Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA, JUSAC


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
ABOGADO Y NOTARIO.
SEGUNDO CICLO. 2023. SECCION “B”
CURSO TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN. CODIGO 201
DOCENTE: LICDA. JAQUELINE MORALES ORELLANA

CUARTA UNIDAD.
EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA.

PROCESO: “Fases interrelacionadas, pasos o actividades que se suceden con cierto orden y que
concluyen en un determinado objetivo”.

Cuando se habla de proceso de investigación, debe entenderse como el “procedimiento”, el conjunto


de elementos, pasos o actividades que se “deben” realizar ordenadamente, para alcanzar el objetivo
de la investigación.

El Proceso de investigación es una secuencia de actividades lógicas, técnicas y científicas que


permiten aplicar todas las herramientas intelectuales y materiales que están al alcance de cualquier
persona, independientemente de su grado profesional.

Existen varios diseños de investigación, predomina el esquema siguiente:


• Selección del Tema
• Planteamiento del problema de investigación.
o El Marco Teórico
o La definición del Problema.
- Especificación y delimitación.
o Los Objetivos de la investigación.
• Formulación de la hipótesis
• Comprobación de la hipótesis
• Desarrollo y determinación de conclusiones
- Aplicación y verificación de las conclusiones.

SELECCIÓN DEL TEMA:


Seleccionar el tema implica determinar con claridad y precisión el objeto de la investigación, y
comprende la disgregación de subtemas, hasta el punto de vista bajo el cual se estudiará y buscará
solución al problema.

FACTORES A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DEL TEMA:


a) Interés:
Para que la investigación se realice con éxito y además, con un amplio sentido de responsabilidad
el investigador debe estar total y completamente compenetrado de lo que significa su labor y debe
estar comprometido consigo mismo, motivado y apasionado, es decir que existe afinidad con el tema
que investiga.

b) Originalidad:
Es conveniente elegir con meticulosidad el tema y no caer en duplicidades inapropiadas o sin sentido,
porque a veces se investigan problemas que no aportan nada nuevo, ni al conocimiento del
problema, ni a su solución práctica.

c) Prejuicios:
Temas vinculados muy estrechamente con religión, política o futbol, deberán ser analizados muy
seriamente por el investigador, previo a aceptarlos. Incluso temas relacionados con aspectos
misteriosos deben dejarse para otra oportunidad especialmente si no se cuenta con instrumentos
técnicos que permitan recopilar evidencias o testimonios que superen las pruebas de confiabilidad.
d) Practicidad:
Debe entenderse como la mayor o menor facilidad con que puede llevarse a cabo la investigación.
Preguntas tales como:
¿Es un fenómeno actual el que se está desarrollando?
¿Existe una problemática en el tema que queremos investigar?
¿Puede realizarse con los medios e instrumentos al alcance?
¿Cómo grupo contamos con el acceso a la información necesaria?
¿Es el tiempo y todos los demás recursos disponibles suficientes para concluirla
satisfactoriamente? Entre otras.
Todas estas preguntas y sus respuestas pueden determinar y esclarecer las dudas de que si el
tema es práctico o viable.

e) Utilidad:
La utilidad está determinada por los objetivos de la investigación. Si el tema no posee utilidad para
nadie, la investigación carece de utilidad y de “oportunidad”. La utilidad está íntimamente relacionada
a la oportunidad, pues depende de quién es el sujeto que investiga y cuál es el objeto de
investigación.

f) Destreza en el uso de los instrumentos.


Cada tema de investigación exige particulares técnicas y por supuesto, particulares instrumentos.
Conocimientos previos, vinculados o relacionados al tema y a su forma de investigar.

FUENTES DE TEMAS/PROBLEMAS:
a) La Práctica social y las experiencias propias.
Una de las fuentes de temas/problema más fecunda y natural es la propia “praxis” o práctica social,
entendida ésta como la “acción material de los hombres en el proceso de cambio y transformación
de la realidad objetiva”.

Las experiencias pueden ser:

Directas (individuales), indirectos (de otros) o colectivas (toda la comunidad) obtenidas de la vida
cotidiana, derivados de problemas aún no resueltos y considerados como necesidades sentidas.

b) Entrevistas con personas conocedoras o expertos en determinados temas:


Las conversaciones, estructuradas o no, sistemáticas o asistemáticas con personajes expertos en
ciertos temas, son fuente de información que se pueden aprovechar para determinar temas/problema
que son de interés científico o práctico.

c) Informes de investigaciones ya publicadas.


El investigador no puede abarcar todas las variables o profundizar en temas/problemas que están
vinculados o relacionados con el tema principal que ha sido abordado, estos son dejados para futuras
investigaciones. El Investigador puede, y debe, descubrir que elementos, casos o variables quedaron
pendientes, al leer un informe de investigación.

d) Lista de tesis, ensayos, artículos de revistas, etc.


Este material teórico puede ser una buena fuente de múltiples temas/problemas. Siempre existen
otros puntos de vista, otro marco teórico a través del cual puede investigarse y confirmarse la validez
de los descubrimientos o conocimientos planteados.

e) Bibliografías, libros, textos, enciclopedias, etc.


Muchas veces la simple inspección, revisión e interpretación de temas abordados por estos
documentos, proyectan nuevos temas: o temas que son posibles de abordar desde otro punto de
vista.

f) Congresos científicos, seminarios, mesas redondas, conferencias y eventos similares.


Estos eventos académicos y/o científicos también constituyen una fuente de nuevos
temas/problemas que requieren ser investigados con mayor profundidad.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El problema como ya ha sido mencionado es la interrogación o el cuestionamiento sobre una


conducta o aspecto de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento, que no ha tenido una respuesta
teórica o práctica. La necesidad intelectual sentida por conocer o saber su forma y contenido para
explicarlo, interpretarlo y predecirlo.

El problema científico, es el “eslabón” entre lo conocido y lo desconocido. Es el punto de


partida; es la génesis del conocimiento científico; es el único camino que permite redimir al
hombre de la esclavitud de la ignorancia.

TECNICAS PARA SELECCIONAR Y PLANTEAR EL PROBLEMA:


a) Tomar una actitud problematizadora.
Implica que el investigador permanentemente debe cuestionar todo lo que le circunda, ser
observador metódico, llegar al fondo del asunto, ver lo que los demás no ven.

Complementan la actitud problematizadora del investigador, las siguientes características:


acuciosidad (característica que es propia de las personas diligentes), curiosidad intelectual,
conocimiento y experiencia previa relacionada con el tema/problema, responsabilidad en todos sus
actos, metódico y dispuesto a aceptar retos intelectuales.

b) Definir, por anticipado, el tipo de investigación a realizar.


Significa estar consciente de que la investigación será básica o fundamental, aplicada, activa,
histórica o descriptiva. Esto permitirá definir la metodología y técnicas de investigación aplicables.

c) Establecer el alcance, significación y/o aplicación del problema.


Cuánto más ofrezca, más fácil será la decisión del investigador que pretende alcanzar un objetivo
teórico o tecnológico, que finalmente no es sino satisfacer una necesidad sentida. Lo que se traduce
en, la trascendencia, qué, o a quién, afecta o beneficia el nuevo conocimiento, o solución práctica.

d) Sectorizar el área del conocimiento en el que está involucrado el problema.


Dividir en partes el conocimiento e identificar el área en la que está inmerso el problema, permite
determinar y definir el problema con mayor especificidad.
Esto implica circunscribir el problema a un aspecto más puntual y menos general, lo cual aporta
ventajas para alcanzar más prontamente los objetivos de tal investigación.

e) Obtener información amplia, variada y extensa, relacionada con el problema.


La reunión, revisión, interpretación, análisis y síntesis de material impreso previo, relacionado con el
problema, es básico no solo para seleccionar el problema sino para establecer el marco teórico
apropiado.

f) Tomar notas, hacer resúmenes, elaborar fichas bibliográficas, de trabajo y archivadas


electrónicamente.
Aun cuando el proceso de investigación no ha empezado totalmente, la selección del problema y su
planteamiento será mucho más exitoso, si por adelantado se tienen registrados datos, informaciones
y comentarios que pueden ser claves para el desenlace de la investigación.

g) Redactar varios problemas, con sentidos diferentes y seleccionar el apropiado.


La ventaja de redactar un mismo problema de diferente forma a la vez, con diferentes sentidos, es
que permite al investigador seleccionar aquel que, bajo su propio criterio, es más apetecible o más
apasionante.

h) Cuantificar la necesidad y costos de los recursos.


Es necesario estimar con la mayor exactitud posible la disponibilidad y costo de los recursos: tiempo,
humanos, físicos y materiales, documentales, ambientales, es decir, determinar si es factible la
investigación en relación a los recursos disponibles.

LA DEFINICION DEL PROBLEMA.


Definir el problema consiste en expresarlo en forma teórica, es decir, enunciarlo a través de
proposiciones claras, precisas y concisas.
Significa plantearlo, en términos textuales con absoluta claridad y cumpliendo con las normas de
la “especificación y la delimitación”.

I. Especificación y delimitación del problema de investigación.

La especificación Comprende determinar el marco teórico conceptual, además de situarlo en un


contexto socioeconómico, político, cultural, religioso, legal, ecológico, etc.

La Delimitación se refiere a tres aspectos: tiempo; (contexto histórico: período).


espacio físico (contexto geográfico: región, zona, territorio).
y unidades de observación o análisis (individuos, grupos, objetos).

DEFINIR EL PROBLEMA ES: Exponerlo (verbal, por escrito), reduciéndolo a sus aspectos y
relaciones fundamentales.
Especificación del problema de investigación:
Especificar el problema: implica reducirlo a términos, conceptos y categorías teóricas que
indiquen que, cual, quién, cómo, dónde, qué es, o qué identifica el verdadero problema”.

MARCO TEORICO:
- Establecimiento de los Límites teóricos del problema.
- Los límites teóricos están dados por el marco teórico.
- El límite teórico define y circunscribe el punto de vista científico dentro del cual se analizará
el problema.

La importancia de “enmarcar” el problema dentro de un contexto teórico, consiste en que


“orienta” al investigador en la búsqueda de la solución; relaciona al problema con un sistema de
información probado y comprobado (teoría) permite una sustentación razonablemente científica.
- Determinación del contexto social, económico, cultural, etc.
El contexto socioeconómico, político, cultural, legal, etcétera, complementa la especificación del
problema; estos escenarios pueden muy bien relacionarse, por cuanto pueden coincidir y ser
ampliamente compatibles en la mayoría de los casos.

DELIMITACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:


Delimitar el problema implica: exponer, como parte de la “Enunciación” del problema: el período
histórico, el ámbito geográfico y las unidades de análisis (cosas, objetos o personas) que forman
parte del “problema”.

a) Fijación de los límites temporales:


Consiste en que todo problema debe circunscribirse a un determinado período histórico. Una franja
temporal, sobre la base de una fecha histórica de inicio y otra de finalización.
La razón por la que deben definirse límites de tiempo es que, en la medida en que éstos no se
determinen, la investigación queda totalmente abierta y puede que, bajo tal circunstancia, nunca se
concluya por cuanto la variable tiempo es infinita.

b. Fijación de los límites espaciales:


Todo problema de investigación debe enunciarse limitando su área de acción. Es decir, delimitar el
espacio físico o geográfico en que se estudia el fenómeno.

c. Determinación de las unidades de observación o análisis:


Son los individuos, grupos, o conglomerados, cosas u objetos, de quienes se preocupa el problema
de investigación. Pueden ser seres vivos o inanimados.

Definición de variables:
Una variable es un concepto cuyo contenido es cualitativo o cuantitativo. Como su nombre lo indica
“varía”. Es un atributo, característica o propiedad que adquiere distintos valores, susceptible de
medición u operación.

- Determinación preliminar de temas y subtemas.


Cuando se plantea un problema es conveniente prever la lista de temas y subtemas que será
necesario considerar, tanto para la conformación y fortalecimiento del marco teórico, como para
garantizar la formulación de hipótesis con fundamento científico.

Este es un listado de “asuntos” que preliminarmente, estima el o los investigadores, serán necesarios
de conocer más profundamente”.

LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:


Toda investigación se realiza con uno o más propósitos o fines determinados. Es un requisito
ineludible. De esos objetivos debe estar consciente y consecuentemente bien dispuesto el
investigador, de tal manera que no resulte difícil expresarlos.

Son los resultados que espera alcanzar el investigador al concluir su investigación.


Se presentan en el plan de investigación como generales (los más amplios) y específicos (los
cuantificables)
Se definen como los “propósitos o fines que el investigador pretende alcanzar, como resultado de su
trabajo intelectual de investigación”.

Los objetivos que el investigador se plantea deben estar consciente y parcialmente condicionados y
determinados por el marco teórico, la definición del problema y por las hipótesis.

Pueden ser de dos clases:


a) GENERALES:
Estos expresan en términos más amplios, los resultados o consecuencias que el investigador
pretende generar o alcanzar, derivado del proceso de investigación. Usualmente se plantean con un
nivel de abstracción mucho mayor. No son cuantificables y representan propósitos deseados.

b) ESPECIFICOS:
Estiman los resultados a un nivel más preciso, con mayor detalle o particularidad. Sirven para
ordenar y prever las actividades que se han de realizar con mayor puntualidad.

Los objetivos específicos permiten cuantificar los resultados (fechas, documentos, actos, eventos,
etc.)

Los objetivos, se redactan iniciando por un verbo en tiempo infinitivo (sin conjugar). Investigar,
Analizar, etc.

c. EL MARCO TEORICO.
“Demarca” la frontera o límite teórico que sirve de fundamento y bajo el cual se analizará, revisará y
estudiará el problema. Implica definir la teoría o teorías que el investigador supone básicas,
necesarias y suficientes para encontrar una respuesta científica o una explicación al problema de
investigación.

Es parte del planteamiento del problema, porque el problema no puede plantearse concretamente si
no se relaciona con el sistema de conocimientos teóricos existentes.

Definición del Marco teórico.


Son los limites teórico-conceptuales, puntos de vista teórico-científicos o rama de la ciencia, que
sirve de fundamento y valida la calidad científica del estudio antes, durante y después del proceso
de investigación.

Finalidad del Marco Teórico.


Consiste en sustentar la investigación sobre un fundamento teórico-conceptual válido, científico,
delimita conceptualmente el problema, orienta el sentido de la investigación, exige la recopilación
ordenada y específica de teoría vinculante, facilita la formulación de la hipótesis y su
operacionalización.

Niveles del Marco Teórico


a) Nivel científico o conjunto de teorías, categorías, conceptos y leyes.
Se expresa a través del pensamiento abstracto; son las ideas científicas que describen y explican
los fenómenos. Es la teoría la que hace entendible el problema y los resultados de la investigación,
a partir de la acción reflexiva del conocimiento, que comprende la caracterización de los conceptos,
juicios y razonamientos, dentro de las diferentes formas del pensamiento.

b) Nivel Empírico:
Consiste en la información empírica existente en reportes o informes de otras investigaciones
estadísticas, lo cual implica el examen a las fuentes secundarias.

c) Nivel empírico primario,


Maneja la información obtenida directamente del fenómeno u objeto de estudio a través de la
entrevista y/u observación.

METODOS Y TECNICAS PARA ELABORAR EL MARCO TEORICO.


Para obtener un Marco Teórico, es imprescindible la lectura de documentos, la observación de los
fenómenos relacionados, el cuestionamiento y la entrevista a personas versadas en temas
vinculantes.

Debe aplicarse toda clase de instrumentos de recolección de información y datos: desde la ficha
bibliográfica, de trabajo, etc. Hasta la grabación audiovisual.

Es indudable que los métodos y las técnicas, finalmente serán definidas por el investigador
dependiendo del problema específico y dependerá de si será una investigación documental, de
campo o de laboratorio, sin embargo, no pueden faltar las relacionadas con la recopilación de
información documental ya que ésta será imprescindible para concretar el marco teórico.

El Marco Teórico es, por sí mismo, un estudio de investigación. No puede haber problema de
investigación, en tanto no haya sido definida una teoría que le enmarque y que permita elaborar una
posible respuesta bajo tal estructura conceptual.

PROCEDIMIENTO PREVIO PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO.


a. Leer documentos cuyo contenido se refiera directa o indirectamente al tema de investigación.
b. Observar y cuestionar, metódicamente, la realidad objetiva del entorno cercano al
investigador. Escribir las observaciones e información recolectada de los cuestionamientos.
c) Seleccionar la información pertinente, elaborando fichas con la referencia e información
necesaria.

Poner en orden las ideas y definir el marco teórico conceptual bajo el cual se analizará y
fundamentará la solución teórica del problema.

d) Confirme que el discurso incluya el nivel científico, el empírico y el primario del marco teórico.
e) Revisar el orden de exposición y, de preferencia, solicitar asesoría a expertos o conoce
V. RELACION ENTRE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, EL MARCO TEÓRICO Y LA
FORMULACION DE LA HIPOTESIS.
Dentro de la estructura formal del planteamiento del problema, el marco teórico es parte vital para
definir, no sólo el problema, sino además formular las hipótesis.
Dentro del proceso de la investigación científica, estos elementos están íntimamente vinculados y
no pueden prescindir uno del otro.

SUGERENCIAS PRACTICAS PARA REDACTAR UN MARCO TEÓRICO:


a. Escriba en tercera persona del singular.
b. Utilice la información teórica relevante y vinculada al tema/problema propuesto.
c. Siempre que haga uso de una idea, un comentario o un conocimiento extraído de alguna obra,
texto, artículo, estudio, etcétera, de un autor ajeno, acredite la fuente.
d. Para repetir una referencia, aplique la técnica que corresponde, utilice la abreviatura latina
apropiada para reducir los datos de una fuente previamente referenciada en su texto, tal como Ibid,
Op. Cit. Y Opere Citato.
e. El Marco teórico siempre estará vinculado al problema, a la hipótesis y a los objetivos de la
investigación.

PIE DE PAGINA.

Definición. “Partículas de texto que aparecen en la parte inferior de los escritos, los cuales le brindan
al lector una clase de información adicional que pueden ser de gran interés para el lector y que no
suelen encontrarse dentro del texto como tal”.

Ibidem (transcrito al idioma español como «ibídem»; del latín ibīdem, abreviado ibíd). Es un latinismo
que significa ‘en el mismo lugar’ y se usa en las citas o notas de un texto para referirse a una fuente
que ya fue redactada en la cita previa. En este contexto significa ‘igual que la referencia anterior’,
para no repetir la referencia que ya ha sido enunciada.

La abreviatura “Ibíd” solo hace referencia a la cita inmediatamente anterior, significando que ambas
citas tratan del mismo autor y del mismo libro; por ello, esos datos no se colocan nuevamente y
solo se señala la página correspondiente en cada caso.

EJEMPLO.
1. AFANASIEV, Víctor G. “FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA MARXISTA”, México, Editores
Mexicanos S. A. 1978, Pág. 18.
2. Ibíd, Pág. 26.

¿Qué ocurre si después de la primera bibliografía utilizada, consignamos otra bibliografía de otro
autor y posteriormente volvemos hacer alusión al mismo autor de la primera bibliografía, solo que
con diferente número de página? Ocurrirá lo siguiente.

1. AFANASIEV, Víctor G. “FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA MARXISTA”, México, Editores


Mexicanos S.A., 1978, Pág. 18.
2. AGUILAR ELIZARDI, Mario, “TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION”. Guatemala,
Editorial Estudiantil Fénix. 2,003, Sexta Edición, Pág. 67.
3. AFANASIEV, Víctor G. “FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA MARXISTA”, México, Editores
Mexicanos S.A., 1978, Pág. 26.

¿Porque deben ir enumeradas las Referencias y las citas al pie de página? Porque de acuerdo al
párrafo en donde se encuentra la información recabada del autor, al finalizar ese párrafo, se debe
colocar con un número, según el orden que conlleve, para hacer referencia que, de ese número,
posteriormente en el pie de página de la hoja, se encontrará la bibliografía de dicho autor, el mismo
número que contiene el párrafo de Referencia así mismo se indicará con el mismo número en la cita
bibliográfica.
2. OPERE CITATO La expresión latina “En la obra citada”, cuya abreviatura es Op. Cit, es el término
usado para aludir en una nota a una cita anterior, siempre y cuando no sea la inmediata anterior; es
decir, entre Op. Cit. y la obra a la que se refiere, ocurren una o varias interferencias.

EJEMPLO.
1. HEISENBERG, Werner, “PHYSIK UND PHILOSOPHIE”, Buenos Aires, La Isla, 1990, Pág. 46.
2. JÄGER, Werner, “FONDO DE CULTURA ECONÓMICA”, Paideia, México, s.l.i., 1996, Pág.
108.
3. HEISENBERG, Op. Cit., Pág. 119.
4. JÄGER, Op. Cit, Pág. 114-123.

3. LOCO CITATO. “En el lugar citado”, abreviado Loc. Cit. Es el término usado para aludir en una
cita bibliográfica a una localización precisa mencionada anteriormente.

Ejemplos.
1. HEISENBERG, Werner, “PHYSIK UND PHILOSOPHIE”, Buenos Aires, La Isla, 1990, Pág. 46.
2. JAEGER, Werner, “FONDO DE CULTURA ECONÓMICA”, Paideia, México, s.l.i., 1996, Páginas
de la 6 a la 12.
3. HEISENBERG, Loc. Cit.
4. JAEGER, Loc. Cit.

Significa que aparece en el mismo lugar, misma página. En los dos últimos casos, la alusión remite
tanto a la obra citada como a la página o capítulo específico, en estos casos, la página 46 y el capítulo
6 respectivamente.

HIPOTESIS.
Definición. Es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos y de esta manera
explicar porque se produce.

4. FORMULACION DE HIPOTESIS.
Si bien la definición correcta y completa del problema de investigación es prácticamente una de las
etapas más importantes de toda investigación; puede afirmarse que la formulación de la hipótesis no
lo es menos. Y no puede serlo por cuanto las HIPOTESIS pretenden “resolver” el problema por
anticipado. Son sugerencias, postulados, enunciados o propuestas (a priori, teórico-empíricas) de
respuesta al problema del conocimiento.

DEFINICION E IMPORTANCIA DE LA HIPOTESIS:


a) Definición:
• Proceso inductivo que relaciona elementos inconexos que permiten establecer una aserción
o inferencia de carácter general.
• Acto de adivinación racional que permite plantear una respuesta tentativa a las causa-
efectos de un determinado fenómeno, derivada de la experiencia pasada y de un rápido
análisis de los datos disponibles teórico-prácticos.
• Conjunto de proposiciones que tienen como finalidad la explicación de un fenómeno, previa
la comprobación empírica del mismo.
• Formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados
que establece una relación entre dos o más variables, para explicar y predecir,
probabilísticamente, los fenómenos.
• Proposición o conjunto de proposiciones que expresan una idea, factible y posible, pero
anticipada, de las relaciones intrínsecas y naturales que provoca un fenómeno de la materia,
la sociedad o del pensamiento, sobre el que hay que volcar un esfuerzo técnico-científico
para comprobarla.

b) IMPORTANCIA:
Toda hipótesis se convierte en la meta y guía del trabajo de investigación. La investigación no
consiste en la simple acumulación de datos, sino consiste en explicarlos, relacionarlos e integrarlos,
lo cual permite predecir eventos.

Las hipótesis una vez confirmadas, se convierten en conocimientos ciertos, verdades científicas,
comprobables y objetivas.
Es el instrumento por medio del cual la ciencia avanza, adelanta, se convierte, se controla y se
traduce en medio expositivo.

La suma de hipótesis –comprobadas- se convierten en teoría: la suma de teorías conforman las


leyes. La suma de leyes conforman la CIENCIA.

b) TIPOS DE HIPOTESIS.

A) Descriptivas.
Son hipótesis de UNA SOLA VARIABLE en la que se afirma un determinado hecho.

Ejemplo.
Las personas marginadas de la ciudad de México son, por lo general, apolíticas.
A mayor exposición por parte de los adolescentes a contenidos violentos en la televisión mayor
manifestación de conductas violentas por parte de los mismos.

B) Estadísticas.

Son la transformación de las hipótesis de investigación en símbolos estadísticos. Se pueden formular


solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para aprobar o desaprobar
las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Es decir, el investigador traduce
su hipótesis de investigación en términos estadísticos.

Ejemplo.
El treinta por ciento de los habitantes del Municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa, aún cuentan
con analfabetismo.

c) ESTRUCTURA (ELEMENTOS) DE LAS HIPÓTESIS.


Las hipótesis se conforman de tres elementos.

a) Unidades de análisis:
Son los sujetos u objetos nominados o innominados (personas, grupos, físicos o inmateriales:
individuos, niños, adolescentes, adultos, ancianos, casas, viviendas, escuelas, empresas, materias,
actitudes, aptitudes, capacidades, etc.)
Sobre los sujetos u objetos sobre los que recae la acción que se expresa en el enunciado de la
hipótesis.

Para establecerlos es recomendable preguntar: “quien (es)” “sobre qué o quien (es)” “a quién(es)”,
afecta, beneficia, involucra, etc.

b) Variables:
Los conceptos que “varían” o que pueden cambiar o modificarse en una hipótesis.
Los conceptos o categorías cuyo contenido pueden variar para más o para menos. Los que califican
la acción de las unidades de análisis (adjetivos o adverbios).
Una variable puede estar compuesta de una sola palabra (como: analfabetismo) o un conjunto de
ellas.

c) Conectivos Lógicos:
Lo conforman todos los demás elementos que integran (conectan, enlazan) el enunciado en la
hipótesis y que no son ni variables, ni unidades de análisis.
EJEMPLO. Los agentes de seguridad de la Policía Nacional Civil del Municipio de Jutiapa,
departamento de Jutiapa, (unidad de análisis) son los máximos agresores (conectivos lógicos) de
los derechos humanos (variables).

Por su contenido la hipótesis se integra de:


Base: El caudal o fuente del conocimiento teórico es la “base” de la hipótesis que sirve para
conformar su estructura.

Superestructura: Es la idea, la esencia, lo trascendente y/o trascendental por cuanto supera lo que
hasta ese momento es conocido y sabido: lo que está sujeto a comprobación. La superestructura es
la “visión” sobre una base teórico-conceptual, del nuevo conocimiento.

d. FUENTES DE LAS HIPOTESIS.

Las hipótesis surgen a partir de:


a. De la Teoría o sistema organizado de conocimientos sistematizados, de donde habrán de
obtenerse las deducciones lógicas extraídas del análisis de las mismas.
b. La observación de fenómenos y sus posibles relaciones; el investigador los determina a través de
los procesos inductivos-deductivos.
c. De la información empírica, que no es más que la experiencia propia del investigador, informes
estadísticos relacionados, reportajes o artículos de revistas especializadas, etc.
d) De las incongruencias o discrepancias aparentes que se observan entre lo universalmente
aceptado como verdad y las evidencias o hechos que no encajan con las explicaciones teóricas
existentes.

e. CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LAS HIPOTESIS.


• No hallarse en contradicción con la concepción científica del mundo.

La concepción científica del mundo no quiere decir: “la forma en que una persona altamente
calificada o no, dice o supone que sea el mundo” La concepción total y general científica del mundo,
no ha concluido.

Es un proceso dinámico: un problema de investigación mayor. Es el todo. Por lo tanto, toda conjetura
o suposición sobre base teórico-científica es totalmente válida y aceptable, así parezca descabellada
ilógica o acientífica a primera vista.

• Debe estar fundamentada en conocimientos ciertos.


La base fundamental es la teoría –o marco teórico- sobre la cual se plantea, define e hipotetiza el
problema de investigación.

• Debe ser suficiente para explicar los hechos que pretende abarcar.
La hipótesis debe expresarse clara, concisa y precisamente. Debe ser exacta, justa, adecuada y
apropiada. Decir lo que debe explicar con absoluta y total amplitud, pero no extenderse más allá de
lo justo y necesario.

• La explicación que ella ofrece, debe ser la mejor entre las existentes, para conocer el
fenómeno o fenómenos a que se refiere.

• Debe estar articulada con el sistema de conocimientos o teorías científicas existentes en


relación a los hechos o fenómenos que trata de explicar.

• Debe conducir a la previsión lógica de algunos hechos reales, que permitan su


comprobación.
La recomendación es que, en la medida de lo posible, la hipótesis debe estar conformada por
variables “operacionales”. Es decir, variables que puedan ser medidas a la luz de su verificación real.

f) PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:
La formulación de la hipótesis definitiva, “fundamental” es un proceso largo, la mayoría de las veces.
Aunque esto no descarta que puedan crearse hipótesis que surjan intuitivamente en un plazo
relativamente corto.
Bajo el procedimiento “normal”, las primeras hipótesis surgen de los conocimientos prácticos y
teóricos. A estas conjeturas inteligentes o preguntas hipotéticas se les denomina hipótesis
“provisionales” que el investigador se auto plantea, como proceso del pensamiento e imaginación,
para encontrar una solución al problema específico del conocimiento que pretende resolver.

Para llegar a las hipótesis fundamentales existen condiciones básicas que son responsabilidad
absoluta del investigador:
a) Conocimientos previos, sistemas, teorías y experiencias.
b) Creatividad o imaginación creativa.
c) No hay una metodología especial, hay que dejar volar la imaginación y el pensamiento;
arriesgar las ideas y no preocuparse por la cantidad que de ellas surjan.
d) Clasificar las provisionales y desecharlas en la medida que no respondan “tentativamente”
al problema de investigación planteado.

PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR HIPOTESIS.

Se sugiere tres pasos para formularlas.


I) Examinar y clasificar los datos disponibles:
Consiste en revisar el marco teórico en sus tres niveles, (teórico, empírico y empírico primario),
de tal manera que el sistema de conocimientos organizados y sistematizados estén disponibles y
fundamenten científicamente las conjeturas o propuestas de solución al problema del conocimiento.

II) Relacionar y extraer inferencias lógicas:


El proceso mediante el cual se infieren proposiciones supone un trabajo intelectual completo, en
el que se hacen ejercicios de exigencia a la capacidad mental del investigador.

En esta fase la abstracción, el análisis, síntesis, comparación, generalización, y la memoria del


investigador se pone a prueba para aplicar el método científico en sus procesos lógicos de
deducción, inducción y conceptualización.
En este proceso de prueba y error, se formulan las hipótesis llamadas “provisionales”.

III) Enunciar las Hipótesis:


Es la actividad a través de la cual el investigador, habiendo agotado su inspiración y el proceso lógico
de sus capacidades mentales, expone o enuncia por escrito su(s) hipótesis principal(es).

g) REQUISITOS QUE DEBEN LLENAR LAS HIPÓTESIS.


1. Deben referirse a un solo ámbito determinado de la realidad.
Específicas, limitadas, no tan amplias para poder ser sometidas a prueba.
Los conceptos (variables) deben ser claros y precisos, deben ser evidencias o referencias
empíricas u observables.

2. Deben prever las técnicas que permitan la comprobación de la misma. (Cuestionarios,


entrevistas, la Observación, etc.)

También podría gustarte