Está en la página 1de 3

Unidad 1: Desde el capitalismo a la sociedad del saber.

I La Transformación de la Sociedad

En este capítulo se plantea que las organizaciones tendrán un valor


fundamental en las nuevas formas de enfrentar la gestión. La relación entre a
las estructuras anteriores cambiarían drásticamente permitiendo que el
liderazgo pase formar parte todos los integrantes de las instituciones y
haciendo que la gestión sea inclusiva, integradora y transformadora. Se
destaca las oportunidades que deben tener los empleados para demostrar sus
potencialidades y competencias lo que en muchas ocasiones permitirán que
éstos se expandan a través de las líneas del conocimiento y a que a su vez
aumenten sus posibilidades de desarrollo y fomentar la productividad de las
empresas. Si realizamos un parangón entre las estructuras del siglo XIX y las
planteadas por

Drucker, demuestra una gran diferencia entre la revolución industrial y la época


que se encuentra en plena vigencia.

Las escuelas y técnicas del siglo XVIII, publicaron los avances tecnológicos de
lo que fue la revolución industrial, lo que hicieron es convertir la experiencia en
saber. Por lo que contribuyeron a expandir e influenciar a las empresas,
estados y personas.
Si bien Marx, tuvo una visión en la cual los trabajadores eran siempre
explotados. Taylor otra visión diferente porque el siendo un hombre con
conocimientos pudo aplicar mejor sus estudios sobre el trabajo, vale decir, el
saber, el sostenía que el problema que entre los obreros y los empresarios era
innecesario, pero además decía que el obrero debería ser productivo y así
podría ganar un salario mas alto. Taylor opinaba que no existía el trabajo
especializado en las operaciones manuales. A su vez, la autoridad de la fábrica
debería basarse en la propiedad sólo podía basarse en un saber superior, todo
trabajo manual podía analizarse y organizarse mediante la aplicación del saber.
Este pensamiento se tradujo en realidad durante la guerra de Estados Unidos
con Alemania, en la que Estados Unidos entrenó a su personal obrero en 60
días para poder construir y reparar barcos. Después de que Taylor aplicó el
saber al trabajo, tanto la productividad como el nivel de calidad aumentó. La
Productividad de los trabajadores no manuales exige la aplicación del saber al
saber.
El saber es el único recurso significativo según Drucker. El saber aplicado a las
herramientas, procesos, productos y al trabajo humano es lo que se denomina
revolución de la gestión.
Recién a principios de los cincuenta, la definición de un gerente incluyó el
saber, era definido como responsable de la aplicación y rendimiento del saber,
a diferencia de la definición anterior que era muy simplemente el responsable
del trabajo de los subordinados.
Peter Drucker establece que dentro de la sociedad postcapitalista es el
conocimiento el nuevo recurso que ha de dominar, dejando de lado el capital, la
tierra y edificaciones. Esta nueva idea llevó que se considerara al mercado libre
como el único mecanismo aprobado para la integración económica global, ya
que a través de estos se logra una negociación “frente a frente” estableciendo
lo que mejor le convenga a los negociadores. 

El estudio del trabajo comenzó a ganar importancia a finales del siglo XIX con
ayuda de Taylor, el cual pudo plantear grandes subdivisiones que hoy en día se
siguen utilizando. Los sindicatos y el gobierno de la época prohibieron
continuar con este estudio hasta después de la segunda guerra mundial.
Dentro de los legados de Taylor encontramos una de las más importantes: “la
autoridad en el taller no puede basarse en la propiedad, sino en el
conocimiento superior”. Debido a sus afirmaciones fue considerado como un
socialista, pero esto llevo a la consecución de lo que hoy en día es un gerente.

Justo después de la segunda guerra mundial a Taylor se le ocurrió que los


proletarios y trabajadores que pertenecían al capitalismo pudieran cultivar
relaciones de armonía en la aplicación del nuevo recurso, conocido como “el
conocimiento”. Al pasar el tiempo se ha visto que lo japoneses son los que más
han adoptado esta idea.

II Sociedad de las organizaciones

Tal como se plantea en el capítulo anterior, las organizaciones formarán gran


parte de la actividad económica, social y política. En relación a lo económico,
las entidades se transformarán en verdaderos conglomerados que deberán
evaluar sus prácticas constantemente para asegurar la innovación, crecimiento
y vigencia. En cuánto a lo social deberán mantener un contacto estrecho con la
sociedad con miras a obtener una imagen pública reconocida; así como
también ser atractivas para impedir la fuga de talentos y saberes de sus
integrantes. En relación a lo político, éstas trascenderán incluso a las fronteras
de las naciones y adquirirán mayor poder que los mismos Estados.

En una organización lo importante es saber combinar los conocimientos


individuales, los conocimientos especializados, para así poder crear valoren
conjunto. Estas organizaciones son pluralistas.
La gestión es una palabra que involucra tanta a las empresas como a otras
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Un punto importante
es el que una organización tenga un objetivo común, ya que de esta forma sus
miembros entregaran sus esfuerzos a la empresa en su conjunto, y no
esfuerzos individuales que generalmente se diluyen. La organización moderna
no le da prioridad al típico organigrama de jerarquías, es una organización de
iguales, de asociados.
La sociedad postcapitalista de las organizaciones son desestabilizadores, ya
que regenera los procesos, herramientas, productos y trabajos. La denominan
destrucción creativa ya que se abandona los establecido, lo familiar, los
productos y procesos, la causa esta en el saber, ya que éste cambia rápido. Es
necesario la innovación de un producto o la mejora de él.
La sociedad postcapitalista debe ser descentralizada, se deben tomar
decisiones rápidas, de esta forma desestabiliza a la comunidad. Por esto en la
actualidad existen multinacionales en diversos países, que a su vez toman
decisiones rápidas y con mayor grado de libertad que antes.
El empleado en la sociedad postcapitalista tiene una importancia mayor que
antes y a su vez tiene capacidad para aportar, ya no es un simple empleado
que se le paga.

Con la adopción el nuevo recurso se puede comprender el sentido de una


organización, la cual busca trabajar en una tarea común y eficiente para
satisfacer las necesidades de un grupo humano. Estas surgieron después de la
segunda guerra mundial. 

Siendo su función primordial hacer productivos los conocimientos adquiridos.


Cuanto más especializados sean los conocimientos más eficientes serán las
organizaciones. Por lo tanto, el conocimiento en manos de un especialista
necesita de una organización para producir resultados; es por ello, que cada
miembro hace un aporte vital sin el cual no puede haber resultado.

Toda organización debe practicar el automejoramiento organizado y continuo,


nuevas aplicaciones a partir de logros anteriores y la innovación. En la
organización no puede haber diversificación ya que producirían resultados no
deseados; por ende, debe juzgarse para buscar mejorar.

Por definición, empleado es el que recibe paga por trabajar. Los empleados en
una sociedad postcapitalista son aquellos cuya capacidad para hacer una
contribución depende de tener acceso a una organización. Los trabajadores de
conocimiento pueden trabajar únicamente porque existen las sociedades; el
empleado y el instrumento de producción son interdependientes. Los
trabajadores de conocimiento no pueden ser supervisados. 

Con todas estas ideas se establece una afirmación: “El capital sirve al
empleado, bajo el capitalismo el empleado servía al capital”.

También podría gustarte