Está en la página 1de 178

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

SEDE SALTA

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE

Química y Matemática
Curso Preparatorio para el
Ingreso a la Universidad

Facultad de Ciencias Naturales

2018
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Actividades Prácticas de Química y Matemática


Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad
Facultad de Ciencias Naturales 2018

Lic. Emma Anhyela Guantay (Coordinadora del CPrIUn 2018 – FCN)

An. Quim. Irma Cáceres Toconas (Docente del Área Disciplinar Química)
Lic. Maria Verónica Colodro (Docente del Área Disciplinar Química)
Ing. Elena Judith Condori (Docente del Área Disciplinar Matemática)
Prof. Nancy Nélida Cruz (Docente del Área Disciplinar Matemática)
Prof. Mariel Alejandra Fadon (Docente del Área Disciplinar Matemática)
Ing. Ind. Matias Fait (Docente del Área Disciplinar Matemática)
Lic. Pedro Emanuel Fleitas (Docente del Área Disciplinar Química)
Dr. Pablo Matias Naranjo (Docente del Área Disciplinar Química)
Prof. Silvia Noemi Romero (Docente del Área Disciplinar Matemática)
Lic. Rolando Vera (Docente del Área Disciplinar Química)
Prof. Nancy Mabel Vilte (Docente del Área Disciplinar Matemática)
Lic. Rita Victoria Wierna Sanchez Iturbe (Docente del Área Disciplinar Química)

Colaboradores
Integrantes del equipo docente que participaron en la actualización de ejercicios.

José Ignacio Casares (Tutor Estudiantil del Área Disciplinar Matemática)


Patricia Inés Castro (Tutora Estudiantil del Área Disciplinar Química)
Alejandro Marcos Antonio Cruz (Tutor Estudiantil del Área Disciplinar Matemática)
Sebastián Darío Kehl (Tutor Estudiantil del Área Disciplinar Química)
María Soledad Licuime (Tutora Estudiantil del Área Disciplinar Matemática)
Estefanía Alejandra Llanos (Tutora Estudiantil del Área Disciplinar Matemática)
Pablo Alejandro López Juane (Tutor Estudiantil del Área Disciplinar Química)
Virginia Alexia Matorras (Tutora Estudiantil del Área Disciplinar Matemática)
Agostina Belén Molina (Tutora Estudiantil del Área Disciplinar Química)
María Guadalupe Pérez (Tutora Estudiantil del Área Disciplinar Matemática)
Cristian Víctor Pinto (Auxiliar de Coordinación)
Omar Daniel Rueda (Tutor Estudiantil del Área Disciplinar Química)

Actividades Prácticas de Química y Matemática. Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad. Facultad de Ciencias
Naturales 2018
Actualizaciones realizadas a partir de la Guía de Actividades del Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad.
Actualizaciones 2017. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta – Sede Salta

Pág. 2 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

INDICE

Bienvenido……………………………………………………………………………………………………………….. 4
Actividad N°1: Consejos para estudiar en la universidad………………………………………………………… 5
Ordenador horario…………………………………………………………………………………………………… 7
Actividad N°2: Tomar fotos de un suceso afecta tu memoria del mismo, según estudio…….…………….. 8
Reglamento……………………………………………………………………………………………….………….. 9
Estrategias de aprendizaje y estudio
Estrategias para la comprensión …………………………………………………………………………………… 11
Estrategias para graficar y expresar lo comprendido…………………………………….…………………….. 13
Estrategias para aprender a pensar……………………………………………………………..……………….. 15
Guía de Actividades Área Matemáticas y Comprensión Lectora
Conjuntos numéricos………………………………………………………………………………….…………. 19
Trabajo Práctico N°1…………………..……...……………………………………………………….………….. 33
Ejercicios complementarios…………………………………………………………………………….………….. 35
Actividad de comprensión lectora: El Número Phi ………………………………………………………………… 39
Ecuaciones……………………………………………..…………………………………………………………... 42
Trabajo Práctico N°2 Ecuaciones lineales y cuadráticas……………………………….………….. ….. 48
Ejercicios complementarios…………………………………………………………………………….………….. 52
Desigualdades e inecuaciones……………………………………………..………………………………….. 53
Trabajo Práctico N°3: Inecuaciones.………………………………………………………………………….….. 59
Actividad de comprensión lectora: Mejoras para el cultivo del maíz ……………………………..…………... 61
Polinomios: Operaciones, Casos de Factoreo……...……………………………………………………… 63
Trabajo Práctico N°4: Polinomios. Casos de factoreo………………………………………….………….. 73
Ejercicios complementarios…………………………………………………………………………….…………. 76
Actividad de comprensión lectora: Determinación de la edad y velocidad de crecimiento de Cedrela 78
balansae C.DC. …………………………………………………………………………….………………………
Trigonometría. Geometría………………………………………………………………………….………….... 83
Trabajo Práctico N°5: Trigonometría. Geometría ………………………………………………….………….. 88
Ejercicios complementarios…………………………………………………………………………….………….. 90
Actividad de comprensión lectora: Coordenadas, transectas y perfiles……….………………………..…. 94
Guía de Actividades de Química y Comprensión Lectora
Guía de Actividades N°1: ¿Qué es la Química? Magnitudes............................................................. 98
Guía de Trabajo Práctico Nº 1……………………………………………………………………………………... 110
Actividades de comprensión lectora……………………….………………………..…………………………..… 115
Ejercicios complementarios……………………………………………………………………………………..…. 116
Guía de Actividades N°2: Átomo y moléculas……………………………………….………………………. 118
Guía de Trabajo Práctico Nº 2…………………………………………………………………………………….. 124
Actividad de Comprensión Lectora: El tamaño de los iones es importante..……………………………….... 128
Ejercicios complementarios……………………………………………………………………………………..…. 130
Guía de Actividades N°3: Materia y sus propiedades......................................................................... 134
Guía de Trabajo Práctico Nº 3………………………………………………………………………………….….. 138
Actividad de comprensión lectora: Contaminantes ambientales…………………………………………..…… 142
Guía de Actividades N°4: Sistemas Materiales….………………………………………………………….. 145
Guía de Trabajo Práctico Nº 4…………………………………………………………………………………….... 155
Actividad de Comprensión Lectora: El agua potable……..……………………………………………………... 159
Ejercicios complementarios….…………………………………………………………………………………….... 162
Guía de Actividades N°5: Actividades de repaso.………………………………………………………….. 165

Pág. 3 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Bienvenido…

Te presentamos nuestra Guía de Actividades del CPrIUn-Ciencias Naturales, en ella encontraras


cada semana, lecturas y actividades de las Áreas disciplinares de Química y Matemáticas
apoyadas en estrategias de estudios que tienen por objetivo brindarte herramientas de
Comprensión Lectora que faciliten tu incorporación a la dinámica de los estudios universitarios.
La metodología de trabajo del CPrIUn, es presencial y virtual. Cada semana, junto a los docentes
de la Comisión asignada trabajaras contenidos de las diferentes áreas disciplinares los que se
complementarán con actividades que tendrás que resolver y subir al Aula Virtual.
Recuerda que la base fundamental de tu trabajo es el análisis de texto por lo que sugerimos:
1. Procura ser curioso y realiza muchas revisiones de tu Guía de Actividades.
2. Observa, cual es la temática general propuesta luego de cada núcleo temático y trata de
recordar que sabes al respecto.
4. Rápidamente relee los títulos de los textos y habrás armado una idea global de lo que traten
los núcleos temáticos
5. Analiza cada texto sin perder de vista el tema que se está tratando. Tu ir y venir por el texto
será permanente.
6. Realiza siempre dos lecturas de cada texto. La primera será global y la segunda comprensiva.
7. Luego trabaja cada párrafo y marca lo que de él consideres sustancial o accesorio. Utiliza
resaltadores, lápices de diferentes colores o lo que creas que es de mayor utilidad para tu fácil
detección visual.
8. Recuerda que tu trabajo continua en el espacio virtual, allí encontraras orientaciones teóricas y
actividades que complementan el trabajo presencial de cada semana.
9. Continuar tu trabajo en el espacio virtual te permitirá ampliar e incorporar nuevos
conocimientos y herramientas de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
10. Cuando tengas dificultades con los temas, textos o actividades, tanto del espacio presencial
como virtual pide ayuda a tus docentes, estamos para orientarte.

Pág. 4 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

ACTIVIDAD 1
a) Realiza la lectura del texto “Consejos para estudiar en la Universidad” e indica títulos,
subtítulo/s y la fuente del artículo.
b) Identifica los párrafos y subraya las ideas principales.
c) Busca en el diccionario las palabras que no entiendas. En orden alfabético realiza el glosario
d) ¿Por qué es importante tener en cuenta los datos aportados por esta lectura?
e) Teniendo en cuenta el tercer ítem: Tiempo de estudio, confecciona tu calendario de estudio y
completa tu ordenador horario de la pág. 7.

Consejos para estudiar en la Universidad

El pasaje de la escuela secundaria a la universidad exige adaptarse a una forma de estudiar que
supone que el alumno es autónomo, es decir, capaz de asumir sus responsabilidades con
independencia. Muchas universidades organizan cursos para facilitar esta ambientación. Los
siguientes consejos pueden ayudarte en este cambio:
1. Asistir a clase y tomar apuntes
En la facultad el presentismo es por materias. Algunos profesores no son tan exigentes con este
control si bien generalmente la norma de la universidad es tener entre un 75 u 80% de
presentismo. La asistencia a clases es fundamental para seguir las explicaciones del docente,
consultar dudas, conocer el criterio de evaluación del profesor, discriminar que temas son
prioritarios y cuales accesorios… Asistir a clases no es sólo estar presente sino tomar apuntes:
registrar por escrito estas pautas que va dando el profesor. Es útil organizarse para archivar los
apuntes de manera prolija, algunos prefieren usar un cuaderno por materia y otros uno sólo pero
sacando luego las hojas que guardan en carpetas diferentes. Si faltás a una clase siempre tenés
que solicitar los apuntes a un compañero.
2. Apuntes y lecturas obligatorias
Los apuntes de clase son fundamentales pero jamás reemplazan la lectura de los textos
obligatorios (y optativos) de la asignatura. El profesor irá marcando que lecturas hacer y es
necesario hacer tales lecturas antes de la clase, subrayando las ideas centrales y marcando las
dudas para consultar. La fuente de estudio son los libros, artículos u otros materiales que se
indican en el programa. Los apuntes son un complemento de la bibliografía y no al revés.
3. Tiempo de estudio
Es necesario generar un hábito de estudio diario, es decir, dedicar un mínimo de 2 o 3 horas por
día para leer, ordenar los apuntes, realizar resúmenes, hacer ejercicios u otros trabajos
específicos solicitados. Esto permitirá tener “todo listo” para comenzar con la preparación para
un examen integrando y relacionando los temas ya aprendidos. La fijación o memorización es el
paso final en esta preparación y es necesario para aprender el vocabulario específico,
expresarse con fluidez, o aplicar lo ejercitado con seguridad.
4. Evaluaciones y criterios de aprobación
Generalmente en la facultad se evalúa con exámenes “parciales” donde se toma lo visto el 1º
cuatrimestre (abril-julio) y el 2º (agosto-noviembre); y “finales” donde se toma toda la materia. A
veces las materias son “promocionales” y en ese caso aprobando los parciales con ciertas notas
como mínimo ya se aprueba toda la materia. En otros casos no, y la aprobación de los parciales
es el requisito para acceder al final, que generalmente es una mesa con un tribunal examinador
existiendo fechas alternativas para presentarse en diciembre, febrero-marzo o julio (para lo cual
hay que anotarse con anticipación). Muchas materias poseen clases prácticas, que suelen ser
dictadas en grupos más pequeños (comisiones) con profesores generalmente más jóvenes, a
veces incluso estudiantes avanzados. Esta parte de la materia también se evalúa y su
aprobación es otro requisito para llegar al final. Existen materias cuatrimestrales y anuales con

Pág. 5 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

diversa carga horaria, pero en cualquier caso es indispensable saber con claridad de qué tipo de
asignatura se trata y cómo es el mecanismo para aprobarla. Estos criterios son dados por los
profesores durante el dictado de las clases, de allí la importancia de asistir a las mismas. En el
caso de “finales” orales es también muy conveniente observar otros exámenes antes de
presentarse uno mismo a rendir, ya que esto permite ver el tipo de planteos que hacen los
docentes, los temas que se priorizan y el estilo general del examen. No está de más saber bien
cómo se registra administrativamente la aprobación: a veces el alumno tiene una libreta donde
se pone la nota de cada materia con las firmas correspondientes. Es importante verificar que
haya sido completada correctamente. En caso de no aprobar es indispensable saber cuántas
veces más se está habilitado para presentarse a rendir antes de “perder” la aprobación de la
cursada.
5. Materias “lindas” y “feas”
Más allá de que la carrera elegida responda a tus deseos, es bastante probable que te
encuentres con materias que no te interese lo suficiente o incluso te resulten desagradables y
pesadas de cursar. Esto no significa haber errado la elección, a no ser que se acentúe de
manera significativa y se extienda a la mayoría de las materias. Es común también que las
materias de 1º año resulten especialmente difíciles o intensas. Sin duda esto está ligado al
cambio que implica ingresar en la universidad, la aproximación a contenidos más complejos y la
apropiación de vocabulario específico, lo cual requiere un esfuerzo adicional constante.
6. No quedarse solo y abrirse al grupo
Puede resultarte muy provechoso hacer buenos compañeros de estudio en la facultad. Compartir
apuntes, intercambiar opiniones y materiales aliviana mucho la tarea. Es muy útil estudiar de
manera individual y juntarse luego a repasar en grupo para aclarar dudas y reforzar lo ya
aprendido. También en muchas oportunidades los profesores piden trabajos en equipo, por lo
que es conveniente saber previamente con quien te conviene trabajar y sentirte a gusto.
7. Recursos que ofrece la universidad
Es fundamental conocer los servicios que te ofrece la universidad para abordar mejor tus
estudios: biblioteca, laboratorio de computación, centro de orientación al estudiante (tutorías),
etc. También la oferta de actividades deportivas, culturales, religiosas y sociales enriquecen tu
formación y tu pertenencia a la institución que hayas elegido.
8. Desaprobar un parcial no siempre es indicador de “error” en la elección
Muchos chicos creen que si en los primeros parciales les va mal esto evidencia que esa carrera
“no es para ellos”. En general esto es vivido como un fracaso pero suele dar cuenta de algún
error en el modo de encarar el estudio y tal vez no haber logrado aún adaptarse al estilo
universitario. A no desesperar! Ten en cuenta estos consejos, acércate a otros estudiantes que
se encuentren más seguros, y no dudes en pedir ayuda e intentarlo nuevamente.

(Fuente:http://orientacion-vocacional.idoneos.com/index.php/Adolescencia_y_orientación_vocacional/Consejos_para_
estudiar_en_la_universidad)

Pág. 6 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Ordenador Horario
Si te acostumbras a anotar tus actividades, a hacerte una pequeña agenda diaria con la división
de los tiempos y te propones cumplirla estrictamente vas a habituarte fácilmente a organizarte.

Completa el ordenador con los horarios de clases de Matemática y Química, tus horarios de
estudios y otras actividades académicas!
Lunes Marte Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Información útil
Mi comisión:…………………
Área Disciplinar Matemática
Docente:…………………………………………………………………………………………
Tutor estudiantil:…………………………………………………………………………………
Aula:……………………………
Área Disciplinar Química:
Docente:…………………………………………………………………………………………
Tutor estudiantil:…………………………………………………………………………………
Aula:……………………………
Área Virtual:
Docente:…………………………………………………………………………………………
Tutor estudiantil:…………………………………………………………………………………
Enlace: www.aulanet.com.ar/unsa/aulavirtual/
Área Orientación y Tutoría
Docente:…………………………………………………………………………………………
Aula:……………………………

Pág. 7 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

ACTIVIDAD 2
a) Leer atentamente el texto “Tomar fotos de un suceso afecta tu memoria del mismo, según
estudio”.

Tomar fotos de un suceso afecta tu


memoria del mismo, según estudio
La investigación de Fairfield University determinó que la falta de
concentración en el acto causa que la persona no lo recuerde tanto.

El tomar fotos de un evento deteriora nuestra reconocieron menos objetos que quienes
habilidad para recordarlo, según determinó un simplemente los observaron.
estudio de Fairfield University en Connecticut. Un segundo experimento comprobó los
La investigación determinó que el acto de resultados del primero, pero encontró una
tomar la foto en lugar de concentrarse en el acto excepción: las personas que se enfocaron en
causa que la memoria no se „asiente‟ y que un detalle al tomar la foto podían recordar
sea más fácil de olvidar. todo el objeto. Esto, según los científicos,
“Las personas utilizan sus cámaras casi sin muestra que el “ojo de la mente” y el de la
pensarlo para capturar un momento, hasta el cámara son diferentes.
punto de que se pierden de lo que pasa frente El equipo de investigadores quiere determinar
a ellos”, indicó a The Telegraph la si es que el contenido de la fotografía y su
investigadora Linda Henkel. conexión personal con el fotógrafo afectan en la
Añadió que “cuando las personas dependen de capacidad de recordar. “En los vida cotidiana
la tecnología para que recuerde por ellos – las personas toman fotos de cosas que son
contando de que la cámara grabe el evento y importantes para ellos, que son significativas,
que no necesiten prestarle atención ellos que ellos quieren recordar”, opinó la científica
mismos – esto puede tener un efecto negativo estadounidense.
en que tan bien recuerden sus experiencias.” “La investigación sugiere que el enorme
Para el experimento, los investigadores llevaron volumen y falta de organización de las fotos
a un grupo de universitarios a un museo y a digitales como memorias personales desalienta
algunos les pidieron que fotografíen los a las personas a acceder a sus recuerdos”,
objetos mientras que a otro le ordenaron que estimó Henkel. “Para recordar, tenemos que
recuerden las exhibiciones. acceder e interactuar con las imágenes, en
Al día siguiente realizaron un examen de lugar de solo almacenarlas”.
memoria, que mostró que „los fotógrafos‟

Fuente: La Prensa. Periodismo Digital para el Nuevo Siglo. 10 de diciembre del 2013. http://laprensa.pe/tecnologia-ciencia/noticia-tomar-fotos-
evento-afecta-tu-memoria-mismo-segun-estudio-16991

b) Subrayar las ideas principales del texto.


c) Redactar en un breve párrafo la idea central del texto ¿Consideras que es importante tener
en cuenta esta información en los momentos de estudio? Fundamenta tu respuesta.
d) Imaginen que se encuentran como observadores de otra aula y sentados al fondo de la clase,
registran posturas, actitudes, atención-distracción, tensión-distensión, de los compañeros que
están trabajando. Registren estas ideas armando un listado.

Pág. 8 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

e) En pequeños grupos, confeccionar una lista con los elementos o acciones que piensan que
los distraen y habría que sacar o modificar mientras estudian.
f) Comentar al grupo clase lo registrado.
g) Confeccionar entre todos los miembros del grupo un listado final de condiciones óptimas para
el estudio. Colocar este informe en el espacio del Aula Virtual.

REGLAMENTO DE CURSADO

PAUTAS A TENER EN CUENTA


 El CPrIUn es una etapa de acompañamiento e introducción a la vida universitaria. Tiene como
finalidad proporcionar al ingresante los contenidos disciplinares e institucionales, mínimos y
necesarios para una mejor inserción a la universidad.
 El CPrIUn es un curso de 6 semanas de duración, con una asistencia de 4 horas diarias.
 Se aceptará una tolerancia de 10 minutos de tardanza a las clases, caso contrario se registrará
ausente.
 No se aceptarán cambios de comisión de los estudiantes. Por motivos laborales se deberá
consultar a la coordinadora.
 No se permite utilizar el celular durante los horarios de clases, ni durante las evaluaciones. En
este último caso, se le retirará la evaluación y se considerará desaprobado.

Los ingresantes deben cumplir con los siguientes requisitos para acceder a rendir el Examen Final
del curso.
1. Cumplir con la asistencia al examen diagnóstico.
2. Cumplir con el 80 % de asistencia en las áreas de Matemática, Química.
3. Realizar los cuestionarios semanales de Matemática y Química, de modalidad presencial.
4. Cumplir con el 100 % de asistencia al Área de Orientación y Tutoría.
5. Cumplir con el 100% de las actividades propuestas en el aula virtual, en el tiempo
correspondiente.

La aprobación de los Exámenes Finales de Matemática y Química con un puntaje mínimo que
informará el docente oportunamente y el cumplimiento de la asistencia correspondiente, permitirán
al estudiante obtener quince (15) puntos para el primer parcial de la asignatura de Matemática y
Química de la carrera. Los 15 puntos serán asignados sólo cuando ambos exámenes estén
aprobados con el puntaje mínimo. Los estudiantes que no realicen o desaprueben esta instancia
tendrán la oportunidad de realizarlo obligatoriamente en el marco del dictado de la asignatura de la
carrera.
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

CPrIUn 2018
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

SEDE SALTA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y
ESTUDIO
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ESTUDIO


Estudiar es una tarea integral en la que ponemos en práctica diferentes capacidades, como la
lectura, la memoria, la asociación, la síntesis. Todo eso lo hacemos intuitivamente. Pero si
logramos desarrollarlas al máximo, obtenemos mejor y más duraderos resultados.
A continuación encontraras una serie de estrategias para incorporar como hábitos. Son
estrategias que apuntan a los pasos de un buen aprendizaje. Ten en cuenta que aprender a
estudiar es la base de todo desarrollo intelectual.

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN

1. TOMA DE APUNTES
Tomar apuntes exige de un gran esfuerzo de atención, concentración, análisis rápido de la
información entregada por el docente, una gran capacidad de síntesis y un sistema
eficientemente para traspasar la información a tu
cuaderno; esta acción permite que vayas
aprendiendo los contenidos al mismo
tiempo que tomas los apuntes.
Su objetivo es extraer las ideas más
importantes de una exposición y reflejarlas
con claridad, orden y brevedad. Para ello:
• Deja márgenes para anotaciones,
resúmenes o gráficas
• Escribe con letra clara
• No utilices muchas claves abreviadas
para entenderlo sin dificultad
• Organiza visualmente las ideas: tipo de
letra, espacios, flechas; también puedes
tomar apuntes mediante mapas mentales.

2. LECTURA COMPRENSIVA
La lectura puede ser definida como un proceso en el cual se distinguen los siguientes momentos:

Estas dos últimas fases indicadas, Contrastar el texto con el propio pensamiento y Evaluar lo
leído, hacen referencia fundamentalmente a la lectura crítica. En el nivel universitario en el que
estas ingresando, este tipo de lectura crítica adquiere un peso específico para conseguir un
aprendizaje significativo, pues implica establecer una relación de lo conocido (conocimientos
previos) con la nueva información que recibes.
La lectura comprensiva se trata de una lectura lenta, profunda, reflexiva y exhaustiva. En
algunos casos es conveniente una segunda lectura en función de la complejidad del texto. Ten
en cuenta los siguientes aspectos:
• Lee activamente, con toda tu capacidad crítica: para ello es interesante que antes hayas hecho
una lectura rápida de títulos, subtítulos y partes más destacadas. A partir de ella puedes
plantearte preguntas e irlas resolviendo con esta lectura comprensiva.
• Pon signos de control siempre que consideres que hay algo importante
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

• Analiza detenidamente ilustraciones y gráficos


• No dejes nada sin entender. Consulta el diccionario o pregunta.
• Concéntrate en las principales ideas.

3. SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS


Es una de las técnicas de selección de la información que puedes usar, la más tradicional y de
las más efectivas. Algunas condiciones para un buen subrayado son:
- Nunca debes subrayar sin haber leído antes el texto entero; será imposible saber qué es
importante y qué no, si no lo haces.
- Nunca puede estar subrayado más del 50% del texto.
- Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo, no sentido gramatical, pero sí se debe
comprender.
- No se subrayan artículos, preposiciones ni conjunciones, sólo que sea estrictamente necesario.
Sólo se subraya aquella parte que viene “más llena de significado”: sustantivos, adjetivos y
verbos.
- Utilizar un código personal. Una opción puede ser:
_______________ ideas principales
- - - - - - - - - - ideas secundarias
fechas /nombres para memorizar.
Así, una vez subrayado podrás elegir lo que te interese leer cada vez.

5. NOTACIÓN MARGINAL
Puedes escribir en los márgenes el
tema o subtema del que se hable en
cada párrafo con un par de palabras
clave que te ayuden a recordar el resto
de la información. Es una técnica
combinada de selección y
comprensión, al igual que el subrayado,
mediante la apropiación del texto con
nuestras palabras conseguimos
asegurarnos de que lo captamos
correctamente y prestamos atención a
lo más importante del mismo.

4. USO DEL DICCIONARIO


El uso de esta herramienta te ayudará a comprender y enriquecer tu léxico, un uso correcto
permite emplear el lenguaje con mayor exactitud, precisión y claridad, puesto que en general los
diccionarios incluyen datos adicionales sobre la ortografía y la pronunciación de los términos.

6. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS, ESCALAS, PLANOS, ILUSTRACIONES Y


MAPAS
Las infografías son cuadros compuestos por imágenes y palabras que resumen un proceso, una
estadística o la interrelación de gran cantidad de datos. Presentan abundante información de
manera clara, didáctica y en poco espacio. Realizar una adecuada lectura de los términos claves
puede proporcionarte valiosos datos a la hora de estudiar.
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

ESTRATEGIAS PARA GRAFICAR y EXPRESAR LO COMPRENDIDO

Las estrategias de síntesis y comprensión se componen de tres elementos: la palabra, es decir,


el concepto que aprendes, las imágenes y la estructura, es decir, las relaciones entre los
distintos conceptos. Estos elementos te permitirán poner en marcha no sólo el hemisferio
izquierdo de tu cerebro, que es el que se encarga de la palabra, lo secuencial, etc.; sino también
el hemisferio derecho, que se encarga de lo simultáneo, la imagen, etc.

1. ESQUEMAS DE CONTENIDOS:
Un esquema es la representación jerárquica de un texto,
de la forma más concisa posible, destacando las ideas
principales y secundarias, así como su estructura lógica
(subordinación entre lo principal y lo secundario). Si lo
organizas bien, podrás obtener un “dibujo” que te
ayudará a retener en la memoria esa información.
Fases para la elaboración de un esquema:
- Toma de contacto con el texto. Primera lectura.
- Segunda lectura: subrayado.
- Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro
del esquema.
- Selecciona las ideas secundarias o temas que necesiten ser ampliados.
- Busca otros conceptos subordinados y ubícalos en la periferia del esquema.
Para estructurar el esquema se pueden utilizar distintos signos:

- Esquema de llaves o Cuadro Sinóptico

Idea secundaria 1 detalle


Idea principal 1
Idea secundaria 2 detalle
Idea general
Idea secundaria 3 detalle
Idea principal 2
Idea secundaria 4 detalle

- Esquema vertical o numérico


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

1. idea principal
a. idea secundaria
i. detalle
ii. detalle
2. idea principal
a. idea secundaria
i. detalle
ii. detalle
3. idea principal
a. idea secundaria
i. detalle
ii. detalle

- Diagrama

- Cuadro comparativo
Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo a
criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre los
conceptos que se tratan.

2. RESUMEN
Un resumen es una redacción que condensa los conceptos centrales de un texto determinado.
Debe ser escrito con tus propias palabras, distintas a las utilizadas en el texto. El resumen es la
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

comprobación de que incorporaste un nuevo conocimiento y que puedes resumirlo con tus
propias palabras. No sólo te ayudará a la hora de rendir una evaluación, sino que quedará
grabado en tu memoria por mucho tiempo ya que, en el proceso de redacción y armado del
resumen, vas a utilizar y relacionar todos tus conocimientos sobre el tema.
Para resumir primero has tenido que realizar una lectura global del texto y luego una lectura
minuciosa en la que has subrayado las ideas más importantes. Hacer un esquema o algún
tipo de mapa mental o conceptual te ayudará a ordenar lógicamente estas ideas. A partir de las
ideas seleccionadas vuelve a construir un texto, una redacción breve, empleando tus propias
palabras.

El resumen resultará fundamental para el repaso de un tema, por ejemplo para fijar conceptos
antes de un examen.
Reglas:
- No debes usar literalmente las palabras del texto
- Debes ser claro y fiel al texto: asegúrate de que estás reproduciendo lo que dice el texto.
- No debe tener más de un tercio de la longitud del texto inicial.

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A PENSAR

1. MAPAS CONCEPTUALES
Representan relaciones significativas entre conceptos incluidos en una estructura de
proposiciones y ordenados de manera jerárquica. Es una de las herramientas principales para
facilitar el aprendizaje significativo.
Los mapas conceptuales se componen de tres elementos fundamentales:
 Conceptos: hechos,
objetos, cualidades.
 Palabras o frases de
enlace: que relacionan
dos o más conceptos
entre sí.
 Proposiciones: la
unidad gramatical
formada a partir del
significado de dos o
más conceptos unidos
por una palabra o
frase de enlace.

La elaboración de un mapa conceptual implica:


• Elección de signos conceptuales clave del texto.
• Búsqueda de conceptos relevantes en la estructura cognitiva.
• Construcción de proposiciones entre los conceptos (a través de los enlaces).
• Distinción entre los objetos o acontecimientos concretos y los más generales que incluyan estos
acontecimientos u objetos.
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

2. REDES CONCEPTUALES
Una red conceptual es un diagrama de cuadros y flechas donde diferentes conceptos se
interrelacionan, explicando causas, consecuencias, participantes, procesos y las relaciones que
se establecen entre ellos.
Tres elementos son imprescindibles de una red conceptual:
a) Nodos: son conceptos básicos de un tema. Con estos nodos se establecen «relaciones
nodales», que dan lugar a frases o ideas.
b) Oración nuclear: es una frase que resulta de relacionar dos nodos. Constituye la unidad-base
o unidad semántica de la red conceptual.
c) Representación gráfica: La red es un entramado de oraciones nucleares, los conceptos
básicos o nodos se colocan en un recuadro y la relación entre nodos se realiza con una flecha
para indicar qué concepto se relaciona con otro. Recuerden que no adoptan una forma jerárquica
vertical o de arriba-abajo.

3. MAPAS SEMÁNTICOS
Es una estrategia para organizar gráficamente la
información dentro de categorías pertenecientes a un tema
central. Algunas de las características de los mapas:
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

 Son diagramas que ayudan a ver como se relacionan las palabras entre sí y activan el
conocimiento previo.
 Son menos rígidos en cuanto a su ejecución (dibujo, colores, elipses)
 Propician la activación del conocimiento previo y mejora la comprensión.
 Favorecen el pensamiento divergente
La elaboración de un mapa semántico implica:
1. Lluvia de ideas en relación a un tema determinado
2. Las ideas se recogen en un papel de fácil visión para todos, de esta manera se activan los
saberes previos que traen.
3. Se reconoce la estructura del tema a ser tratado especificando los elementos que la
componen.
4. Se coloca el nombre del tema en el centro de una circunferencia.
5. Alrededor se coloca la información que se aporta.
A nivel profesional los mapas se aplican para las reuniones de trabajo, para las conferencias,
para la dirección de una empresa, para conocer las ideas previas de un grupo de estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA
 Chercasky, Susana María. Instituto Superior TERRAS – Innovación y Articulación en
Educación Superior. www.terras.edu.ar
 Enciclopedia General Básica. Temática Ilustrada. Complementaria. Edición 2002 Dl Tercer
Milenio. Cultural Librería Americana S.A. Grupo Clasa.
 Gómez Gómez, Montserrat. Técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje. IES Trafalgar.
http://mapas.futurodigital.org/rid=1LT4RGV1C-1C4KLS0-128/metodo%2B estudio.pdf
 Sebastián, Araceli, Ballesteros, Belén y Mari Fé Sánchez García TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro De Orientación, Información y
Empleo (COIE)
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

CPrIUn 2018
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

SEDE SALTA

Guía de Actividades

Área Matemática
y Comprensión Lectora

Actualizaciones 2018
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

1. Conjuntos Numéricos.
La noción de número es tan antigua como el hombre mismo ya que es necesaria para
resolver situaciones de la vida diaria. Por ejemplo, usamos números para contar una
determinada cantidad de elementos (existen siete notas musicales, 9 planetas, etc.),
para establecer un orden entre ciertas cosas (el tercer mes del año, el cuarto hijo,
etc.), para establecer medidas (3,2 metros, –4 ºC, 5,7 kg etc.), etc.

Conjunto numérico: es una agrupación de elementos denominados números que


están representados por caracteres e identificados por un adjetivo, por ejemplo:
números naturales, números enteros, números racionales, etc.

1.1. Números naturales


Al conjunto más simple o elemental de números {1, 2, 3, 4,...} los llamaremos
números naturales y lo anotaremos con la letra N. Su uso más común es para
contar cosas.

Estos números están ordenados, lo que nos permite representarlos sobre una recta
numérica del siguiente modo:

1 2 3 4 5 6

Como podemos observar en la recta numérica, el conjunto N tiene un primer


elemento, el 1; pero no existe un último, esto implica que el conjunto es infinito.

Sobre el conjunto de números Naturales, se pueden definir ciertas operaciones como


suma, resta, multiplicación y división.
Se observa lo siguiente:

Así como necesitamos resolver el problema de la operación de resta, en el diario vivir


se escuchan expresiones como: “10 grado bajo cero”, 647 en débito”, “8 pies bajo el
nivel del mar”.
Estas expresiones se refieren a números menores que cero. Con estas situaciones
surgen los enteros negativos. Los enteros negativos, el cero y los números naturales
(también conocidos por enteros positivos) forman el conjunto de los números
enteros, estos son {…,-4,-3,-2,-1, 0, 1, 2, 3, 4,…}.

1.2. Números Enteros.


Para solucionar el problema de la resta y dar solución a la representación de diversas
situaciones de la vida real, se crean los números negativos –1, –2, –3, etc. como
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

opuestos de los números naturales. Además se incorpora el cero para dar solución a
la resta de un número consigo mismo. El conjunto de los números naturales, sus
opuestos negativos y el cero constituyen el conjunto de los números enteros.
Z  ...,3,2,1,0,1,2,3,...

Su representación sobre la recta numérica es la siguiente:

1.2.1. Operaciones en Z
Claro está que las operaciones que están definidas en el conjunto de números
enteros, son la suma, multiplicación, y resta. Recordemos ahora cuáles son las reglas
que se tienen en cuenta a la hora de realizar dichas operaciones.

Antes de empezar… hay que tener en cuenta, lo siguiente:

Se entenderá como “valor absoluto o módulo” de un número entero como el mismo


número pero sin el signo. Ejemplo:

 El valor absoluto de -1 es 1.
 El valor absoluto de -12 es simplemente 12.
 El valor absoluto de 123 es simplemente 123.
 El valor absoluto de 1.234 es simplemente 1.234.

Dicho con palabras sencillas, si tiene signo positivo lo dejo como está y si tiene signo
negativo se va el signo.

Suma:

 Suma de dos números enteros con el mismo signo: se suman los valores sin tener
en cuenta el signo y a ese resultado se le agrega el signo en común.
Ejemplos:
a) Dos números enteros positivos: 2+3 = 5.
b) Dos números enteros negativos: (-12) + (-3) = -(12+3)= -15.
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

 Suma de dos números enteros con distintos signos: se restan los valores
absolutos. El resultado de esta diferencia tiene el signo del sumando con mayor
valor absoluto.
Ejemplos:
a) Queremos calcular la suma 2+ (-10), es claro que entre 2 y -10 el de mayor
valor absoluto es el -10 entonces el signo del resultado de la diferencia es ( –
). Por lo tanto 2+ (-10) = - (10-2) =-8.
b) Queremos calcular la suma -31+100, es claro que entre -31 y 100 el de
mayor valor es el 100, entonces el signo del resultado de la diferencia es (+).
Por lo tanto -31+100 = + (100-31) =+ 69= 69.

¡En resumen!

Multiplicación: Para la multiplicación de números enteros se recordará la famosa


regla de signos:

Ejemplos:

a) 3 . 7 = 21
b) (3) . (-4) = -12
c) (-10) . (-20) = 200
d) (-300) : (3) = -100

En pocas palabras, si tienen el mismo signo el resultado tiene signo positivo, por otro
lado si tienen distintos signos el resultado tiene signo negativo.

Nota: esta regla es válida para cualquier conjunto numérico.

1.3. Números Racionales.


Este conjunto está compuesto por todos aquellos números que pueden expresarse
como cocientes de dos enteros, siempre que el denominador no sea cero.

Representemos en la recta numérica algunos números racionales:


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

 13 0 1
3
2
3
1 4
3

Veamos algunos ejemplos de números racionales:

 es racional pues es el cociente de 7 y 5, que


son números enteros.
 es racional pues es el cociente de –4 y 3,
que son números enteros.
 4 es racional pues = 4 y 4 y 1 son enteros.

Todo número racional puede ser expresado como


fracción y como número decimal.

1.3.1. Clasificación de números racionales escritos en forma de fracción.

Según la relación entre el numerador y el denominador:


1
- Fracción propia: fracción que tiene su denominador mayor que su numerador: ,
3
3 3
, .
8 4

- Fracción impropia: fracción en donde el numerador es mayor que el denominador:


13 18 5
, , .
6 8 2

1.3.2. Clasificación de números racionales escritos en forma decimal.

¡Antes de empezar! Debemos señalar que los


números decimales están formados por una
parte entera y una parte decimal, separadas
por una coma.

 Decimales finitos: Son los que tienen una cantidad finita de cifras decimales.
 Decimales infinitos periódicos: Son aquellos que poseen una parte decimal -
llamada período - que se repite infinitamente. Se denota con un sombrero

sobre la/s cifra/s decimal/es que se repite/n infinitamente, por ejemplo: 0,3 es
el número 0,3333333…, donde el período es 3.

Periódicos Puros: Toda la parte decimal se repite indefinidamente.


Periódicos Mixtos: Hay una parte decimal que no se repite periódicamente.

Ejemplos:

 0,3 es la expresión decimal de un número racional porque y 3 y 10


son números enteros.
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

  5
 0,5  0,55555... es la expresión decimal de un número racional porque 0,5 
9
y 5 y 9 son números enteros.

 0,15  0,155555... es la expresión decimal de un número racional porque
 14
0,15  y 14 y 90 son números enteros.
90
Estos tres últimos ejemplos muestran los tres tipos diferentes de expresiones
decimales que puede tener un número racional:

 Expresión decimal finita:



 Expresión decimal periódica pura: 0,5  0,555... ;

 Expresión decimal periódica mixta: 0,15  0,155555... ;

1.3.3. Pasaje de la forma decimal a fracción.

 Decimales finitos:
1) En el numerador escribimos el número sin coma.
2) En el denominador escribimos un 1 seguido de tantos ceros como cifras
decimales tenga el número.
Ejemplo:

a)

b)

c)

 Decimales Periódicos Puros:


1) En el numerador se resta todo el número menos la parte entera.
2) En el denominador escribimos tantos 9 como cifras tenga el período.
 Decimales Periódicos Mixtos:
1) En el numerador se resta todo el número menos todo lo que no sea periódico.
2) En el denominador escribimos tantos 9 como cifras tenga el período y tantos 0
como decimales no periódicos tenga el número.

Ejemplo:

Supongamos que nos dan el número decimal 23,35 . Es una expresión decimal
periódica mixta, así que ya sabemos que es un número racional y por lo tanto se tiene
que poder expresar como una fracción (cociente de dos enteros). ¿Qué fracción es?

Para hallar esta fracción, existe una regla muy simple que podemos resumir así:
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Aplicando esta regla al ejemplo, obtenemos:



23,35 

Otro ejemplo:

321427  321 321106 160553


  .
9990 9990 4995

1.3.4. Pasaje de fracciones a decimales

Todo número racional puede escribirse como una expresión decimal cuya parte decimal
puede tener un número finito de cifras o puede tener un número infinito de cifras pero
periódicas, pura o mixta. Lo único que hay que hacer es la división entre el numerador y
el denominador de la fracción.
Ejemplo:

1.3.5 Operaciones con fracciones

Suma o Resta
Fracciones del mismo denominador:
Ejemplos:

 Primer paso: se suman los a)


numeradores

 Segundo paso: se escribe el b)


mismo denominador
c)

Fracciones de distinto denominador:


Se aplica la fórmula

Ejemplos:

a)

b)
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

c)

Multiplicación: La regla es simple, para multiplicar dos fracciones se multiplica


numerador con numerador y denominador con denominador.
Por ejemplo:

a) 3  2  3  2  6 Ojo: no olvidarse de las reglas de


3 4 3  4 12 signo para el producto.

b) 2  5  2  5  10 c) 6    5    6  5   30   10
3 3 33 9 7  3 73 21 7

División: Para dividir dos fracciones se multiplica numerador con denominador y


denominador con numerador.

Por ejemplo:

a)
Ojo: no olvidarse de las reglas de
b) signo para la división.

c)

1.3.6 Operaciones con números decimales


Adición y sustracción

Para restar o sumar números decimales:


Pasos a seguir: Ejemplo

 Se colocan los números de modo


que las comas queden una debajo
de la otra.

 Se suman o restan como si fueran


números naturales, y se coloca la
coma en el resultado bajo las
columnas de las comas.
Multiplicación

 Para multiplicar dos números


decimales se siguen los pasos:
 En el resultado se separan las
 Se multiplican como si fueran cifras decimales, que son tantas
números naturales sin considerar como cifras decimales tienen los
la coma. factores.
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Ejemplo

1.3.7 Ley de Orden

Dentro de los racionales existe un orden, es decir, dados dos números racionales
distintos se puede saber cuál es el mayor.

1.3.8 Porcentaje
El porcentaje es una forma de expresar un número racional como una fracción con
denominador 100. Se usa para definir relaciones entre dos cantidades, de forma que el
tanto por ciento de una cantidad, se refiere a la parte proporcional de ese número en
unidades de cada cien de esa cantidad.
Ejemplo: El 35 % significa „treinta y cinco de cada cien partes de 1 entero. También
puede ser representado de las siguientes formas:

1.4. Números Irracionales.


Es el conjunto de números que no pueden expresarse como cociente de dos enteros, en
este sentido su expresión decimal no es finita ni periódica.
Algunos ejemplos son:





Los números irracionales (I) también tienen su ubicación en la recta numérica.

Nota: La suma de dos números irracionales no siempre da un número irracional, también


el producto de dos números irracionales no siempre da un número irracional.

1.5. Números Reales.


El conjunto de los números reales es la unión de dos conjuntos, los racionales y los
irracionales:
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Notemos que, por esta definición . Los números reales llenan por completo la recta
numérica, por eso se la llama recta real. Dado un origen y una unidad, a cada punto de
la recta le corresponde un número real y, a cada número real, le corresponde un punto
de la recta.

1.1.1 Propiedades de los Números Reales.


En estas propiedades aparecen los siguientes símbolos:

Símbolo Como se lee Significado

 pertenece El elemento que aparece a la izquierda del símbolo pertenece al


conjunto que está a la derecha del mismo.

 Para todo Todos los elementos que están a la derecha del símbolo
cumplen la condición.

 2. Existe algún3. Alguno de los elementos a la derecha del símbolo cumple con
las condiciones.

Propiedades respecto a la suma

Propiedad Como se escribe en símbolos

Conmutativa  a ,b R ,a  b  b  a

Asociativa  a,b,cR,a  b  c  a  b  c

Neutro aditivo 0 R tal que a  R ,a  0  0  a  a

Inverso aditivo a R, a R ,a   a  a  a  0

Respecto a la multiplicación

Propiedad Como se escribe en símbolos

Conmutativa  a ,b R ,a  b  b  a

Asociativa  a,b,cR,a  b  c  a  b  c

Neutro  1 R tal que a  R ,a  1  1  a  a


multiplicativo

Inverso    
a R ,a  0 ,  a 1  R ,a  a 1  a 1  a  1
multiplicativo

Propiedad distributiva

Pág. 27 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

La multiplicación es distributiva con respecto a la adición:

 a,b,cR,a  b  c  a  b  a  c

Productos que involucran al cero


 a R ,a  0  0

 a ,b R ,a  b  0  a  0 o b  0

1.1.2 Potenciación

Definición a n  a.
a.
a.....
  a se multiplica el valor de a n-veces. Se lee a a la n . El
n veces

entero positivo n se denomina exponente y el número real a base, donde a R .

Ejemplo:

Propiedades de la potenciación
Si a y b son dos números reales y m y n son dos enteros cualesquiera, se cumple
las siguientes proposiciones:

a n .a m  a n  m En el producto de potencias con igual base se


suman los exponentes

Ejemplo:

an En la división de potencias con igual base se


a : a  m  a nm
n m
resta el exponente del numerador menos el del
a denominador.

Ejemplo:

 a.b   a n .b n La potencia se distribuye en un producto.


n

Ejemplo:

a
n
an La potencia se distribuye en una división.
  
b bn
Ejemplo:

a  n m
 a n.m
En la Potencia de otra potencia se multiplican
los exponentes.

Ejemplo :

Es importante tener en cuenta también:

Pág. 28 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

a0  1 Cualquier número con potencia cero es uno.

1 La potencia negativa invierte la base.


a 1 
a Ejemplos:
1
a n  n 1
a 4 3 
n n
43
a b bn 5
   n
5
  3 7 75
b a a      5
7 3 3

Importante: Una potencia jamás se distribuye en una suma o resta.

Ejemplo:

1.1.1. Radicación

Sea n un entero positivo mayor a 1, y sea a un número real. Se llama raíz n-ésima
de un número a , al número b tal que b elevado a la potencia n resulta a .
n
a  b  bn  a siempre que
n
a exista.

Por ejemplo: , porque

 Si a  0 , entonces n
a 0
 Si a  0 , entonces n
a  b tal que b es un número real positivo y b n  a
 Si a  0 ,
n es impar , entonces n
a  b tal que b es un número real negativo y b n  a
n
n es par, entonces a no es un número real.
No existen las raíces con índice par de números negativos en el conjunto de
números reales.

No existe en R, porque ningún número real al cuadrado da como resultado .

Sin embargo:
, porque

Propiedades de Raíces

Sean n y m enteros positivos, y números reales. Se tienen las siguientes


propiedades siempre que tales raíces existan.

Pág. 29 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

1)
n
a.b  n a . n b La raíz es distributiva respecto al producto.

Ejemplo:
a na La raíz es distributiva respecto al cociente.
2) n 
b nb Ejemplo:

Para calcular la raíz de otra raíz se multiplican los


3)
n m
a  n.m a
índices.
Ejemplo:
4) con Se puede cancelar si el índice de la raíz es múltiplo
del exponente del radicando.
Ejemplo:

Potencias fraccionarias
Sea un número racional, donde n es un entero positivo mayor a 1. Si es un
n
número real tal que a existe, entonces
1

a n a
n

 a
m
m
a n
 n
 n am

 Si el índice de la raíz es impar se puede simplificar siempre sin tener en cuenta el


signo de la base del radicando. Por ejemplo:
(Dividimos índice y exponente por 5)

(Dividimos índice y exponente por 7)

 Si el índice de la raíz es par, sólo se puede simplificar si la base es positiva, ya


que si la base fuera negativa podría presentarse el siguiente caso:

(Si dividimos índice y exponente en 4)

Observamos que los resultados no coinciden. Por lo tanto:

4. Cuando el índice es PAR y el radicando es NEGATIVO, NO se puede simplificar...

Notemos que la única diferencia en el resultado es el signo y que las raíces de índice
par dan como resultado siempre un número positivo. Podemos entonces escribir:

Donde el valor absoluto a de un número se define de la siguiente manera:

Pág. 30 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Conclusión:

 Si n es impar,
 Si n es par,

1.1.1. Racionalización de denominadores


Sabemos efectuar divisiones cuando el divisor es un número racional, pero ¿qué
sucede si hacemos la división entre 3 y ?

Podemos solucionar este inconveniente si encontramos un cociente equivalente al


anterior cuyo denominador sea un número racional. Al procedimiento que nos permite
hallar tal cociente equivalente se lo denomina racionalización de denominadores.

Veamos algunos ejemplos:


En ambos casos, para racionalizar una expresión del tipo con y ,

lo que se hizo fue multiplicar y dividir dicha expresión por De esto resulta
una expresión cuyo denominador es , y así podemos simplificar
índice y exponente para eliminar la raíz del denominador.

Para racionalizar el denominador de una fracción que consta de un binomio hay que
multiplicar al numerador y denominador de la fracción por el conjugado del
denominador. ¿A qué se llama conjugado de un binomio? Se llama conjugado de un
binomio a otro binomio igual al primero pero con la diferencia de que el signo del
segundo término es opuesto al que tenía antes:

Ejemplo:

1.1.1 Notación científica.

En Química es común encontrarse con números que son muy grandes o


extremadamente pequeños, por ejemplo, cada átomo del elemento Hidrógeno tiene
una masa de apenas 0,00000000000000000000000166 g. El manejo de estos
números es engorroso y su uso en los cálculos conlleva a cometer errores.

Pág. 31 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Para manejar mejor estas cantidades muy grandes o muy pequeñas se usa la
llamada notación científica. No importa cuál sea la magnitud, todos los números se
pueden expresar en la forma
N x 10n
Siendo N un número entre 1 y 9, y n un número entero positivo o negativo. Para
expresar un valor usando notación científica se cuenta el número de lugares que se
necesita mover la coma para poder obtener el número N. Si la coma se mueve hacia
la izquierda, entonces n es un entero positivo, por ejemplo para el número 560000,
se corre la coma cinco lugares hacia la izquierda (n = 5) y se obtiene N = 5,6, por lo
tanto este número expresado en notación científica será 5,6 x 10 5. Sin embargo, si se
mueve hacia la derecha n será un entero negativo, por ejemplo 0,0000089
expresado en notación científica será 8,9 x 10 -6.
Ejemplos:

Para multiplicar o dividir números en notación científica hacemos uso de las


propiedades de los números reales, en particular de las propiedades de potencias.
Como ejemplo, multipliquemos los anteriores números.

ACTIVIDAD
Leer atentamente el texto “Conjuntos Numéricos” y aplica la técnica del subrayado
siguiendo los siguientes pasos:
• Leer el texto completo (prelectura). Tratar de expresar la idea general, en dos renglones.
• Releer y comenzar a subrayar las palabras clave con un color. No subrayar oraciones
completas.
• Subrayar con otro color las palabras secundarias que explican las palabras clave.
• Escribir al margen una palabra que expresa la idea principal del párrafo.
• Jerarquizar las ideas clave de las oraciones con números o letras.
• Elaborar un esquema de llaves para los conjuntos numéricos.

Consulta el apartado de “Estrategias de Aprendizaje y Estudio” para tener en cuenta las


claves para una lectura comprensiva y las pautas para la construcción del esquema.

En el Aula Virtual tienes disponibles los siguientes recursos: Los números


reales: conceptos, y video referido a potenciación y radicación

Pág. 32 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

TRABAJO PRÁCTICO Nº1: Conjuntos Numéricos


Objetivos:
 Distinguir los distintos conjuntos numéricos y sus propiedades.
 Comprender la importancia de los sistemas numéricos en el marco de las
Ciencias Naturales.
 Introducir al estudiante en el manejo del lenguaje matemático.
 Emplear propiedades en la resolución de ejercicios.
Ejercicio 1: Leer atentamente los apuntes teóricos sobre Conjuntos Numéricos y
responder:
a) ¿Qué sucede en el conjunto de los números naturales con las operaciones resta y
división? ¿Al restar o dividir dos números naturales obtengo siempre un número
natural?
b) ¿Cuándo se cumple que al dividir dos enteros el resultado es también un entero?
c) ¿Existe algún número que sea racional e irracional a la vez?
d) Según la ley de orden de los números racionales:
.
e) ¿Crees que es necesaria la aclaración de que b y d sean positivos? ¿Qué
sucedería si no lo fueran?
f) ¿La suma de dos irracionales es otro irracional? ¿Y el producto de dos
irracionales?
g) Considerando todos los conjuntos numéricos estudiados, ¿cómo se relacionan
entre sí? Esquematizar esta relación de alguna manera.

Ejercicio 2: Realizar las operaciones indicadas, utilizando el orden de las operaciones


cuando sea necesario.
i. 2  1  42  3  1   3  1   2 5  7  9  resultado: -2

ii.  1. 4  2    5  2  3  4  1  2  7  3  resultado: 5

iii. 3  4 : 2   3   4  1  3  2  5  2. 4  1  2   2 7  8.  3  resultado: -4


iv. 8  5  7  3  6  3  9 : 3  2.3  4  5. 2  2  resultado: 3

1  1  5 1  1  3 
v. .9  .    . . 8  2  resultado: 8
2  2  2 2  3  4 

Ejercicio 3: Dado el conjunto


 1 5 9 
A   1, 2, 2 , 1.4, 0,  , e, ,  , , 9 , 0.3̂,  1.5, 0.3
 2 2 3 
a) Identificar los números que pertenecen al conjunto de los números naturales, enteros,
racionales, irracionales y reales.
b) Representar (en forma aproximada) en la recta numérica cada elemento del conjunto
A.

Pág. 33 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Ejercicio 4: Pasar los números en forma decimal a fracción y luego resolver.

1,4  0,6  0,25  1,5  1,5 


9
i. resultado:
4
ii.
 1 

 0,31,3  2,3  30,8  1   0,61,75  2,25   resultado:
2
15

iii.
0,3̂  0,75·0,6  1 3
4  2,5

2 3
 2  1,375  4  1,6̂  
7
 resultado:
25
18
Ejercicio 5: Resuelve las siguientes operaciones usando propiedades.

Ejercicio 6: a) Decida si cada una de las proposiciones siguientes es verdadera o falsa.


1 1 25 2 3
i)  2  1 ii)  iii) 2.5  iv) 
3 2 10 3 2
b) Escribe el signo > o < según corresponda.

Ejercicio 7: Simplifique las siguientes expresiones utilizando en todos los casos


propiedades de la potencia.

Ejercicio 8: Racionalice las siguientes expresiones.

Ejercicio 9: a) Exprese las siguientes cantidades en notación científica.

Pág. 34 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

b) Escriba los siguientes números, expresados en notación científica, como enteros o


con su expresión decimal, según corresponda.

c) Resuelva aplicando notación científica y propiedades de potencia y exprese el


resultado en notación científica.

Ejercicio 10: Resuelva los siguientes enunciados e interprete la validez de los


resultados.

a) Los de un terreno miden . ¿Cuál es la superficie total del terreno?


b) ¿Qué fracción del día es una hora? ¿Qué porcentaje del día es una hora? Si el 25 %
del día lo ocupo en dormir, ¿cuántas horas duermo?
c) Un número aumentado en un 20% es 63. ¿Cuál es el número?
d) Las aguas cubren el 70,8% de la superficie del planeta, lo que equivale a 3,61 x 10 8
km2. Calcula el área de la superficie terrestre que no está bajo las aguas. Expresa el
resultado en notación científica.
e) De un depósito que contenía 750 litros de agua se ha sacado primero un tercio del
total y después 40% del total. ¿Cuántos litros de agua quedan?
f) La temperatura del centro del sol es de °C y la del fuego hecho carbón es de
800°C. ¿Cuál es el cociente entre la mayor y menor temperatura? Exprese el resultado
en notación científica y como número entero.

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Ejercicio N°1

Un pequeño productor cuenta con un terreno de 500 m de longitud y 200 m de ancho en


el que planea realizar un aprovechamiento agrícola sembrando maíz en 1/2 del total de
la superficie, ¼ de la misma será destinada a cultivo de avena para consumo de ganado
menor, 2.500m2 cercanos a un curso de agua serán cultivados con diversas hortalizas
para autoconsumo y la superficie restante será destinada a la siembra de alfa alfa
teniendo en cuenta que dicho sector cuenta con un 25% de improductivo por salinidad y
elevada densidad de los suelos (características que afectan germinación de plántulas,
desarrollo de las mismas por efectos fisiológicos entre otras que comprenderemos al
avanzar la cursada de la carrera). ¿Cuál es la superficie total del terreno?¿Cuál es la
superficie destinada a cada cultivo?

Ejercicio N°2 Indicar según corresponda la propiedad de números reales que hacen
válida la igualdad:

Pág. 35 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Propiedad

Ejercicio N°3 Resolver las siguientes operaciones usando propiedades

a)
b)
c) -
d)
e)

Ejercicio N°4 Decidir si cada una de las proposiciones son verdaderas o falsas.

a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)

Ejercicio N°5 Aplique propiedades de potencia y radicación cuando sea posible.

Pág. 36 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Ejercicio N°6 Encontrar el opuesto y recíproco de los siguientes números racionalizando


cuando sea conveniente

a) b) c) d) e)

Ejercicio N°7 Escribir en notación científica

a) 19.000.000
b) 0,00000000012
c) 26.000.000.000
d) -26.000
e) 327.000.000.000
f) 0,00000000000013

Ejercicio N°8 Resolver los siguientes problemas:


1) Alicia dispone de 300 pesos para ir de compras. El jueves gasta dos quintas parte de
esa cantidad, y el sábado los tres cuartos del saldo. ¿Cuánto gasto cada día y
cuanto le queda al final?
2) Los cuatro quintos de un terreno rectangular es 2500 metros cuadrados ¿Cuál es la
superficie total?
3) ¿Qué fracción de una hora son doce minutos? ¿Qué fracción de un día son 8 horas?
4) Un numero aumentado en un 15 % es 250 ¿Cuál es número?

En el Aula Virtual: Realiza las Actividades y el CUESTIONARIO 1, correspondientes


a Conjuntos Numéricos
Si tienes dudas, utiliza el Foro de Consultas!

Pág. 37 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Actividad de Comprensión Lectora


EL NÚMERO PHI
Se sintió una vez más en Harvard, de nuevo en su clase de «Simbolismo en el Arte»,
escribiendo su número preferido en la pizarra:
1,618
Langdon se dio la vuelta para contemplar la cara expectante de sus alumnos.
-¿Alguien puede decirme qué es este número?
Uno alto, estudiante de último curso de matemáticas, que se sentaba al fondo levantó la
mano.
-Es el número Phi -dijo, pronunciando las consonantes como una efe.
-Muy bien, Stettner. Aquí os presento a Phi.
-Que no debe confundirse con pi -añadió Stettner con una sonrisa de suficiencia.
-El Phi -prosiguió Langdon-, uno coma seiscientos dieciocho, es un número muy importante
para el arte. ¿Alguien sabría decirme por qué? Stettner seguía en su papel de gracioso.
-¿Porque es muy bonito?
Todos se rieron.
-En realidad, Stettner, vuelve a tener razón. El Phi suele considerarse como el número más
bello del universo.
Las carcajadas cesaron al momento, y Stettner se incorporó, orgulloso.
Mientras cargaba el proyector con las diapositivas, explicó que el número Phi se derivaba de
la Secuencia de Fibonacci, una progresión famosa no sólo porque la suma de los números
precedentes equivalía al siguiente, sino porque los cocientes de los números precedentes
poseían la sorprendente propiedad de tender a 1,618, es decir, al número Phi. A pesar de
los orígenes aparentemente místicos de Phi, prosiguió Langdon, el aspecto verdaderamente
pasmoso de ese número era su papel básico en tanto que molde constructivo de la
naturaleza. Las plantas, los animales e incluso los seres humanos poseían características
dimensionales que se ajustaban con misteriosa exactitud a la razón de Phi a 1.
-La ubicuidad de Phi en la naturaleza -añadió Langdon apagando las luces- trasciende sin
duda la casualidad, por lo que los antiguos creían que ese número había sido
predeterminado por el Creador del
Universo. Los primeros científicos
bautizaron el uno coma seiscientos
dieciocho como «La Divina
Proporción».
-Un momento -dijo una alumna de
la primera fila-. Yo estoy
terminando biología y nunca he
visto esa Divina Proporción en la
naturaleza.
-¿Ah no? -respondió Langdon con
una sonrisa burlona-. ¿Has
estudiado alguna vez la relación
entre machos y hembras en un
panal de abejas?
-Sí, claro. Las hembras siempre
son más.
-Exacto. ¿Y sabías que si divides el número de hembras por el de los machos de cualquier
panal del mundo, siempre obtendrás el mismo número?
-¿Sí?
-Sí. El Phi.
La alumna ahogó una exclamación de asombro.
-No es posible.
-Sí es posible -contraatacó Langdon mientras proyectaba la diapositiva de un molusco
espiral-. ¿Reconoces esto?

Pág. 38 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

-Es un nautilo -dijo la alumna de biología-. Un molusco cefalópodo que se inyecta gas en su
caparazón compartimentado para equilibrar su flotación.
-Correcto. ¿Y sabrías decirme cuál es la razón entre el diámetro de cada tramo de su espiral
con el siguiente?
La joven miró indecisa los arcos concéntricos de aquel caparazón.
Langdon asintió.
-El número Phi. La Divina Proporción. Uno coma seiscientos dieciocho.
La alumna parecía maravillada.
Langdon proyectó la siguiente diapositiva, el primer plano de un girasol lleno de semillas.
-Las pipas de girasol crecen en espirales opuestos. ¿Alguien sabría decirme cuál es la razón
entre el diámetro de cada rotación y el siguiente?
-¿Phi? -dijeron todos al unísono.
-Correcto. -Langdon empezó a pasar muy deprisa el resto de imágenes: piñas piñoneras,
distribuciones de hojas en ramas, segmentaciones de insectos, ejemplos todos que se
ajustaban con sorprendente fidelidad a la Divina Proporción.
-Esto es insólito -exclamó un alumno.
-Sí -dijo otro-. Pero ¿qué tiene que ver esto con el arte?
-¡Aja!--intervino Langdon-. Me alegro de que alguien lo pregunte.
Proyectó otra diapositiva, de un pergamino amarillento en el que aparecía el famoso
desnudo masculino de Leonardo da Vinci El hombre de Vitrubio, llamado así en honor a
Marcus Vitrubius, el brillante arquitecto romano que ensalzó la Divina Proporción en su obra
De Arquitectura.
-Nadie entendía mejor que Leonardo la estructura divina del cuerpo humano. Había llegado
a exhumar cadáveres para medir las proporciones
exactas de sus estructuras óseas. Fue el primero en
demostrar que el cuerpo humano está formado
literalmente de bloques
constructivos cuya razón es siempre igual a Phi.
Los alumnos le dedicaron una mirada escéptica.
-¿No me creéis? -les retó Langdon-. Pues la próxima
vez que os duchéis, llevaros un metro al baño.
A un par de integrantes del equipo de fútbol se les
escapó una risa nerviosa.
-No sólo vosotros, cachas inseguros -cortó Langdon-,
sino todos. Chicos y chicas. Intentadlo. Medid la
distancia entre el suelo y la parte más alta de la
cabeza. Y divididla luego entre la distancia que hay
entre el ombligo y el suelo. ¿No adivináis qué número
os va a dar?
-¡No será el Phi! -exclamó uno de los deportistas, incrédulo.
-Pues sí, el Phi. Uno coma seiscientos dieciocho. ¿Queréis otro ejemplo? Medios la distancia
entre el hombro y las puntas de los dedos y divididla por la distancia entre el codo y la punta
de los dedos. Otra vez Phi. ¿Otro más? La distancia entre la cadera y el suelo dividida por la
distancia entre la rodilla y el suelo. Otra vez Phi. Las articulaciones de
manos y de pies. Las divisiones vertebrales. Phi, Phi, Phi. Amigos y amigas, todos vosotros
sois tributos andantes a la Divina Proporción.
Aunque las luces estaban apagadas, Langdon notaba que todos estaban atónitos. Y él
notaba un cosquilleo en su interior. Por eso se dedicaba a la docencia.
-Amigos y amigas, como veis, bajo el caos del mundo subyace un orden. Cuando los
antiguos descubrieron el Phi, estuvieron seguros de haber dado con el plan que Dios había
usado para crear el mundo, y por eso le rendían culto a la Naturaleza. Es comprensible. La
mano de Dios se hace evidente en ella, e incluso en la actualidad existen religiones
paganas, que veneran a la Madre Tierra.
Fragmento de “El código Da Vinci” de Dan Brown
Fuentes de imágenes: sitios web “Educación visual Tercero CB - Espiral áurea” y “Hombre de Vitrubio.blogspot.com.ar”

Pág. 39 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

ACTIVIDADES
i. Lee atentamente el texto El número Phi. Subraya las palabras desconocidas y arma un
glosario eligiendo los significados que tengan relación con el texto.
ii. ¿Habías escuchado o leído sobre el número Phi? Si es así, ¿qué recuerdas?
iii. Es necesario aclarar que el autor del texto considera una aproximación de Phi de tres
decimales. ¿Qué tipo de número es Phi? ¿Por qué? ¿Cómo se lo simboliza? Para
responder a estas preguntas, puedes buscar información adicional.
iv. ¿Por qué antiguamente se creía que este número había sido predeterminado por el Creador
del Universo? Enuncia algunos ejemplos ilustrativos mencionados en el texto.
v. Explica con tus palabras la frase “Las plantas, los animales e incluso los seres humanos
poseían características dimensionales que se ajustaban con misteriosa exactitud a la
razón de Phi a 1.” ¿Cómo escribirías matemáticamente la razón de Phi a 1?
vi. Completa la siguiente tabla con las medidas de tu cuerpo y de dos compañeros.
vii.
DISTANCIA ENTRE
ALUMNO suelo y parte
ombligo y hombro y punta codo y punta cadera y rodilla y
más alta de la
suelo de los dedos de los dedos suelo suelo
cabeza

a) Calcula las razones planteadas en el texto usando las medidas de la tabla. ¿Qué puedes
concluir?
viii. Subraya con color la parte del texto donde se menciona a la Secuencia de Fibonacci.
a) Escribe los 10 primeros números de la misma (empieza con dos 1).
b) ¿Se cumple lo que dice Brown al expresar que “los cocientes de los números precedentes
poseían la sorprendente propiedad de tender a 1,618, es decir, al número Phi”?
ix. ¿Qué representan los números que aparecen en la espiral (línea curva)?

Pág. 40 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Ecuaciones
2.1 Introducción
2.1.1 Definición:
Una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones algebraicas,
denominadas miembros, en las que aparecen valores conocidos o datos, y desconocidos
o incógnitas, relacionados mediante operaciones matemáticas:

En general: si y son expresiones algebraicas en , la igualdad es


una ecuación algebraica en la variable .

Por convención se usan las últimas letras del abecedario para


representar cantidades variables (o incógnitas); los números y en ocasiones las primeras
letras del alfabeto representan magnitudes constantes. Las variables y las
constantes están combinadas entre sí mediante las operaciones de suma, resta,
multiplicación, división, potenciación y radicación. Por ejemplo:

es una ecuación donde las variables e están combinadas con las constantes
mediante las operaciones mencionadas anteriormente.

Observación

 En este curso resolveremos ecuaciones sencillas, lineales y cuadráticas las cuales


tienen la característica de tener solo una variable como incógnita .
2.1. 2 Dominio
A la hora de resolver una ecuación, tenemos que operar de manera que estén definidas
todas las operaciones involucras en la ecuación. Para ello usualmente se define o se
establece un dominio.

Se llama Dominio de una ecuación , al conjunto de valores numéricos que


puede asumir la variable de manera tal que las operaciones en la misma estén
definidas. A este conjunto lo denotaremos con la expresión .
Ejemplo:

i) ii)
El Dominio en esta ecuación es el Como la división por cero no está definida,
conjunto de todos los reales, ya que las debemos excluir del dominio a los números
operaciones que la involucran están que anulan a los denominadores, en este
definidas para todo número real, por lo caso al 5 y al -1.
que puede tomar cualquier valor real. De esta manera
De ésta manera

Pág. 41 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

2.1.3 Solución de una Ecuación


Se llama solución de una ecuación , al valor de que verifica la igualdad
planteada.

Para el ejemplo la solución es , ya que claramente se verifica la


igualdad . Dicho en otras palabras, si reemplazo en la
ecuación original se cumple la igualdad.
2.1.4 Conjunto Solución
Se llama Conjunto Solución de una ecuación al conjunto formado por todas las
soluciones posibles, es decir, todos los valores que verifican la igualdad teniendo en
cuenta las restricciones del dominio D.
Lo denotaremos o bien .

En el ejemplo anterior el conjunto solución para la ecuación es


.

Antes de empezar a resolver ecuaciones simples (ecuaciones lineales), tendremos en


cuenta los siguientes conceptos. Para entender con mayor profundidad las operaciones
mecánicas (pasaje de término) que se usaban en el nivel secundario.
2.1.5 Ecuaciones Equivalentes
Dos o más ecuaciones se llaman equivalentes cuando admiten las mismas soluciones.

Ejemplo: Las ecuaciones

a) b)

Son equivalentes pues tienen como solución a .


2.1.6 Operaciones permitidas
Obtendremos ecuaciones equivalentes siempre que:
1. Sumemos o restemos en ambos lados de la ecuación el mismo número (o
expresión). Por propiedad uniforme de la suma.
2. Multipliquemos o dividamos ambos lados por el mismo número (o expresión) que
sea distinto de cero. Por propiedad uniforme del Producto.
La forma de resolver una ecuación es usar las operaciones permitidas para obtener
ecuaciones equivalentes a la dada, hasta obtener una igualdad donde la incógnita
aparezca solamente en un miembro. La idea es llevar a un miembro todos los términos
que contengan la variable y en el otro miembro todos los términos que no la contengan,
es decir, los términos independientes. Debe quedar claro que el hecho de pasar de un
miembro al otro equivale a usar la propiedad uniforme ya sea del producto o de la suma.

2.2 Ecuaciones de primer grado o Lineales

Definición:
Una ecuación lineal con una incógnita es aquella que puede escribirse de la forma:
.
Se llama lineal por que la variable esta elevada a la potencia uno.

Pág. 42 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Al resolver una ecuación de primer grado con una incógnita, de la forma ó


su equivalente , la solución es única y está dada por
Ejemplos:

a) La ecuación es una ecuación lineal.


Encontrar su solución usando operaciones permitidas.
Solución

(1)

Sumamos a ambos miembros de la


ecuación (propiedad uniforme de la suma)
Operamos (usamos la propiedad de los
números reales)

Multiplicamos ambos miembros por


(propiedad uniforme del producto)
Operamos (usamos la propiedad de los
números reales)

Las ecuaciones son equivalentes a la dada y en la última expresión


la solución, es evidente.
Por lo tanto el conjunto solución es

b) Encontrar la solución de (es lineal ya que puede llevarse a la


forma )
Solución

Sumamos 7 en ambos miembros de la


ecuación. Propiedad uniforme de la suma.

Asociamos y operamos algebraicamente.

Sumamos 3x en ambos miembros de la


ecuación. Propiedad uniforme de la suma.

Asociamos y operamos algebraicamente.

Multiplicamos ambos miembros de la ecuación


por . Propiedad uniforme del producto

Operamos algebraicamente

Por lo tanto el conjunto solución es

Pág. 43 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

La solución es única.
En ciertas ocasiones se pueden presentar expresiones algebraicas como las siguientes:
1° Caso: Si entonces la ecuación no tiene solución.

Ejemplo:

La ecuación no tiene solución, ya que no existe ningún número real que satisfaga la
igualdad .

Concluimos que

2° Caso: Si , entonces la ecuación tiene infinitas soluciones.

Ejemplo:

Cualquier número real satisface la igualdad.

Concluimos que

2. 3 Ecuaciones de segundo grado o cuadráticas


Llamamos ecuación cuadrática a una expresión de la forma:

Donde son números reales cualesquiera, con .

Llamamos:
: Coeficiente principal.
: Coeficiente del término lineal
: Coeficiente del término independiente.

Ejemplos de ecuaciones cuadráticas:


Pág. 44 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

a) b) c)

Resolución de una ecuación Cuadrática


Para determinar el conjunto solución de una ecuación cuadrática utilizamos la fórmula
cuadrática:

Presentamos algunos ejemplos:

a) Resuelva la ecuación
Solución: identifiquemos los coeficientes , sustituimos en la
fórmula cuadrática:

Por lo tanto las soluciones de la ecuación son .


Luego .
b) Encuentre las raíces de la ecuación
Solución
A la ecuación original, sumamos a ambos miembros, lo que nos queda:

De esta última obtenemos los coeficientes, , sustituimos en la fórmula


cuadrática:

Como no es número real decimos que esta ecuación cuadrática tiene soluciones no
reales. En este caso concluimos que

Nota: Una ecuación cuadrática puede tener como solución: raíces reales distintas,
raíces reales e iguales o raíces no reales.

Naturaleza de las Raíces


El tipo de raíces de una ecuación cuadrática depende del radicando, es decir, del
número que aparece bajo el signo radical. Debido a su importancia éste número tiene un
Pág. 45 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

nombre propio y un símbolo particular. Se simboliza con la letra griega Delta mayúscula
y se denomina discriminante de la ecuación cuadrática.

Si Las raíces son reales y


distintas.

Si Las raíces son reales e


iguales.

Si Las raíces no son reales.

Ecuaciones Cuadráticas Incompletas

Primer caso ax 2  c  0 : Coeficiente lineal b  0


Sea, por ejemplo, resolver la ecuación 3 x 2  48  0 se despeja , haciendo uso de las
operaciones permitidas:
3 x 2  48  48  48
3 x 2  48
3 2 48
x 
3 3
x  16
2

x   16
x  4
Es decir esta ecuación tiene dos raíces que son . Finalmente
.

Segundo caso ax 2  bx  0 : El coeficiente del término independiente c  0


Sea por ejemplo, resolver la ecuación 5 x 2  4 x  0 , en este caso extraemos factor
común x , es decir:

Como el primer miembro es el producto de dos factores, para que el producto de los
mismos sea cero, debe ser necesariamente cero por lo menos uno de los factores.
Luego: x  0 (1) o bien 5 x  4  0 (2)
La relación (1) expresa que x  0 satisface la ecuación, luego una de las raíces es 0
Entonces x1  0 .
De la relación (2), 5 x  4  0 despejamos x , se tiene:

Pág. 46 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

5 x  4
4
x
5
4
Luego, la otra raíz de la ecuación es: x2  
5
Finalmente

Los procedimientos seguidos en estos ejemplos son generales para todas las
ecuaciones de este tipo.

Forma Factorizada.

Una ecuación cuadrática puede escribirse en forma factorizada de la siguiente


manera: ax 2  bx  c  a( x  x1 )( x  x2 )  0
Donde x1 y x2 son las raíces de la ecuación cuadrática.
Ejemplo: Tomando la ecuación resuelta anteriormente en el apartado 2.3.1,
donde sus raíces son , podemos escribirla:

Para probar la primera igualdad vamos a desarrollar el segundo miembro:

Y de esta manera comprobamos que llegamos a obtener el primer miembro de la


igualdad.

Actividad:
 Leer atentamente el texto “Ecuaciones Lineales y Cuadráticas”
 Realizar un cuadro comparativo de doble entrada, identificando los criterios
de comparación. Consulta el apartado de “Estrategias de Aprendizaje y
Estudio” para la construcción del cuadro.

En el Aula Virtual tienes disponible recursos interactivos de ecuaciones


lineales y ecuaciones cuadráticas

Pág. 47 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: ECUACIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS


Objetivos:
 Descubrir la importancia de la resolución de ecuaciones en el marco de las
Ciencias Naturales.
 Resolver ecuaciones aplicando propiedades.
 Desarrollar habilidad para resolver ecuaciones lineales y cuadráticas.
 Desarrollar habilidad para resolver situaciones problemáticas.

Ejercicio 1: Dadas las siguientes fórmulas, despejar las variables especificadas.

a) CD  C  PC  N Q1 mM
b) M  c) F  g
Q d2
Despeje D Despeje Q Despeje M
Ejercicio 2: Dadas las siguientes ecuaciones, identificar las que corresponden a
ecuaciones lineales y resolver aplicando propiedades.
c) d)
1
a) 3 
x
5 b) x 25 1x
 3  7 2x  1  2
2

2  3x 7
e) x  2  23  x  f) 5 5  5  x  3  2 5 x g) 2 x 1  4  5 h) 1  x x
2 2

Ejercicio 3: Responder:
a) ¿4 es solución de la ecuación ? Explica tu respuesta.
b) ¿8 es solución para la ecuación ? Explica tu respuesta.

Ejercicio 4: Obtener el conjunto solución de las siguientes ecuaciones lineales,


aplicando propiedades. Verificar la solución.

a) 4x  3  5x  6 b)
c)

d) e) f)

2 i)
2 6 3
g)   x   6  x   
h) 6 2 x  2  3 x  2 2  0 
3 5 4

l)
j) k)

Ejercicio 5: Determinar cuál es la solución de cada ecuación.

Pág. 48 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Valor de Ecuación

x  1 x 5 5 4x  5
 x7  1
2 2 2

x
1
3
3 3  2x 
1
3

 23 x  3 
x6 2
3  2 x   2 x  1  1 x
3 3
Ejercicio 6: Asocia cada enunciado con la expresión simbólica que le corresponde.

1.
a) El área de un triángulo es base por altura dividido por 2.

2.
b) El área de un cuadrado, es el lado del cuadrado.

3.
c) El doble de la suma de tres números.
4.
d) El doble de un número menos 7.

5.
e) La distancia (d) recorrida en 3 horas a una velocidad de x kilómetros por hora

6.
f) La diferencia de dos números dividida entre 3.

7.
g) La tercera parte de un número menos otro.

8.
h) La edad actual de una persona si dentro de 15 años se ha duplicado.
9.
i) El cuadrado de una suma.
10.
j) La suma de los cuadrados de dos números.

Ejercicio 7: Resolver las siguientes situaciones e interpretar el resultado.


a) La fórmula para convertir temperaturas Celsius a temperaturas Fahrenheit
9
es F  C  32 , donde F representa la temperatura Fahrenheit y C la
5
temperatura Celsius. Hallar la fórmula para convertir las temperaturas Fahrenheit
a temperaturas Celsius. ¿Cuántos grados Celsius representan 212º F ?
b) El perímetro de un triángulo isósceles es 180 cm. Cada uno de los lados iguales
es 30 cm mayor que la base. ¿Cuánto mide cada lado?
c) Se desea cercar un campo rectangular con 180 pies de alambre, aprovechando
parte de la orilla recta de un río como cerca de uno de los lados del mismo.
Calcular las longitudes del campo a cercar, si la longitud del lado paralelo al río es:
i. El doble de la longitud de uno de los lados consecutivos.
ii. La mitad de la longitud de uno de dichos lados consecutivos.
iii. Igual a la longitud de uno de los lados consecutivos.

Pág. 49 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

d) Una estancia donde se desarrolla la


actividad agrícola ganadera tiene la
siguiente forma definida por el área
sombreada, cuyas dimensiones se
expresan en kilómetros y el rectángulo
menor se dispone para vivienda y servicio.
Calcular la superficie total de la estancia y
la superficie en la que puede desarrollarse
la actividad agrícola ganadera
e) La tercera parte de los animales de una
granja son patos. Si se compran 20 patos más, todos los patos representarán las
tres quintas partes del total de animales. ¿Cuántos animales hay en la granja?

Ejercicio 8: Resolver las siguientes ecuaciones cuadráticas. Verificar el conjunto


solución.

16 2 2 2
a) x 1 b) x 44 c) 4 x 2  2 x  2  2
49 7

e)  2x  2x  4  0 x  12  8  0


1
d) x 2  10 x  25  0 f)
2

x2  4  0 i) 4 x  14 x  1  0
g) 6 x 2  x  2  0
h)

l) 2x 2  1  3 x 2  
1 1  x
j) 2 x4 x  15  27 k) 6  x    x 2  3
3 2  3

Ejercicio 9: Usar el discriminante de la fórmula cuadrática para resolver ecuaciones


cuadráticas, complete la siguiente tabla:

Ecuación Discriminante Soluciones Reales

2 Distintas 2 Iguales No posee

x 2  2x 1  0

4  4x  x 2  0

1 1 2
 x 0
2 2
2
t
  t 3 0
2

Ejercicio 10: Determinar el o los valores desconocidos según corresponda:

Pág. 50 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

a) En la ecuación cuadrática 2 x 2  x  c  0 una de sus raíces es ¿Cuánto vale


la otra raíz y el término independiente?
b) Hallar el valor de para que la ecuación admitan raíces reales
iguales.

c) Las raíces de la ecuación son y encuentra el valor de .


Ejercicio 11: Resolver las siguientes situaciones e interpretar el resultado.
a) Las medidas en centímetros de la hipotenusa y del cateto mayor de un triángulo
rectángulo son números naturales consecutivos. Al cateto menor le faltan 7 cm para
igualar al mayor. ¿Cuánto miden los tres lados?
b) El área del rectángulo es de 12,5 m2. La altura es ½ de la base, ¿Cuánto miden los
lados del rectángulo?
c) Debe construirse un barril cilíndrico, recto, circular, cerrado, para petróleo, de 4 m de
altura, de modo que su área superficial total sea de 10π m2. Encontrar el diámetro del
barril.
d) El área del circulo es igual a 78.5 m2. ¿Cuánto mide el radio del círculo?
e) El área de un triángulo isósceles es igual a 73,5 cm2. ¿Cuánto mide cada lado
sabiendo que la altura es el triple de la base?
Ejercicio 12: Resolver las siguientes ecuaciones cuadráticas incompletas, sin utilizar la
fórmula cuadrática.

a) b) c) d)

e) f) g) h)

Ejercicio 13: Sea la ecuación , determinar el valor de para que


la misma no tenga solución.

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
1. Encuentre cuatro números consecutivos, tales que el primero más el cuádruplo del
tercero, menos el doble del cuarto, sea igual a 95.

2. Resolver la ecuación

3. Escribe en cada caso, una ecuación cuadrática que satisfaga la condición dada:
a) Las raíces son .
b) La raíz es doble e igual a .
c) Las raíces son los inversos multiplicativos de .

4. Hallar el (o los) valor(es) de la constante , en cada caso, de manera que:


a) La ecuación tenga sus raíces iguales.

Pág. 51 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

b) La ecuación , tenga raíces reales.

5. En las siguientes ecuaciones determina para qué valores de se obtendrán dos


raíces reales distintas, para cuáles una raíz doble y para cuáles dos complejas
conjugadas:
a) b)

c) d)

6. Leer el siguiente texto y luego resolver:

Ecuaciones en la identificación de restos humanos


Imagina que eres un científico forense y debes identificar restos humanos que, se cree, pertenecen a uno
de los soldados que se reportó como desaparecido en un accidente en cierta acción bélica. Para ello, se
recuperan restos esqueléticos que consisten en hueso pélvico, varias costillas y un fémur.
Cuando los restos llegan al laboratorio, tomas fotografías y mides los huesos. De la forma de la pelvis,
puedes estipular que los restos, probablemente, pertenecen a un hombre adulto. El fémur tiene una
longitud de 18,7 pulgadas (47,5 centímetros).
La longitud de huesos, en especial la del fémur, está relacionada a la estatura general. Esta relación es
tan fuerte que se puede predecir la estatura de un individuo sabiendo la longitud de un hueso de su
pierna.
Ingresas la medida en la expresión que permite estimar la longitud del fémur basándose en la estatura de
un hombre adulto:
H  32,010
L
1,880

donde L es la longitud del fémur en pulgadas y H, la estatura en pulgadas.


Una vez realizado esto, envías la estatura aproximada, junto con los resultados de otros análisis a un
colega, quien revisa las bases de datos de miembros del servicio para ver con los datos de cuál de ellos
coinciden los resultados. Basándose en la ubicación del accidente, dicho colega ya ha reducido las
opciones a tres posibles hombres cuyas estaturas son de 5 pies, 4 pulgadas; 6 pies; y 5 pies, 7 pulgadas.
Una vez respondida esta cuestión, tu colega se contacta con la familia de tal persona para solicitar una
muestra de ADN a fin de confirmar la identidad.
Los científicos – o personas que trabajan en cualquier otra área o simplemente realizan sus quehaceres
diarios – hacen uso de ecuaciones lineales. Entre otras cosas, las ecuaciones lineales pueden ayudarnos a
encontrar cantidades a través de relaciones lineales entre dos magnitudes como la longitud del fémur y
la altura de una persona, calcular tasas (tales como que tan rápido se mueve un objeto), o realizar
conversiones de una unidad de medida a otra (por ejemplo, pulgadas a centímetros).

Resolver
a. Determinar la altura de la persona en pulgadas, pies y centímetros. ¿A la altura de
cuál de las tres personas se aproxima más la que obtuviste?

En el Aula Virtual: Realiza las Actividades y el CUESTIONARIO 2, correspondientes a


Ecuaciones lineales y cuadráticas
Si tienes dudas, utiliza el Foro de Consultas!

Pág. 52 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

DESIGUALDADES E INECUACIONES

Desigualdad

Una desigualdad es la expresión de dos cantidades tales que una es mayor que otra.
Esto es, dadas dos cantidades y , entonces se cumple que > ( mayor que ) o
bien que, < ( menor que ).

En la recta real se puede verificar geométricamente la relación de orden menor que,


pues significa que el punto que representa a en la recta numérica se halla a la
izquierda del punto que representa a , como se muestra en la figura 1.

Figura 1.

Existen además otras dos relaciones de orden que son muy importantes:
 es menor o igual a y denotamos siempre que se cumpla que o
.
 es mayor o igual a y denotamos siempre que se cumpla que o
.

Por ejemplo:
Sean , se cumple que , (es decir y se verifica en la recta real
que 5 se encuentra a la izquierda de 8.

Intervalos
Utilizando desigualdades podemos describir ciertos subconjuntos de los números reales
llamados intervalos, para estos subconjuntos tenemos una notación y terminología
especial como se muestra en el siguiente cuadro:

DESIGUALDAD NOTACIÓN NOMBRE GRÁFICA

Intervalo abierto

Intervalo cerrado

Intervalo semiabierto
a la izquierda

Intervalo semiabierto
a la derecha

Pág. 53 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Intervalo infinito

Intervalo infinito

Intervalo infinito

Intervalo infinito

Intervalo infinito

Observación: Nótese que un corchete significa que el punto extremo respectivo se


incluye en el intervalo, mientras que un paréntesis indica que el punto extremo
correspondiente no se incluye en el intervalo. Además se debe notar que hemos utilizado
los símbolos que se lee como infinito y , que se lee como menos infinito, para
representar ciertos tipos de intervalos que llamamos intervalos infinitos.

Propiedades de las Desigualdades

(1) Si a los dos miembros de una desigualdad se suma o resta un mismo número real
c, la desigualdad se mantiene.

Si , entonces (con número real)

Si , entonces (con número real)

Ejemplos: Entonces
Entonces

(2) Si a los dos miembros de una desigualdad se multiplican (o dividen) por un mismo
número c positivo, la desigualdad se mantiene.

Si , entonces (con número real positivo)

Si , entonces (con número real positivo)

Ejemplos: Entonces
Entonces

(3) Si los dos miembros de la desigualdad se multiplican (o dividen) por un mismo


número negativo, la desigualdad cambia de sentido.

Si , entonces (con número real negativo)

Pág. 54 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Si , entonces (con número real negativo)

Ejemplo: Entonces
Entonces

Inecuación

Una expresión algebraica en la que existe algún valor desconocido llamado


variable y donde aparece algún signo de desigualdad se llama inecuación.

Por ejemplo
Es una inecuación en la variable “ ”.
Es una inecuación en la variable “ ”.

Solución de una Inecuación

Se llama solución de una inecuación a todo número real, que reemplazado en la


variable satisfaga la desigualdad.

En el ejemplo , 1 es solución de la inecuación, pues , pues


.
También 0 es solución, pues , pues .

Conjunto solución de una Inecuación

Se llama conjunto solución de una inecuación al conjunto de todas las soluciones de


la misma

En el ejemplo , el conjunto solución de la misma es, todos los números reales


menores o iguales a 1. En notación de intervalos .

Se dice que dos inecuaciones son equivalentes cuando tienen exactamente el mismo
conjunto solución.

De la misma forma que se resuelven ecuaciones, resolvemos una inecuación


encontrando una inecuación equivalente con solución obvia. Las siguientes operaciones
dan como resultado inecuaciones equivalentes.

Operaciones que permiten obtener inecuaciones equivalentes

(1) Si sumamos (o restamos) a todos los miembros de una inecuación un número


real, se obtiene una inecuación equivalente a la dada.
Ejemplo:
Equivalente a
Equivalente a

Pág. 55 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

La última inecuación termina indicando el conjunto solución.

(2) Si multiplicamos (o dividimos) a todos los miembros de una inecuación por un


número real positivo, se obtiene una inecuación equivalente a la dada.

Ejemplo:
Equivalente a
Equivalente a
Equivalente a
Equivalente

La última inecuación termina indicando el conjunto solución

(3) Si multiplicamos (o dividimos) a todos los miembros de una inecuación por un


número real NEGATIVO, se obtiene una inecuación equivalente a la dada SI
INVERTIMOS LOS SIGNOS DE DESIGUALDADES.

Ejemplo:
Equivalente a
Equivalente a

La última inecuación termina indicando el conjunto solución

Inecuación Lineal
Es una expresión de la forma ó ó ó
. Con números reales y .

Resolver una inecuación lineal significa determinar el conjunto solución (que en la


mayoría de los casos es un intervalo), lo haremos utilizando las operaciones (1), (2) y (3)
mencionadas anteriormente.

Ejemplo 1:

(sumo 3)
(simplifico)
(resto )
(simplifico)
(divido por 2)
(simplifico)

La última inecuación termina indicando el conjunto solución


Representación gráfica del conjunto solución

Ejemplo 2:

Pág. 56 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

. Un número real es una solución de la inecuación si y


solo si es una solución de las dos inecuaciones y .

Las inecuaciones se resuelven:

(sumo 4) (sumo 4)

(simplifico) (simplifico)

(divido por -2) (divido por -2)

(simplifico) (simplifico)

Así, es una solución de la inecuación si y sólo si


y .
Es decir, .
En consecuencia el conjunto solución es .
Representación gráfica del conjunto solución:

Inecuación cuadrática

Una inecuación cuadrática, es una expresión de la forma:

Donde son números reales, con .

La forma anterior se denomina polinómica o algebraica. Si factorizamos el primer


miembro de la inecuación, expresamos la inecuación:

Pág. 57 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Donde y son las soluciones de la ecuación .

Para resolver una inecuación cuadrática, encontramos útil dos propiedades de los
números reales.

Propiedad 1:
Si
Propiedad 2:
Si

Ejemplo:

Factorizamos la expresión .
Luego expresamos la inecuación como:

Aplicamos la propiedad 2) presentada anteriormente:

Si

Si

Representación gráfica del conjunto solución:

Las inecuaciones cuadráticas también se pueden resolver mediante los siguientes


pasos:

1. Factorizar la expresión cuadrática


2. Construir la tabla de signos.
3. Interpretar los resultados de la tabla de signos.
4. Expresar el conjunto solución como intervalo(s).

Ejemplo: Resolver la siguiente desigualdad cuadrática y escribir la solución encontrada


en notación de intervalos:

Resolución
1. Factorizar la expresión cuadrática
Escribimos la expresión anterior como ecuación: Luego,
encontramos las raíces de la ecuación, mediante:

Pág. 58 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

De ésta manera y . (verifique que efectivamente es así)

Por lo tanto
Se puede expresar

2. Construimos la tabla de signos.


La tabla se confecciona ordenando de menor a mayor las raíces de la ecuación
cuadrática. En nuestro caso .

En cada una de las filas de la tabla se escribe un factor (y solo uno) de la


expresión.
En la última fila se colocan todos los factores (en la primera columna) en las
subsiguientes columnas se escriben los signos correspondientes de acuerdo a la
regla de los signos.

3. Interpretamos los resultados de la tabla de signos, para ellos se identifica los


valores en los cuales el signo es positivo (en este ejemplo), se buscan los valores
de que hagan la expresión positiva. Se puede apreciar en la última fila que
cuando toma los valores entre y - 3 la expresión se
verifica. Del mismo modo para los valores de entre 2 y .

4. Expresamos el conjunto solución como intervalo(s). En base a lo anterior se


expresa el conjunto de valores en los cuales el signo es positivo. En este ejemplo

En el Aula Virtual tienes disponible recursos interactivos de Desigualdades e


Inecuaciones

Pág. 59 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

TRABAJO PRÁCTICO N° 3: Inecuaciones


Ejercicio 1: Graficar en la recta real los siguientes intervalos y expresar los mismos
como desigualdad/es.

a) e)

b) f)

c) g)

d)

Ejercicio 2: Graficar en la recta real la solución de las siguientes desigualdades y


expresar los mismos en notación de intervalo.

a) d)
b) e)
c)

Ejercicio 3: En cada uno de los siguientes casos decidir si los correspondientes valores
son soluciones de las inecuaciones.
a)

b)

c)
Ejercicio 4: Resolver cada una de las siguientes inecuaciones lineales. Escribir su
conjunto solución en notación de intervalo y representarlo gráficamente.

a) f)
b) g)

c) h)
d) i)

e) j)

Ejercicio 5: Resolver cada una de las siguientes inecuaciones cuadráticas. Escribir su


conjunto solución en notación de intervalo y representarlo gráficamente

a) e)

Pág. 60 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

b) f)

c) g)

d) h)

Ejercicio 6: Resolver los siguientes problemas

a) Si 9 veces un número se aumenta en 3, el resultado es menor que 200. ¿Cuáles


son los números enteros positivos que cumplen esa condición?
b) Las especificaciones para realizar unas pruebas a una muestra de campo es que
debe ser mantenida entre los y los . ¿Cuál es el rango de temperatura
en centígrado que la muestra debe ser mantenida?
c) Se encontró que la relación entre la temperatura (en grados centígrados) y la
profundidad (medidos en kilómetros) está dada por la siguiente relación:

¿A qué profundidad la temperatura estará entre los 100 y 200 grados


centígrados?
d) El porcentaje de sobrevivencia de un cierto tipo de larvas a una temperatura
constante (grados Celsius) al cabo de una semana es modelado por la fórmula
para
¿Cuáles son los niveles de temperatura en que se consigue más de un de
sobrevivencia?
e) El tamaño de una cosecha depende del nivel de nitrógeno de acuerdo al
siguiente modelo . ¿Cuáles deben ser los niveles de nitrógeno a fin
que la cosecha sea mayor que ?

Pág. 61 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Actividad de Comprensión Lectora


Mejoras para el cultivo del maíz
Consecuencias de la distancia entre surcos y densidad poblacional
Con el objetivo de estudiar el maíz cultivado en el norte
argentino, el efecto de la localidad, la distancia entre surcos,
cultivar, la densidad poblacional y sus interacciones sobre el
rendimiento en grano y sus componentes numéricos, los
especialistas del INTA Ivo Graneros y Sergio Uhart,
realizaron trabajos correspondientes para poder tener los
resultados obtenidos.
El ensayo se llevó cabo en las localidades de Metán (Salta),
Los Altos (Catamarca) y Roversi (Chaco). Los tratamientos surgieron de la combinación de
localidades, hÍbridos con diferente estructura de planta y tolerancia a altas poblaciones
(DK834MG, 8480IIX o isohÍbrido convencional, 2AI20) con buena adaptación a la región NOA,
con dos distancias entre surcos (0,70 y 0,52m) y dos densidades poblacionales para cada cultivo
(5 y 7 pl/m2). Las fechas de plantación de siembra fueron el 10 de enero (La Virginia), el 29 de
enero (Los Altos) y el 6 de enero (Robersi).
En la Virginia se detectaron diferencias significativas entre híbridos y distancias entre surcos.
Entre los híbridos, 8480 y DK834MG presentaron mayor rendimiento que 2AI20 y la distancia de
0,70 metros entre surcos superó en productividad a la 0,52 metros. La distancia entre surcos de
0,52 m y la alta densidad poblacional pudieron haber generado mayor cobertura y un mayor
consumo de agua en etapas vegetativas llegando al periodo crítico con menos reservas hídricas
que los tratamientos que combinan distancias a 0,70 metros y baja densidad. Durante el mismo
se produjeron deficiencias hídricas de intensidad media.
Mientras que en Los Altos se detectaron diferencias significativas solo entre híbridos. Si bien las
diferencias entre densidades poblacionales no fueron significativamente, se evidenció una
respuesta positiva del rendimiento al incremento de la densidad en los híbridos 2AI20 y
2B710HX. Por su parte, en Roversi, los resultados obtenidos indican como tendencia que la
distancia entre surcos no modificó el rendimiento en el grano, a excepción de DK834MG, donde
el porcentaje de vuelco jugó un rol preponderante sobre la productividad, disminuyendo su
rendimiento en siembra a 0,52 versus 0,70.
Actividad
1. Leer atentamente el texto “Mejoras para el cultivo del maíz”
2. Seleccionar las ideas principales
3. Subrayar aquellos términos que considera claves para la comprensión del artículo y realice un
glosario con ellos.
4. Explicar con tus palabras la idea central del texto.
5. ¿Qué aspectos se estudiaron en el cultivo del maíz?
6. Organizar en una tabla la información sobre la distribución o disposición del cultivo
considerando la distancia entre surcos y las densidades poblacionales.
7. Plantear y resolver ecuaciones que le permitan calcular (elegir una densidad):
a. La cantidad de plantas de maíz en Metán, suponiendo que para la experiencia se dispuso de
6ha.
b. La superficie (en ha) sembrada en “Los Altos”, si la cantidad de plantas fue 2/5 de La Virginia
¿Cuántas Tn se cosecharon, si el rindex fue de 9Tn/ha?
c. La densidad aplicada a Roversi, si la superficie sembrada es 4/5 de La Virginia y la cantidad
de plantas es de 2,4.106.
d. La cantidad de plantas de maíz en cada localidad, suponiendo que en Los Altos hay 2/5 y en
Roversi 2/3 de la cantidad de plantas de Metán y el total en las tres localidades es de 3,1.10 6.

Pág. 62 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Polinomios: operaciones, casos de factoreo


Polinomios. Definición
Un polinomio es una expresión algebraica (conjunto de números y letras que
representan números, conectados por las operaciones de suma, resta, multiplicación,
división, potenciación…) compuesta de distintos términos conectados por la operación
de suma. En un polinomio, estos términos serán monomios.
Un monomio es una expresión algebraica, compuesta de un valor conocido (un número)
al que llamamos coeficiente del monomio, que multiplica a un conjunto de letras,
llamadas parte literal.
Ejemplo: ; -5 x y
El polinomio de una variable tiene la siguiente forma:

Donde son números reales y se denominan coeficientes del polinomio.


A "x" se le llama indeterminada. Los exponentes de la indeterminada han de ser números
naturales.
Se llama término a cada uno de los distintos grupos que componen un polinomio y que
vienen precedidos por un signo + ó -.Ejemplo: los términos del polinomio
son: ; 3x y -4.
Se llama grado de un término al exponente con el que figura la indeterminada en ese
término. Por ejemplo, los grados de los diversos términos del polinomio
5x3 + 7x 2- x + 2 son: 3, 2, 1 y 0 respectivamente.
El grado de un polinomio es el mayor de los grados de todos sus términos. El término
independiente es el término de grado 0. Así, en el ejemplo anterior el término
independiente es +2.
Se denomina valor numérico de un polinomio al valor que toma un al sustituir la
indeterminada por un cierto número. Ejemplo: Dado el polinomio ,
hallar el valor numérico de en

= 13
Tipos de Polinomios
Polinomio nulo: es un polinomio donde todos sus coeficientes son ceros y se dice que
no tiene grado. Ejemplo: P(x)=0
Los polinomios se los puede clasificar según la cantidad de términos por el que este
compuesto. Cada polinomio recibe un nombre especial según el número de términos:
 Monomio: Es un polinomio que solo posee un término.
Ejemplo: ;
 Binomio: es un polinomio que posee dos términos.

Ejemplo: ;

Pág. 63 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

 Trinomio: es un polinomio que solo posee tres términos. Ejemplo:

;
 Cuatrinomio: es un polinomio que posee cuatro términos. Ejemplo:

Los polinomios pueden estar completos y ordenados.


Un polinomio de grado es completo cuando entre sus términos aparecen todos los
exponentes desde hasta .
Ejemplo:

Si alguno de los términos faltan, se dice que el polinomio está incompleto, para
completarlo se agregan términos con los exponentes faltantes y con coeficientes iguales.
Ejemplo: polinomio incompleto
Polinomio completo
Un polinomio esta ordenado si sus términos aparecen de mayor a menor según sus
grados, en orden creciente o decreciente.

Ejemplo: Polinomio ordenado y completo


Polinomios opuestos
Dado un polinomio , el polinomio opuesto es el que se obtiene combinando los
signos de cada uno de los coeficientes del polinomio. Se denota con
Ejemplo:

Sea , el polinomio opuesto es:


Operaciones con polinomios Suma de polinomios
Para sumar dos polinomios se agrupan los términos semejantes y se suman sus
coeficientes.
Ejemplo: y

Nota: Si los polinomios están desordenados, se los puede ordenar para realizar la
operación, esto facilita el reconocimiento de los términos semejantes.

Observaciones:
Dos polinomios son iguales si los coeficientes de sus términos son iguales.
La suma de polinomios cumple las propiedades asociativa y conmutativa.
El polinomio neutro es el polinomio nulo (todos sus coeficientes valen 0) pues al
sumarlo a cualquier polinomio, no lo cambia a este.

Pág. 64 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Resta (o diferencia) de polinomios


Para restar un polinomio de otro se agrupan, como en la suma, los términos semejantes,
pero cambiando de signo cada término semejante del polinomio sustraendo.
Ejemplo: y

Observaciones:
 La resta o diferencia de polinomios cumple las propiedades asociativa y
conmutativa.
Producto de polinomios
Para realizar el producto de monomios o el producto de polinomios, se hará uso de la
propiedad de potenciación, para el producto de potencias de igual base.

Producto de monomios
El producto de dos monomios es otro monomio, cuyo coeficiente, es el producto de los
coeficientes de los factores, y cuya variable tiene como exponente a la suma de los
exponentes de las variables.
Ejemplo:
Multiplicación de un monomio por un polinomio
El producto de un monomio por un polinomio es otro polinomio que se obtiene aplicando
la propiedad distributiva, es decir, se multiplica el monomio por cada término del
polinomio teniendo presente las propiedades del producto de potencias de igual base.
Ejemplo: Sea

Multiplicación de polinomios
El producto de dos polinomios es otro polinomio que se obtiene aplicando la propiedad
distributiva del producto con respecto a la suma, es decir se multiplica cada término del
primero por cada término del segundo y luego se suman los monomios semejantes.
Ejemplo: Sea y

Observaciones:
 El producto de polinomios cumple las propiedades asociativa y conmutativa.

Pág. 65 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

 El polinomio neutro es el número 1, pues multiplicado por cualquier polinomio no lo


altera.
 Es distributiva respecto a la división. Cualesquiera sean los polinomios
se verifica que:

División de polinomios
Para la división de monomios, se tendrá en cuenta la propiedad del cociente de
potencias de igual base. La cual expresa:

División de Monomios
La división de monomios, por otro de grado menor o igual, se calculará dividiendo los
coeficientes entre sí, y las variables utilizando la propiedad anterior.
Ejemplo:

División de polinomios
Sean dos polinomios, con distinto del polinomio nulo y el grado de
mayor o igual que el de .
El cociente de dividir por es un polinomio , cuyo coeficiente principal es el
cociente entre el coeficiente principal de y el de, su grado es la diferencia
entre el grado de y el de . El resto es otro polinomio de grado menor que
el de o bien es el polinomio nulo.

Donde . Con

Procedimiento para dividir dos polinomios


1. Ordenar en forma decreciente (y completarlo si es necesario) el polinomio dividendo y
el polinomio divisor.
2. Tomar el primer término del dividendo y dividirlo por el primer término del divisor,
obteniendo así el primer término del cociente.
3. Este término se multiplica por el divisor y se lo escribe debajo del dividendo con los
signos cambiados para sumarlos, y se obtiene el primer resto parcial.
4. Se repiten las operaciones anteriores comenzando por dividir el primer término del
resto por el primer término del divisor, y así sucesivamente hasta obtener el resto cero o
de menor grado que el divisor.

Pág. 66 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Por tanto el cociente y el resto

Regla de Ruffini
La regla de Ruffini se aplica para obtener el cociente y el resto de la división de un
polinomio por otro de la forma
Ejemplo: Calcula el cociente y el resto de la división de por
.
Nota: antes de empezar la división el polinomio dividendo debe estar completo y
ordenado, en forma decreciente.

1) En la primera fila, se ubican los coeficientes del dividendo ordenados según el grado
del monomio comenzando por el coeficiente líder y terminando por coeficiente
independiente. Se escribirá un 0 por cada coeficiente que no esté en el polinomio
2) A la izquierda en la segunda fila, escribimos el valor del dividendo. En este caso 3.
3) i. Se baja el primer coeficiente

ii. Se multiplica por el coeficiente líder, 3.2.


iii. Al resultado se lo ubica debajo del segundo coeficiente de y se suma.
iv. Se repiten estos pasos reiteradamente hasta agotar los coeficientes.
Los valores que se obtienen en la última fila, son los coeficientes del polinomio cociente
C(x), ordenados según el grado de mayor a menor y resto respectivamente. El cociente,
será un polinomio de grado menor en una unidad, que el grado del dividendo. El último

Pág. 67 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

número que se señala con una caja es el resto R(x). Así el cociente será ,
y el resto será .

Teorema del resto


El resto de la división de un polinomio por , es igual a valor numérico del
polinomio cuando . Es decir .
El teorema del resto dice lo siguiente:
 Si se divide el polinomio por obtenemos un cociente y un resto
.
 Si se calcula el valor numérico de , con , se obtiene un valor que se lo
identifica con .
 El resto del resto dice que .
Ejemplo: 1. Calcular el resto de la división de por

Por el teorema del resto, se obtiene que:

Ejemplo: 2. Calcular el resto de la división de por


Por el teorema del resto, se obtiene:

Por lo tanto, podemos decir que el polinomio es divisible por el


polinomio , dado que el resto en la división es igual a cero .

Valor numérico de un polinomio


El valor numérico de un polinomio para es el valor que se obtiene al
reemplazar en el polinomio , por el valor . Al valor numérico de un polinomio para
, lo denotaremos con .
Ejemplo: Dado el polinomio , hallar el valor numérico de en
.

=13

Casos de factoreo
Definición: Factorizar un polinomio significa expresarlo como producto de polinomios.
Ejemplo: el polinomio puede factorizarse de la siguiente manera:
.La expresión representa producto de polinomios más sencillos.
A continuación se exponen los casos más usuales de factorización.

Pág. 68 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Factor común
Para este caso, debemos tener en cuenta la propiedad distributiva de la multiplicación
con respecto de la suma y de la resta.

En la expresión anterior, el factor común es ya que se repite en ambas términos.


El factor común de un polinomio, puede ser la variable elevada al menor exponente y/o
el máximo común divisor de todos los coeficientes. Una vez identificado el factor común,
se divide cada término del polinomio por él.
Ejemplo 1: , el factor común es , por lo tanto la factorización
queda:
Ejemplo 2:

Factor común en grupo


Es similar al caso anterior, pero requiere previamente aplicar la propiedad asociativa de los
números reales para armar los grupos dentro de los cuales se va a sacar factor común.
Ejemplo:

Primero se arman los grupos y se encierran entre paréntesis:

En cada grupo se saca factor común

Se vuelve a sacar factor común la expresión que se repite en cada término

Luego:

Trinomio cuadrado perfecto (cuadrado de un binomio)


Llamamos trinomio cuadrado perfecto a un polinomio de tres términos que proviene de
desarrollar el cuadrado de un binomio (polinomio de dos términos).
Reconocemos que un trinomio es cuadrado perfecto, cuando tiene la forma:
a2  2  a  b  b2
Sabemos que a  b   a  b   a  b   a 2  2  a  b  b 2 por la propiedad distributiva.
2

Lo cual es equivalente, es decir es lo mismo decir que a 2  2  a  b  b 2  a  b  .


2

También se sabe que a 2  2  a  b  b 2  a  b 


2

Por lo tanto: Todo trinomio cuadrado perfecto es igual al cuadrado de un binomio,


formado por la suma o diferencia según que el doble producto sea negativo o
positivo respectivamente.
Ejemplos
a) 9 x 2  30 x  25
Es un trinomio cuadrado perfecto pues:

Pág. 69 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

9 x 2  3 x  
2

2  3 x  5  30 x
25  5
2

Luego 9 x 2  30 x  25  3x  5
2

b) x 2  10 x  25 .
Es un trinomio cuadrado perfecto pues:
x 2  x  
2

2
2  x  5  10 x
25  5 
Luego a x 2  10 x  25 se lo puede factorizar como: x 2  10 x  25  x  5
2

c) 25 x 2  4 z 2  20 xz
25 x 2  5 x  
2
2  5 x  2 z  20 xz . Entonces 25 x 2  4 z 2  20 xz  5 x  2 z 
2
2 
4 z  2 z  
2

Cuatrinomio cubo perfecto


Se trata del desarrollo del cubo de un binomio. Es decir:

Este caso es similar al anterior, sólo que el polinomio dado debe ser un Cuatrinomio y el
resultado del factoreo debe ser el cubo de un binomio.
Ejemplo:

Debemos reconocer en el polinomio dado el formato para ello buscamos


dos términos que sean cubos perfectos y les sacamos la raíz cúbica.

Entonces

Luego:

Cuatrinomio cubo perfecto, cuando el termino es (-)


(a – b)3 = a3 + 3.a2. (-b) + 3.a. (-b)2 – b3
(a – b)3 = a3 – 3.a2 .(b) + 3.a. b2 – b3

Diferencia de cuadrados
Una diferencia de cuadrados se factoriza de la siguiente manera:

1. Ejemplo:
2. Ejemplo:
3. Ejemplo: 25m4-n2= (5m2-n) (5m2+n)

Pág. 70 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Suma y resta de potencias de igual exponente


Se presentan los siguientes casos:
Si n es impar
 El polinomio es divisible por .
 El polinomio es divisible por .
Si n es par
 El polinomio es no divisible por ni por .
 El polinomio es divisible por y por .

Ejemplo:
Sea el polinomio .
Sabemos que es divisible por , por lo tanto podemos factorizarlo dividiendo el
polinomio por . Podemos emplear Ruffini en tal división. Luego, por el algoritmo de
la división:

MÁS EJEMPLOS:
Para factorizar algunos polinomios, a veces debemos aplicar los diferentes casos de factoreo,
hasta lograr una factorización completa. (Dejamos como ejercicio para el lector las cuentas
que se omiten)
a.

b.

c. aplicando los diferentes casos de factoreo se obtiene las


expresiones.

Veremos a continuación la justificación de las igualdades antes expuestas, la primera igualdad es


claramente la aplicación factor común. Por un lado se factoriza dividiendo el
polinomio dado por el binomio , aplicando la regla de Ruffini, de la siguiente manera:

Pág. 71 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

El polinomio se puede factorizar como:

Finalmente para descomponer el último factor, se utilizan los demás casos de factoreo de la
siguiente manera:

Por lo tanto llegamos a ver el siguiente factorización


)

ACTIVIDAD
 Realizar una lectura comprensiva del texto “Polinomios. Operaciones. Casos de
Factores”
 Elaborar un esquema vertical o numérico en la carpeta, seleccionando las ideas
generales y específicas. Consulta el apartado de “Estrategias de Aprendizaje y
Estudio” para la construcción del esquema.
 Definir los términos que aparecen en el esquema.

En el Aula Virtual tienes disponible recursos interactivos de expresiones algebraicas

Pág. 72 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: POLINOMIOS. CASOS DE FACTOREO


Objetivos
 Introducir al estudiante en el manejo algebraico.
 Desarrollar habilidades con las operaciones básicas de polinomios.
 Comprender la relación entre las raíces de un polinomio y su factorización.
 Desarrollar habilidad para la factorización de polinomios.

Ejercicio 1. Decidir si las siguientes expresiones algebraicas son polinomios, monomios o no.
Justificar la respuesta.
I. II. 5x2 + 3x -4
IV. x 4 − 3x5 + x2 + 5
III.
Ejercicio 2. Realiza las siguientes operaciones con monomios.
1.
2.

3.

4.

5.

6.

Ejercicio 3. Escribe un polinomio para cada una de las siguientes condiciones.


Un polinomio con término independiente igual a cero.

Un polinomio ordenado y completo.

Un polinomio ordenado sin término independiente.


Un polinomio de grado 4 completo y con coeficientes pares.

Un polinomio de grado 5 ordenado en forma decreciente. Con coeficiente principal igual a .

Un polinomio de grado 5 ordenado en forma creciente, completo y que cada coeficiente sea el
doble que el anterior.
Ejercicio 4. Dado los siguientes polinomios.

1. A(x) = -7x5 + 5x3 – 4x +1

2. B(x) = 3x 2 – 1

3. C(x) = -6x +3

4. D(x) = x + 2

Realizar las siguientes operaciones:

Pág. 73 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

a) 〔C(x) + A(x)〕. D(x)


b) C(x) . B(x)
c) –A(x) . D(x)
d) B(x) – A(x)

Ejercicio 5. Calcule el cociente y el resto de la división entre , en caso de ser posible.

1. P(x) = 6x5 + x4 + 4x2 – 7x + 1 Q(x) = 2x2+ x – 3


2. P(x) = x3 + x2 -14x + 6 Q(x) = x – 3
3 3
3. P(y) = y – 2 Q(x) = y + 2
4. P(x) = Q(x) = +

5. P(x) = 4x7 + 2x6 + 3x Q(x) = x + 2

Ejercicio 6. Resuelve aplicando las siguientes divisiones aplicando la regla de Ruffini.

a) ( x4 – 3x3 + 4x2 – 3x - 5): (x - 5)

b) (3x3  2x2 19x  7) : (x  3)

c) (2x4 - 3x2 +5x + 1) : (x - 2)

d) ) : (x -

e) (2x – x7 ) : (x + 1)

Ejercicio 7. Determinar el resto de las siguientes divisiones.


a) (4x3 – 5x2 + 3x -1) : (x + 2) =
b) (8x5 + x3 – 2x) : (x – 1) =
c) (–x2 + x + 1) : (x + 3) =
d) (x3 - 2x2 + 9) : (x + 2) =

Ejercicio 8. Dados los siguientes polinomios , y R(x)


= x3 – 20, indica cuales son divisible por

Ejercicio 9. Hallar el valor de para que los polinomios.

a) sea divisible por

b) sea divisible por

c) sea divisible por

Ejercicio 10. Plantear y resolver la siguiente situación.

Pág. 74 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

El ingeniero Simon Diaz quiere sembrar una alfombra de pasto en el fondo de su casa.
Antes de pasar por la semillería debe sacar dinero del cajero automático, pero no sabe
cuánto dinero necesitará. ¿Puedes ayudarlo?
En la figura se ve el patio trasero y, sombreado, el espacio a sembrar, con las
dimensiones que allí se detallan:

a) Halle la expresión polinómica que


permite calcular la superficie a sembrar.
b) ¿Cuánto dinero se necesita si x  7 m y
el m 2 de pasto vale $4?

Ejercicio 11. Factorizar los siguientes polinomios, en su forma más completa.

a) k)
b) l)
c) m)
d) n)
e) o)
f) p)
g)

h)

i)

j)

Ejercicio 12. Factorizar y simplificar las siguientes expresiones racionales.


1
1
7 x  14 3x  12 x  12
2
x1
1.
x2 2. x2  4 3. x

x2 x2  4 1 x 9x3  6 x2  x
: 2 2
4. 2 x  3 2 x  3 x 5. x 1 6. 6x  2

Pág. 75 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Ejercicios complementarios

Ejercicio 1. Dados los siguientes polinomios:

Calcular:

Ejercicio 2. Aplicar la regla de Ruffini para realizar las siguientes divisiones.

Ejercicio 3. Calcular el perímetro de las siguientes figuras, expresarlo en su forma reducida.

a) b)

d)
c)
Ejercicio 4. Hallar el valor de para que:

2 x 3  3x 2  mx  5
Sea divisible por

Sea divisible por


Ejercicio 5. Factorizar los siguientes polinomios.

Pág. 76 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Ejercicio 6. Factorizar las siguientes expresiones racionales.

Ejercicio 7. La deforestación avanza a pasos agigantados en Argentina y Salta no es la


excepción, por lo que una organización ambiental decidió forestar con especies nativas un área
muy degradada en la zona de Rivadavia, uno de los departamentos más afectados por dicha
actividad.
Se considera que la forma del área a forestar es la siguiente:
2x+1

2x+1
2x

X+1

a. Encuentre las expresiones polinómicas que tendrán el perímetro y el área a forestar


b. Si x=100m ¿cuantas plantas se podrían colocar en el área si distan entre sí de 5m?

En el Aula Virtual: Realiza la Lección 3 y el CUESTIONARIO 3, correspondientes a


Polinomios
Si tienes dudas, utiliza el Foro de Consultas!

Pág. 77 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Actividad de Comprensión Lectora.


1. Leer el siguiente texto y resolver la actividad

Determinación de la edad y velocidad de crecimiento radial de Cedrela balansae C.


DC.
Alcira N. CHOCOVAR 1
(1) Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. anechocovar@gmail.com

RESUMEN: Se observó la cantidad de anillos de crecimiento en 60 rollizos de Cedrela balansae


C. DC. cortados en la localidad de Río Seco, Prov. de Salta y 20 rollizos obtenidos en Alto
bananal, Prov. De Jujuy. La porosidad circular de esta especie es bien notable y unida al hecho
de que en sus lugares de origen existe una marcada estacionalidad en el crecimiento (déficit
hídrico durante 7-8 meses al año) facilitó determinar la edad de los rollizos. El incremento medio
anual (IMA) en diámetro alcanzó los 8.24 mm en los cedros cortados en Salta que crecieron en
suelo arenoso pobre en nutrientes y 9.37 mm en los árboles cosechados en Jujuy, en sitio de
mejor calidad, lo que indica un incremento ponderado de 8.6 mm anuales. Tal crecimiento entre
rápido y moderado es debido a las características del bosque en que compiten estos cedros,
pues se trata de formaciones heterogéneas, con vegetación secundaria de elevada densidad,
creciendo en ambientes degradados por sucesivas intervenciones selectivas. En la finca “Río
Seco‟‟ en fajas de enriquecimiento bien cultivadas C. balansae muestra un crecimiento anual en
diámetro de 19mm.

Introducción

Si bien existen varios estudios acerca de las densidades, diámetros normales (DAP, diámetro
tomado a 1.3 m del suelo), volúmenes, potencial de regeneración, características morfológicas,
anatómicas y físico-mecánicas del Cedro conocido como tipo “Orán”, no ocurre lo mismo con las
edades aproximadas de los árboles de Cedro Orán talados en sendas fincas: “Río Seco” cercana
a la localidad de Embarcación, Provincia de Salta y “Alto bananal” próxima a la localidad de Yuto,
Provincia de Jujuy, se analizó la cantidad de anillos que poseían 60 y 20 rollizos largos
respectivamente, provenientes de las mencionadas fincas. A través del recuento y medición de
los anillos de crecimiento, entre otros objetivos resulta posible determinar correctamente la
velocidad de crecimiento de los árboles y generar pautas acerca de los posibles turnos de corta
(Villalba, 1995). En un muestreo realizado sobre la madera recibida en una planta de acopio
durante los años 2007/08 se halló que la proporción entre los rollizos de Cedro Orán procesados
en la planta y los de las demás especies agrupadas fue de 3:1. Tal demanda explica la
necesidad de conocer la velocidad de crecimiento de tan valiosa especie en distintas condiciones
ecológicas y de manejo.

Materiales y Métodos

Los materiales utilizados en este trabajo fueron 60 rollizos cortados entre 4.5 y 8 m de longitud y
entre 33.5 cm y 73.5 cm de diámetro (sin corteza) cosechados en la finca “Río Seco” y 20 rollizos
entre 4 y 9 m de longitud y entre 41.5 y 77 cm de diámetro en la finca “Alto bananal”. Cada uno
de estos rollos se seccionó con motosierra y se expusieron al sol para ser secados antes de ser
pulidos mediante una lijadora de banda (granulometría 60 y 80).

La observación de los anillos anuales de crecimiento se realizó a ojo desnudo y el recuento se


logró promediando dos diámetros normales entre sí, cuidadosamente alisados y en algunos
casos ligeramente humedecidos.
Pág. 78 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Resultados y discusión

En el caso de Río Seco, los suelos son la siguientes se deberá esperar unos 12.1
pobres en nutrientes de reacción años. Para un diámetro mínimo de corta de
ligeramente alcalina y escasa retención 40 cm el árbol medio deberá contar con R
hídrica. En alto bananal las condiciones años de edad y si el diámetro mínimo
edáficas son mejores lo que se tradujo en permitido se eleva a 60 cm (Prov. de Jujuy)
incrementos algo superiores. No se hallaron la edad correspondiente será N años. En las
anillos incompletos, aunque existió una gran tablas 1 y 2 se detallan los diámetros
amplitud en el ancho de los anillos en una medios, cantidad de anillos (edad) e IMA en
misma torta, entre 3 y 10 mm. La diámetro de los 20 rollizos provenientes de
uniformidad fue buena, excepto en 6 la zona de Alto bananal y los 60 cortados en
ejemplares de sección marcadamente Río Seco, respectivamente. Del Castillo et
elíptica y médula excéntrica. al. (1993) consideran que este Cedro
alcanza su madurez a los 50 años.
La ecuación de regresión obtenida entre los
diámetros medios de los rollizos y la edad de Ortín y Mármol (1991) y Mármol (1995)
los mismos resultó ser: observaron que en plantaciones de
enriquecimiento esta especie evidencia
D(x) = 0.475x + 18.46. crecimientos muy superiores a los logrados
en condiciones silvestres. En efecto, los
Por otra parte, la ecuación de regresión incrementos medidos a los 2.5 años para
lineal IMA diámetro / edad resulto: esta especie plantada en fajas de
enriquecimiento del bosque nativo en Río
P(x) = -0.66x + 12.02.
Seco son muy interesantes: 1.92 cm
anuales.
Mientras que, para Alto bananal la regresión
DAP / edad fue: Si integramos los valores de los 60 rollizos
de Río Seco más los 20 de Alto Bananal
Q(x) = 0.707x + 13.59.
aquí descriptos, tendremos par los 80 casos
De acuerdo con los valores obtenidos en Río un promedio ponderado de incremento
Seco, para pasar de una clase diamétrica a medio de 8.6 mm.

Conclusiones

Para el caso particular de los 60 rollos mencionados de C. balansae, el crecimiento diametral


hallado implica que para alcanzar el diámetro de cortabilidad permitido (40 cm de DAP) hay que
aguardar determinada cantidad de años, lapso que se considera de improbable aceptación por
parte de quienes explotan esos montes degradados en un esquema desde el punto de vista
ecológico supuestamente sustentable, y donde el reclutamiento de esta especie es inferior a las
3 plantas por ha. En tal caso, sería recomendable la práctica del enriquecimiento con especies
nativas o exóticas siempre que los pronósticos de plaga y las condiciones climáticas así lo
permitan.

Referencias Jornadas técnicas. Universidad Nacional de


Misiones. El Dorado.
Del Castillo, E.M., R., Varela & M.N. Gil
1993. Regeneración natural de Cedrella Mármol, L.A. 1995 Enriquecimiento forestal
angustifolia en la Selva subtropical. VII de selva degradada en las Yungas de Yuto.
LIEY.

Pág. 79 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2017

Ortín, A. E. & L.A. Mármol. 1991. Primeras Villalba, R. 1995 Estudio dendrocronológicos
evaluaciones sobre enriquecimiento de selva en la Selva Subtropical de Montaña. LIEY.
degradada bajo un modelo productivo Universidad Nacional de Tucumán. Horco
protector. VI Jornadas Técnicas. El Dorado. Molle.
Misiones.

Actividades

1) En la Tabla 1: “Relación entre diámetros medios, edad e IMA”, calcular la edad de los
individuos de C. balansae procedentes de la finca Alto bananal para los distintos
diámetros, según la ecuación obtenida en la regresión.

Diámetro Diámetro
Rollo Edad IMA Rollo Edad IMA
Medio Medio
# (años) (mm) # (años) (mm)
(cm) (cm)

1 41.5 9.65 11 52.0 9.28

2 51.0 10.85 12 65.0 11.82

3 54.5 8.65 13 42.5 7.50

4 49.5 7.28 14 77.0 9.87

5 47.0 10.68 15 58.5 9.75

6 45.0 7.50 16 49.0 8.45

7 56.5 10.09 17 46.5 11.34

8 60.0 9.23 18 77.0 10.69

9 58.5 10.26 19 41.0 10.25

10 48.0 9.05 20 42.5 9.88

Tabla 1: Relación entre diámetros medios, edad e incremento medio anual en diámetro
de 20 rollizos de C. balansae

2) En la Tabla 2: “Relación entre diámetros medios, edad e IMA”, calcular la edad de 40


individuos de C. balansae procedentes de la finca Río Seco para los distintos
diámetros o IMA de diámetro, según la ecuación obtenida en la regresión.

Pág. 81 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2017

Rollo Diámetro Edad


medio (años)
# Rollo Diámetro Edad
(cm)
medio (años)
#
1 38.5 (cm)

2 51.2 21 5.83

3 32.2 22 6.20

4 40.8 23 11.04

5 41.0 24 7.04

6 60.0 25 6.58

7 32.0 26 6.29

8 40.0 27 9.26

9 39.0 28 11.67

10 73.5 29 6.54

11 44.2 30 7.05

12 40.8 31 9.02

13 35.0 32 10.43

14 35.8 33 6.89

15 31.8 34 6.56

16 44.8 35 7.06

17 41.0 36 11.62

18 37.8 37 7.97

19 47.2 38 6.84

20 34.8 39 9.03

40 6.60

Pág. 82 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2017

3) Qué edad tendrán los árboles para un diámetro mínimo de corta (40 cm)?, y si el
diámetro mínimo permitido se eleva a 60 cm (Prov. de Jujuy), ¿Cuál será la edad
correspondiente?

4) Del Castillo et al. consideran que este Cedro alcanza su madurez a los 50 años,
¿Cuál será el diámetro medio (cm) para esa edad?

5) ¿A qué región fitogeográfica pertenece el estudio realizado? ¿La especie Cedrela


balansae es nativa de la zona?

6) Después de haber leído el artículo científico “Determinación de la edad y velocidad de


crecimiento radial de Cedrela balansae C. DC.” ¿Qué conclusiones puedes aportar?
¿Crees que es un estudio que contribuye con información a las Ciencias Naturales?
¿Por qué?

Pág. 83 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2017

Trigonometría. Geometría
Resolución de triángulos rectángulos.
En un triángulo rectángulo se cumple:
 Que los ángulos agudos son complementarios:

 El Teorema de Pitágoras, enuncia lo siguiente:

Razones trigonométricas

Se llaman razones trigonométricas a aquellas que


relacionan las longitudes de los lados de un
triángulo rectángulo con los ángulos agudos del mismo.

Para cada uno de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo, uno de los catetos es
el adyacente y el otro es cateto opuesto.

Las razones trigonométricas se definen de la siguiente manera:

Seno de un ángulo α: es la razón entre el cateto opuesto al ángulo α y la hipotenusa.

Coseno de un ángulo α: es la razón entre el cateto adyacente al ángulo α y la


hipotenusa.

Tangente de un ángulo α: es la razón entre el cateto opuesto al ángulo α y el cateto


adyacente al ángulo α.

Teniendo en cuenta este triángulo, las razones


trigonométricas serían:

Pág. 84 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2017

Resolución de triángulos rectángulos


Resolver un triángulo significa conocer el valor de sus tres ángulos y sus tres lados.

Para resolver un triángulo rectángulo, como el ángulo recto ya está determinado, se


debe conocer al menos el valor de uno de sus ángulos agudos y un lado, o el valor de
dos de sus lados.

 Dados un ángulo agudo y uno de sus lados.

Para calcular el ángulo β debe aplicarse la


propiedad de los ángulos agudos.

Antes de calcular los lados desconocidos, primero debemos identificar los catetos y la
hipotenusa. En este caso: el lado AB es la hipotenusa, BC es el cateto opuesto y AC es
el cateto adyacente al ángulo α.

Para calcular el lado , se debe recurrir Para calcular el lado se razona de la


a una razón trigonométrica que relacione misma manera, en este caso nos
los dos datos, el ángulo conocido y el conviene utilizar la razón Seno.
lado conocido, con el lado incógnita.

En este caso, nos conviene utilizar la


razón Coseno.

Pág. 85 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

 Dados dos de sus lados.

Para calcular el lado , debe aplicarse el teorema de Pitágoras.

Para calcular el ángulo α, se debe recurrir a una razón trigonométrica que relacione los
dos datos con el ángulo en cuestión. La razón que conviene utilizar es Seno.

Queda a cargo del alumno averiguar el ángulo β mediante una simple cuenta.

Perímetro, área y superficie de figuras geométricas


El perímetro de una figura es la medida de la logitud de su contorno.

El área de una figura es la media de la superficie total que ocupa.

Para calcular el perímetro y el área de la figuras podemos utilizar formulas. A


continuación en el cuadro se presentan fórmulas que permiten calcular el perímetro y el
área de algunas figuras.
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Figura Perímetro Área

P=a+b+c

P=a+a+a+a=
A = a2
4a

P = 2a + 2b A = b .a

A=

Longitud= perímetro Área del circulo

Por ejemplo, si deseamos calcular el perímetro y el área del siguiente triángulo


procedemos así:
Para encontrar el perímetro realizamos la suma de sus
lados P = 3cm + 4cm + 5cm = 12 cm.

Para calcular su área multiplicamos la base por la


altura, y luego dividimos en por dos
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Volumen de cuerpos
El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo.

Todos los cuerpos tienen volumen, el mismo puede ser calculado mediante fórmulas, en
esta oportunidad solo trabajaremos algunas de ellas.

Cuerpo Formula que permite encontrar su volumen

PRISMA

CUBO

ACTIVIDAD: Leer el texto “Trigonométria”


• Subrayar las ideas principales.
• Elaborar un resumen, teniendo en cuenta las pautas para la construcción de un
resumen. Para ello consulta el apartado de “Estrategias de Aprendizaje y Estudio”.

En el Aula Virtual tienes disponible un mapa conceptual interactivo de


Trigonometría
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: Trigonometría. Geometría


Objetivos
 Resolver situaciones problemáticas que impliquen la utilización de razones
trigonométricas.
 Utilizar el teorema de Pitágoras para resolver situaciones de la vida cotidiana.
 Aplicar los conceptos de perímetro, área y volumen para la resolución de problemas.

Ejercicio Nº 1: Hallar A y B en los siguientes triángulos rectángulos.

Ejercicio N°2: Calcular el valor del ángulo α en cada triangulo.

Ejercicio N°3: Resuelve los siguientes triángulos rectángulos.

a)

Ejercicio Nº 4: Dados los siguientes datos de triángulos rectángulos, esquematiza y


resuelve los mismos.

a) b)

i) El ángulo mide 41° i) El cateto opuesto al ángulo mide10


cm.
ii) El cateto opuesto al ángulo mide 17
cm. ii) La hipotenusa mide 13 cm.
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Ejercicio Nº 5: Problemas de aplicación.

a) Carmen mide está parada en el patio del colegio a del mástil de


la bandera, el ángulo que tiene que inclinar su cuello (suponiendo que mira siempre
frontalmente) para ver la punta del mástil es de .
I. ¿Cuál es la altura del mástil?
II. ¿A qué distancia debería pararse Carmen para ver la punta del mástil inclinando
su cuello solo ?
III. Si Carmen, a del mástil se sube a una tarima de ¿Qué ángulo
debe inclinar entonces su cuello para ver la punta del mástil ahora?
b) Al medio día, el sol se ubica perpendicularmente sobre nosotros, motivo por el cual la
sombra que generamos es tan pequeña que la tapamos con nuestros propios pies. Pero
pocos minutos después, a cierta hora, el ángulo formado con respecto a la Tierra es de
. En ese momento un árbol del parque tiene una sombra que mide exactamente
de largo.
I. ¿Cuál es la altura del árbol?
II. ¿A qué distancia se encuentra el fin de su sombra con la cima del árbol?
III. ¿Cuál debe ser el ángulo del sol con la tierra para que la sombra del árbol sea del
mismo tamaño que el árbol?
c) Un pintor coloca una escalera para pintar la parte más alta del frente de un edificio. El
largo de la escalera es de . Si coloca la escalera con un ángulo de respecto
del piso:

I. ¿Cuál será la altura a la que llega la punta de la escalera?


II. Con ese ángulo ¿A qué distancia quedaría separada la escalera en su parte
inferior de la pared?
III. Si colocara la escalera a respecto de piso ¿Cuál será ahora la altura a la que
llega la punta de la escalera?
IV. Con ese ángulo ¿A qué distancia quedaría separada la escalera en su parte
inferior de la pared?
V. Si las indicaciones de la escalera dicen que para mayor seguridad se coloque a
exactamente a respecto del piso ¿A qué distancia debería separarla en su
parte inferior de la pared?
VI. Si el pintor coloca el pie de la escalera a de la pared ¿Qué ángulo quedará
formado entre la escalera y el piso?

d) Tenemos dos triángulos rectángulos que tienen en común un cateto que es la altura
(h) del edificio. Mediante un sistema de ecuaciones encontrar el valor de x.

Pág. 90 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Ejercicio 6:

I. Sabiendo que en un triángulo isósceles el lado distinto mide y uno de los


lados congruentes mide de este, calcule el perímetro y el área del triángulo.
II. Un rectángulo tiene de perímetro.
¿Cuáles son las medidas de los lados del rectángulo? ¿Hay una única respuesta?
Si se mantiene el perímetro del rectángulo ¿se mantiene el área?
¿Cuáles son las medidas de los lados del rectángulo de mayor área?
III. La rueda de la bicicleta de Luis tiene un diámetro de .
a) ¿Qué distancia recorre la bicicleta cada vez que la rueda da una vuelta?
b) ¿Y si da tres vueltas?
c) Determina cuántas vueltas dará la bicicleta en .
IV. a) Dos estudiantes miden las longitudes de los lados adyacentes de un terreno
rectangular. Uno informa , y el otro informa .
¿Cuál es el área del terreno? ¿Y el perímetro?
V. ¿Cuál es el volumen de agua que se usará para el llenado de una pileta cuyas
dimensiones son: de ancho, de largo y de
profundidad, dejando sin agua para que no rebalse?
VI. b) El ancho y el largo de una habitación son y . Si la altura
de la habitación es de , ¿cuál es el volumen de esa habitación?

Ejercicios complementarios:

Ejercicio N° 1:

I. Calcula la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos miden


respectivamente.
II. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide , y un cateto . ¿Cuánto
mide el otro?
III. Calcula la diagonal de un rectángulo cuyos lados miden ,
respectivamente.

Pág. 91 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Ejercicio N° 2: Dado el siguiente triángulo rectángulo, calcula la medida de los lados y


los ángulos desconocidos para cada caso:

I. Dados y , calcula .
II. Dados , calcula .
III. Dados , calcula .
IV. Dados , calcula .

Ejercicio N° 3: Resuelva las siguientes situaciones problemáticas.

I. Un cohete dista de la puerta y desde ella se observa el extremo del


cohete formando un ángulo de por encima de la horizontal. Calcular la altura
que está el cohete.
II. Una escalera está apoyada en una pared vertical a una altura de del suelo.
Si el ángulo que forma la escalera con el suelo es de , ¿cuánto mide la
escalera?
A veces, necesitamos usar triángulos superpuestos, sobre todo, si hay regiones
inaccesibles.
III. Un pastor quiere construir un cercado para sus ovejas con forma de hexágono
regular.
Si emplea de valla, ¿cuántos metros medirán cada lado del cercado? Haz
un dibujo.
IV. ¿Cuál es la longitud de una circunferencia de diámetro ? Realiza un dibujo
representativo.
V. ¿Cuál es el volumen de agua que se usará para el llenado de una pecera cuyas
dimensiones son: de ancho, de largo y de profundidad?

Ejercicio N° 4: Resolver.
a. Ecologistas desean medir la altura de queñoas, un árbol típico de Bosque Montano en
yungas. Sabiendo que la proyección de su sombra S=
15m, para un ángulo de inclinación del sol de 45º.
¿Cuál es la altura del árbol?
b. Elena se encuentra trabajando en la Selva
Pedemontana (yungas), observa la punta de un árbol
(nogal) con un ángulo de elevación de 38º y a un Tucán
volando por encima del árbol con un ángulo de
elevación de 54º. Elena se encuentra a 7 m del pie del
Pág. 92 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

árbol. ¿Cuál es la distancia entre el Tucán y la punta del nogal?

Ejercicio N° 5: Resolver las siguientes situaciones.


a) Un árbol se quiebra. La parte superior se inclina formando con la parte inferior un
ángulo de 70º. El extremo superior toca el piso a una distancia de 200 cm del pie del
poste. Calcule la altura del poste.

b) Desde un helicóptero que vuela sobre el mar a 0,50 km de altura, se divisa una boya.
La amplitud del ángulo que forma la visual con la vertical es de 47º. Calcular a qué
distancia, en metros, se encuentra la boya del helicóptero.

c) Calcular a qué distancia se encuentra un automóvil de un edificio de 30,59 m de


altura, si un observador situado al lado del auto divisa el punto más alto del edificio con
un ángulo de elevación de 83º 15´

d) ¿Cuál es el área de un paralelogramo cuyos lados miden 26,5 cm y 32 cm, si el


ángulo entre ambos es 45º 40´?

Ejercicio N° 6:

Un Ingeniero fue contratado para realizar un


cercado perimetral de un terreno. Pero
como el mismo fue subdivido varias veces,
no se cuenta con información completa
sobre las medidas del mismo. Solo cuenta
con la siguiente información:

Cuando visita el lugar para la toma de datos


del terreno tiene una vegetación baja pero
muy densa y también que las distancias
son tan grandes que se le complica avanzar
con cintas para medir. Así que con
herramientas topográficas solo toma
algunos ángulos y con ellos finalmente logra obtener los datos de área y perímetro del
terreno. (Ver Imagen)

Dónde:
Angulo α: 40°
Angulo β: es igual a Angulo α
Vértice V se ubica a la mitad de la longitud total del
lado

a. Obtenga el perímetro del terreno.

b. Obtenga el área total del terreno.

Ejercicio N° 7: Un geólogo que se encuentra trabajando en el campo debe tomar datos


sobre la topografía de la región, a causas de las excesivas lluvias de los días previos el
rio se encuentra crecido impidiendo al geólogo poder cruzarlo a medir los afloramientos.
El geólogo sabe que la distancia que lo separa del cuerpo de roca que desea medir es
de 150 m, por lo tanto, coloca la brújula en sus ojos y apunta hacia el punto más alto del
Pág. 93 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

afloramiento midiendo en la misma un ángulo de 35º. Teniendo en cuenta que la altura


de él es 1,80 m
a. ¿A qué altura se encuentra el punto más alto?
b. ¿A qué distancia debería pararse para que la brújula marcara un ángulo de 25º?
c. En el caso que la persona que tomara los datos midiera 1,60 m, ¿a qué distancia
debería pararse para que la brújula midiera 30º?

Ejercicio N° 8: El carbón que se usa en Argentina se produce mediante la carbonización


de leña en hornos semiesféricos de ladrillos, conocidos como” hornos media naranja” o
tipo “bóveda”.
Martin es un joven Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente que decide
emprender un proyecto para ayudar a la gente de su pueblo en el chaco a realizar
hornos secaderos de madera” hornos media naranja”, debido a que son más económicos
de construir que los de acero, porque los ladrillos son hechos a mano y se consiguen
fácilmente y a bajo costo en la región chaqueña. Además no necesita de refuerzos de
hierro, y por su construcción
semiesférica tiende a auto sellarse y no
precisa demasiado mantenimiento.
Martin decide que las dimensiones del
horno serían: diámetro 6 m y una altura
de 3 m. La vida útil de es de 5 años.
Luego de leer la situación presentada,
responder:
a. ¿Cuál es el área del horno secadero
de madera?
b. ¿Cuál es el perímetro del horno?
Sabiendo que el terreno destinado para
este proyecto es de una ha. y que los hornos deben estar distribuidos uniformemente,
¿Cuantos hornos entrarían en media ha.?

En el Aula Virtual: Realiza el CUESTIONARIO correspondientes a Trigonometría


Si tienes dudas, utiliza el Foro de Consultas!

Pág. 94 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Actividad de Comprensión Lectora

Coordenadas, transectas y perfiles

Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia que utiliza dos


coordenadas angulares, latitud y longitud, y sirve para determinar los ángulos laterales
de la superficie terrestre (o en general, de un círculo o un esferoide). Estas dos
coordenadas angulares, medidas desde el centro de la Tierra, constituyen un sistema de
coordenadas geográficas que incluye un datum, meridiano principal y unidad angular.
Estas coordenadas se suelen expresar en grados sexagesimales.
Latitud
La latitud es la distancia que existe
entre un punto cualquiera y el Ecuador,
medida sobre el meridiano que pasa por
dicho punto.
 Todos los puntos ubicados sobre
el mismo paralelo tienen la misma
latitud.
 Aquellos que se encuentran al
norte del Ecuador reciben la
denominación Norte (N).
 Aquellos que se encuentran al sur
del Ecuador reciben la denominación
Sur (S).
 Se mide de 0º a 90º.
 Al Ecuador le corresponde la
latitud de 0º.
 Los polos Norte y Sur tienen
latitud 90º N y 90º S respectivamente.
Longitud
La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de
Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto.
 Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud.
 Aquellos que se encuentran al oriente del meridiano de Greenwich reciben la
denominación Este (E).
 Aquellos que se encuentran al occidente del meridiano de Greenwich reciben la
denominación Oeste (O).
 Se mide de 0º a 180º.
 Al meridiano de Greenwich le corresponde la longitud de 0º.
 El antimeridiano correspondiente está ubicado a 180º.
 Los polos Norte y Sur no tienen longitud.

Con los datos de latitud y longitud se puede ubicar cualquier punto sobre la
superficie terrestre. Para complementar la ubicación de un lugar, generalmente se utiliza
un tercer dato: la altitud. En geografía, la altitud es la distancia vertical de un punto de la
Tierra respecto al nivel del mar, llamado elevación sobre el nivel medio del mar, en
contraste con la altura, que indica la distancia vertical existente entre dos puntos de la
superficie terrestre.

Pág. 95 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Por otro lado, para facilitar el estudio y la comprensión de situaciones complejas en


el campo de las ciencias naturales (como por ejemplo, la presencia de grandes regiones
naturales), generalmente se trabaja con perfiles y transectas.
Un perfil es la representación gráfica del relieve o forma del terreno por medio de
una línea. Existen distintos tipos de perfiles, siendo uno de los más utilizados el perfil
topográfico que se define como la representación del relieve del terreno que se obtiene
cortando transversalmente las líneas de un mapa de curvas de nivel.
Se define como transecta al dispositivo de observación del terreno o la
representación de un espacio, a lo largo de un trazado lineal y según la dimensión
vertical, destinado a poner en evidencia una superposición, una sucesión espacial o
relaciones entre distintos fenómenos: corte geológico, corte biogeográfica, por ejemplo.
Localidades y regiones naturales
Debido a las diferentes condiciones ambientales y climáticas (precipitaciones
principalmente) que posee Salta, existe una gran variedad de regiones naturales dentro
de la provincia.
Por ejemplo, la localidad de Tolar Grande (24º 36´00´´ S; 67º 27´00´´ O) ubicada en
el departamento de Los Andes presente un ambiente puneño, donde las precipitaciones
no superan los 150 mm anuales. La falta de agua combinada con la elevada altitud (3508
msnm), dificulta el desarrollo de la vegetación, con lo cual solo se observan algunos
pastos de altura y especies xerófitas como la rica-rica, la muña-muña y la tola.
Si nos desplazamos hacia el este, 120 km aproximadamente, llegamos a La Poma
(24º 43´00´´ S; 24º 43´00´´ O). Esta localidad, que presenta 493 m menos del altitud
promedio que Tolar Grande, corresponde al ambiente prepuneño. En esta región el clima
es cálido durante el día y frío durante la noche, con precipitaciones exclusivamente
estivales, las que solo se producen en forma de lluvia, y suman un total anual de entre
150 y 200 mm. Se obervan algunas especies arbóreas como el churqui y el molle y
varias cactáceas.
Salta Capital (24º 47´18´´ S; 65º 24´38´´ O), ubicada en el Valle Lerma, presenta un
clima totalmente distinto a las localidades antes mencionadas. Ubicada a 1187 msnm,
Salta corresponde al distrito fitogeográfico de chaco serrano con precipitaciones que
alcanzan los 800 mm anuales lo que permite el desarrollo y crecimiento de varias
especies arbóreas como el horco-quebracho, el molle y el algarrobo negro.
Hacia el este de la provincia y a 123 km de Salta Capital, se encuentra Las Lajitas
(24º 40´08´´ S; 64º 15´00´´ O). Esta localidad presenta una altitud media de 455 msnm y
precipitaciones que no superan los 500-600 mm anuales. Las Lajitas se encuentra dentro
del chaco occidental o semiárido donde se destacan los bosques de quebracho colorado
y blanco que cada vez pierden más terreno frente al avance de la frontera agropecuaria
impulsada por la producción de soja.

ACTIVIDADES
1) Lea atentamente el artículo “Coordenadas, transectas y perfiles” y extraiga las ideas
principales del mismo.
2) Realice un cuadro comparativo entre latitud y longitud.
3) ¿Qué diferencia existe entre altitud y altura? Ejemplifique.
4) A partir de la lectura comprensiva del artículo “Localidades y regiones naturales”,
complete el siguiente cuadro:

Pág. 96 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Coordenadas Región
Altitud
Localidad Longitud Fitogeográfic Otros datos
Latitud S (msnm)
O a

5) Considerando que todas las localidades se encuentran exactamente a la misma


latitud, ubique las mismas sobre una transecta indicando las distancias entre ellas.
Tener en cuenta que Tolar Grande se encuentra a 200 km (medidos en línea recta)
de Salta Capital.
6) A partir de la transecta realizada en el ejercicio anterior, y utilizando los datos de
altitud, ubique las localidades en el siguiente perfil topográfico:

Pág. 97 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

CIU 2018
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES – UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

SEDE SALTA

Guía de Actividades
Área Química
y Comprensión Lectora

Actualizaciones 2018

Pág. 98 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Guía de Actividades Nº 1
Contenido
Química: Definición e importancia. Magnitud, cantidad y unidad. Tipos de magnitudes. Unidades
fundamentales y derivadas. Cifras significativas. Notación científica. Conversión de unidades.

Objetivos
 Incorporar herramientas para una lectura comprensiva y organización de información.
 Conocer la importancia de la Química y su aplicación en diversas situaciones del mundo
natural.
 Entender el concepto de magnitud
 Aplicar los conceptos de orden de magnitud y cifras significativas en procesos que los
involucren.

¿QUÉ ES LA QUÍMICA?
Quizás en la etiqueta de algún alimento hayas visto la leyenda
sin agregado de químicos. ¿A qué se refiere esta expresión?
Evidentemente, transmite la idea de que ese alimento está libre
de sustancias que hacen mal a la salud. Sin embargo esa
expresión es incorrecta. ¿Por qué? Consideremos un alimento
conocido y consumido por todos: el pan. Para comenzar, el pan
está hecho de harina de trigo que contiene, a su vez, hidratos de
carbonos, proteínas, vitaminas, sal, agua, etc. Todos estos
últimos son compuestos químicos. Los alimentos y todo lo que nos rodea, incluso nosotros
mismos estamos "hechos" de "químicos”: es decir, de sustancias químicas.
Por otro lado, para hacer el pan, el panadero tuvo que mezclar los ingredientes y realizar una
serie de procedimientos que concluyeron con la transformación de harina y otros ingredientes en
pan. ¿Y que son esas transformaciones? Muchas de ellas son transformaciones químicas. Sí, el
panadero, quizá sin saberlo, produjo reacciones químicas en su cocina.
En definitiva, “sin químicos” es una expresión mal empleada. La química es una ciencia que está
presente en nuestra vida cotidiana: en los alimentos, en los cosméticos, en los productos de
limpieza, en los materiales de construcción, en las fibras de los tejidos, etc.
La química "nos acompaña" en muchas de las actividades que realizamos en forma habitual:
cuando nos lavamos los dientes, al preparar una comida, al comerla, al encender un fósforo o el
motor de un automóvil. Incluso cuando dormimos, ocurren dentro de nuestro cuerpo las
transformaciones químicas que nos permiten vivir.
Ahora bien, en los medios de comunicación suelen aparecer noticias relacionadas con
sustancias que produjeron daños ambientales, como un derrame de petróleo en el mar o el
escape de un gas tóxico. Es verdad que existen sustancias que pueden ser nocivas para nuestra
salud y para el ambiente en que vivimos, pero también es cierto que hay muchos otros productos

Pág. 99 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

químicos que, a lo largo de los años, mejoraron nuestra calidad de


vida alimentos, jabones, detergentes, fibras sintéticas, cremas
dentales, tintas, plásticos, gomas, cosméticos, bebidas y muchos
más: películas fotográficas, materiales de construcción, vidrio,
medicamentos, papeles, etc. Todos productos obtenidos mediante
procesos químicos.
Una definición para la Química:
La química forma parte de las ciencias naturales, es decir, de las
ciencias cuyo objeto de estudio son los fenómenos que ocurren en la
naturaleza.
Tradicionalmente se define a la química como:

“Una ciencia natural que estudia la materia, su estructura, sus propiedades, sus
transformaciones, las leyes que rigen dichas transformaciones, las energías involucradas
en las mismas y la velocidad a la que se realizan.”

El objetivo de la Química es muy amplio, incluye el universo entero y todo lo animado e


inanimado que hay en él. Por lo tanto, la Química centra su estudio en la materia.
¿Qué es la materia? Todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, de lo que están
hechos todas las cosas y los seres. Todo lo que nos rodea es materia, también nosotros. Incluso
el aire, que no podemos ver, tiene peso y es materia.
Es importante tener en cuenta que prácticamente ninguna porción de materia permanece
inalterable con el tiempo, experimenta diversos cambios, estos se pueden observar por ejemplo:
cuando una lata se oxida a la intemperie, el cuerpo de un futbolista transpira durante un partido,
la clara de huevo se pone blanca cuando se cocina, el combustible de un automóvil se consume
mientras el motor está en marcha... y podríamos seguir la lista ¿Qué hace que un tulipán sea
rojo? ¿Por qué es dulce el azúcar, qué ocurre con el hierro cuando se corroe, porqué el
monóxido de carbono es venenoso? Problemas como éstos- algunos ya resueltos; otros por
resolver- forman parte de lo que llamamos química.
¿Por qué estudiar Química?
Te preguntaras, quizás, ¿Por qué estudiar Química si no me voy a dedicar a ella en el futuro? La
respuesta es sencilla: el aprendizaje de algunas nociones básicas de química te permitirá tener
una actitud reflexiva respecto de ciertas situaciones que ocurren en tu entorno cotidiano y que se
relacionan con esta disciplina.
La Química es fundamental para la comprensión de muchos campos, como la Agricultura,
Astronomía, Biología, Geología, Medicina, Tecnología aplicada a la salud, Biología molecular y la
Ciencia de los materiales.

Pág. 100 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Al estudiar Química, aprendemos a usar el potente lenguaje y las ideas que han evolucionado
para describir y entender la materia. El lenguaje de la química es un lenguaje científico universal
que se emplea ampliamente fuera de su campo de estudio. Por esta razón, es probable que esta
disciplina desempeñe un papel importante en tu carrera y en tu futuro desempeño profesional.

MEDICIONES
El estudio de la química depende en gran medida de las mediciones. Los químicos usan las
mediciones para comparar las propiedades de diferentes sustancias y para entender los cambios
que resultan en experimento.
Definición de magnitud
Es algo cuantificable, es decir, medible, ponderable. Las
magnitudes pueden ser directamente apreciables por
nuestros sentidos, como los tamaños y pesos de las cosas, o
más indirectas (aceleraciones, energías).
Hay otras características de la materia que no resultan
cuantificables universalmente: gustos, sabores, colores, ruidos, texturas, etc. Se trata de
aspectos cualitativos porque indican cualidad y no cantidad.

Tipos de magnitudes
Un grupo importante de ellas quedan perfectamente determinadas cuando se expresa su
cantidad mediante un número seguido de la unidad correspondiente. Este tipo de magnitudes
reciben el nombre de magnitudes escalares. La longitud, el volumen, la masa, la temperatura, la
energía, son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, existen otras que precisan para su total
definición que se especifique, además de los elementos anteriores, una dirección o una recta de
acción y un sentido: son las llamadas magnitudes vectoriales. La fuerza, constituye un ejemplo
de este tipo de magnitud, pues sus efectos al actuar sobre un cuerpo dependerán no sólo de su
cantidad, sino también de la dirección con la cual se ejerza su acción.
Una de las características fundamentales de la química es que es una ciencia experimental, lo
cual significa que está basada en la realización de mediciones. Cuando medimos algo siempre
debemos indicar:
1) qué es lo que se midió
2) con qué se lo comparó ( unidad)
3) qué número se obtuvo ( medida)
Para expresar los valores obtenidos en el laboratorio para una determinada magnitud, se deberá
ser muy cuidadoso a la hora de expresar esos valores y pensar que no solo se trata de un valor
numérico sino que debe ir acompañado por las unidades correspondientes para que su
significado sea completo. Existen diferentes instrumentos que permiten medir las propiedades de
una sustancia: con la cinta métrica se miden longitudes, mientras que con la bureta, la pipeta, la

Pág. 101 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

probeta graduada y el matraz volumétrico se miden volúmenes; con la balanza se mide la masa,
y con el termómetro la temperatura.
Matraz

Sistema de unidades
Las primeras mediciones se basaron probablemente en el cuerpo humano, por Ejemplo
expresando la longitud en pies. Luego, diferentes regiones estandarizaron unidades para su uso
exclusivo. Cuando empezó a hacerse común el intercambio de conocimiento entre regiones,
hacia mediados del siglo XIX, esta diversidad en la manera de medir se convirtió en un serio
inconveniente. Para solucionar estos problemas la Academia de Ciencias de Francia creo el
Sistema Internacional de Unidades (SI), según el cual existen siete magnitudes fundamentales, a
partir de las cuales es posible expresar cualquier otra magnitud derivada. Para cada magnitud se
adopta una cantidad determinada a la cual se la llama unidad.

Los símbolos de las unidades siempre serán en letra minúscula (m para metros, s para segundos
o g para gramos), excepto cuando la magnitud derive de un nombre personal (J para Julio, K
para expresar la temperatura en la escala Kelvin y °C para esta temperatura en la escala
Celsius) o para el símbolo de litro que es una excepción y se expresa en mayúscula (L).

No se deberá usar nunca signos de puntuación ni plurales y así se habla de una longitud, l, de
10cm (nunca cm. o cms).

Tabla 1: Magnitudes Fundamentales del sistema SI

Longitud: La unidad SI fundamental para la longitud es el metro (m).

Pág. 102 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

El Angstrom (A°) es una unidad de longitud que equivale a 1x10-10 metros y constituye una
escala adecuada para expresar radios atómicos. Estos generalmente se expresan en
nanómetros (nm):
1A° = 0,1 nm= 1x10-10 m
Los términos “masa y peso” a menudo se usan en forma equivalente, sin embargo estrictamente
hablando, son cantidades distintas.
Masa: Es una medida de la cantidad de materia. En química es más conveniente usar una
unidad más pequeña, el gramo (g).
1kg=1000g
Peso: Es la fuerza con la cual un cuerpo es atraído hacia el centro de la tierra, cuando un
astronauta sale al espacio la fuerza de atracción va disminuyendo a medida que se aleja de la
Tierra.
Cuando se encuentra ya demasiado lejos, la Tierra deja de atraerlo y en ese instante pierde
completamente su peso, lo que llamamos gravedad cero o ausencia de gravedad, pero su masa
no cambia en ningún momento.

Tierra Espacio
TEMPERATURA
Se trata de una magnitud difícil de definir y que tiende a confundirse con el concepto de calor,
para dar claridad al respecto vamos a definir ambos conceptos.
La temperatura es una medida de la energía cinética molecular de un sistema.
La energía cinética Molecular (E Cm): es la energía relacionada con el movimiento de las
partículas. Las partículas microscópicas tienen movimiento de traslación, rotación y vibración.
El termómetro es un instrumento diseñado para medir la temperatura valiéndose de la expansión
y contracción de un líquido, que generalmente es mercurio.
Actualmente se utilizan tres escalas de temperaturas, sus unidades son ºC (grados Celsius), ºF
(grados Fahrenheit) y K (Kelvin).
El calor es una energía de transferencia que fluye espontáneamente desde un sistema de
mayor temperatura a otro de menor temperatura.

Pág. 103 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Punto de Ebullición agua 100º 373K 212ºF


C

100 divisiones 100 divisiones 180 divisiones

0ºC 273K 32ºF


Punto Fusión agua

-273ºC 0K -460ºF
Cero absoluto

CELSIUS KELVIN FAHRENHEIT

Las escalas de temperatura que comúnmente se emplean en estudios científicos son las
escalas Celsius y Kelvin.
Escala Celsius o centígrada (°C). Denominada así en honor a su inventor Anders Celsius. En
esta escala se divide el intervalo comprendido entre el punto de congelación (0 ºC) y el punto de
ebullición del agua (100 ºC) a presión normal (1 atm), en 100 partes a las que se llama grados.
Debido a la asignación arbitraria del punto cero, en esta escala son posibles las temperaturas
negativas, correspondientes a valores por debajo del punto de congelación del agua.
Escala Kelvin o absoluta (K): El Kelvin es la unidad fundamental SI de la temperatura; es la
escala de temperatura absoluta. El término temperatura absoluta significa que el cero de la
escala Kelvin, denotado por 0K (-273 °C), es la temperatura teórica más baja que puede
obtenerse.
El tamaño de los grados en las escalas Celsius y Kelvin es el mismo, lo cual facilita la
conversión de valores entre una y otra, por consiguiente para transformar grados centígrados a
Kelvin basta solo con adicionar 273,15 al valor dado en centígrados.

Cantidad de materia
Mol: Es la cantidad de materia que contiene tantas partículas elementales, como las que se
encuentran en 12g de Carbono 12. La cantidad de partículas elementales presentes en 12g de
Carbono 12 son 6,22.1023 partículas. A este número se lo conoce como numero de Avogadro.
23
NA = 6,023 x 10
Magnitudes derivadas: son aquellas que se expresan como la relación entre dos o más
magnitudes fundamentales. Así la velocidad es el cociente entre longitud y tiempo, de forma
que se mide en metro por segundo (m/s) porque la longitud se mide en metros y el tiempo en
segundos. La densidad, que indica la cantidad de masa presente en una cierta unidad de

Pág. 104 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

volumen, se mide en kilogramos por metro cúbico (kg/m 3), ya que la masa, en el Sistema
Internacional, se mide en kilogramos y el volumen en metros cúbicos
Algunas unidades más habituales han recibido nombre, como Newton, que mide la fuerza.
Aunque el Sistema Internacional tiene unidades para medir cualquier magnitud, y es preciso
emplearlas en las comunicaciones científicas e internacionales, también existen otras unidades
de empleo corriente en varios países. Así, el volumen, no suele medirse mediante metros
cúbicos (m3), sino en litros, y la velocidad, en lugar de medirse en metros por segundo (m/s) se
suele medir en kilómetros por hora (km/h).
Tabla 2: Magnitudes derivadas del SI

Volumen
Es el espacio ocupado por un cuerpo o sistema. La unidad SI de longitud es el metro (m) y la
unidad de volumen derivada del SI es el metro cubico (m 3). Sin embargo, es común que los
químicos trabajen con volúmenes mucho menores como son el centímetro cubico (cm 3) y el
decímetro cubico (dm3).
Otra unidad común de volumen es el litro (L). Un litro se define como el volumen que ocupa un
dm3.
1L=1 dm3
1mL=1cm3
Densidad:
Es la cantidad de materia por unidad de volumen.

La unidad derivada del Sistema Internacional para la densidad es el kilogramo por cada metro
cúbico (kg/m3). Esta unidad es demasiado grande para la mayoría de las aplicaciones en
química; por lo que la unidad gramo por centímetro cúbico (g/cm 3) y su equivalente g/mL, se
utilizan con más frecuencia para expresar las densidades de los sólidos y líquidos.

Pág. 105 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Densidad del agua Densidad del Plomo Densidad de Corcho

1 g/cm3 = 1 g/mL
Velocidad: Es el espacio recorrido por unidad de tiempo. Se expresa en m/s.
Aceleración: Es el cambio de velocidad que sufre un cuerpo en un dado tiempo. Se expresa en
m/s2.
Fuerza: Es todo lo que modifica el estado de reposo o de movimiento de un sistema. En el SI la
unidad de fuerza es el Newton y es la fuerza que produce a una masa de 1kg una aceleración
de 1 cm/s2.
Presión: Es la fuerza por unidad de superficie (es una magnitud escalar). En el sistema
Internacional de unidades (SI), la presión se expresa en newton/m 2, denominado pascal (Pa).
Otras unidades utilizadas frecuentemente en la medición de la presión son: milímetro de
mercurio (mmHg) o Torricelli (torr) y atmósfera (atm).

EQUIVALENCIA ENTRE UNIDADES DE PRESION

1atm= 760Torr= 760mmHg= 101.325 Pa=101,325 KPa

Equivalencia entre unidades


No siempre utilizamos el SI de unidades, con frecuencia, y especialmente en química
empleamos unidades muy pequeñas. Así, por ejemplo, expresamos la masa en gramos o
miligramos (mg), o la longitud en nanómetros (nm).
En estos casos debemos transformar unas unidades en otras equivalentes. La solución de estos
inconvenientes está en el empleo de múltiplos y submúltiplos de las respectivas unidades.
La Tabla 3 contiene los prefijos más comunes y sus respectivas equivalencias.
Tabla 3 Prefijos utilizados con unidades SI

Pág. 106 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Para transformar la unidad en que se expresa la medida de una magnitud fundamental en su


correspondiente unidad SI, basta conocer los múltiplos y submúltiplos de dicha unidad. Así, por
ejemplo, si queremos transformar 5 metros en centímetros, debemos saber que un metro
equivale a 100 centímetros y por lo tanto los 5 metros equivalen a 500 cm. Si el caso
corresponde a una magnitud derivada debemos considerar su definición y luego aplicar la
transformación a cada una de las magnitudes fundamentales que la definen.

Notación científica
Una vez estudiadas las unidades, analizaremos las técnicas para el manejo de los números
asociados a las mediciones. Es muy frecuente en esta área trabajar con números muy grandes o
muy pequeños.
Por ejemplo en 16 g de Oxígeno (1 mol de átomos) hay 602200000000000000000000 átomos
de oxígeno y cada átomo tiene una masa de 0.0000000000000000000000267 g.
Tanto en un caso como en otro los números son difíciles de escribir, manejar y operar, ya que
tienen muchos ceros y podemos equivocarnos fácilmente si olvidamos anotar uno o escribimos
uno de más.
En química se usa con mucha frecuencia la notación exponencial para expresar números muy
grandes o muy pequeños.
La notación exponencial o científica consiste en escribir un número a partir de un producto entre
otros 2 números, uno llamado coeficiente y el otro, potencia de base 10, cuyo exponente es un
número entero. El coeficiente debe cumplir con la condición de que sea mayor o igual a uno y
menor que diez.

n x 10p

n= coeficiente (1 ≤ n <10).
p= número entero positivo o negativo
Pero CUIDADO, en la expresión “× 10”, no significa que debes multiplicar el número ×10 y luego
elevarlo al exponente escrito, ya que de esa manera estarías agregando un cero más al número.
Esto en la calculadora se trabaja con la tecla que dice EXP, que generalmente se encuentra al
lado o cerca del signo igual.
Para escribir un número ordinario en notación científica se debe mover el punto decimal de la
siguiente manera:
 Número mayores que 10: el punto decimal se mueve hacia la izquierda de modo que el
exponente es positivo.
 Número ente 1 y 10: no se corre la coma y el exponente es igual a cero.

Pág. 107 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

 Número entre 0 y1: el punto decimal se mueve hacia la derecha, de modo que el
exponente sea negativo.
Ejemplo: 1 × 105 el exponente es 5 e indica el número de posiciones que hay que desplazar la
coma para obtener el número, si el exponente es positivo la coma se corre a la derecha, si es
negativo la coma se corre a la izquierda.
1 × 105 = 100000
Si fuera 1× 10-5 = 0,00001
La principal ventaja de este tipo de notación, es que se simplifica la lectura, escritura y el trabajo
algebraico de estos números.

Análisis de cifras significativas


Las cifras significativas son los dígitos representativos de una cantidad medida o calculada. Para
determinar el número de cifras significativas en un número se deben seguir las siguientes reglas:
Regla 1 Cualquier número distinto de cero es significativo.
Ejemplo 485 cm tiene 3 cifras significativas.
3.1428 cm tiene 5 cifras significativas
Regla 2 Los ceros a la izquierda del primer número diferente de cero sirven solamente para fijar
la posición del punto decimal y no son significativos.
Ejemplo 0.00000345 L tiene 3 cifras significativa
0.56 tiene 2 cifras significativas
Regla 3 Los ceros ubicados entre dígitos distintos de cero son significativos. Ejemplo 3006 kg
tiene 4 cifras significativas
7.05 m tiene 3 cifras significativas
Regla 4
En un número con dígitos a la derecha del punto decimal:
- Si un número mayor que 1, todos los ceros escritos a la derecha del punto decimal cuentan
como cifras significativas.
Ejemplo 2.0 mg tiene 2 cifras significativas
4.10 mg tiene 3 cifras significativas
- Si el número es menor que 1, solamente son significativos los ceros al final del número o
entre dígitos distintos de cero.
Ejemplo 0.00090 kg tiene 2 cifras significativas.
0.004020 km tiene 4 cifras significativas
Regla 5
Para números que no tienen punto decimal y que terminan en uno o más ceros (como 400), los
ceros ubicados después del último digito distinto de cero pueden o no ser cifras significativas. El
empleo de notación exponencial evita la posible ambigüedad de si los ceros al final del número
son significativos o no.
Pág. 108 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Ejemplos: 400 cm incierto, puede tener 1, 2 o 3 cifras significativas


4 x 102 cm tiene una cifra significativa
3.6 x 105 cm tiene dos cifras significativas
5
3.60 x 10 cm tiene tres cifras significativas
Regla 6
Los números exactos tienen un número infinito de cifras significativas. Los números exactos son
aquellos que se obtienen por definición o que resultan de contar un número determinado de
elementos.
Ejemplo:
 Al contar las caras de un dado obtenemos un número exacto: 6
 Por definición el número de metros que hay en un kilómetro es un número exacto:
1000
 Por definición el número de grados que hay en una circunferencia es un número
exacto: 360

Reglas para redondear números


 Si el dígito que se debe eliminar es menor a 5, se elimina ese dígito y todos los demás que
estén a su derecha. Así, el redondeo de 7.2431 a dos cifras significativas da 7.2.
 Si el dígito que se debe eliminar es igual o mayor que 5, se aumenta en una unidad el valor
del último dígito que se conserva. Así el redondeo de 1.62500003 a 3 cifras significativas da
1,63
Conversión de unidades
En una conversión de unidades, el valor intrínseco de la medida no se altera, sólo cambian las
unidades en las que se expresa: 1 m es exactamente igual a 100 cm, sólo se realizó un cambio
de unidades.
Para expresar la misma magnitud física en diferentes unidades se pueden utilizar distintos
métodos:
1. Por regla de tres simple
2. Por el método de factores de conversión
a) Por regla de tres simple
Primero se determina la equivalencia entre una unidad y otra.
Ejemplo: Convertir 125 cm a m.
La equivalencia entre metro y centímetro es: 1m= 100 cm; posteriormente el planteo es el
siguiente:
Si 100 cm-----------1m
125 cm-----------x= (125 cm x 1m)/ 100 cm =1,25 m
b) Por el método de factores de conversión

Pág. 109 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Un factor de conversión es una operación matemática que se utiliza para realizar cambios de
unidades de la misma magnitud. La operación matemática involucrada es la multiplicación de
fracciones.
Ejemplo: Para expresar 150 litros (L) en mililitros (mL) utilizando factor de conversión se deben
seguir los siguientes pasos:
1º- Plantear la igualdad que relaciona las unidades dadas y las requeridas
La equivalencia de unidades es:
1 L = 1000 mL
2º- Se escribe el factor de conversión en forma de fracción. Ya que 1L=1000mL, la fracción 1
L/1000 mL es igual a la unidad y la fracción 1000 mL/1 L también es igual a la unidad:

3º- Se elige la expresión del factor de conversión que permita eliminar unidades.
4º- Se efectúa la operación matemática

ACTIVIDAD 1
1. Realiza la lectura del texto, ¿Qué es la Química?
a) En base a la lectura realizada y a tu experiencia personal redacta ejemplos en la cual este
presente la Química, luego coméntalo con tu compañero más cercano.
b) ¿Crees que es importante estudiar química en la carrera que elegiste seguir? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 2
Aplicando Estrategias: Subrayado. Notas al Margen
1. Lea atentamente el apunte teórico “magnitudes”
2. Busca en el diccionario los vocablos cuyo significado desconozcas y elabora con ellos un
glosario
3. Realiza una segunda lectura comprensiva y subraya con color las ideas principales.
4. Subraya con otro color las palabras secundarias que explican la palabra clave.
5. Escribe al margen una palabra o frase que explique la idea principal del párrafo.
6. Elabore un mapa conceptual con las ideas seleccionadas

En el Aula Virtual tienes disponible aplicaciones y ejercicios interactivos referidos a masa,


volumen y densidad.

Pág. 110 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Guía de Trabajo Práctico Nº 1


ACTIVIDADES

1. Responder correcto o incorrecto a las siguientes afirmaciones. Justifica

a) Las magnitudes son características que pueden ser definidas de forma numérica.
b) Las magnitudes fundamentales son aquellas que no se pueden definir en función de
ninguna otra magnitud.
c) El tiempo es una magnitud derivada.
d) La medición de magnitudes se realiza por medio de instrumentos calibrados.
e) Una unidad es una magnitud.
f) El Sistema Internacional de Unidades surgió para intentar que todas las regiones del
mundo utilizasen las mismas unidades
g) La unidad de medida del tiempo en el Sistema Internacional es la hora (h).
h) La unidad de medida de la masa en el Sistema Internacional es el Kilogramo (Kg)

2. a. Es muy importante que aprendas los prefijos más comunes que se utilizan, por lo que te
proponemos realizar un gráfico, que te servirá en los siguientes ejercicios de conversiones de
unidad. (Para esto, revisa la introducción teórica: MANOS A LA OBRA!!!)

b. Completa el siguiente cuadro, colocando las opciones según corresponda: K, ml, torr, cm 3, gr,
atm, erg, cal, J, bar, mol, ºC, cm, L, N, ug, m3, Pa.

Magnitud Unidad
Masa
Longitud
Volumen
Temperatura
Energía
Presión
Cantidad de Materia
Fuerza

3. Completa las siguientes igualdades:


a) 56,8 dam = ----------- dm
b) --------- m = 2,75 hm
c) 8,92 ------ = 89,2 dam
d) 0,005 ----- = 500 cm
e) 6 mm = 0,006 -------------
f) 365.402 cm = ------------m
g) 23,5 cal = --------- J
h) 642 J = -------- kJ
i) 778 kcal = ------- kJ
j) 3,86 kJ = --------- J
Pág. 111 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Observación:

4. Realice las siguientes conversiones:


a) 20,05 pulg a cm
b) 550,12 g a lb
c) 38000 g a Kg
d) 1890,38 cm a m
e) 0,0001 Ton a Kg
f) 28,4 m3 a L
g) 35,84 L a ml
h) 806,32 L a cm3
i) 8,321 g/cm3 a lb/pie3
j) 16 ft/min a m/seg
k) 356 BTU a J
l) 305,38 J a cal

5. Compara la masa y el volumen en los siguientes casos:


a) Un kilogramo de esponja y un kilogramo de acero.
b) Un decímetro cúbico de esponja y un decímetro cúbico de acero.

6. La balanza mide la masa del caracol en 5,605 gramos, coloca la masa de la siguiente
manera:

 Masa del caracol (gramos) = 5,605 g


 Masa del caracol (decigramos) =

 Masa del caracol (centigramos) =

 Masa del caracol (miligramos) =

7. Consulta el Sistema Internacional de unidades:


a) Localiza la unidad y el símbolo correspondiente de las siguientes magnitudes físicas.
b) Clasifícalas, según sean unidades fundamentales o unidades derivadas.
c) Expresa la equivalencia de cada unidad derivada en sus unidades fundamentales
correspondientes.
· Masa
· Longitud
· Superficie
· Tiempo

Pág. 112 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

· Volumen
· Velocidad
· Aceleración
· Fuerza
· Trabajo
8. ¿Cuáles de las siguientes medidas de longitudes están expresadas de forma incorrecta y por
qué?
a) 200 Km →
b) 0,25 mm.→
c) 17,2 cms →
d) 348 dam →
e) 4,8 Hm.→
f) 28 km →
g) 10 →

9. a) Un termómetro Celsius marca una temperatura ambiente de 20 ºC. ¿Qué temperatura


marcaría un termómetro Kelvin?
b) Dentro del laboratorio hay un termómetro Kelvin que marca una temperatura ambiente de
288 K. ¿Qué temperatura marcaría un termómetro Celsius?

10. Expresa en Kelvin las siguientes temperaturas:


· Punto de ebullición del agua
· Punto de solidificación del mercurio
· Punto de ebullición del nitrógeno

11. Pablo y Mónica están ayudando a repoblar un bosque. Pablo tiene que reforestar una
superficie de 4 dam2 y Mónica una de 38.000 dm2. ¿Quién tiene más trabajo?

12. Exprese las siguientes medidas en notación científica


a) 145 678 234 km
b) 0.0029 g
c) 0,000 000 000 003 cm
d) 8700 m
e) La superficie de la Tierra es aproximadamente de quinientos diez millones de kilómetros
cuadrados.
f) La velocidad de la luz es de trescientos millones de metros por segundo.
g) En la Vía Láctea hay aproximadamente ciento veinte mil millones de estrellas.

Pág. 113 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

13. Se tienen las siguientes cantidades medidas: 3,5 m 2; 0,3 kg; 8 mL; 7 m/s; 5 toneladas; 6 N;
0,01 mm3; 6 ha; 100ºC; 2 g/mL; 4 moles. Indicar a que magnitudes corresponden las unidades en
cada caso.
¿Son importantes las unidades en química? ¿Por qué?

14. Exprese las siguientes medidas en las unidades que se indican utilizando factores de
conversión.
a) 120 km/h en m/s
b) 20 m/s en km/h
c) 5g/cm3 en kg/m3
d) 2000 kg/m3 en g/cm3
e) 10g/L en g/cm3
f) 85g/cm3 en kg/m3
g) 1200mg/m3 en g/cm3

15. Exprese las siguientes medidas en unidades del Sistema Internacional utilizando factores de
conversión y al resultado obtenido en notación científica
a) El virus de la gripe tiene un diámetro 50nm.
b) El radio del átomo de oxígeno mide 0,66 A° (amstrong),
c) El radio de un átomo de fosforo es de 0.110 nm

16. Un mapa tiene en el borde inferior la siguiente: Escala 1: 100.000.000 cm. ¿A cuántos
kilómetros equivale una línea de 3 centímetros de largo?
a) 30 km b) 300 km c) 3.000 km d) 3 km

17. ¿Cuál es el número de cifras significativas en cada una de las mediciones siguientes? Indicar
el número de regla aplicada en cada caso
a) 4867 mm
b) 4000 g
c) 40.2 g/cm3
d) 0.0000003 cm
e) 0.7 min
f) 506 m
g) Una docena de huevos
h) 60,1 g
i) 6,110 g
j) 0,061 g
k) 6100 g

Pág. 114 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

l) 6,0010 g
m) 4,6.x1010 átomos
n) 5,000 x 102 mm
o) 6,022x1023 moléculas

18. A continuación se representan números y sus respectivas cifras significativas. Indica si es


correcto el número de cifras colocadas y el número de regla que justifique tu respuesta.

19. Redondear los siguientes números a dos cifras significativas:


a) 43,48 °C h) 0,0000308 cm
b) 0,007464 s i) 8,0005 mm
c) 6,7426 m j) 5400 mL
-8
d) 3,48x10 kg k) 8,02x 10 4 mg
e) 88,98 mg l) 3,00 mg
f) 3,0524 g
g) 1,615 L

En el Aula Virtual: Realiza el CUESTIONARIO 1 y los ejercicios de Notación Científica


Si tienes dudas, utiliza el Foro de Consultas!

Pág. 115 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Actividad de Comprensión Lectora

Reúnete en grupos y realiza una lectura del siguiente relato:

Sin lugar a duda el alcohol es una de las sustancias más consumidas en la actualidad. Cuando
bebemos alcohol entra en nuestro torrente sanguíneo e inmediatamente viaja a cada uno de
nuestros órganos. El alcohol genera bloqueos en la sinapsis (proceso por el cual las células
nerviosas de nuestro cerebro se comunican) por lo que dificulta la motricidad, el habla y la
memoria; acelera el ritmo cardiaco y aumenta la presión arterial; además engaña a los riñones
haciéndoles creer que estuvimos consumiendo agua y sobre exigiéndolos para que elimine
líquido y minerales esenciales de nuestro organismo.

Al día siguiente, el hígado es el encargado de poner en orden a nuestro organismo nuevamente,


este órgano es el centro de control bioquímico del organismo, entre sus funciones se encarga de
transformar las toxinas (como el alcohol) en elementos químicos inocuos (es decir que no dañen
al organismo). Para toda reacción química en nuestro organismo es necesaria el agua, pero si
los riñones se encargaron de eliminar gran parte del líquido en nuestro cuerpo, ¿de dónde
obtiene el agua el hígado? El cerebro es el que contiene una ¾ parte de agua en nuestro
organismo y son las meninges (membranas que protegen el cerebro) las que donan el agua. La
deshidratación de las meninges provoca presión sobre el cerebro generando dolores de cabeza
(¿recuerdas la resaca al otro día?) Pero hasta el hígado tiene su tope, si la cantidad de alcohol
consumida desborda la capacidad química del órgano se producen daños graves en el órgano.

Actividades.

1- Busque información de cómo afecta a los órganos del cuerpo el consumo de alcohol.
2- Benjamín, un estudiante universitario de Química, sale a tomar con sus amigos antes de su
examen. Responda:
a- Su hígado tiene una capacidad volumétrica para albergar 3,5 cm 3 de alcohol ¿a cuántos L
equivale esto? Expresarlo el resultado en números exponenciales
b- Un shoot de alcohol que está tomando contiene 0,0002L de alcohol; cuantos vasos
tendría que tomar si:
 5x10-2 cL de alcohol genera dificultad motora
 3x103 µL genera leve pérdida de memoria
 1x10-8 ML genera coma alcohólico.
3- Luego de tomar, el alumno llega a su casa y se acuesta a dormir a las 4 am. Su organismo
tarda en metabolizar 1 hora 125 mL del alcohol que consumió. Suponiendo que su examen
es a las 9 am y que consumió 7x108 nL de alcohol,
a- ¿será capaz su organismo de metabolizar todo el alcohol antes que comience el examen?
b- Suponiendo que a:
 20mL-80mL de alcohol sin metabolizar una persona se encuentra levemente
alcoholizada
 81mL-120mL una persona se encuentra muy alcoholizada
 <20mL una persona se encuentra en condiciones optimas
c- El alumno en ¿qué estado llegó a su examen?

Pág. 116 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
1. Completa la siguiente frase:
La unidad principal de masa en el SI es el ................................
Unidades menores que el gramo son el .......................... (......), el ........................ (.....) y el
........................... (.....)
Unidades mayores que el gramo son el .......................... (......), el ........................ (.....) y el
........................... (.....)
Para medir masas muy grandes se utiliza la ............................ (......) que equivale a .............
kilogramos.

2. Completa las siguientes igualdades:


a) 3 t= ............ kg b) ......... kg = 900 g c) 380 cg = ......... dag
d) 96 hg = 96.000 ...... e) 7 g = 7.000 ...... f) .......... dg = 0,0391 hg

3. a) Expresar el número de cifras significativas de las magnitudes


T (ºC) l (cm) V (L) m (kg)
3,01 8,045 8 21
43,58 100 0,0321 42,0
7930 1,00 0,00007 42,00
3567,49 4000 0,10 0,000300
1,8 x 106 9,0 x 106 0,8 x 10-5 0,20010
b) Expresar los valores en las siguientes unidades
K Km mL g

4. Alicia tiene una finca de 1 km2 de superficie. Dedica 28 hm2 a cultivar trigo, 3.900 dam2 a
plantar olivos y el resto lo ha plantado de girasoles. ¿Cuántos metros cuadrados ocupan los
girasoles?

5. ¿Cuántas cifras significativas hay en cada una de las siguientes cantidades?

a) 70.1m b) 70.10m c) 0.07010m d) 7000m

6. Escriba 32 1000 de tal manera que se indiquen


a) 2 cifras significativas
b) 4 cifras significativas
c) 6 cifras significativas

Pág. 117 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

7. Escriba 670 000 de tal manera que se indiquen


a) 2 cifras significativas
b) 4 cifras significativas
c) 6 cifras significativas

8. Redondear los siguientes números a tres cifras significativas


a) 1,61562 mg
b) 1,62500003 g
c) 89.0234 kg
d) 0.07893 m
e) 0.06587 L
f) 586.52 g
9. Los vasos para agua suelen tener una capacidad de 200 cm 3. Exprésalo en mm3 y en dm3.

10. Un pantano contiene 55 hm3 de agua. Expresa el volumen en dam3, m3, cm3 y mm3. Si un litro
equivale a un dm3, ¿cuántos litros tendrá?

Pág. 118 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Guía de Actividades Nº 2
Contenidos
Átomo y moléculas: Generalidades. La Tabla Periódica: ordenamiento y clasificación de los
elementos químicos. Grupos y períodos; elementos metálicos, no metálicos e inertes. Número
atómico y número másico.

Objetivos:
 Incorporar herramientas para una lectura comprensiva y organización de información.
 Entender el concepto de átomo y molécula.
 Aplicar los conceptos de número atómico y número másico.
 Reconocer grupos y periodos de la tabla periódica y la ubicación de los metales y no metales.
 Reconocer la toxicidad de algunos elementos y sus efectos sobre el medio ambiente.

¿Que son los átomos?


Los átomos son los bloques de construcción
infinitesimalmente pequeños de la materia. Los átomos
se componen de piezas todavía más pequeñas
llamadas partículas subatómicas, de las cuales las
más importantes son: protón, neutrón y electrón.

Los protones tienen carga positiva y se encuentran en el núcleo del átomo.

Los neutrones no tienen carga: son neutros. Se encuentran en el núcleo del


átomo. Su masa es un poco mayor que la de los protones.

Los electrones se encuentran fuera del núcleo, en una zona denominada zona
extranuclear; tienen carga negativa y masa muy pequeña.

El modelo atómico actual propone que los átomos están formados por un núcleo central en el
cual residen los protones y neutrones. Este núcleo contiene carga eléctrica positiva y concentra
casi toda la masa atómica. La estructura se completa con
partículas exteriores, los electrones que se encuentran
alrededor del núcleo en lo que se denomina “orbitales”, que es
una función matemática que delimita una zona del espacio.
Los electrones se mueven a través del volumen atómico y se
mantienen dentro de la estructura por atracciones eléctricas
que ejerce sobre ellos el núcleo atómico (partículas con cargas
de distinto signo se atraen).

Pág. 119 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Cada elemento se caracteriza por su número atómico (Z) que es el número de protones en el
núcleo. En un átomo neutro, este coincide con el número de electrones. El número másico (A) de
un átomo es el número total de protones más neutrones en el núcleo.

Isótopos
Los isótopos de un elemento dado contienen el mismo número atómico (Z) y difieren en el
número de neutrones, y por ende en el número másico (A).
Ejemplos:

ISÓTOPOS

DEL HIDRÓGENO

ISÓTOPOS

DEL CARBONO

Símbolo Atómico: Es el conjunto de una, dos o tres letras que se usa para representar un
átomo en una fórmula química. Cuando el átomo se representa mediante una sola letra, ésta
debe escribirse siempre en mayúscula. Si el símbolo está compuesto por dos letras o más, la

Pág. 120 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

primera de ellas debe ir siempre en mayúscula, mientras que las siguientes deben escribirse
siempre en minúscula.
Ejemplos:
Elemento Símbolo
hierro Fe
carbono C
cloro Cl

Moléculas y compuestos moleculares


Los átomos se pueden combinar para formar moléculas. En ellas dos o más átomos están
enlazados juntos en unidades discretas muy pequeñas que son eléctricamente neutras.
Ejemplo: la molécula de agua está formada por tres átomos: dos átomos de hidrógeno unidos a
un átomo de oxígeno.

Molécula de agua
Molécula de agua

Iones y compuestos iónicos


El núcleo de un átomo (protones y neutrones) no cambia en los procesos químicos ordinarios.
En cambio, los átomos pueden adquirir o perder electrones fácilmente para formar una partícula
cargada llamada ion. Un ion con carga positiva (átomo que perdió uno o varios electrones) se
denomina catión; uno con carga negativa (átomo que ganó uno o varios electrones) es un
anión.
Ejemplos:

ION SODIO

ION CLORO

En general: los átomos metálicos

Pág. 121 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

tienden a perder electrones para formar cationes; los átomos no metálicos tienden a ganar
electrones para formar aniones.

La tabla periódica de los elementos


Para poder entender la nomenclatura de los diferentes elementos y compuestos necesitamos
previamente saber algunas propiedades de los elementos que componen a los compuestos.
Para ello recurrimos a un material valiosísimo que todo químico debe tener: LA TABLA
PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS.

La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos
químicos, conforme a sus propiedades y características.

Las 7 filas horizontales reciben el nombre de períodos y las 18 filas verticales o columnas se
llaman grupos.
Algunos de estos grupos tienen nombres especiales; así ocurre con:
 GRUPO 1: Metales Alcalinos;
 GRUPO 2: Metales alcalinotérreos
 GRUPO 16: Calcógenos (S, Se, Te);
 GRUPO 17: Halógenos (F, Cl, Br, I)
 GRUPO 18: Los gases nobles (He, Ne, Ar).

Algo más sobre los elementos químicos…


En la tabla periódica, los elementos están ordenados también de acuerdo con características
comunes. Según este criterio, a los elementos se los clasifica en:
 Metales
 No metales
 Metaloides

Pág. 122 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

 Gases nobles
Veamos las características de los elementos METÁLICOS:
 Conducen con facilidad el calor y la electricidad.
 Presentan brillo metálico.
 Generalmente pueden ser laminados o estirados formando alambres,
propiedades que se conocen como MALEABILIDAD y DUCTILIDAD.
 Por lo regular, a temperatura ambiente son sólidos, excepto Hg, Ga, Cs y Fr.
 Al combinarse con NO METALES ceden electrones por lo que adquieren cargas positivas
(CATIONES).
En cambio, los NO METALES presentan las siguientes características:
 Son malos conductores del calor y de la electricidad.
 No son maleables ni dúctiles.
 Son frágiles.
 Reciben electrones al combinarse con los METALES adquiriendo así cargas NEGATIVAS
(ANIONES).
Los METALOIDES son elementos químicos que presentan propiedades
de metales y de no metales. El silicio (Si), es el cuarto elemento en
abundancia en la naturaleza y el metaloide más abundante, se lo
encuentra formando silicatos. El cuarzo, el ágata, la amatista contienen
dióxido de silicio impuro. El vidrio, el cemento, la cerámica todos contienen
compuestos de silicio.
Algunos de los metaloides son semiconductores del calor y la electricidad. Un semiconductor es
un elemento que no conduce la electricidad tan bien como un metal, pero lo hace mejor que un
no metal. Las propiedades semiconductoras del silicio hicieron posible la revolución de las
computadoras.
Los GASES NOBLES presentan las siguientes características:
 Son gases monoatómicos.
 En general son más inertes que la mayoría de los demás elementos.
Por ejemplo. Los carteles luminosos están construidos con tubos catódicos
modificados que contienen diferentes gases inertes. Según el gas utilizado, la
radiación provoca que el tubo brille con distintos colores. Así, cuando se emplea neón se obtiene
color rojizo, con argón azul.

¿Qué información provee la tabla periódica?


La tabla periódica de los elementos nos brinda información sobre todos los elementos existentes
hasta el momento. Entre los datos que ofrece se encuentran los siguientes:
 Número atómico (Z)

Pág. 123 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

 Peso Atómico o Masa atómica promedio (A): Es la masa que se calcula considerando
para cada elemento químico todos los isótopos de dicho elemento y la abundancia de
estos isótopos en la naturaleza.
 Números de Oxidación
 El tipo de elemento: metal, no metal, gas noble

En el Aula Virtual tienes disponible recursos referidos a Materia, Átomos y Tabla


Periódica Interactiva

Bibliografía Recomendada
 Angelini M.; Baumagartner E.; Benitez C.; Bulkwik M.; Crubellati R.; Landau L.; Lastres Flores
L.; Pouchan M.; Servant R.; Sileo M. Temas de Química General (1997). Ed. Universitaria de
Buenos Aires.
 Brown T.; LeMay, Jr.H; Bursten B.Burdge J. Química la Ciencia Central. 9° edición (2004).Ed.
Pearson Educación.
 Chang R.; College W. Quimica (2002) Ed. Mc. Graw Hill
 Petrucci R.; Harwood W.; Herring G. Quimica General. 8° edición. 2003. Ed. Prentice Hall
 Biasioli, G. A. de; Weitz, C. S. de; Chandías, D. O. T. de. QUÍMICA GENERAL E
INORGÁNICA. Editorial- Kapeluz - Argentina.
 Chandías- Weitz. QUIMICA. Editorial Kapelusz.

Pág. 124 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Guía de Trabajo Práctico Nº 2


ACTIVIDADES
1. a) Elaborar una red conceptual relacionando los siguientes términos:
Materia-Protón-Átomo-Partículas subatómicas-Núcleo-Electrón-Carga-Zona extranuclear-
Neutrón-Número másico-Número atómico-isótopo
b) Subir individualmente al aula virtual la red conceptual elaborada en el ítem anterior.

2. Responder de manera completa y ordenada las siguientes preguntas utilizando la Tabla


Periódica.
a) ¿Cuál de los siguientes símbolos químicos para el plomo está correctamente escrito: PB o
Pb? Fundamentar.
b) ¿Cuál de los siguientes símbolos químicos corresponde al manganeso: Mg, Mo, Ma o Mn?
¿Hay alguno de los símbolos que no corresponda a ningún elemento químico? ¿Cuál?
c) ¿Cuál de los siguientes símbolos no corresponde al de un Halógeno: At, Ti, Br, I, Cl o F?
d) ¿El talio y el tantalio se encuentran ubicados en el mismo grupo o en el mismo período?
Explicar.
e) ¿Qué elemento químico posee un número atómico Z = 40 y símbolo Zr?
f) ¿Cuál de los siguientes elementos posee menor masa atómica, el níquel o el manganeso?

3. Indicar para cada una de las siguientes afirmaciones si es correcta o incorrecta, justificando en
cada caso tu respuesta.
Para un dado átomo,
a) Los protones ocupan la zona nuclear
b) El número atómico es la suma de protones y neutrones
c) La masa de un protón es exactamente la misma que la de un neutrón
d) Los neutrones ocupan la zona extranuclear.
e) El número de protones en un átomo neutro es igual al número de electrones.
f) Los isótopos son átomos con igual número de neutrones.
g) Si dos isótopos tienen igual número másico, entonces son isótopos.
h) El número de protones que hay en el núcleo de es 15

4. Los elementos más abundantes en la corteza terrestre, el agua de mar y la atmósfera son:
oxigeno (49,2 %), silicio (25,7 %); aluminio (7,5%); hierro (4,7%); calcio (3,4%); sodio (2,6%);
potasio (2,4%); magnesio (1,9%); hidrógeno (0.9%); titanio (0,6%) y todos los demás
elementos (1,1%).
Indicar para cada uno de ellos:
a) El símbolo correspondiente
b) A qué grupo y periodo pertenecen
Pág. 125 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

c) Señale ¿Cuáles son metales? ¿no metales? ¿metaloides?

5. Un átomo perdió dos electrones y el ion producido tiene 18 electrones. Responder:


a) ¿Qué carga presenta el ion?
b) ¿De qué elemento se trata?
c) ¿Cuántos protones y neutrones tiene en su núcleo el ion?
d) ¿A qué grupo y periodo pertenece el elemento?
e) Un isótopo del elemento tiene dos nucleones más que él, ¿cuántos neutrones tiene el
isótopo?

6. Complete la siguiente tabla:


Símbolo Protones Neutrones Electrones N°Atómico (Z) N° Másico (A)
51
V
40 51
22 48
46 106
120 80

7. Elementos de importancia biológica


Existen seis elementos de gran importancia en los tejidos vivos. Estos seis elementos son el
carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre, son conocidos por las siglas
CHONPS. Aunque no son los elementos más abundantes de la Tierra constituyen
aproximadamente el 99% de la materia viva.
a) Ubica estos elementos en la tabla periódica que se detalla más abajo.
b) Indica número atómico, número másico y las cantidades de cada una de las partículas
subatómicas que constituyen a cada elemento.

1 18
1
2
3
4
5
6
7

Pág. 126 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Elementos Z A protones neutrones electrones

8. Completar la siguiente tabla


ESPECIE Número Número Protones Electrones Neutrones
atómico másico
+1
Na
80 121
Cl-1
Ca
S-2
238 146
Ag 47 61

9. Imaginemos 3 partículas de los que desconozcamos nombre pero de los que nos informaron
que tienen respectivamente.
Partícula 1: 19 protones 19 neutrones y 18 electrones
Partícula 2: 19 protones 21 neutrones y 19 electrones
Partícula 3: 19 protones 20 neutrones y 19 electrones
a)¿Cuál de ellas tendrá carga? b) ¿De qué signo es la carga? c) ¿Cuál será el número másico y
el número atómico respectivamente para cada partícula? d) ¿En base a tus respuestas te
animarías a decir si se trata de un metal o de un no metal?

10. Observa atentamente las siguientes notaciones

a) Recuadra aquellas que corresponden a isótopos


b) Identifica cada uno de los isótopos y escribe su nombre y símbolo
c) Realiza un cuadro comparativo con el número de protones, neutrones y electrones presentes
en cada isótopo.

11. Leer el siguiente texto, luego resolver:

Pág. 127 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Fertilizantes químicos
Para alimentar a una población en rápido crecimiento es preciso que los agricultores logren
cosechas cada vez más grandes y saludables. Cada año agregan cientos de millones de
toneladas de fertilizantes químicos al suelo para incrementar la calidad del cultivo y la
producción. Además del dióxido de carbono y agua, las plantas necesitan al menos seis
elementos para su crecimiento satisfactorio. Estos son N, P, K, Ca, S y Mg. La principal materia
prima de los fertilizantes de nitrógeno es el amoniaco, producto de la reacción entre el hidrógeno
y el nitrógeno.
3H2(g) + N2(g) 2NH3(g)
Las plantas pueden absorber directamente el nitrógeno en forma de nitrato, pero las sales de
amonio y el amoniaco debe convertirse primero en nitrato mediante la acción de las bacterias.
Sin embargo, se puede obtener nitrato de amonio mediante la siguiente reacción.
NH3 (ac) + HNO3 (ac) NH4NO3(ac)
Luego de leer la situación presentada, responder:
a) De los elementos nombrados señalar cuáles son metales, no metales o metaloides.
b) Indicar qué tipo de sustancias forman parte de las reacciones químicas.
c) Las reacciones mostradas parecen relativamente sencillas. ¿Cree usted que la obtención de
fertilizantes es simplemente una mezcla de ciertos compuestos?
d) ¿La utilización de grandes toneladas de fertilizantes influye en la contaminación del medio
ambiente? ¿De qué forma?

12. Un grupo de estudiantes de la Faculta de Ciencias Naturales se encuentra realizando un


taller sobre productos Fitosanitarios. Como futuros profesionales de las ciencias naturales, se le
presenta una situación técnica de aplicación de productos de control de campos de cultivo. El
producto es 2,4 – D (Acido 2 – (2,4- Diclorofenoxi) acético), es utilizado para el control de
malezas, cuya fórmula molecular es C8H6CL2O3.
a- Utilizar la tabla periódica para, obtener los pesos moleculares de cada uno de los
elementos que la componen y calcular el peso de la molécula.
b- Tomando en cuenta que la cantidad de producto recomendada a aplicar por ha. es de
0,650 Kg de 2,4 – D y contamos con un producto comercial de 80% de pureza. Calcular cuánto
de este producto comercial sería necesario para 25 has de un cultivo “X”. (Expresar el resultado
en Kg/ha).

En el Aula Virtual: Realiza el CUESTIONARIO 2.


Si tienes dudas, utiliza el Foro de Consultas!

Pág. 128 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Actividad de Comprensión Lectora


1. Leer atentamente el texto “El tamaño de los iones es importante”
2. Subrayar las ideas principales del texto e identifica aquellos términos que te resulten
desconocidos, buscar su significado y elaborar con ellos un glosario
3. Explicar con tus palabras la idea central del texto. ¿Qué relación encuentras entre la idea
central y el título del texto?
4. Ubica en la tabla periódica los dos elementos que se mencionan en el texto, indicando grupo
y periodo al que pertenecen.
5. Clasificaría dichos elementos como metales, no metales, metaloides o gases. Justifique su
respuesta.
6. ¿Cuál es el número atómico y número másico de dichos elementos?

El tamaño de los iones es importante.


El tamaño iónico desempeña un papel
preponderante en la determinación de las propiedades
de los iones en disolución. Por ejemplo, una diferencia
pequeña en el tamaño iónico suele bastar para que un
ion de un metal tenga importancia biológica y otro no.
Como ilustración, examinaremos una parte de la
bioquímica del ion zinc (Zn2+), comparándola con la
del ion cadmio (Cd2+).
El zinc es un componente fundamental de
varias enzimas, las proteínas que facilitan o regulan la
velocidad de reacciones biológicas clave. Por ejemplo,
una de las enzimas más importantes que contienen
zinc es la anhidrasa carbónica. Esta enzima se
encuentra en los glóbulos rojos de la sangre, y se
encarga de facilitar la reacción entre el dióxido de
carbono (CO2) y el agua para formar el ion Figura 1. Ilustración del flujo de CO2 de los
bicarbonato (HCO3-): tejidos a los vasos sanguíneos y finalmente a los
CO2(ac) + H2O(l) HCO3-(ac) + H+(ac) (1) pulmones. Cerca de 20% del CO2 se une a la
hemoglobina y se libera en los pulmones. Cerca del
Tal vez al lector le extrañe que su organismo 70% se convierte, por la acción de la anhidrasa
necesite una enzima para una reacción tan sencilla. Sin carbónica, en el ion HCO3-, que permanece en el
embargo, en ausencia de la anhidrasa carbónica, el plasma sanguíneo hasta que la reacción inversa
CO2 producido en las células cuando están oxidando libera CO2 en los pulmones. Otro poco de CO2 se
glucosa u otros combustibles durante el ejercicio disuelve simplemente en el plasma y se libera en los
pulmones.
vigoroso se eliminaría con demasiada lentitud. Cerca del 20% del CO 2 producido por el
metabolismo celular se une a la hemoglobina y es transportado hasta los pulmones donde se le
expulsa. Aproximadamente el 70% del CO2 producido se convierte en ion bicarbonato por la
acción de la anhidrasa carbónica. Una vez convertido el CO2 en ion bicarbonato, se difunde hacia
el plasma sanguíneo y es transportado hasta los pulmones donde tiene lugar la reacción inversa de
la ecuación (1). Estos procesos se ilustran en la figura 1. En ausencia del zinc, la anhidrasa
carbónica carece de actividad; el resultado sería un desequilibrio grave en la cantidad de CO 2
presente en la sangre.
El zinc también está presente en varias otras enzimas, algunas de las cuales están en el
hígado y los riñones. Obviamente, se trata de un elemento indispensable. En contraste, el cadmio,
vecino del zinc en el grupo 2B, es extremadamente tóxico para el ser humano. ¿Por qué son tan
Pág. 129 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

distintos los dos elementos? Ambos se dan como iones 2 +, pero el Zn2+ es más pequeño que el
Cd2+. El radio del Zn2+ es de 0.74 Å y el del Cd2+ 0.95 Å. ¿Esta diferencia podría ser la causa de
que tengan propiedades biológicas diametralmente opuestas? La respuesta es que, si bien el
tamaño no es el único factor, sí es muy importante. En la anhidrasa carbónica, el ion Zn 2+ está
unido electrostáticamente a varios átomos de la proteína, como se aprecia en la figura 2. Resulta
que el Cd2+ se une a este mismo lugar con más fuerza que el Zn2+, de modo que lo desplaza. Sin
embargo, cuando la enzima contiene Cd2+ en vez de Zn2+, la reacción del CO2 con el agua no se
facilita. Algo más grave es que el Cd2+ inhibe reacciones indispensables para el funcionamiento de
los riñones. Además, el cadmio es un veneno acumulativo, así que la exposición crónica incluso a
niveles muy bajos durante mucho tiempo produce envenenamiento.

Figura 2. La molécula de anhidrasa carbónica (izquierda)


cataliza la reacción entre CO2 (dióxido de carbono) y agua
para formar HCO3-. El listón representa el plegado de la
cadena proteínica. El “sitio activo” de la enzima (derecha) es
donde se efectúa la reacción.
Se han omitido los átomos de hidrógeno por claridad. La
esfera roja representa el oxígeno de una molécula de agua
que se une al zinc. Durante la reacción, el agua es sustituida
por el CO2 (dióxido de carbono). Los enlaces que salen de los
anillos de cinco miembros unen el sitio activo al resto de la
proteína.

Fuente: “Química: La ciencia central” de Brown, LeMay y Bursten

Pág. 130 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
1. Leer el siguiente texto:

“EL ORO DE LOS TONTOS”

La pirita es uno de los minerales más comunes en la naturaleza. Su parecido con el oro dio
lugar a que se le diera en llamar el “oro de los tontos”. Muchas veces a los geólogos les toca
atender en la Universidad o en la Secretaría de Minería a personas que bajan ilusionadas de
alguna montaña de la provincia convencidos de que encontraron oro y se llevan la desilusión de
que se trata de simple pirita. Incluso muchos fueron estafados por mineros inescrupulosos
confundiéndolos sobre la verdadera naturaleza del mineral que no es otra cosa que un sulfuro
de hierro.

Como dijimos, la pirita se confunde con el oro, aunque son bien diferentes. Si bien tiene un
color amarillo claro y un brillo metálico cuando la golpeamos con un martillo vemos que es
quebradiza y que puede reducirse a un polvo negruzco grisáceo oscuro donde desaparece el
brillo. Lo mismo ocurre si la raspamos en la parte de atrás de un azulejo donde va a dejar una
raya negruzca. El oro en cambio tiene un color amarillo que no lo pierde y si lo golpeamos con
un martillo es maleable o sea que se deja reducir en láminas muy finas. Si raspamos el oro en
la parte posterior del azulejo va a dar una raya amarilla dorada clásica. Por otro lado
tenemos de las densidades de ambos y mientras que la pirita es 5 veces más pesada que un
volumen igual de agua, el oro es 19 veces más pesado. Lo mismo ocurre con la dureza en donde
en una escala de 1 a 10 el oro tiene 2,5 a 3 mientras que la pirita tiene 6,5 demostrando así
ser mucho más dura que el oro. Esperamos que estas reglas básicas ayuden a muchos que
tienen atesoradas piritas pensando que es oro y a muchos que tienen oro pensando que es
pirita, aún cuando estos sean los menos.

Luego de realizar la lectura, y aplicando lo aprendido en el curso preparatorio, responde lo


siguiente:

- ¿Qué propiedades presentan la pirita y el oro? Distingue entre intensivas y extensivas.


- De acuerdo al texto, cuál es la densidad de la pirita y cuál la del oro? ¿En qué unidades se
expresan?
- ¿Qué significa el término maleable? Nombra ejemplos de usos del oro en la vida cotidiana
por esta propiedad.

2. Leer el siguiente caso y luego resolver:


Enrico me vino a buscar luego de comer. Su hermano se había ido a la montaña. Teníamos
dieciséis años, y a mí Enrico me fascinaba, poseía un valor tranquilo y testarudo, no era vulgar,
no se jactaba de sus atributos varoniles ni de sus dotes para el deporte, no mentía nunca. Enrico
y yo íbamos a ser químicos y siendo éste nuestro programa, no podíamos permitirnos el lujo de
desperdiciar una ocasión. El hermano de Enrico, estudiaba química y había instalado un

Pág. 131 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

laboratorio al fondo de su patio, este era rudimentario y de una gran pobreza. Había un gran
banco, unos pocos recipientes de cristal, una veintena de frascos con reactivos, mucho polvo,
telaraña y poca luz. A lo largo de todo el camino, habíamos discutido lo que íbamos a hacer
ahora que al fin «íbamos a entrar », pero no teníamos las ideas muy claras. ¿Qué sabíamos
hacer nosotros con las manos? Nada, o casi nada. Ellas habían aprendido a escribir y se acabó,
ignoraban el peso solemne y equilibrado del martillo, no sabían nada de la sabia textura de la
madera ni de la ductilidad similar y diferente del hierro, el plomo y el cobre.
El cristal del laboratorio nos encantaba, era algo que no se puede tocar porque se rompe, una
materia distinta de las demás. En esto se parece al agua, que tampoco tiene igual. Pero el agua
está ligada al hombre y, es más, a la vida por hábito inmemorial, por una relación de necesidad
múltiple, y a causa de ello su singularidad se esconde bajo el ropaje de la rutina. El cristal fue
nuestra primera víctima. Encendimos un mechero Bunsen y nos pusimos a trabajar. Bastaba con
sujetar el trozo cerca de la llama y el tubo se podía doblar, se podía estirar en filamentos finos,
delgados y flexibles como hilos de seda. Después de llevar una hora teníamos los ojos irritados y
secos y las manos llenas de quemaduras y nos dimos cuenta de que al laboratorio habíamos ido
a otra cosa, queríamos ver y provocar por lo menos uno de los fenómenos que venían descritos
en nuestros textos de química.
En el laboratorio se podía, por ejemplo, preparar sulfato de cinc. No debía ser muy difícil,
teníamos que mezclar las partículas de zinc con ácido sulfúrico diluido. Pero a Enrico no lo
entusiasmaba « ¿El zinc? con él se hacen barreños para meter la ropa, no es un elemento que le
diga mucho a la imaginación, es gris y sus sales son incoloras, no es tóxico, no da reacciones
cromáticas llamativas: en una palabra, es un metal aburrido ». Entonces propuse preparar óxido
de nitrógeno, el llamado gas hilarante. ¿De verdad haría reír? Este se prepara calentando con
precaución el nitrato de amonio pero no lo encontramos; había, en cambio, amoniaco y ácido
nítrico. Los mezclamos, incapaces de hacer previsiones, luego el laboratorio se llenó en breves
momentos de una niebla irrespirable, que no hacía reír en absoluto. Terminamos con este
experimento ya que no sabíamos lo que puede pasar calentando esta sal explosiva sin la cautela
adecuada. No era fácil, ni demasiado divertido.
Miré alrededor y vi en un rincón una pila seca corriente. Ya sabía lo que íbamos a hacer: la
electrólisis del agua. Era un experimento de éxito seguro, que yo ya había llevado a cabo varias
veces en casa. Enrico no iba a quedar decepcionado. Cogí agua en un recipiente y seguí los
pasos que sabía de memoria, cuando terminé de preparar mi experimento escribí en la pizarra la
bien conocida ecuación, y le expliqué a Enrico lo que estaba ocurriendo. Enrico no pareció
quedar muy convencido, pero ya estaba oscuro y nosotros medio muertos de frío. Nos lavamos
las manos, compramos un trozo de torta de castaña y nos fuimos a casa dejando a la electrólisis
que siguiera por su cuenta. Al día siguiente también encontramos vía libre. Condescendiente a la
teoría, el tarro donde estaba el cátodo aparecía casi lleno de gas. Se lo hice notar a Enrico,
dándome toda la importancia que pude, pero Enrico estaba de mal humor y todo lo ponía en

Pág. 132 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

duda. « ¿Quién te dice que sean realmente hidrógeno y oxígeno? —me dijo de malos modos—.
¿Y si fuese cloro? ¿No le pusiste sal?». Aquella objeción me pareció un insulto. El teórico era yo,
y nada más que yo; él, aunque titular del laboratorio (hasta cierto punto, y sólo por transferencia)
y porque no estaba en condiciones de presumir de otras cosas, debiera haberse abstenido de
hacer críticas. «Ahora lo veremos» —dije. Levanté cuidadosamente el tarro del cátodo y,
manteniéndolo bocabajo, encendí una cerilla y se la acerqué. Se produjo una explosión, pequeña
pero seca y rabiosa, el tarro se hizo añicos (gracias a que lo estaba sujetando a la altura del
pecho y no más arriba), y se me quedó en la mano, como un símbolo sarcástico, el anillo de
cristal del fondo.
Nos marchamos, haciendo comentarios sobre lo sucedido. A mí me temblaban un poco las
piernas; experimentaba al mismo tiempo miedo retrospectivo y una especie de disparatado
orgullo por haber confirmado una hipótesis, y por haber desencadenado una fuerza de la
naturaleza. Así que era, pues, hidrógeno: el mismo que se quema en el sol y en las estrellas y
causa de cuya condensación se forman, en eterno silencio, los universos.

a- En el texto la protagonista expresa que el agua es fundamental para la vida ¿Considera que
otras moléculas o compuestos también lo son? ¿Cuáles?
b- Debido a que el hierro, cobre y plomo son dúctiles ¿Cómo los clasificaría? ¿Qué tipo de iones
tienden a formar? ¿En qué grupos y periodos se encuentran?
c- De acuerdo a lo planteado por Enrico ¿Está usted de acuerdo en que el Zinc es un metal
aburrido? ¿Por qué? Proponga dos elementos que a Enrico NO le puedan parecer aburridos y
fundamente.
d- El Hidrogeno, como relata la protagonista es el elemento principal en el universo y en
condiciones normales este se encuentra como una molécula inflamable ¿Cuántos átomos posee
la molécula? ¿Qué iones puede formar? ¿Qué isotopos posee y en qué se diferencian entre
ellos?
e- Enrico duda que el gas que observan sea oxigeno e hidrogeno y propone el cloro, que en
condiciones normales es gaseoso. Mencione 2 elementos de la tabla periódica que se encuentre
en este estado. ¿Estos serían capaces de reaccionar? Justifique.
f- De los elementos mencionados en el texto elija uno e investigue sus características y
propiedades, donde se encuentra y su abundancia en la naturaleza y sus aplicaciones e
importancia en las Ciencias Naturales. Luego realice una breve opinión personal acerca de lo
investigado y comparta en el foro del aula virtual.

4. Nombrar y escribir el símbolo de:


 3 Halógenos
 3 No Metales
 3 Gases Nobles
Pág. 133 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

 3 Metales alcalinos
 3 Metales alcalinos- Térreos

5. Dadas las siguientes especies químicas indica:


Especie O-2 F- Na Mg+2
Nº de electrones
Nº de protones

6. Relaciona los siguientes números atómicos con sus elementos químicos correspondientes:

7. ¿Cuántos protones, neutrones y electrones tienen los siguientes átomos?


a) 133Cs
b) 92Zr
c) 65Zn
d) 232Th
e) 56Fe
f) 10B

8. Un elemento X puede transformarse en un ión divalente negativo. En el ión hay 44 neutrones y


36 electrones.
a) ¿De qué elemento se trata?
b) ¿A qué grupo y periodo pertenece el elemento?
c) Un isótopo de X pesa 4 unidades más que él, ¿cuántos neutrones tiene el isótopo?

Pág. 134 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Guía de Actividades Nº 3
Contenidos
Materia: concepto y propiedades. Cambios físicos. Estados de agregación. Cambios de estado.
Cambios químicos. Energía.
Objetivos:
 Identificar los diferentes estados de agregación de la materia y reconocer sus propiedades
características.
 Explicar el concepto de masa y peso.
 Distinguir propiedades entre intensivas y extensivas.

Actividad
1. Leer atentamente el texto: “Materia y sus Propiedades”
2. Subrayar las ideas principales y elaborar un glosario con los términos que consideres
clave.
3. Confeccionar un mapa conceptual y un resumen.

MATERIA Y SUS PROPIEDADES


La materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y posee una masa. Es decir, la materia
es todo aquello que puede ser percibido por los sentidos o bien, que constituye el mundo físico
que nos rodea, susceptible de adquirir distintas formas.
La materia no varía en función de su forma o tamaño, sino en relación con su composición. Para
estudiar experimentalmente la composición de cualquier propiedad de la materia es necesario
tomar y aislar una porción limitada de la misma a partir del medio que nos rodea. Esa porción de
materia se denomina Sistema Material.
La MATERIA se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el
espacio, desde un planeta a una bacteria, la totalidad del Universo es materia.

Una diferenciación importante: Masa y Peso


La masa es una medida de la cantidad de materia de un objeto. Muchas veces coloquialmente
los términos “masa” y “peso” se usan como sinónimos, aunque, en rigor, se refieren a cantidades
diferentes. El peso es la fuerza que ejerce la gravedad (por ejemplo de la Tierra) sobre un
objeto. Esta atracción es variable y depende del lugar donde se la mida. Por ejemplo, en la
superficie de la Luna una persona pesaría sólo la sexta parte de lo que pesa en la Tierra, dado
que la gravedad lunar es un sexto de la terrestre. A diferencia del peso, la masa de esta persona
es constante y no depende de su situación.

La materia presenta distintas propiedades. Estas propiedades se pueden clasificar en:

Pág. 135 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

PROPIEDAD FÍSICA es la que se puede medir y observar sin que se modifique la composición
o identidad de la sustancia. Por ejemplo: el color, punto de fusión y punto de ebullición.
PROPIEDAD QUÍMICA es la que implica un cambio químico donde se modifica la composición y
la identidad de la materia.
Todas las propiedades mensurables de la materia corresponden a una de dos categorías
adicionales:
PROPIEDAD EXTENSIVA es la que sí depende de la cantidad de materia. Por ejemplo:
masa, peso, volumen, longitud, entre otras.
PROPIEDAD INTENSIVA es la que no depende de la cantidad de materia o masa que se
tome. Por ejemplo: color, olor, sabor, dureza, densidad, viscosidad, puntos de fusión y
ebullición, solubilidad, temperatura, entre otras.
La densidad es la relación entre masa y volumen, definida por la siguiente ecuación
masa

volumen
La materia, normalmente, existe en tres estados: sólido, líquido y gaseoso.

Un sólido tiene forma y volumen bien definidos, con partículas que se unen con rigidez entre sí
y no pueden fluir. La forma de un sólido no depende del recipiente que lo contenga.
Un líquido tiene volumen definido, pero no forma definida. Aunque las partículas se mantienen
unidas por fuerzas de atracción muy intensas, pueden moverse con libertad.
La movilidad de las partículas da fluidez a los líquidos y les permite tomar la forma de los
recipientes que los contiene.
Un gas no tiene volumen definido ni forma fija, y sus partículas se mueven entre sí de manera
independiente. Un gas ejerce presión en forma continua, en todas direcciones, sobre las paredes
del recipiente. Debido a esta cualidad, un gas llena por completo el recipiente que lo contiene.
Cambios de estado
Los cuerpos pueden cambiar de estado cuando se modifican las condiciones de presión y
temperatura a las cuales están sometidas. El pasaje de solido a líquido se denomina fusión. La
temperatura a la cual se produce la fusión es característica de cada sustancia y se la conoce
como punto de fusión o temperatura de fusión. Por ejemplo, el punto de fusión del hielo es

Pág. 136 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

0ºC a la presión atmosférica normal. La transformación del estado líquido al sólido es la


solidificación. La solidificación se produce a la misma temperatura que la fusión. Por lo tanto,
los puntos de fusión y de solidificación de una sustancia coinciden.
A cualquier temperatura dada, cierto número de moléculas de un líquido tiene la suficiente
energía cinética para escapar desde la superficie del líquido. Este proceso se llama
evaporación. Si al líquido se le entrega continuamente calor, todas las moléculas llegarán a
tener la energía suficiente como para pasar rápidamente al estado gaseoso en toda la masa del
líquido. En este punto se forman burbujas de vapor en el seno del líquido que ascienden a la
superficie. Este proceso se llama ebullición y ocurre a una temperatura que es propia de cada
sustancia pura y que se conoce como Punto de ebullición o Temperatura de ebullición. A la
presión de una atmósfera el agua hierve a 100ºC y esta es su temperatura o punto de ebullición
normal.
El proceso inverso a la ebullición es la condensación, en la que se produce el pasaje del
estado gaseoso al líquido. La licuación también es la transición del estado gaseoso al líquido,
pero por acción de la presión, mientras que la condensación se logra por enfriamiento.
Algunos sólidos, como el hielo seco (dióxido de carbono) que usan los vendedores ambulantes
de helados, pasan directamente al estado gaseoso sin hacerlo previamente por el estado líquido.
A este fenómeno se lo conoce como sublimación. Al proceso por el cual una sustancia en
estado gaseoso pasa al estado sólido, sin pasar por el estado líquido se le denomina
sublimación inversa.

Pág. 137 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

En el Aula Virtual tienes disponible videos referidos a Los estados de la materia.

Energía
Generalmente las transformaciones químicas y físicas van acompañadas por cambios de
energía. La energía se define como la capacidad para realizar trabajo o transferir calor. Estamos
familiarizados con muchas formas de energía, como energía mecánica (si a un resorte estirado
se lo deja en libertad, realiza un trabajo), energía luminosa (la energía del sol la usan las plantas
para su crecimiento), energía eléctrica (nos permite iluminar una habitación o poner en
funcionamiento un motor), energía química (la molécula de glucosa posee energía almacenada
en los enlaces químicos y su oxidación produce energía utilizable) y energía calorífica (cocina
nuestros alimentos y calienta nuestros hogares).
Energía interna (E o U): Es la energía propia de un sistema. Está constituida por dos tipos de
energía: La energía cinética y la Energía potencial.
Energía Cinética (Ecm): Es la energíaía relacionada con el movimiento de las partículas. Las
partículas microscópicas tienen movimiento de traslación (a), rotación (b) y vibración(c).

v: velocidad
m: masa

Energía Potencial (Ep): Es la energía relacionada con las interacciones de las partículas.
Unidades de energía (J= joule; cal= calorías)
1 cal= 4,18 J

Pág. 138 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Guía de Trabajo Práctico Nº 3

ACTIVIDADES
1. Responda:
a) ¿Qué son las propiedades intensivas? ¿Y las extensivas?
b) ¿Cuál de las anteriores permite identificar sustancias?
c) Una sustancia tiene las siguientes propiedades: es un líquido a 20 °C, tiene color amarillo,
tiene una masa de 100 g, ocupa un volumen de 87,95 cm3, tiene una densidad de 1,137 g/cm3 y
funde a 300°C. Clasifica sus propiedades en intensivas y extensivas.

2. En un trabajo experimental se ha determinado la masa y el volumen de distintas muestras de


una misma sustancia. Los datos obtenidos se transcriben en la siguiente tabla de valores:
Muestra Masa (g) Volumen (mL) Densidad (g/mL)
1 34,45 4,40
2 44,46 5,70
3 62,80 8,00
4 78,88 10,10
5 100,35 12,80
6 121,99 15,60

a) Complete la tabla anterior calculando los valores correspondientes a la densidad.


b) Confeccione un gráfico con los datos de la Tabla, representando en la ordenada al origen (eje
vertical) la masa en gramos y en la abscisa (eje horizontal) el volumen en mililitros. Luego que se
haya marcado los puntos de intersección correspondientes a los pares relacionados (34,45 g con
4,40 mL; 44,46 con 5,70 m, etc), trace una recta que pase lo más equidistantes posible de dichos
puntos.
c) Responda: la densidad ¿depende o no de la masa?

3. El aire limpio es una mezcla de gases invisibles, inodoros e incoloros. Está formado por 78,08
% de Nitrógeno, 20,94 % de Oxígeno, y alrededor de 1 % de otros gases tales como dióxido de
carbono (CO2), Hidrógeno, Argón, entre otros. El aire seco y frío presenta una baja densidad:
0,0001293 g/mL.
Si el aire contaminado no es “transparente” dado que presenta además de gases
contaminantes, partículas en suspensión que flotan en el aire (cenizas, polvos, metales pesados,
entre otros), ¿cómo crees que se modifica la densidad del aire contaminado con respecto al aire
limpio?

Pág. 139 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

4. Completa los datos que faltan en la siguiente tabla:


Masa (g) Volumen (cm3) Densidad (g/cm3)
Hielo 184 0,92
Polietileno expandido 10 1000
Vidrio 50 2,60
Agua de mar 510 1,0

5. La masa de un vaso vacío es 274 g. Se mide, con una probeta graduada, 200 ml de aceite de
oliva y se vierten en el vaso. Se pesa el vaso con su contenido, obteniendo un valor de 456 g.
¿Cuál es la densidad del aceite? Exprésala en g/cm 3 y kg/m3.

6. Un geólogo trabaja en la identificación de la composición mineral de distintas zonas del


territorio de la puna. En una excavación un ayudante le proporciona 3 “pepitas de oro”,
argumentando que se trata de oro puro. Curioso, el geólogo procede a determinar si las rocas en
cuestión son de oro o latón, pesándolas y sumergiéndolas en un vaso con 200 cm3 de agua.
Obtuvo los siguientes resultados:

Roca n° Masa (g) Volumen del vaso (ml) Densidad (g/cm3)

1 250 279,3

2 170 208,8

3 200 253,7

a) Completar la tabla
b) ¿Se trata de oro puro o latón?
Densidad oro = 19,3 g/cm3
Densidad latón = 8,4 – 8,7 g/cm3

7. a) ¿Qué son los cambios físicos?¿Y los cambios químicos? Diferenciarlos.


b) Indicar si los siguientes procesos corresponden a cambios físicos o químicos:
I) Una madera que se quema II) Un hielo que se funde
III) Cristales de yodo que se volatilizan IV) Fotosíntesis
V) Una lata que se abolla VI) Fermentación alcohólica
VII) Ropa que se destiñe con lavandina VIII) Oxidación del hierro
IX) Disolver sal en agua

Pág. 140 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

8. a) Clasifica las siguientes características según se correspondan a sólidos, líquidos o


gases.

SÓLIDO LÍQUIDO GASES

b) Comparar los 3 estados en cuanto a movimiento de sus partículas, fuerzas de cohesión,


energía cinética y energía potencial.
c) ¿Por qué se debe entregar o quitar energía para realizar un cambio de estado?

9. Es un día muy frío de invierno y Mateo quiere acompañar a su papá al centro. Su padre lo
espera en el auto. Al subir, Mateo observa que el parabrisas está un poco empañado y que al
subir empezó a empañarse aún más. Su papá encendió el desempañador del auto y ahora
ambos pueden ver bien.
a) Explica estos fenómenos que observa Mateo.
b) ¿Cómo funciona desempañador de un auto?
c) Proponer otros dos ejemplos que involucren estos mismos cambios de estado

10. Completa en el siguiente cuadro los estados de agregación en que se encuentran las
diferentes sustancias a 20 °C y 1000 °C.
Punto de Punto de
Sustancia Estado a 20 °C Estado a 1000 °C
fusión (°C) ebullición (°C)
Alcohol -117 78
Octano -57 126
Hierro 1536 3000
PVC -153,7 -13,9
Plomo 328 1620
Cromo 1875 2665

Pág. 141 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

11. Responder las preguntas sobre el punto de fusión y el punto de ebullición, dos propiedades
intensivas de la materia. Para ello consulta el cuadro de abajo.
a) Algunos negocios de artículos para piletas venden un producto llamado "cloro líquido" y otro
llamado "cloro sólido” ¿Es realmente cloro ese producto?
b) ¿En qué estado de agregación se encontraran
el yodo, el benceno, el bromo y el amoníaco en
un freezer donde la temperatura es de -18°C?
c) Dentro de las lámparas comunes hay un
filamento de tungsteno. Cuando la lámpara está
encendida el filamento se calienta y emite luz.
Una persona afirmo que el filamento alcanza los
4,000 °C cuando la lámpara está encendida.
¿Puede ser verdad esta afirmación? Justifica.
d) Después de un incendio fueron encontrados los restos de una joya hecha de oro y rubí. El
oro estaba deformado pero el rubí mantenía su forma original. Si el punto de fusión del rubí
es 2.054 ºC, ¿Qué podes afirmar sobre la temperatura de las llamas durante el incendio?

12. Analizar la siguiente situación


Mateo se encuentra almorzando su comida favorita, milanesas con papas fritas. A su vez se
encuentra pensativo en el informe que debe presentar a la facultad sobre la materia y los estados
de la misma. Su mamá al notar su preocupación, le pregunta:
Mamá: ¿Qué te sucede Mateo?
Mateo: Nada mamá, solo estaba pensando en lo que debo presentar para la facu.
Mamá: ¿Sobre qué es? Quizás te pueda dar una mano.
Mateo: Es sobre Química mamá.
Mamá: Ahí sí que no puedo ayudarte, nunca me gusto química.
Mateo: No te hagas drama mamá, ahora me junto con mis compañeros para ver cómo hacemos
el trabajo.
a)- ¿Cómo podrías ayudar a Mateo y sus compañeros para explicar las propiedades que posee
la materia?
b)- Mateo no recuerda los cambios de estado de la materia. Explica los mismos proponiendo un
ejemplo para cada uno.
c)- Mateo afirma lo siguiente: LA MASA ES LO MISMO QUE EL PESO
¿Estás de acuerdo con dicha afirmación? Fundamenta tu respuesta

En el Aula Virtual: Realiza el CUESTIONARIO 3.


Si tienes dudas, utiliza el Foro de Consultas!

Pág. 142 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Actividad de Comprensión Lectora


CONTAMINANTES AMBIENTALES
La contaminación es uno de los mayores problemas que los seres humanos han producido en
los biomas del mundo. Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una contaminación de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la
seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la
biodiversidad, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los
mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de
sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, o mezcla de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la
higiene o el bienestar público.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza o bien debido
a los diferentes procesos productivos del ser humano que conforman las actividades de la vida
diaria. Las fuentes de contaminación más importantes generadas por el ser humano son:
industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembre, la actividad minera y petrolera), comerciales
(envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de
jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos).
Tradicionalmente el ambiente se ha dividido para su estudio en tres componentes que son agua,
suelo y aire. La contaminación en cada uno de estos componentes se define a continuación:
Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales, etc. Estas materias deterioran la
calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas como basura,
desechos tóxicos, productos químicos y residuos industriales. La contaminación del suelo
produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente a los seres vivos.
Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, por ejemplo, el CO,
CH4, CFC u otros que afectan el normal desarrollo de los seres vivos y que afectan
negativamente la salud de los humanos.
Sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes
interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.

De acuerdo a su estado, hay diferentes tipos de contaminantes:


 Sólidos: la basura, por ejemplo los restos de materia orgánica, envases de plásticos, bolsas
de polietileno, botellas de vidrios, entre otros.
 Líquidos: las llamadas aguas negras con desechos industriales y derrames de combustibles
como el petróleo y sus derivados, alquitrán, aceites y combustibles. Pesticidas orgánicos
como el DDT (dicloro-difenil-tricloroetano), fertilizantes ricos en fosfatos.
Pág. 143 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

 Gaseosos: resultantes de quemar combustibles fósiles y derivados del petróleo. Por ejemplo,
el gas dióxido de azufre es el principal causante de la lluvia ácida ya que en la atmósfera es
transformado a trióxido de azufre y éste reacciona con el agua para dar ácido sulfúrico. Los
óxidos de nitrógeno (N2O y NO2) son liberados al aire desde el caño de escape de vehículos
motorizados, de la combustión del carbón, petróleo o gas natural, durante soldaduras por
arco, galvanoplastia, grabado de metales y detonación de dinamita. También son producidos
comercialmente al hacer reaccionar el ácido nítrico con metales o con celulosa.
De acuerdo al proceso descomposición, los materiales contaminantes pueden ser:
 No degradables: estos contaminantes no se descomponen por procesos naturales. Ejemplos
de ellos son el plomo y el mercurio. Se debe evitar arrojarlos al ambiente porque cuando ya
han contaminado es muy costoso o imposible eliminarlos.
 Degradación lenta: estos necesitan décadas o más tiempo para degradarse. Ejemplo de
ellos son los plásticos y el DDT utilizado en insecticidas.
 Degradables: se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante
proceso naturales físicos, químicos y biológicos.
 Biodegradables: son los contaminantes químicos complejos que por la acción de organismos
vivos, se descomponen en compuestos químicos más sencillos. Ejemplo de ellos son las
aguas residuales humanas en un río.

ACTIVIDADES
Instancia individual:
1. Leer y analizar atentamente el texto “Contaminantes Ambientales”.
2. Elaborar con sus propias palabras una definición de contaminación ambiental.
3. a) Construir un diagrama dónde clasifique las tres áreas principales del ambiente y el tipo de
contaminantes que podemos encontrar en cada una de ellas.
b) En el diagrama diseñado, agregar ejemplos de contaminantes ambientales según el estado
agregación de la materia (sólido, líquido y gaseoso) para cada área.
Instancia grupal:
1. Formar grupos de 5 a 6 estudiantes
2. Ingresen al aula virtual y visiten los recursos (enlaces de videos y noticias) referidos a la
Contaminación de los ríos Arenales, Bermejo y el Dique Cabra Corral.
3. Las siguientes actividades deben ser realizadas en una Wiki en el Aula Virtual. Para ello,
consulten el texto “Contaminantes ambientales”, los videos e información sugerida y otros textos
que crean pertinentes.
a) Describan la ubicación geográfica de los ríos y dique mencionados en las noticias web y
videos.
b) ¿Qué elementos o materiales identifican como posibles contaminantes de estos cuerpos de
agua?
Pág. 144 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

c) De acuerdo a las entrevistas, ¿Cómo llegaron y/o llegan esos elementos contaminantes al
curso del Arenales?
d) La contaminación, ¿Siempre fue un problema de estos cuerpos de agua? ¿Desde qué fecha
(aproximadamente) se han registrado problemas de contaminación?
e) ¿Qué factores piensan que contribuyen a la contaminación de los ríos en general y
particularmente del río Arenales?
4. Desde el campo profesional de la carrera que cada integrante del grupo ha elegido ¿Cómo
podrían aportar al mejoramiento o la búsqueda de posibles soluciones a la problemática de
contaminación de los ríos de nuestra localidad?

Pág. 145 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

GUIA DE ACTIVIDADES Nº 4
Contenidos
Sistemas Materiales: Definición. Clasificación. Sustancias. Mesclas homogéneas (soluciones) y
heterogéneas. Métodos de separación de fases. Métodos de fraccionamiento. Composición
Centesimal. Aplicaciones de la química en diversas situaciones del mundo natural.

Objetivos:
 Entender los conceptos y clasificación de los sistemas materiales.
 Distinguir una solución de una sustancia.
 Diferenciar mediante sus propiedades los sistemas homogéneos y heterogéneos.
 Identificar y comprender las distintas técnicas de separación para sistemas heterogéneos y
los métodos de fraccionamientos para sistemas homogéneos.
 Conceptualizar el significado de composición centesimal.
 Determinar la importancia de los sistemas materiales en la naturaleza, mediante la resolución
de problemas contextualizados.

Actividad 1
Aplicando Estrategias: Cuadro sinóptico
1. Leer detenidamente el texto: Sistema Material
2. Realiza un cuadro sinóptico en tu carpeta.

SISTEMA MATERIAL

Es una porción del Universo que se aísla real o imaginariamente para su estudio.

Aun cuando el sistema haya sido separado del medio que lo rodea. Durante el estudio del
sistema material, dicho medio debe ser considerado.

Los Sistemas Materiales se pueden clasificar:


A. Según su naturaleza, considerando el pasaje de masa y energía entre el sistema y el medio:
Abierto: Son aquellos sistemas en los que hay un intercambio de materia y energía con el
medio, por ejemplo la ebullición del agua en un recipiente sin tapa.
Cerrado: Son aquellos sistemas en los que no hay intercambio de materia pero si de energía,
por ejemplo la ebullición del agua en un recipiente cerrado.
Aislado: Son aquellos sistemas en los que no se produce intercambio de materia y energía, por
ejemplo el agua en un termo.
En función de sus propiedades se clasifican en:

Pág. 146 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

B. Según sus propiedades:

1. SISTEMAS HOMOGENEOS:

Son aquellos sistemas que presentan propiedades intensivas iguales en toda la


masa del sistema, y están constituidos por una sola fase.

Los sistemas homogéneos se clasifican según su composición en: Sustancias Puras y


Soluciones.

*Las SUSTANCIAS son una forma de materia que presentan propiedades y composición
definidas. Se pueden clasificar en:
- Las Sustancias Simples son aquellas cuyas moléculas están formadas por átomos de un
mismo elemento químico. Ejemplos de sustancias simples son el oxígeno (O2), ozono (O3), el
nitrógeno (N2). Podemos representar sus moléculas utilizando el modelo de esferas, de la
siguiente manera:

Molécula de ozono (O3) Molécula de nitrógeno (N2)


- Las Sustancias Compuestas son aquellas cuyas moléculas están formadas por átomos de
distinto elemento químico. Ejemplos agua (H2O), CO2 (dióxido de carbono)

AGUA

Pág. 147 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

* Las SOLUCIONES son una mezcla homogénea de dos sustancias, que forman una sola fase
bien definida. Las sustancias que conforman la solución se conocen como los componentes de la
misma. Una característica importante de todas las soluciones es que tienen una composición
variable. Por ejemplo, podemos hacer un número infinito de diferentes soluciones de sal y agua
variando las cantidades relativas de los dos componentes utilizados.
En una la solución la sustancia que está en menor proporción se denomina soluto mientras que
la que se encuentra en mayor proporción se denomina solvente. Ej: una solución de agua y sal.

2. SISTEMAS HETEROGENEOS:

Son aquellos sistemas que presentan propiedades intensivas diferentes en


distintas porciones del sistema, y están constituidos por dos o más fases.

Fase: Es cada uno de los sistemas homogéneos que constituyen un sistema heterogéneo.

Interfase: Es la superficie de separación entre dos sistemas homogéneos.

Fase 1
.A
Interfase
.B

Fase 2

Sistema heterogéneo
A y B diferentes propiedades intensivas
Algunos ejemplos de sistemas heterogéneos son: agua y aceite, agua y nafta.

Pág. 148 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

AGUA Y ACEITE

COMPOSICION CENTESIMAL DE UN SISTEMA


Hace referencia a las proporciones en las que encuentran los diferentes componentes de un
sistema.
Esta composición se puede establecer en un sistema heterogéneo, en una solución (sistema
homogéneo) o en una sustancia compuesta. En los sistemas heterogéneos se calcula el
porcentaje de la masa de cada una de sus fases. En las soluciones se calcula el porcentaje de
la masa de cada uno de sus componentes y en las sustancias compuestas el porcentaje de la
masa de cada uno de los elementos que las constituyen. La composición de una solución se
establece en términos de unidades de concentración, que pueden ser de tipo físico y químico.
Nos interesa por ahora las concentraciones físicas como ser: porcentaje masa en masa (% m/m)
y porcentaje masa en volumen (% m/v) entre otras.
 Porcentaje de masa en masa (%m/m): Son las partes en masa de cada soluto en
100 partes de masa de solución.
 Porcentaje de masa en volumen (%m/v): Son las partes en masa de cada soluto
en 100 partes en volumen de solución.
Para la conversión de un tipo de concentración en otro es necesario conocer la densidad de la
solución que normalmente se expresa en g/mL.

Ejemplo 1:
Calcularemos la composición centesimal de un sistema formado por 60 g de arena, 80 g de agua
y 20 g de limaduras de hierro.

1º calculamos la masa total del sistema


arena.........................60 g
agua.......................+ 80 g
hierro........................20g
total 160 g

2º calculamos la proporción de cada uno de los componentes en 100 g de sistema


160g de sistema...........................60 g de arena
100 g de sistema...........................x = 60g x100 g = 37,50 g de arena
160g

Pág. 149 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

160g de sistema...........................80 g de agua


100 g de sistema...........................x = 80g x100g = 50,00g de agua
160g

160g de sistema...........................20 g de hierro


100 g de sistema...........................x = 20g x100g = 12,50 de hierro
160g

Respuesta: el sistema está formado por 37,50% de arena, 50,00% de agua y 12,50% de
limaduras de hierro.

Ejemplo 2
A 300 g de un sistema heterogéneo formada por hierro y arena, cuya composición porcentual
eran 60 % y 40 %, respectivamente, se agregaron 135 g de cobre y 2,77 g de aluminio. Cuál
será la composición porcentual de cada uno de los componentes del nuevo sistema?

Resolución
Para poder realizar el cálculo de cada uno de los componentes del nuevo sistema, primero debo
conocer la masa total.

Masa total del sistema = masa de hierro + masa de arena + masa de cobre + masa de
aluminio

Masa de hierro: x
100 g de mezcla ---------- 60 g de hierro
300 g de mezcla ----------- x = 180 g de hierro
Masa de arena: x
100 g de mezcla ----------- 40 g de arena
300 g de mezcla ----------- x = 120 g de arena

Masa de cobre: 135 g


Masa de aluminio: 2,77 g
Masa total de la mezcla = 437.77 g

Composición porcentual del nuevo sistema:


437,77 g de mezcla -------- 180 g de hierro
100 g de mezcla --------- x = 41,12g de hierro

41,12% de hierro
Pág. 150 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

437,77 g de mezcla --------- 120 g de arena


100 g de mezcla --------- x = 27,41 g de arena
27,41% de arena

437,77 g de mezcla --------- 135 g de cobre


100 g de mezcla --------- x = 30,83 g de cobre

30,84% de cobre

437,77 g de mezcla --------- 2,77 g de aluminio


100 g de mezcla --------- x = 0,63g de aluminio

0,63% de aluminio

Ejemplo 3
Se prepara una solución, disolviendo 35 g de azúcar en 125 mL de agua.
a) Calcular la concentración expresada en %m/m
b) Si la densidad de la solución es de 1,25 g/mL, calcular la concentración en %m/v

Resolución

a) Primero se calcula la masa total, para ello recordar que la densidad del agua es 1 g/ml por lo
que 125 ml equivale a 125 g.
Masa total = 35 g de azúcar + 148 g de agua= 183 g

Después calculamos el %m/m

183 g de sistema...........................35 g de azúcar


100g de sistema........................... X g de agua = (100 g x 35g) /183 g = 1.91 g de azúcar

Respuesta: el sistema tiene una concentración de 1.91 % m/m de azúcar.

b) Primero convertimos la masa total en volumen total utilizando la densidad de la solución

1.25 g de sistema........................... 1 mL de sistema


183 g de sistema........................... X ml de sistema = (183 g x 1 mL)/ 1.25 g= 146.4 ml

Después calculamos el %m/v

Pág. 151 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

146.4 mL de sistema...........................35 g de azúcar


100 mL de sistema...........................X g de azúcar= (100x 35)/146.4 = 2.39 g de azúcar
Respuesta: el sistema tiene una concentración de 2.39 % m/v de azúcar.

A) MÉTODOS DE SEPARACION DE FASES: Para sistemas HETEROGENEO


 Filtración:

Es aplicable para separar un sólido insoluble de un líquido, mediante filtros, los más comunes
son el papel de filtro, también puede ser una malla porosa tipo colador, la mezcla se vierte sobre
el quedando atrapada en ella el sólido y en el otro recipiente se depositara el líquido, de ese
modo quedan separados los dos componentes. Por ejemplo, cuando se prepara café de filtro o
un té de hiervas.

 Sedimentación y Decantación:
Estas técnicas se basan en la diferencia de densidades entre los dos componentes, que hace
que dejándolos en reposo se separen quedando el menos denso arriba y el más denso abajo.
Por ejemplo, un vaso que contiene un sistema formado por una suspensión de arena en agua; si
el sistema se deja en reposo, por acción de la gravedad la arena se va depositando en el fondo,
es decir, sedimenta. El agua sobrenadante puede separarse trasvasándola a otro recipiente
mediante la ayuda de una varilla de vidrio. Este proceso se denomina decantación.
Si el sistema está formado por dos fases líquidas de diferente densidad, como el agua y el
aceite, es posible separarlas usando una ampolla o embudo de decantación, que es de cristal y
está provisto de una llave en la parte inferior. El aceite es insoluble en el agua, la que al ser más
densa queda en el fondo de la ampolla. Luego, abriendo la llave de la ampolla, se separa toda el
agua que es recogida en un vaso de precipitado, quedando el aceite en la ampolla.

Pág. 152 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Decantación Decantación con ampolla


Tamización:
Es un método de separación de los más sencillos, se utiliza para
separar partículas sólidas de distinto tamaño. Cuando se hace
pasar la mezcla a través de los distintos poros de tamiz, los granos
más pequeños lo atraviesan y los más grandes son retenidos, de
esta forma se logra separar dos o más sólidos, (dependiendo
tanto de dichos sólidos como el tamizador que utilizamos). Por
ejemplo, para separar la harina del afrecho, o la arena de impurezas.
 Imantación:
Esta técnica se emplea para separar sistemas materiales formados
por algún componente ferro magnético, es decir que puede ser
atraído por un imán. Por ejemplo, para separar limaduras de hierro de
una mezcla con arena.
 Centrifugación:
Se utiliza para separar líquidos inmiscibles y para separar partículas
pequeñas insolubles (que por ser livianas no sedimentan)
suspendidas en un líquido. La fuerza centrífuga que actúa sobre las
fases permite a las partículas desplazarse a través del medio y
finalmente su separación. Por ejemplo, el plasma de la sangre puede separarse por este método.
 Disolución :
Es un método que se utiliza para separar dos fases sólidas,
que tienen partículas de similar tamaño, cuando una de las
fases es soluble en un determinado solvente, mientras que
la otra no lo es. Por ejemplo en un sistema formado por
arena y sal; la separación se logra agregando agua, que
solo disuelve a la sal y luego, se puede completar la
separación filtrando el sistema.
 Sublimación:
Existen sustancias (iodo, alcanfor, naftaleno, etc.) que
tienen la propiedad de sublimar, es decir pasar directamente

Pág. 153 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

del estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido. Este método se usa para separar
sistemas heterogéneos constituidos por dos fases sólidas una de las cuales puede sublimar y la
otra no. Por ejemplo, el sistema arena-iodo: al calentar este sistema en un recipiente, el iodo
pasa al estado de vapor (sublimación), el cual, al chocar con una superficie fría experimenta una
sublimación inversa pasando nuevamente a iodo sólido. Así, al dejar de calentar queda el iodo
sólido en la parte superior y arena en la parte inferior del recipiente

B) MÉTODOS DE FRACCIONAMIENTO Se utilizan para separar los componentes de una


mezcla homogénea
 Cromatografía: Técnica que se usa para separar los componentes de una mezcla,
utilizando un medio absorbente.
La cromatografía sobre papel es la más simple y utilizada y consiste en:
1. Colocar la muestra a unos 2 o 3 cm del borde de una tira de papel de filtro.(siembra)
2. El extremo del papel próximo a donde se colocó la siembra se sumerge en un disolvente
apropiado contenido en una cuba (el solvente no debe
tocar la siembra).
3. El recipiente se tapa inmediatamente y se observa el
movimiento del disolvente sobre el papel y las sustancias
o componentes de las muestras que se desplazan a
distintas velocidades.
4. Se deja secar el papel y se registra la posición de las
manchas.
 Destilación :
La destilación simple se utiliza para separar una sustancia sólida disuelta en otra líquida. Por
ejemplo para separar el agua de la sal.
Es una técnica que se emplea para fraccionar sistemas
formados por componentes que tienen diferencias entre
sus puntos de ebullición por arriba de los 50 °C, y se
emplea un equipo como lo muestra la figura, y en este
proceso comprende las siguientes etapas, la
vaporización de un líquido y luego la condensación de los
vapores formados.
Cuando tengo mezclas (Ej. agua y alcohol) que tienen
puntos de ebullición muy próximos no se pueden separar
por este método porque destilan en parte juntos. Es necesario utilizar destilación fraccionada.

Pág. 154 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

 Evaporación:
Con este método se separa un sólido disuelto en un líquido y consiste en aplicar incremento de
temperatura hasta que el líquido hierve y pasa al estado de vapor, quedando el sólido como
residuo en forma de polvo seco.
 Cristalización:
Este método se utiliza para separar un sólido de la solución en la que se halla disuelto, mediante
el enfriamiento del sistema. Es muy utilizado para purificar sustancias sólidas que contienen
impurezas. Por ejemplo, si se desea purificar una muestra de azúcar impura, se prepara una
solución concentrada de la misma a la temperatura más elevada posible, se filtra en caliente con
lo cual se separan las impurezas insolubles. Luego se deja enfriar la solución a temperatura
ambiente o más baja. Se observa la formación de cristales de azúcar y quedan disueltas las
impurezas solubles. El azúcar purificado puede obtenerse filtrando el sistema.

En el Aula Virtual tienes disponible: red conceptual de los sistemas materiales y


video de Métodos de fraccionamiento

Pág. 155 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Guía de Trabajo Práctico Nº 4

ACTIVIDADES:

1. En las grandes ciudades no es extraño ver el cielo cubierto por aire denso y gris. Se trata
del smog, que es una mezcla química de humo y niebla, que es extremadamente desagradable y
nocivo para la salud. Es un tipo de contaminación atmosférica con concentraciones de óxidos de
azufre y de nitrógeno, hidrocarburos y millones de partículas de plomo, manganeso, cobre,
níquel, cinc y carbón. ¿Cuáles de las sustancias mencionadas son sustancias puras simples y
cuáles compuestas? ¿Sabes cuál de ellas es la más perjudicial para la salud?

2. Lee atentamente el listado de métodos de la columna de la derecha y une con una flecha (o
relaciona de la forma más conveniente) cada uno de ellos con la clase de la izquierda que le
corresponde:
Métodos Clase
Decantación
Filtración
Cristalización Método Separativo
Destilación
Tamización Método de Fraccionamiento
Imantación
Cromatografía
Centrifugación

3. Construya a partir de la guía, las definiciones de los siguientes métodos: decantación,


cristalización y sublimación.
4. Explique la diferencia entre los métodos de filtración y tamización.
5. Indicar el número de fases y número de componentes en los siguientes sistemas: a) arena y
sal b) solución de cloruro de sodio y arena, c) trozos de hierro y hierro en polvo, d) mezcla de
azúcar y cloruro de sodio, e) dos cubos de hielo flotando en solución acuosa de cloruro de sodio
y cloruro de potasio.

6. Indicar qué afirmaciones son correctas o incorrectas justificando la elección.


a) Si el sistema tiene una sola sustancia, es homogéneo.
b) El agua y el azúcar siempre forman un sistema homogéneo.
c) Pueden existir sistemas heterogéneos formados por una sola sustancia.
d) Una sustancia compuesta tiene un solo tipo de moléculas.
Pág. 156 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

e) Las sustancias no pueden tener átomos diferentes


f) Las soluciones pueden fraccionarse en sustancias mediante métodos de separación de
fases.
g) Los sistemas homogéneos líquidos están formados por una sola sustancia.
h) Los sistemas heterogéneos formados por una sola sustancia no presentan superficie de
separación (interfase).
i) La densidad de 100 g de agua es menor que la de 500 g de agua.
j) Los métodos de fraccionamiento permiten obtener dos o más sistemas homogéneos de un
sistema heterogéneo.
k) En una solución, el soluto es el componente que se encuentra en mayor cantidad.
l) Una suspensión es un sistema homogéneo.
m) Un ejemplo de un sistema cerrado es un líquido colocado en un termo tapado.
n) Una sustancia está formada por dos o más elementos.

7. Leer atentamente la lista de sistema materiales de la columna de la izquierda y coloca en el


paréntesis la letra de la columna de la derecha que le corresponda:
( ) agua con hielo
( ) Agua de mar
( ) Agua de riego A Sistema homogéneo
( ) Vino con borras B Sistema heterogéneo
( ) Agua destilada
( ) Salmuera límpida
( ) Trozos de hierro

8. Indica para cada uno de los siguientes sistemas el método más apropiado para separar las
fases que lo constituyen.

a) Agua y sal común


b) Azufre en polvo y limadura de hierro

c) Arena y corcho molido

d) Agua y arena

9. Un río presenta contaminación principalmente debido a residuos industriales y residuos sólidos


urbanos. En una porción determinada pueden encontrarse residuos de polietileno (bolsas), PVC
(botellas), virutas de madera, aceite de origen vegetal (insoluble en agua), entre otros
contaminantes. Si estuviera a tu alcance limpiar una porción de río, ¿qué métodos utilizarías?
Realiza un breve diagrama explicativo.

Pág. 157 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

10. Determinar la composición centesimal de los siguientes sistemas:


a) Agua 10,0 g, cuarzo 20,0 g, hierro 50,0 g
b) 40,0 g de cloruro de sodio disuelto en 160,0 g de agua
c) 0,250 Kg de una mezcla formada por 100,0 g de oxígeno y el resto dióxido de carbono

11. La composición porcentual de un arroz tipo es la siguiente:


Hidratos de carbono 80.00 gr %
Proteínas 7.00 gr %
Calcio 0.02 gr %
Fósforo 0.15 gr %
Hierro 0.03 gr %
Fibra 12.8 g %
Cuando cocinas 100gr del mismo, su masa total aumenta a 150 g. ¿Cuál es la nueva
composición porcentual de arroz incluida el agua?

12. Las sales dietéticas no deben contener cantidades superiores a un 20 % de Mg, 4,0% de
Fósforo y 0,12% de Sodio. Determinar los mg máximos permitidos de cada uno de estos
elementos por cada 2,5 x 10 ˉ³ de sal dietética.

13. Un sistema contiene un 25 % de aceite, 60 % de agua y el resto arena. Luego de realizar una
filtración determinar la composición porcentual del filtrado.

14. Calcular la masa de cada componente que hay en 200 g de solución acuosa al 20% en
Cloruro de Sodio. Si luego de destilar un determinado tiempo se recolectan 20 mL de destilado,
determinar la composición del residuo de la destilación.

15. Se prepara una solución, disolviendo 12 g de azúcar en 148 mL de agua.


a) Calcular la concentración expresada en %m/m
b) Si la densidad de la solución es de 1,05 g/mL, calcular la concentración en %m/v

16. Calcular los mg de cada componente que hay en 5,0 Kg de una solución acuosa de ácido
clorhídrico al 20%

17. Se mezclan 5,0 x 10 -2 L de alcohol (densidad 0,785 g/mL) y 50 mL de agua (densidad 1,0
g/mL)
a) Determinar la composición porcentual del sistema.
b) Suponiendo que los volúmenes son aditivos, calcular la densidad de la mezcla.

18. Nahuel es un joven Ing. Agrónomo y desde hace dos meses trabaja en la Estación
Experimental del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) en Cerrillos. Nahuel debe

Pág. 158 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

buscar una fuente para compensar deficiencias de potasio (K) en alfalfa, ya que la falta de este
elemento hace que los bordes y puntas de hojas se vuelvan amarillentos y secos; además de un
retraso en el desarrollo de la planta. El proveedor le ofrece diferentes fertilizantes potásicos: (a)
KCl, (b) KNO3, (c) K2SO4, (d) KH2PO4 y (e) K2HPO3. Luego de unos cálculos, Nahuel eligió el
fertilizante que aporta mayor cantidad de K por unidad de peso de fertilizante. Gracias a esta
elección, Nahuel compró el fertilizante potásico de mayor eficiencia.
Con base a la situación presentada, responder:
a) ¿Cuál es el nombre de cada uno de estos compuestos?
b) Un becario estudiante que trabaja con Nahuel en el INTA, le sugirió que los mejores
fertilizantes serían el c) o el e), pues, a diferencia de los otros, éstos poseen dos átomos de K
por fórmula química ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Justifica
c) Calcular la composición centesimal de cada fertilizante.
d) ¿Cuál fertilizante piensas que eligió Nahuel?

19. En un viaje de campo cuatro estudiantes dejan a la intemperie una jarra con leche. Al día
siguiente se levantan y se encuentran con que la leche ya no parecía la misma. Se podía
observar en la parte superior, una capa fina de un líquido amarillento con aspecto aceitoso. En el
medio, una capa acuosa de gran espesor de color amarillento y en el fondo una capa sólida
gelatinosa de color blanquecino.
- ¡Miren cómo quedó la leche! – comentó María.
- Probablemente le echaron agua – agregó Juan.
- Nada de eso… lo que sucede es que las cosas no son como parecen – sostuvo el
profesor que los escuchó discutir.
A. ¿Qué conclusión les permite sacar el “accidente” ocurrido respecto de la composición de la
leche?.
B. ¿Se pueden diferenciar los componentes de la leche fresca a simple vista? ¿Esto significa
que es una sustancia pura?.
C. La composición de la leche cruda es: agua, 87% a 88%; grasas, 3% a 4%; proteínas, 2,9% a
3,5%; lactosa (azúcar de la leche), 4,5 a 4,9%, y sales minerales, 0,6 a 0,8% ¿Cuál de estos
componentes corresponde a la crema?
D. ¿En qué parte de la de la jarra se encontrarán la crema de leche, la cuajada y el suero?.
E. ¿Cómo separarían la cuajada del resto de las fases que se ven en la jarra?.

20. La plata esterlina contiene los metales de plata y cobre. Si una cadena de plata de ley
contiene 18,5 g de plata y 1,5 g de cobre. ¿Cuál es el porcentaje de plata presente?

En el Aula Virtual: Realiza el CUESTIONARIO 4.


Si tienes dudas, utiliza el Foro de Consultas!

Pág. 159 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Actividad de Comprensión Lectora


EL AGUA POTABLE
Cuando hablamos de agua potable hacemos referencia a aquella que ha sido debidamente
tratada, encontrándose en condiciones óptimas para el consumo humano.
Generalmente las aguas superficiales necesitan de un proceso específico para llegar a ser
potables. Este proceso complejo se denomina Potabilización del Agua y abarca diferentes
etapas.
Proceso de Potabilización del agua: sus etapas.
El proceso de potabilización tiene como objetivo la conversión del agua desde su estado natural
hacia agua potable. Este proceso es complejo y costoso, y se lleva a cabo en las plantas
potabilizadoras que posee Aguas del Norte en la Provincia. A continuación se presentan las
etapas por las que debe pasar el agua, a efectos de llegar en las condiciones adecuadas para su
consumo en los hogares
1. Captación: el agua se extrae desde las fuentes naturales. Por ejemplo, en la capital de
nuestra Provincia se capta el agua de los ríos Potrero de Uriburu, Lesser y San Lorenzo,
entre otros.
2. Canalización: una vez que el agua ha sido captada, debe ser conducida hacia la Planta
Potabilizadora. Para ello pueden utilizarse dos tipos de sistemas:
3. Aducción: el agua se transporta por gravedad ya que la fuente abastecedora está a un
nivel más elevado que la Planta Potabilizadora.
4. Impulsión: el transporte del agua se realiza mediante bombas, ya que la fuente está más
baja que la Planta.
5. Floculación: el agua posee sustancias o partículas que se encuentran en suspensión.
Para que estas puedan eliminarse, deben ser sometidas a este proceso químico llamado
floculación, donde se aplican los agentes químicos, denominados coagulantes.
6. Decantación: se produce la separación del agua de los sólidos que pueda contener.
7. Filtración: el agua es separada de la materia en suspensión haciéndola pasar a través de
un elemento poroso, generalmente arena.
8. Cloración: en esta etapa se destruyen los agentes microbianos que pudiesen estar
presentes en el agua, mediante la utilización de diferentes productos químicos, como:
hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio, dióxido de cloro, ozono, etc. Éste es el último
paso en la potabilización del agua superficial.
9. Cuando la fuente de agua es subterránea y proviene de pozos, el único tratamiento que
requiere, generalmente, es la cloración. Esto se debe a que el agua suele ser más pura a
grandes profundidades.
10. Almacenamiento y distribución: el agua tratada en las Plantas Potabilizadoras se
almacena en cisternas y/o tanques elevados desde donde es distribuida por red a los
domicilios.

Seguidamente se muestra un diagrama de flujo del proceso de Potabilización del agua.

Pág. 160 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

ACTIVIDADES
1. En grupos de 4 a 6 integrantes, leer atentamente el texto anterior y resolver las siguientes
consignas:
a) Enunciar los métodos de separación que menciona el texto.
b) ¿En qué consiste la etapa de floculación? ¿Cuál es su objetivo? ¿Qué son los coagulantes y
cómo actúan?
c) ¿Cómo se lleva a cabo la decantación?
d) ¿Qué clases de filtros se pueden emplear en esta etapa de filtración? Investigue.

2. En grupos de 4 a 6 integrantes, leer atentamente el texto siguiente y responder las preguntas:


a) Si el peso de un hombre adulto es de 80 kg, ¿cuánto de su masa es agua corporal?
¿Cuánto kg de dicha agua es fluido intracelular y cuanto fluido extracelular?
b) Tres hombres son encontrados en el desierto con distinto grado de deshidratación, el
primero perdió 2 kg de su agua corporal, el segundo perdió 4.8 Kg y el tercero perdió 12
kg. ¿En qué estado de deshidratación se encuentra cada uno de los hombres?
c) El consumo recomendado de agua es de dos litros de agua al día. Suponiendo que su
única fuente de líquido son naranjas y que cada naranja pesa 100 g ¿cuántas debe
consumir para hidratarse correctamente?

Pág. 161 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

3. Para investigar:
 ¿Cómo se procesan las aguas residuales? ¿Qué métodos de separación se emplean?
 ¿Cómo y para qué se emplea la destilación en la industria petrolera?
 Luego de responder las preguntas resolver el cuestionario en el AULA VIRTUAL.

Pág. 162 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
1. ¿Cuáles de los siguientes esquemas representan sustancias simples y cuáles sustancias
compuestas o compuestos? Los círculos representan átomos.

A C

D
E

2. El granito es una roca ígnea de gran dureza y está formada por cuarzo (26%) feldespato
(54%), mica (18%) y otros minerales (2%). Calcule la composición centesimal de la roca
después de extraer el cuarzo.
3. Marca con una X la repuesta correcta: (justifique en todos los casos del ejercicio)
 El agua pura es un sistema:
a) homogéneo b) heterogéneo
 El sistema formado por agua y aceite es:
a) monofásico b) bifásico c) trifásico d) polifásico
 Un sistema material formado por: vapor de agua, dos litros de agua líquida y 8 g de
carbón en polvo está constituido por:
a) 3 fases y 1 componente c) 3 fases y 2 componentes
b) 3 fases y 3 componentes d) 3 fases y 4 componentes
 El óxido de calcio (CaO) es:
b) Una solución c) una sustancia simple
c) Un sistema heterogéneo d) una sustancia compuesta
4. Indica cuáles de los siguientes sistemas son soluciones y cuáles son sustancias:
 Agua salada
 Agua y etanol

Pág. 163 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

 Mercurio (Hg)
 Oxido de plata (AgO)
 Bromo líquido (Br (l))
 Vino filtrado
5. Las joyas de plata son en realidad una mezcla de plata y cobre. Si un brazalete con una
masa de 17,6 g contiene 0,0141 Kg de plata, determinar: a) El porcentaje de plata y de
cobre en el brazalete
b) Cuántos brazaletes como mínimo se necesitarían para recuperar 3,00 x 10 5 mg de
plata.
6. Las sales dietéticas no deben contener cantidades superiores a un 20% de magnesio, 4,0%
de fósforo y 0,12% de sodio. Determinar los mg máximos permitidos de cada uno de estos
elementos por cada 2,5 x 10 -3 Kg de sal dietética.
7. Un sistema contiene un 25% de aceite, 60% de agua y el resto arena. Luego de realizar una
filtración, determinar la composición porcentual del filtrado
8. Calcular la masa de cada componente que hay en 200 g de solución acuosa al 20% en
cloruro de sodio. Si luego de destilar un determinado tiempo se recolectan 20 mL de
destilado, determinar la composición del residuo de la destilación
9. 1,00 g de ácido ascórbico (vitamina c) contiene 409 mg de carbono, 46 mg de hidrógeno y el
resto oxígeno.
a) Calcular el porcentaje de oxígeno en el ácido ascórbico
-23
b) Si se sabe que la masa de un átomo de carbono es de 1,66 x 10 g, calcular el
número de átomos de carbono contenidos en 1,0 mg de ácido ascórbico

10. A 200 g de un sistema que contiene 20% de sal, 25% de carbón, 6% de azúcar, 8% de
cobre y el resto hierro se someten a una operación de imantación, luego a la mezcla residual
se añade agua y se filtra. ¿Qué porcentaje de carbón hay en el residuo sólido?

11. Leer el siguiente texto y luego responder:


Luego de las fiestas Santiago leía un artículo en el diario sobre la alimentación del ser
humano en el siglo XXI. Le llamó la atención que el ser humano necesita solamente 2000
Kcal por día y debe ingerir 2500 mL de agua por día. Esto le llevo a investigar cuantas
calorías y cantidad de agua contienen algunas de las frutas y verduras que consumo
habitualmente. Avanzando en el artículo, descubrió que el cuerpo necesita no solo calorías
para estar saludable. Hay minerales que son esenciales para nuestro cuerpo, tales como el
calcio, fósforo, potasio, sodio y cloro entre otros. Con toda esa información elaboró una tabla
que tendrá en cuenta para bajar los kilos que subió durante las fiestas.

Pág. 164 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Fruta Calorías/100 g % m/m de agua Minerales que aporta

Naranja 47 87.1 Calcio, fósforo, magnesio y cinc

Manzana 52 84.8 Potasio, yodo, fósforo, calcio, boro

Melón 36 92.8 Calcio, magnesio y hierro

Banana 89 75.8 Magnesio y potasio

Uva 67 80 Potasio y Hierro

a) Qué contenidos desarrollados en clases anteriores consideras necesarios para comprender


el texto que leíste. Fundamenta tu respuesta.
b) Realice una combinación de frutas para cubrir la cantidad de calorías necesarias por día.
Explicar ¿por qué eligió esa combinación de frutas?
c) ¿Cuantos gramos de fruta hay que ingerir para poder obtener 200 cg de agua?
d) ¿A qué grupo y periodo pertenecen los minerales que aporta la naranja?
e) Investigue que sustancias son la principal fuente de energía de las frutas. ¿Qué tipo de
sustancias son? ¿Qué fruta presentada en el cuadro constituye una mayor fuente de energía
¿Por qué?

Pág. 165 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

GUIA DE ACTIVIDADES Nº 5: Actividades de repaso


Unidad 1

1. Comparar y ordenar en forma creciente las siguientes cantidades


a) 100-3 L b) 12 cm3 c) 700 dm3 d) 170 ml

2. Convertir las temperaturas siguientes a grado Celsius o Fahrenheit:


a) 95 °F, la temperatura de un caluroso día veraniego.
b) 12 °F, la temperatura de un frío día invernal.
c) fiebre de 102 °F.
d) un horno que funciona a 1852 °F.
e) -273,15 °C, en teoría, la temperatura más baja posible.

3. Complete el siguiente cuadro:

Número de Redondeo a 2
Nombre de la
Medición Fundamental/derivada cifras cifras
magnitud
significativas significativas

34,47 cm

15,2 g/ml

0,00070 m3

4,502 s

7,25 10-2 g

1,00 kg

3000 °C

5,781 J

87,53 N

31,5 K

4. Expresar las siguientes cantidades en notación científica o convertir a número según


corresponda:

a) 0,0000000027 km f) 7,78 .10-5 g


b) 35600 cm2 g) 2,59 .102dm
c) 47700 kg h) 9,00 . 105s
d) 0,096dm i) 0,00000398 m
-3
e) 1,56 . 10 kg

Pág. 166 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Unidad 2

1. Completar la siguiente tabla.

Símbolo Protones Neutrones Electrones Z A Grupo Período Clasificación

Fr

32

101

36 38

51 91

Sr2+

18 2

36 16

33

127 No metal

Os 75

18 35

a) Indicar cuales de los átomos de la tabla del punto anterior son iones y, en base a su carga,
clasificarlos en cationes y aniones.

b) Elegir5 átomos de la tabla del punto 1 y escribir como sería un isótopo de cada uno.

4. Dado el conjunto de elementos:

Sodio/ Neón/ Cobre/ Bromo/ Mercurio/Nitrógeno/Cloro/Estaño

a) Indicar los símbolos correspondientes a cada uno de ellos.

b) Clasificarlos en metales, no metales y elementos inertes.

5. En la siguiente reacción química:

N2 + O2 2 NO (monóxido de nitrógeno)
2C + O2 2CO
a) Señalar que sustancias simples y compuestas se presentan en ella.
b) Indicar si son metales, no metales o metaloides.

Pág. 167 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

c) ¿Conoce la toxicidad del compuesto formado?.

6. Averigua cuántos protones, neutrones y electrones tienen estos átomos:


a) O (Z=8, A=16) b)Cl (Z= 17, A=37) c)Na (Z=11, A=23)
d)U (Z=92, A=238) e)Ca (Z=20, A=40)

7. Un átomo tiene 17 protones y 18 neutrones, ¿cuál es su número atómico y su número másico?


¿Cuántos electrones tiene si el átomo es neutro?

8. Completa la siguiente tabla:

ÁTOMO S Na B Be Cu O2- N3-

Z 11 29 8

A 32 10 16 14

Nº PROTONES 16 4 7


5
ELECTRONES

Nº NEUTRONES 12 34

A 9
XZ Be4

6. Clasificar los siguientes átomos de acuerdo a la carga que presenten.


a) Ca+2 b)Cr c)S-2 d) Li+ e)Ba+2 f)Al+3 g)O

7. Utilizando la Tabla Periódica completar la Tabla muda ubicando los símbolos de los siguientes
elementos:
a) Elemento químico ubicado en el Período 3 – Grupo 2 (II A).
b) Elemento químico gaseoso ubicado entre el nitrógeno y el flúor.
c) Gas noble cuyo número atómico es Z = 36.
d) Metal de transición sólido, de color amarillo brillante, cuya densidad es de 19,3 g/ml y se
usa mucho en joyería.
e) Elemento químico ubicado en el Período 5 – Grupo 14 (IV A).
f) Metal de transición sólido, de color rojizo cuyo punto de fusión es de 1.083 ºC y que se usa
para fabricar cables por ser buen conductor eléctrico.
g) Gas noble cuya masa atómica es 20,183.
h) Elemento químico ubicado en el Período 4 – Grupo 2 (II A).
i) Elemento químico no metálico que se encuentra entre el arsénico y el bromo.
j) Elemento químico cuyo símbolo es Mo.

Pág. 168 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

k) Metal de transición cuyo número atómico es Z = 30.


l) Elemento químico no metálico ubicado debajo del nitrógeno y arriba de arsénico.
m) Elemento químico cuyo símbolo es S.
n) Metal alcalino térreo que se ubica hacia la izquierda del lantano.
o) No metal cuyo símbolo químico es F.

8. Las siguientes propiedades fueron determinadas para un trozo de hierro (Fe). Indicar cuáles
de ellas son intensivas y cuáles extensivas. Justifique.
a) Masa = 40 g b) Densidad = 7,8 g cm-3 c) Color: grisáceo brillante
d) Punto de fusión = 1535°C e) Volumen = 5,13 cm3 f) Insoluble en agua

Unidad 3

1. La densidad del mercurio (Hg) a 273,15 K es 13,60 g/cm³. ¿Cuál es el volumen que ocuparán
50 g de mercurio?

2. Determinar el volumen de 20 kilogramos de benceno si su densidad relativa es de 0,88 g/cm³

3. ¿Cuál es la densidad de una bola de acero que tiene un diámetro de 1,5 cm y una masa de
14,12 g?

4. Exprese la densidad del cobre (8,96 g/cm³) en kg/m³.

5. Calcule la densidad de un cilindro de aluminio de masa 75,21 g, diámetro 1,5 m y unaaltura de


15,75 cm.
Densidad= masa/volumen

Pág. 169 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

6. Completar el siguiente esquema:

a) Indicar si para realizar cada cambio de estado es necesario entregar o quitar energía, y de qué
forma se puede entregar o quitar energía a un sistema. Justificar la respuesta teniendo en
cuenta: movimiento de partículas, fuerzas de cohesión, energía cinética y energía potencial.
b) ¿Qué diferencias hay entre la evaporación y la ebullición? ¿Y entre condensación y licuación?
c) ¿Qué es el punto de sublimación? ¿Y el punto de solidificación? Serán iguales o distintos al
punto de volatilización y fusión, respectivamente?

7. Completar la siguiente tabla:

PUNTO
PUNTO DE
DE
SUSTANCIA EBULLICIÓN Estado a 37°C Estado a 100°C Estado a 1200°C
FUSIÓN
(°C)
(°C)
BENCENO 6 80
BROMO -7 59
AMONÍACO -78 -33
TUNGSTENO 3422 5555
ORO 1064 2856
CLORO -102 -34

8. Defina los siguientes términos:


a) Materia b) Propiedades intensivas. c) Propiedades extensivas.
d) Masa e) Peso f) Energía

Pág. 170 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

9. ¿cuáles son los tres estados de la materia? De acuerdo a la definición y características de


cada estado complete el siguiente cuadro.

Estados

Forma

Volumen

Fuerzas de
interacción

Densidad

10. Escriba a que cambio de estado se refieren los siguientes ejemplos:

 Fundición del hierro


 Desaparición de bolitas de naftalina con el tiempo
 Rocío
 El agua se congela
 Se empaña un espejo al respirar sobre el
 Deshielo de un iceberg
 Secado de la ropa tendida
 El agua hierve

11. Indique si cada una de las afirmaciones siguientes describen una propiedad física o una
química:
 El oxígeno gaseoso permite la combustión.
 Los fertilizantes ayudan a incrementar la producción agrícola.
 El agua hierve a menos de 100 °C en la cima de una montaña.
 El plomo es más denso que el aluminio.
 El uranio es un elemento radiactivo.

12. Señale si los siguientes procesos son cambios físicos o químicos


 Vaporización del agua del mar
 Oxidación del hierro
 Cocción del huevo
 Calentamiento de un trozo de metal
 Romper un vidrio
 Fermentación del vino
 Disolverazúcarenagua
13. De acuerdo a la definición de propiedad extensiva e intensiva, establecer qué tipo de
propiedad son:

Pág. 171 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

a) Masa
b) Punto d ebullición
c) Punto de fusión
d) Volumen
e) Color
f) Textura
g) Conductividad

14. Marca con un X la respuesta correcta:

 Cuando es un sistema material existe superficie de separación es:


a) Homogéneo b) heterogéneo
 Una sustancia pura tiene todas sus moléculas:
a) Diferentes b) Constituidas por átomos iguales
c) Constituidas por átomos diferentes d) Iguales.
 Los sistemas homogéneos son aquellos que constan de:
a) Una fase b) dos fases c) dos o más fases d) varias fase
 Las sustancias compuestas están constituidas por átomos de:
a) La misma especie b) dos especies c) de tres especies d) de dos o más especies

15. Clasificar los siguientes sistemas materiales en homogéneos o heterogéneos:


a) Sal gruesa y carbón b) Soda
c) Aceite y vinagre d) Azúcar totalmente disuelta en agua
e) Azufre f) Vino
g) Sal parcialmente disuelta en agua h)Mármol

16. María toma dos vasos iguales, uno lo llena con agua y el otro con alcohol en iguales
cantidades y en cada vaso coloca un cubo de hielo del mismo tamaño. De acuerdo con la
información de la tabla y teniendo en cuenta que la densidad del hielo es 0,91 g/cm3,
indica la figura que mejor representa la mezcla

Pág. 172 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

16. En el siguiente esquema sobre la clasificación de los sistemas materiales, completa los
cuadros en blanco colocando los nombres correspondiente:

Sistemas
Heterogéneo
Sistemas
Materiales
Compuestas

Sustancias
Puras

Unidad 4

1. Dado el siguiente sistema: agua, aceite, arena y corcho molido es: a) Un sistema homogéneo.
b) Un sistema heterogéneo formado por tres fases. c) Un sistema heterogéneo formado por
cuatro fases. d) Un sistema heterogéneo formado por cinco fases. e) Un sistema heterogéneo
formado por dos fases.

2. Si se tiene un sistema formado por agua, vapor de agua, alcohol y nitrógeno gaseoso: a) El
sistema tiene cuatro fases. b) El sistema tiene 3 componentes y tres fases. c) El sistema tiene
tres componentes y dos fases. d) El sistema tiene dos componentes y tres fases

Composición centesimal:

3. Una aleación de cobre y cinc está compuesta por 60% de cobre y 40% de cinc. ¿Cuántos kg
de cobre y de cinc se necesitan para hacer 3,5 toneladas?
4. La bolsa de 25,0 kg de un alimento para cerdos está compuesta por la mezcla de 5,0 kg de
harina de pescado, 6,7 kg de salvado de trigo y 13,3 kg de maíz. Calcule la composición
porcentual de la mezcla.

5. Una salmuera preparada para ser usada en conserva de hortalizas se prepara disolviendo
43,0 kg de cloruro de sodio en 150 litros de agua. Calcule la composición de la salmuera en: a) g
de soluto por 100 cm3 de agua. b) gramos de soluto por dm3 de agua.

6. Un sistema heterogéneo está formado por 50% de agua, 20% de aceite y 30% de corcho. Si
se separa completamente el corcho, ¿Cuál es la composición centesimal del sistema final?

7. ¿Qué masa de sal debe agregarse a 50 g de agua para que su porcentaje sea del 30%?

Pág. 173 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

8. Si se tienen 90 g de glucosa en 1000 g de agua. ¿cuál será el porcentaje de glucosa? Y si se


evaporan 300 g de agua. ¿Cuál será el nuevo porcentaje?

9. Un sistema heterogéneo está compuesto por 4% de cobre, 18% de hierro y el resto de plomo.
Partiendo de 30 g del sistema se elimina parte del plomo hasta obtener un nuevo sistema con
30,6% de plomo. ¿Qué masa de plomo se eliminó?

10. Describa dos métodos de separación y dos métodos de fraccionamiento. En cada caso
nombrar los materiales utilizados.

11. Armar un sistema (de acuerdo a las indicaciones provistas) e indique como separaría cada
componente

a) Que tenga 5 componentes y una sola fase


b) Que tenga 4 componentes y dos fases

12. Complete el siguiente cuadro:

Sistema Fases Componentes Método

Arena, agua
salada, vapor de
agua.

Aceite y

Agua

Agua y

Alcohol

Agua , hielo,
vapor de agua,
arena

Limaduras d
hierro, agua
dulce

Pedazos de
corcho, agua
salada.

Arena ,
limaduras de
hierro agua
salada

Pág. 174 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

13. Hallar la composición centesimal de:

a) Un sistema heterogéneo formado por 20g de aluminio, 12 de carbón en polvo y 40g de agua.

Rta.: 27,27% de Al; 16.66% de C; 56,55% de agua

b) Una solución de 25g de sal en 175 cm3 de agua. (Téngase presente que la masa de 1cm 3 es
igual a 1g).

Rta.: 12,5% de sal; 87,5% de agua.

c) Una solución está formada por sal disuelta en agua. La masa de la solución es de 1200 g, y su
composición centesimal la siguiente: 30% de sal y 70% de agua. Hallar las masas de sal y de
agua presentes en la solución. Rta.: 360 g de
sal y 840 g de agua.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ejercicios integradores

1. Un sistema está formado por 300 ml de un líquido desconocido “x”, 90 g de sal y 200 ml de
alcohol. Sabiendo que la densidad de los líquidos son:

a) ¿Los datos provistos corresponden a propiedades intensivas o extensivas de la materia? ¿Por


qué?

b) ¿Cuantos componentes presenta el sistema? ¿Y Número de fases? ¿Es un sistema


homogéneo o heterogéneo? ¿Es una solución o una mezcla? ¿Por qué?

c) ¿Los componentes del sistema, son sustancias simples o compuestas? ¿Por qué?

d) Convertir las unidades de densidad provistas a las unidades correspondientes según el SI.
¿Qué sustancia es el líquido x?

e) Calcular el %m/m y % m/V de cada componente, cuando sea posible.

f) Calcular la densidad de la solución, expresándola en g/ml y kg/m 3

g) ¿Mediante qué método separarías el alcohol del sistema? Nombrarlo y describirlo indicando el
fundamento en el que se basa. ¿Será un método de separación o fraccionamiento? ¿Por
qué?¿Por qué en el extracto alcohólico no habrá sal? ¿Qué ocurriría si en vez de sal habría
cristales de yodo y se intenta separar el alcohol del agua?

h) Una vez separado el alcohol, calcular el %m/m, %m/v y la densidad de la solución.

Pág. 175 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

i) Una vez separado el alcohol, se analiza y se detecta que contiene un 14,7 %m/m de agua.
Calcular la masa, volumen, %m/m, %m/v y la densidad de la solución en el extracto
alcohólico.

j) Repetir el punto f) para el caso de querer separar el agua de la sal (considerar que el alcohol
se separó del agua exitosamente, sin obtener agua en el alcohol).

2.

a) Sabiendo que el agua se dilata un 1,5% al congelarse, ¿Cuál será la densidad de un hielo de
15,6 g de agua destilada?

b) Convertir las unidades de densidad del SI en kg/L, mg/L, mg/m 3, cg/dam3 y kg/km3

c) Redondear a 2 y 3 cifras significativas los resultados del ejercicio 2.b) y expresarlos en


notación científica.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ejercicios adicionales

Ejercicio 1: Convertir las siguientes unidades según corresponda.

1000 cm=……..m 60 mm=……..cm 95 kg=……..g

4000 m=……….km 9000 mL=……..L 3,3 dag=……..mg

770 kcal=……..kJ 350 J=………kJ 2,72 kJ=………J

Ejercicio 2: Un termómetro graduado en escala Celsius, marca una temperatura ambiental de


25,2°C, ¿qué temperatura marcará un termómetro en escala Kelvin?

De Kelvin a Celsius

De Celsius a Kelvin

Ejercicio 3: Escriba los siguientes números en notación científica e indique el número de cifras
significativas.

a) 3000 mm b) 15000 mL c) 9503 g d) 204 km e) 0,0057dam f) 0,81m g) 0,00076dL

Ejercicio 4: Expresar las siguientes medidas en las unidades que se indican usando en cada
caso factores de conversión.
Pág. 176 de 178
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

a) 15 g/cm³ en kg/m³
b) 20g/L en g/cm³
c) 220 km/h en m/s

Ejercicio 6: Un átomo perdió dos electrones y el ión producido tiene 24 electrones, responda:

a) Qué carga presenta el ión.


b) De que elemento se trata.
c) Cuántos protones y neutrones tiene en su núcleo el ión.
d) A qué grupo y período pertenece el elemento.

Ejercicio 7: Indicar si los siguientes procesos corresponden a cambios físicos o químicos.

a) Clara batida b) Bolitas de naftalina que se volatilizan


b) Una pelota desinflada d) Fermentación del queso.
e) Proceso de digestión f) Mezclar agua con azúcar

Ejercicio 8: Completar la información según corresponda

Masa (g) Volumen (cm³) Densidad (g/cm³)

Latón 150 8,40

Agua 322 1,00

Metanol 50 0,790

Oro 100 19,30

Ejercicio 9: Se analizan 35,44 g de Carbonato sódico y se obtiene un contenido de 15,4 g de


Sodio, 4,03 g de Carbono y el resto Oxígeno. Calcule su composición centesimal.

Ejercicio 10: El Eucaliptol es un componente primario activo contra las afecciones catarrales que
se encuentran en las hojas de eucalipto. El análisis de una muestra de 3,16 g de eucaliptol nos
indica que contiene 2,46 g C, 0,372 g de H y el resto O. Determinar la composición porcentual de
cada uno de los componentes.

Ejercicio 11: Calcular el % m/m de una solución que tiene 10 gr de soluto y 110 gr de solvente.

Ejercicio 12: Calcular la masa de soluto que tendría una solución de 220 gr que es 4% m/m.

Ejercicio 13: Cuántos gramos de soluto y solvente tendrán 320 gr de solución cuya
concentración es 5% m/m.

Pág. 177 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

le

Pág. 178 de 178


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Naturales
Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad - CPrIUn 2018

Pág. 179 de 178

También podría gustarte