiración.

Expansiones costales: son ejercicios que se realizan en ambos decúbitos laterales para

conseguir una mayor hiperdistensión de los espacios intercostales.

Expansiones basales: son ejercicios que consisten en aumentar la expansión de la parte

baja de un lado del tórax en contra resistencia durante la inspiración aplicada aproximadamente

en la 7ª, 8ª y 9ª costilla. En principio la resistencia la aplica el fisioterapeuta y posteriormente será

el mismo paciente el que lo hará con el dorso de la mano.

Expansiones aplicales: son útiles cuando hay restricción de movimiento en la parte

superior del tórax o cuando la expansión es incompleta. Se aplica una ligera presión debajo de la

clavícula con la punta de los dedos durante la inspiración.


31

Ventilación dirigida: es una técnica que tiene como fin conseguir un automatismo

voluntario tanto durante en el esfuerzo como en el reposo, con frecuencia ventilatoria lenta y de

gran amplitud. Es lo que se conoce como “respiración diafragmática”. El paciente se puede

colocar en decúbito supino o lateral y el fisioterapeuta aplicará una resistencia en el abdomen

durante la inspiración y acompañará a la espiración. Al paciente se le instruye en que tome aire

por la nariz y lo expulse por la boca. El ejercicio se dosificará sin llegar nunca a la fatiga. El

objetivo estará cumplido cuando el paciente respira así de forma espontánea.

1.3.5 Técnicas generales de fisioterapia en pacientes críticos

Arbillaga et, al. (2020) hace mención con anterioridad sobre las técnicas respiratorias sin

evidencia suficiente para su aplicación, sin embargo, menciona otras técnicas generales que serán

de utilidad para el tratamiento de pacientes con COVID-19 en una fase crítica, las cuales se

hacen describen a continuación:

 Posicionamiento:

Otro de los aspectos importantes es el posicionamiento del paciente en decúbito prono, ya

que mejora la oxigenación y aumenta la supervivencia en pacientes con cuadros clínicos

similares, como el SDRA. La recomendación se da cuando, aun realizando una ventilación

protectora (volumen corriente <6ml/kg del peso ideal PEEP elevadas), la PaO2/FiO es <150. La

maniobra se debe realizar con un equipo altamente entrenado y con el menor número de personas

posibles, siendo el fisioterapeuta con experiencia una figura que puede colaborar en la misma.

Cabe recordar que hay algunas contraindicaciones absolutas a la posición de prono, que

son las siguientes: inestabilidad hemodinámica definida por TAM 25 mmHg, convulsiones,
32

lesión espinal inestable, tórax o abdomen abierto, embarazo, peso >135 kg y parada

cardiopulmonar reciente.

 Estabilización clínica y movilización precoz:

Siempre habrá que tener en cuenta que, una vez superada la fase inicial de intubación y

estabilización clínica, los pacientes con COVID-19 se comportarán como habituales pacientes

críticos intubados, con el agravante de no usar humidificación activa (por no estar recomendado

en las guías de intervención). Por lo tanto, podrían presentar complicaciones asociadas a la VMI

como el daño pulmonar asociado a la ventilación mecánica, retención de secreciones, etc.

Además, debido a la estancia prolongada, los pacientes tienen un alto riesgo de desarrollar

debilidad adquirida en la UCI, generalmente, polineuropatía y miopatía, lo cual aumenta la

morbilidad y mortalidad.

Por ello, para restablecer cuanto antes los sistemas de la respiración espontánea y

recuperar la funcionalidad, sí se indica la fisioterapia respiratoria y motora. En este contexto

clínico, el fisioterapeuta tiene un papel crucial, donde dirigirá sus intervenciones cuando existan

limitaciones funcionales significativas, debilidad adquirida, fragilidad, comorbilidades múltiples

y edad avanzada. Para ello, se recomienda movilizar al paciente de forma precoz para disminuir

la gravedad y promover una rápida recuperación.

En el caso de que los pacientes ventilados invasivamente tengan necesidad de sedación y

relajación mantenidas por más de 48h, las técnicas de fisioterapia motora de movilización pasiva

se pueden aplicar siguiendo los protocolos de movilización precoz junto a las técnicas de

fisioterapia respiratoria indicadas de forma rutinaria.


33

Para prevenir las miopatías del paciente crítico, se recomienda la movilización precoz

pasiva y activa, con descansos de sedación una vez se alcance la estabilidad clínica a los 3-4 días

tras el tratamiento antibiótico y retroviral, describiendo los siguientes valores de estabilidad.

 Weaning:

El proceso de weaning puede tener especial importancia también en los pacientes con

COVID-19, ya que la fisioterapia puede aportar beneficios significativos a esta fase. Tal y como

ha demostrado la evidencia en situaciones habituales de UCI, las múltiples técnicas de

entrenamiento de musculatura inspiratoria pueden acortar el tiempo de ventilación y propiciar o

ayudar a la liberación de camas, que en esta fase de pandemia se manifiestan cruciales. Sin

embargo, se tendrá que atender a la prudencia y a criterios clínicos para su aplicación.

 Movilización activa:

Por otro lado, la Asociación Médica China de Rehabilitación junto al Comité de

Rehabilitación Respiratoria China han publicado unas recomendaciones para definir cuándo y

cómo iniciar la movilización activa precoz en pacientes con COVID-19 graves o en estado

crítico. Para ello, se basan en el documento de consenso de los expertos, lo cual tiene rigor

científico, pero a su vez debe interpretarse con prudencia.

Antes de iniciar cualquier intervención de movilización activa en estos pacientes,

recomiendan realizar una evaluación exhaustiva del estado funcional general, especialmente del

estado de conciencia, el sistema respiratorio, cardiovascular y musculoesquelético. (Arbillaga et,

al. 2020)
34

1.4 Fase de recuperación y alta hospitalaria

Arbillaga et, al (2020) menciona la diferencia de dos tipos de pacientes hospitalizados en

la dase del alta hospitalaria.

1. Para los pacientes con un proceso respiratorio secundario al SARS-COV-2 leve-

moderado, el objetivo a corto plazo será restaurar gradualmente la condición física y psicológica.

Para ello, se aconseja ejercicio aeróbico para recuperar la capacidad de ejercicio anterior al

ingreso hospitalario.

2. Para los pacientes con un proceso grave/crítico, la evidencia de referencia será la ya

conocida sobre los pacientes que han sufrido SARS o MERS y la experiencia clínica de los

pacientes con SDRA en el momento del alta, ya que los pacientes con COVID-19 puede que

experimenten un desacondicionamiento físico, disnea secundaria al ejercicio y atrofia muscular

similares.

Las principales intervenciones de fisioterapia respiratoria en este contexto se basarán en:

educación al paciente, ejercicio aeróbico, ejercicios de fuerza y entrenamiento, técnicas de

drenaje de secreciones y ventilatorias, si las manifestaciones clínicas del paciente lo requirieran.

 Entrenamiento aeróbico: generar pautas de ejercicio como caminar, andar rápido,

trotar, nadar, etc. comenzando a una intensidad y duración baja y aumentar

gradualmente: se recomienda 20-30 minutos de duración de la sesión, de 3-5

sesiones/semana, aunque siempre dependerá de la sensación de fatiga y/o disnea

que presente cada paciente.

 Entrenamiento progresivo de la fuerza: se recomienda trabajo de 1-3 grupos

musculares con una carga de 8-12 repeticiones, con intervalos de entrenamiento


35

de 2 minutos. La frecuencia sería de 2-3 sesiones/semana durante un período

mínimo de 6 semanas, aumentando de un 5-10% la carga/semana.

 Las técnicas de drenaje de secreciones o ventilatorias tendrán como objetivo

reeducar el patrón respiratorio, mejorar la ventilación, movilizar el tórax y

favorecer al drenaje de secreciones, sobre todo en aquellos pacientes con

patología crónica previa al COVID-19 o que tengan una capacidad pulmonar

reducida a causar de la enfermedad.

7. DISEÑO METODOLÓGICO

1. Tipo de investigación: documental


36

2. Variables

La presente investigación es de tipo documental, donde se encuentran plasmados dos tipos

de variables:

2.1 Variables de investigación

• Variable independiente:

Revisión de los programas de rehabilitación física en área hospitalaria

• Variable dependiente:

Pacientes con COVID-19 en fase aguda hospitalaria

2.2 Indicadores

Para la presente investigación los indicadores fueron artículos indexados, guías y revistas,

recolectados de forma organizada y concreta para un mejor entendimiento.

3. Población y muestra

3.1 Población

Constituida por una población sin rango de edad establecido, en fase aguda hospitalaria

tras presentar COVID-19.

3.2 Muestra

Se analizan a pacientes sin rango de edad establecido, que se encuentran en una fase crítica

en área hospitalaria por contagio de COVID-19 en el año 2020.

3.3 Criterios de inclusión

• Pacientes diagnosticados con COVID-19 ingresados a área hospitalaria, UCI.


37

3.4 Criterios de exclusión

• Pacientes ajenos a diagnóstico de contagio de COVID-19, pacientes


diagnosticados con COVID-19 en fase de secuelas, pacientes con COVID-19
críticos con tratamiento en casa.

4. Diseño a utilizar en el estudio

4.1 Diseño del estudio

Estudio documental, básico con enfoque cualitativo, etnográfica, estudios de

investigación.

5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

5.1 Técnicas de recolección de datos

Revisión de guías y artículos indexados

5.2 Instrumento de recolección de datos

Se realizó de fuentes de tipo secundarias para la elaboración de esta investigación. Se

utilizaron fuentes bibliográficas de artículos, revistas y guías como Scielo, Elsevier, Mediagraphic,

etc.

6. Recursos
38

6.1 Humanos

Esta investigación está elaborada por un equipo multidisciplinario, que apoya a que el

protocolo de investigación se realice de forma organizada y desde luego para obtener los

resultados que se desean.

1. Estudiante de fisioterapia

Persona responsable y titular del protocolo de investigación, conoce y tiene en claro los

objetivos que se desean lograr, centra su investigación en pacientes que se encuentran en fase

aguda hospitalaria con COVID-19, buscando y explicando los beneficios y la efectividad del

tratamiento fisioterapéutico durante y después de dicha fase.

2. Asesor del protocolo

Es la persona que se encarga de asesorar y guiar al estudiante para lograr un excelente

trabajo de investigación, además de que debe aceptar y dar el visto bueno a la parte principal del

protocolo, el título. El asesor del protocolo también resuelve dudas, explica cada paso y punto a

realizarse, a su vez corrige errores y su ayuda es de relevante importancia ya que es la persona

que cuenta con un amplio conocimiento de protocolos de investigación.

6.2 Materiales

Loa materiales y/o recursos que se emplean en este trabajo de investigación son de suma

importancia para poder obtener exitosamente resultados concretos.

1. Internet
Es de las primeras herramientas que facilitan el trabajo de investigación, por lo tanto, es

de suma importancia ya que con ella se puede acceder de forma fácil y rápida a distintas páginas

como revistas y artículos, para encontrar la información que se requiere.


39

2. Computadora

Esté equipo es otra de las herramientas principales ya que ayuda a la realización como tal

del protocolo de investigación, de igual forma en la búsqueda de los artículos y revistas por

medio del internet.

3. Artículos indexados recientes

Estos artículos ayudaran a tener datos verídicos y relevantes sobre el tema que se indaga,

desde síntomas, clínica, epidemiología, anatomía, etc. Todo esto con el fin de encontrar el

tratamiento adecuado y sobre todo la efectividad que se busca en los pacientes.

4. Hojas e impresiones

Sirven para hacer las anotaciones y marcar la información más relevante del tema durante

la realización del protocolo de investigación.

6.3 Financieros

Se realiza un aproximado de los gastos que se van generando al llevar a cabo la

realización del protocolo de investigación sobre la efectividad del tratamiento fisioterapéutico en

pacientes que se encuentran en fase aguda hospitalaria con Covid-19, basándose de los recursos

humanos y materiales. Se aclara que este trabajo de investigación es un total documental, ya que

por la actual situación mundial que se vive, se complica el traslado y el acceso a los hospitales y a

los centros de rehabilitación; pero, como toda parte de un protocolo de investigación se tiene que

realizar.

Tipo de Materiales Cantidad Precio Total


recurso aproximado de
40

cada uno
Humano Asesor del protocolo. 1 $0.00 $0.00

Materiales Computadora 1 $6,499.00 $6,499.00


Materiales Hojas blancas 238 $1.00 $238.00
Materiales Artículos/impresiones 200 $1.00 $200.00
Internet 6 meses $450.00 $2,700.00
Total final 284 $6,951.00 $9,637.00
41

8. PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

Basándose en la revisión bibliográfica documentada que se realizó, se determinan los

diferentes beneficios y la efectividad de los tratamientos fisioterapéuticos en pacientes afectados

de COVID-19 que se encuentran en el área hospitalaria, para ello desde un inicio es importante

conocer y resaltar las causas y la epidemiología de esta enfermedad, el nuevo coronavirus repite

casi el 80% de la secuencia genética de su predecesor SARS-CoV, y al igual que los otros

coronavirus muta de patogenia.

La gran mayoría (80%) de los casos son asintomáticos (pueden ser contagiosos) o tienen

cuadros leves con malestar general y tos ligera, en tanto que el 15 por ciento hace un cuadro

moderado con fiebre, tos seca persistente, fatiga, sin neumonía, y el 5 por ciento hacen cuadros

severos, caracterizados por fiebre constante, tos, disnea severa, debido especialmente a la

neumonía viral; daño cardiovascular, falla multiorgánica, y pueden fallecer entre 3 a 4% de los

afectados.

En cualquier edad se puede desarrollar una insuficiencia respiratoria severa, la mortalidad

se relaciona con la edad con la mayor mortalidad 14- 20% en ≥80 años, menos niños tienden a

sufrir enfermedades graves (5,2%) o enfermedades críticas (0,2%). La presencia de enfermedad

coexistente es más común en pacientes con enfermedad grave, que incluye: Enfermedad

cardiovascular, diabetes, enfermedad respiratoria crónica, hipertensión y cáncer.

Mediante todo esto, la fisioterapia ocupa el un papel de suma importancia en el

tratamiento de estos pacientes, principalmente el campo de fisioterapia respiratoria y pulmonar.

Cabe destacar que entre un 75 y 80% de los pacientes hospitalizados tendrán un ingreso

hospitalario de larga duración (±21 días), así como que entre el 20 y 25% de los pacientes
42

hospitalizados ingresarán en una unidad de cuidados intensivos (UCI), generalmente por un

tiempo prolongado.

Centrándonos en el valor añadido que aporta la Fisioterapia en esta situación que estamos

viviendo, y no solo en la fase de emergencia, distinguimos cuatro etapas durante la enfermedad:

el confinamiento inicial, el ingreso hospitalario, el ingreso en UCI (cuando sea necesario) y el

alta hospitalaria. Todas ellas requerirán de actuaciones de diferente índole con profesionales con

distintos grados de capacitación o especialización, como a continuación detallamos.

Teniendo en claro lo anterior, se determinó lo siguiente:

La Fisioterapia puede ser beneficiosa en el tratamiento respiratorio y la rehabilitación

física de pacientes con COVID-19. Aunque la tos productiva es un síntoma menos común (34%),

la Fisioterapia puede estar indicada si los pacientes con COVID19 presentan secreciones

abundantes de las vías respiratorias que no pueden eliminar de forma independiente. Esto debe

ser evaluado caso a caso y las intervenciones aplicadas deben establecerse en función de los

indicadores clínicos. Los pacientes de alto riesgo también pueden beneficiarse.

Los fisioterapeutas que ejercen en el ámbito de la UCI también pueden realizar técnicas

de drenaje de secreciones para pacientes ventilados que muestran signos de drenaje inadecuado

de vías respiratorias, y pueden ayudar en el manejo postural de los pacientes con insuficiencia

respiratoria grave asociada con COVID19, incluido el uso de la posición prona para optimizar la

oxigenación.

La intervención de Fisioterapia se valorará caso a caso, en función de los síntomas que

presente el paciente, la presencia o no de secreciones y su dificultad para eliminarlas y la

existencia de comorbilidades, sopesando siempre la relación riesgo/beneficio. La Fisioterapia


43

proporcionará intervenciones a través de movilizaciones, ejercicio terapéutico y programas de

rehabilitación a las personas que superan la enfermedad crítica asociada con COVID19 con el fin

de permitir un retorno al hogar con funcionalidad.

Un porcentaje importante de pacientes que ingresan en UCI presentan un síndrome de

distrés respiratorio agudo (SDRA), cuyas secuelas son bien conocidas, así como los beneficios de

la intervención por parte de la Fisioterapia. Los fisioterapeutas son los responsables de realizar la

rehabilitación músculoesquelética, neurológica, y cardiopulmonar, incluyendo:

• Movilizaciones pasivas, activo-asistidas, activas, o resistidas para mantener o

mejorar la integridad articular, el rango de movimiento y la fuerza muscular.

• Movilización y rehabilitación (p.ej.: movilizaciones en cama, sentarse fuera de la

cama, equilibrio en sedestación, sentarse y levantarse, caminar, posicionamiento en tablas de

verticalización, bipedestadores, ergómetro para miembros superiores o miembros inferiores,

programas de ejercicio, etc.).

• Técnicas de drenaje de secreciones

• Posicionamientos

• Weaning
44

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo con lo planteado con anterioridad, se debe tener presente que el nuevo virus

SARSCov2, ha causado una severa pandemia a nivel mundial, desatando pánico y alarma

universal, ha generado colapso del sistema sanitario en muchas regiones del planeta, por ser muy

contagioso, causando miles de muertes especialmente en adultos mayores con comorbilidades

como diabetes mellitus o hipertensión arterial. Cabe destacar que, de los órganos, el sistema

respiratorio es el más afectado, pero puede afectar a cualquier órgano del ser humano.

Se reconoce que las prácticas de Terapia Física varían en todo el mundo, sin embargo, se

sugiere usar recomendaciones, como alcance del ejercicio y la práctica dentro del contexto local

de cada país. Los fisioterapeutas son los profesionales incluidos en el proceso de implementar

salud a través del ejercicio y a su vez en recuperación, estructurar guías de intervención basado

en un contexto funcional y de inclusión a sus actividades laborales después de esta etapa.

Por lo tanto, se reconoce la efectividad de la fisioterapia, no solo en la fase aguda de la

enfermedad por COVID-19 en las UCI y en los pacientes hospitalizados; ya que también es

esencial iniciar una rehabilitación temprana después de la fase aguda de la dificultad respiratoria

para limitar la gravedad de la debilidad adquirida en la UCI y promover una recuperación

funcional rápida. La fisioterapia tendrá un papel importante en proporcionar intervenciones de

ejercicio, movilización y rehabilitación a los sobrevivientes de enfermedades críticas asociadas

con COVID19 con el fin de permitir un regreso funcional al hogar.


45

Es difícil prescribir un plan de tratamiento de rehabilitación física por igual a todos los

pacientes que presenten COVID-19 y sobre todo que se encuentren en una fase tan delicada como

lo es el área hospitalaria o la UCI, sin embargo, gracias a las diversas fuentes de información

verídica que se encontraron y fueron implementadas en este trabajo, se concluye que los

profesionales de fisioterapia que colaboren en centros hospitalarios donde se atiendan a pacientes

con COVID-19 en estado crítico deben seguir indicaciones tanto de seguridad para evitar

contagios como del tratamiento que se llevará a cabo con cada paciente; sin olvidar que todos los

casos afirmativos deberán evaluarse uno por uno para tomar en consideración los posibles riesgos

y beneficios que se le presenten a los pacientes con las técnicas de intervención.

Recomendaciones
Este protocolo de investigación documental está realizado con mucho esfuerzo y

dedicación, a su vez con información valida y de lo más actualizada; debe aclararse y recordarse

que en general dicho trabajo de investigación habla sobre la actual enfermedad que azota al

mundo (COVID-19), por ende, hay que tener en cuenta que los métodos y técnicas como

tratamiento fisioterapéutico pueden ir variando con forme avanza el tiempo ya que a su vez se va

obteniendo más información sobre el SARS-CoV2.

A los fisioterapeutas se les solicita conocimientos, habilidades y toma de decisiones

avanzadas para trabajar en UCI. Los fisioterapeutas con experiencia previa en UCI deben ser

identificados por los hospitales y facilitarles su regreso a UCI. Los fisioterapeutas que no tienen

experiencia reciente en Fisioterapia cardiorrespiratoria o pulmonar/respiratoria deben ser

identificados por los hospitales y facilitar su traslado para que apoyen a los servicios hospitalarios

adicionales.

El personal de Fisioterapia con habilidades y conocimientos avanzados en UCI debe

poder realizar el cribado de los pacientes con COVID19 y proporcionar la supervisión y el apoyo
46

adecuados al personal de la UCI con menos experiencia, en particular en la toma de decisiones en

los pacientes complejos con COVID19. Los hospitales deben identificar a los fisioterapeutas con

una capacidad de liderazgo adecuada para implementar esta recomendación.

Se recomienda a futuros estudiantes que tengan interés en este tema tan interesante a que

realicen una investigación de campo y de forma cuantitativa, ya que por la situación que está

viviendo el mundo entero es demasiado complicado llevar a cabo una investigación de ese tipo,

por los posibles riesgos que se enfrentan al entrar en el área hospitalaria con este tipo de

pacientes. Al realizar una investigación de campo, se puede comprobar de mejor manera la

hipótesis y en general todos los análisis del resultado final.


47

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES/MES Marzo Abril Mayo Junio Julio


Selección del tema
Planificación de la
investigación
Portada
Título
Índice
Resumen de la
investigación
Introducción
Planteamiento del
problema
1ª entrega de la
investigación
Justificación
Hipótesis
Marco teórico
Correcciones
Objetivos
Tipo de estudio
Plan de análisis
Metodología
empleada
Conclusiones
Recomendaciones
Cronograma de
actividades
Correcciones
2ª entrega de la
investigación
3ª entrega de la
investigación
Bibliografías
48

11. BIBLIOGRAFÍAS

Thomas Peter. et, al. (2020). Fisioterapia en el manejo del paciente COVID19 en fase aguda
hospitalaria. Revista de fisioterapia.

Lista Ana., et al. (2020). ¿Qué papel desempeña la Fisioterapia en la pandemia mundial por
COVID-19? España. Fisioterapia.
Maguiña C., et al. (2020). El nuevo Coronavirus y la Pandemia del Covid-19. Rev Hed Mered.
Condezo G. (2020). Fisioterapia en tiempos de COVID-19. Rev Hed Rehab.

Fernández M. (2015). La fisioterapia en el marco de la atención primaria. (Vol. 21.) Rev.


CADERNOS de atención primaria.
Moreno Jorge. Et, al. (2021). Fisioterapia respiratoria en la funcionalidad del paciente con covid-
19. Universidad de Manizales Colombia.
Pereira Javier. Et, al. (2020). Fisioterapia y su reto frente al covid-19. Grupo de Investigación
Aletheia.
Arbillaga Ane. Et, al. (2020). FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL MANEJO DEL
PACIENTE CON COVID-19: RECOMENDACIONES GENERALES. SEPAR.

También podría gustarte