Está en la página 1de 15

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.


Página 1
Expediente 423-2018

APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO

EXPEDIENTE 423-2018

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, once de junio de dos mil

dieciocho.

En apelación y con sus antecedentes, se examina la sentencia de tres de

octubre de dos mil diecisiete, dictada por la Corte Suprema de Justicia, Cámara

de Amparo y Antejuicio, en la acción constitucional de amparo promovida por el

Estado de Guatemala, por medio de la Abogada de la Procuraduría General de la

Nación, Cristina Elvira Chevez Ramírez, contra la Sala Primera de la Corte de

Apelaciones de Trabajo y Previsión Social. El postulante actuó con el patrocinio

de la Abogada mencionada. Es ponente en el presente caso el Magistrado Vocal

III, Neftaly Aldana Herrera, quien expresa el parecer del Tribunal.

ANTECEDENTES

I. EL AMPARO

A) Interposición y autoridad: presentado el uno de diciembre de dos mil

dieciséis, en la Sección de Amparo de la Corte Suprema de Justicia. B) Acto

reclamado: sentencia de veintiséis de octubre de dos mil dieciséis, emitida por la

Sala Primera de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, que

revocó parcialmente la dictada por el Juzgado Octavo de Trabajo y Previsión

Social del departamento de Guatemala, que declaró con lugar parcialmente la

demanda ordinaria laboral promovida contra el amparista por Sulma Lizbet Yos

Ramos. C) Violaciones que denuncia: al derecho de defensa, y a los principios

jurídicos de legalidad y del debido proceso. D) Hechos que motivan el amparo:

de lo expuesto por el postulante y de los antecedentes del caso se resume: D.1)


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 2
Expediente 423-2018

Producción del acto reclamado: a) en el Juzgado Segundo de Trabajo y

Previsión Social para la admisión de demandas, Sulma Lizbet Yos Ramos

promovió juicio ordinario laboral en su contra (el que finalmente fue conocido por

el Juzgado Octavo de Trabajo y Previsión Social del departamento de

Guatemala), manifestando que, no obstante haber desempeñado varios puestos,

fue destituida en forma directa e injustificada del cargo que ocupó como

Coordinadora de la Unidad de Acceso a la Información Pública, en el Fondo

Social de Solidaridad -FSS-, dependencia del Ministerio de Comunicaciones,

Infraestructura y Vivienda, por lo que reclamó el pago de indemnización,

prestaciones laborales, daños y perjuicios y costas judiciales; b) el Juez de la

materia, dictó sentencia y declaró: b.1) con lugar parcialmente la demanda; b.2)

condenó al amparista al pago de indemnización, vacaciones, aguinaldo,

bonificación anual para trabajadores del sector público y privado, bono

vacacional, bonificación incentivo y daños y perjuicios; y b.3) lo absolvió del pago

de costas judiciales, bono por antigüedad, bonificación específica de

comunicaciones y reintegro por compra de fianzas de cumplimiento; y c) ambas

partes apelaron, y la Sala cuestionada, al emitir el acto reclamado, revocó

parcialmente la sentencia impugnada y, como consecuencia, condenó al

solicitante al pago de las costas judiciales causadas, dejando incólume el resto

de la resolución recurrida. D.2) Agravios que se reprochan al acto reclamado:

denuncia el amparista que la autoridad objetada le produjo agravio, porque no

tomó en cuenta que: a) la demandante no ejerció funciones públicas, y no ostentó

la calidad de servidor público, puesto que los servicios prestados no fueron

consecuencia de: a.1) una elección popular; a.2) un contrato otorgado con base

en disposiciones de índole laboral; ni a.3) un nombramiento emitido por autoridad


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 3
Expediente 423-2018

competente, con base en lo establecido en la Ley de Servicio Civil y su

Reglamento; b) la interesada otorgó contratos administrativos de servicios

técnicos, suscritos bajo los renglones presupuestarios cero veintinueve (029) y

ciento ochenta y nueve (189), los cuales se rigen por lo regulado en los artículos

1, 44, 47, 48 y 49 de la Ley de Contrataciones del Estado, y 78 de su

Reglamento; c) la asignación económica que percibía la demandante por la

prestación de sus servicios (lo que constituye el valor del contrato respectivo),

tenía la calidad de honorarios, los que no pueden considerarse como sueldo o

salario, porque el artículo 1 del Reglamento de la Ley de Servicio Civil establece

que no se consideran funcionarios o empleados públicos a las personas que son

retribuidas con honorarios por la prestación de servicios técnicos o profesionales,

de conformidad con lo regulado en la Ley de Contrataciones del Estado; y d) no

procedía la condena al pago de costas judiciales, debido a que la Corte de

Constitucionalidad ha sostenido el criterio que el Estado de Guatemala no puede

ser condenado al rubro aludido, por presumirse buena fe en sus actuaciones.

D.3) Pretensión: solicitó que se otorgue el amparo y, como consecuencia, se

revoque el acto reclamado y se le restituya el goce de los derechos violados. E)

Uso de recursos: ninguno. F) Casos de procedencia: invocó los contenidos en

las literales a), b), c), d) y h) del artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición

Personal y de Constitucionalidad. G) Leyes violadas: citó los artículos 12 y 154

de la Constitución Política de la República de Guatemala; 3, 18, 25, 78, 84 y 86

del Código de Trabajo; 2 y 4 de la Ley del Servicio Civil; 4 de la Ley de Salarios

de la Administración Pública; 75 de la Ley Orgánica del Presupuesto; 4 de la Ley

del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio

Fiscal dos mil trece; 1, 44, 47, 48, 49, 65 y 69 de la Ley de Contrataciones del
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 4
Expediente 423-2018

Estado; 1, 12 y 17 del Reglamento de la Ley de Servicio Civil; y el Manual de

Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala.

II. TRÁMITE DEL AMPARO

A) Amparo provisional: se otorgó y, posteriormente, fue revocado por esta

Corte. B) Terceros interesados: a) Sulma Lizbet Yos Ramos; b) el Ministerio de

Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; y c) la Inspección General de

Trabajo. C) Remisión de antecedentes: a) copia certificada de las partes

conducentes del juicio ordinario laboral número 01173-2015-05577, del Juzgado

Octavo de Trabajo y Previsión Social del departamento de Guatemala; y b) copia

certificada del expediente de apelación número 01173-2015-05577, de la Sala

Primera de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social. D) Medios de

comprobación: se relevó. E) Sentencia de primer grado: la Corte Suprema de

Justicia, Cámara de Amparo y Antejuicio, consideró: “…De lo transcrito

anteriormente, se advierte que la Sala actuó dentro del marco legal de sus

facultades legales, ya que en la apelación la expresión de agravios no se refiere

únicamente a manifestar el desacuerdo con lo resuelto en primera instancia o el

simple señalamiento de los derechos estimados como violados, sino que es

necesario fundamentar y explicar los errores o deficiencias de la resolución

apelada, así como indicar los reclamos de hecho y de derecho, pues ello fija los

límites de la sentencia de segunda instancia. Por ello, se concluye que la

autoridad impugnada actuó dentro de los límites y facultades que la Constitución

Política de la República de Guatemala y la ley ordinaria en materia laboral le

asignan, ya que según lo establecido en el artículo 368 del Código de Trabajo, el

trámite de la apelación incluye la audiencia por cuarenta y ocho horas al

recurrente para que exprese sus motivos de inconformidad, los que expresó de
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 5
Expediente 423-2018

manera excesivamente exigua: <<…la actora no tiene derecho al pago de sus

reclamaciones en virtud que su relación fue eminentemente administrativa…>>.

En consecuencia, al haber quedado establecido que el postulante del amparo no

expresó agravio alguno en el momento procesal oportuno, es decir, en la

evacuación de audiencia por cuarenta y ocho horas, no existió violación a los

derechos aducidos, por lo tanto, no existe agravio que deba repararse en sede

constitucional, de esa cuenta los argumentos presentados dentro del amparo son

improcedentes, ya que el tribunal constitucional no puede entrar a analizar

argumentos que el acto impugnado no resolvió. En consecuencia, el amparo

interpuesto debe ser denegado por notoriamente improcedente. Con base en lo

establecido en el artículo 48 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad, no se condena en costas al interponente ni se impone la

multa al abogado (sic) patrocinante…” Y resolvió: “… I) Deniega el amparo

planteado por el Estado de Guatemala contra la Sala Primera de la Corte de

Apelaciones de Trabajo y Previsión Social. II) No hay especial condena en costas

ni se impone multa a la abogada patrocinante por lo considerado…”

III) APELACIÓN

El postulante apeló y manifestó que, al denegarse la protección constitucional por

parte del a quo, continúan las violaciones denunciados en el escrito inicial de

amparo. Solicitó que se tenga por interpuesto y se otorgue el recurso intentado.

IV) ALEGATOS EN EL DÍA DE LA VISTA

A) El amparista reiteró los motivos de inconformidad de su escrito inicial y los

que expuso al apelar la sentencia de primera instancia. Solicitó que se declare

con lugar la apelación y, como consecuencia, se revoque la resolución

impugnada. B) El Ministerio Público manifestó que comparte el criterio del a


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 6
Expediente 423-2018

quo, debido a que la autoridad denunciada actuó ajustada a Derecho, y de

conformidad con las facultades legales que le confiere el artículo 372 del Código

de Trabajo, puesto que consideró que el vínculo existente entre las partes fue de

índole laboral, con base en el principio de primacía de la realidad. Además, indicó

que la pretensión del postulante es que se revise lo resuelto por la jurisdicción

ordinaria. Solicitó que se declare sin lugar el recurso planteado y, como

consecuencia, se confirme la sentencia venida en grado.

CONSIDERANDO

--- I ---

Esta Corte, en reiteradas oportunidades, ha sostenido el criterio que: a) es

función de los Jueces de Trabajo y Previsión Social declarar la existencia de

simulación de contratos de trabajo, en aquellas ocasiones en que se constata la

concurrencia de elementos propios de una relación laboral, a pesar de haber

pretendido encubrirse la esencia del vínculo jurídico subsistente entre las partes,

bajo una figura contractual diferente; y b) de conformidad con lo establecido en el

artículo 78 del Código de Trabajo, la condena al pago de costas judiciales, es una

sanción impuesta al patrono que, en el juicio ordinario laboral respectivo, no

acredita la supuesta causa justa en que fundó el despido.

--- II ---

El Estado de Guatemala acude en amparo contra la Sala Primera de la

Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, señalando como acto

reclamado la sentencia de veintiséis de octubre de dos mil dieciséis, que revocó

parcialmente la dictada por el Juzgado Octavo de Trabajo y Previsión Social del

departamento de Guatemala, que declaró con lugar parcialmente la demanda

ordinaria laboral promovida en su contra por Sulma Lizbet Yos Ramos.


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 7
Expediente 423-2018

--- III ---

Al efectuar el estudio de las constancias procesales, este Tribunal

establece que el Juez de primera instancia, al dictar sentencia, analizó los autos,

las leyes aplicables, los argumentos expuestos por las partes y los medios de

prueba aportados al proceso, y con base en ello consideró que: “…De

conformidad con el artículo 18 del Código de Trabajo (…) Al tenor de la citada

normativa, es procedente establecer si en la relación que la demandante sostuvo

con la parte demandada, se configuró la existencia de los elementos que

conforman una relación de trabajo, para el efecto se aprecia: A. Vínculo

económico jurídico: (…) En el presente caso, se evidencia la existencia del

mismo con la prueba documental consistente en los contratos administrativos

aportados al proceso y los exhibidos en audiencia a juicio oral, por medio de los

cuales se contrata a la demandante, y en los mismos se evidencia la existencia

de un elemento jurídico que genera derechos y obligaciones para los

contratantes. En cuanto al elemento económico, se evidencia con las cláusulas -

de los contratos celebrados- en la cual en la cláusula quinta „monto del contrato,

forma de pago y partida presupuestaria‟ y en el cual se establece que la cantidad

pactada se recibirá en seis pagos, en forma mensual, lo cual constituye la

remuneración que percibía por los servicios a prestarse. B. Prestación personal

del servicio: consiste en que el trabajador se compromete con el empleador a

prestar el servicio o ejecutar la obra en forma personal, sin que exista posibilidad

alguna de su novación o sustitución, como se evidencia con los contratos

suscritos con la demandante y que obran en autos. C. Dependencia continuada,

Dirección inmediata o delegada: Es el sometimiento del trabajador a la

estructura organizativa del patrono, en el sentido de que no podría ejecutar el


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 8
Expediente 423-2018

trabajo, si no recibiera del empleador todo lo necesario para ello, es decir que se

refiere a una dependencia material y organizativa del trabajador hacia su patrono

para la ejecución del trabajo. Se encuentra contenido en los artículos 18 y 61 d)

del Código de Trabajo, y se evidencia que la demandante recibía directrices para

la ejecución del trabajo contratado como se prueba con los documentos obrantes

a folios -10 al 16- los cuales consisten en informes que rendía la misma en

relación al trabajo asignado lo que viene a convalidar aún más la existencia de

elementos que configuran una relación de índole laboral. Aunado a lo anterior,

también se estipula en los artículos 63 literal a), 57, 60 y 260 del Código de

Trabajo, y se puede entender como el sometimiento del trabajador a la dirección

del empleador sobre la ejecución de las labores y en general fundamenta la

sujeción del trabajador al poder disciplinario del patrono, como consecuencia de

la autoridad que éste ejerce sobre aquel. C. Retribución: Esta característica se

encuentra contenida en el artículo 102 incisos b), c) y d) de la Constitución

Política de la República, así como en los artículos 1 y 3 del Convenio 95 de la

Organización Internacional del Trabajo, sobre la protección del Salario; y 88 del

Código de Trabajo. En estas normas legales se encuentra estipulada la

retribución (sic) es el resultado económico de la prestación de servicios

personales, que como empleado recibe una persona, y que puede ser de

cualquier clase: en dinero o en especie; y de cualquier forma o modo de pago,

que puede ser diaria, semanal, quincenal o mensual. Esta retribución queda

plenamente comprobada con la cláusula de remuneración consignada en los

contratos, y los documentos obrantes a folios del -21 al 25-, que consisten en las

constancias de retención del impuesto sobre la renta, en el cual se consignan los

honorarios percibidos por la demandante. A toda esta prueba documental


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 9
Expediente 423-2018

individualizada se les (sic) concede valor probatorio de conformidad con el

artículo 361 del Código de Trabajo, ya que los mismos son consistentes en

demostrar que efectivamente en la relación que tuvo con la entidad demandada,

se dieron todos los requisitos del contrato individual de trabajo. IV.- La parte

demandante adujo un despido directo e injustificado, extremo al cual se opone la

parte demandada, en virtud de que el contrato finalizó por haber acaecido el

plazo para el cual fue contratada la demandante, de conformidad con lo previsto

en el artículo 86 del Código de Trabajo. Al respecto cabe apreciar que de

conformidad con el contenido de los artículos 25 y 86 del Código de Trabajo, que

facultan al empleador a dar por finalizado el contrato de trabajo, cuando éste se

ha celebrado a plazo fijo, pero dichos artículos no son aplicables al presente

caso, por las siguientes razones. -a- los contratos temporales suscritos con al

demandante, dejaron de ser temporales, cuando los mismos fueron continuo, sin

interrupción alguna, porque fueron suscritos uno en pos de otro, en consecuencia

se convirtieron en indefinidos, y porque no fueron contratados para cubrir

licencias o suspensiones de algún otro trabajador, en el presente caso debe

observarse el contenido de la „regla general‟ prevista en el artículo 26, que en la

parte conducente indica: (…). Porque es evidente que las labores de la entidad

demandada son continuas, permanentes, y el puesto desempeñado por la

demandante subsiste en la misma. Al determinarse que los contratos dejaron de

ser temporales y de plazo fijo se convirtieron a plazo indefinido, y al haber dado

por finalizada la relación laboral sin la existencia de una causa debidamente

justificada, procede la condena al pago de la indemnización. -c) En cuanto a la

reclamación del pago de daños y perjuicios, es procedente la condena, porque la

misma es una sanción que se impone al empleador, porque al despedir


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 10
Expediente 423-2018

injustificadamente a un trabajador no cancela las prestaciones laborales que en

derecho le corresponden, derivada de la actitud asumida por el empleador, el

trabajador debe acudir a la jurisdicción ordinaria a efecto de que le cancelen los

derechos que emanan de su relación laboral (…). -V- Reclama la demandante el

pago de las prestaciones de aguinaldo, y bonificación anual para los trabajadores

del sector privado y público por todo el tiempo que duró la relación laboral, por lo

que procede la condena, porque la parte demandada no probó que se cancelaron

las mismas (…). -VI- La demandante reclama el pago de bonificación incentivo

(…) bono vacacional (…), y no habiendo acreditado la parte demandada el

haberlos cancelado procede la condena al pago de los mismos. -VII- No procede

la condena al pago de la bonificación específica de comunicaciones, bono de

antigüedad, porque la demandante no acreditó que en la entidad nominadora se

otorguen dichas prestaciones. En cuanto al reintegro por compra de fianzas de

cumplimiento, porque la demandante no acreditó procesalmente este extremo,

siendo la carga de la prueba obligación procesal de la misma, por lo que se

absuelve de dicha prestación. En cuanto a la condena al pago de costas

procesales, se exime al Estado de Guatemala de las mismas en virtud de que se

evidencia que litiga de buena fe…”. Con base en lo anterior, declaró con lugar

parcialmente la demanda, condenó al amparista al pago de indemnización,

vacaciones, aguinaldo, bonificación anual para trabajadores del sector público y

privado, bono vacacional, bonificación incentivo y daños y perjuicios, y lo absolvió

del pago de costas judiciales, bono por antigüedad, bonificación específica de

comunicaciones y reintegro por compra de fianzas de cumplimiento.

Por su parte, la autoridad cuestionada analizó los razonamientos

expuestos por las partes, las constancias procesales, los medios de prueba
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 11
Expediente 423-2018

aportados y las disposiciones aplicables al caso concreto, y consideró que

compartía parcialmente el criterio del Juez de primer grado, debido a que: “…al

existir doctrina legal en torno a la condena de costas judiciales al Estado de

Guatemala, el Tribunal, al tenor de lo preceptuado en el artículo cuarenta y tres

de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, debe fincar su

decisión coherentemente en cuanto a la misma, toda vez, dicha condena es una

consecuencia directa de la aplicación del ya citado artículo setenta y ocho, que

impone la condena en referencia, cuando el patrono no prueba la causa justa del

despido. 5. En esa virtud, y en consonancia con lo motivado, el Tribunal acoge la

alzada promovida por la recurrente, Sulma Lizbet Yos Ramos, debiendo, por lo

tanto, pronunciarse en tal sentido en la parte resolutiva de esta decisión. (…) la

juzgadora emisora del fallo cuestionado, es clara y puntual al analizar, con base

en los hechos y pruebas receptadas en primera instancia, en llegar a la

conclusión de que el ligamen jurídico legal establecido entre los sujetos que

dirimen el conflicto suscitado, es de carácter laboral, puesto, se dan (sic) todas

las características propias de un contrato de trabajo. Tal conclusión es totalmente

compartida por este órgano jurisdiccional, no sólo por lo razonado por la juez de

primera instancia, sino porque la recurrente no expone agravios que puedan ser

examinados a la luz de la lógica, que pudieran revertir la decisión de grado,

puesto, como se apuntó, existe falencia en tal sentido, y el Tribunal no puede

suplir tal deficiencia, ya que la carga procesal le es impuesta a la interponente del

medio impugnativo ya indicado…”. Con fundamento en lo antes expuesto, revocó

parcialmente la sentencia impugnada y, como consecuencia, condenó al

solicitante al pago de las costas judiciales causadas, dejando incólume el resto

de la resolución recurrida.
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 12
Expediente 423-2018

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que debe respaldarse lo

resuelto por la Sala denunciada, puesto que en forma fundada y en correcto

juzgamiento de las circunstancias del caso, estimó que compartía el criterio del

Juez de primera instancia, en cuanto a que la relación que existió entre las partes

fue de naturaleza laboral por tiempo indefinido, porque el Juzgador estableció

que la autoridad nominadora celebró con la demandante más de un contrato

administrativo de servicios técnicos, durante el período comprendido del uno de

mayo de dos mil diez al treinta de junio de dos mil quince, habiendo ocupado el

puesto de Coordinadora de la Unidad de Acceso a la Información Pública, en el

Fondo Social de Solidaridad -FSS-, dependencia del Ministerio de

Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, lo que hizo que su contrato se

convirtiera en permanente e indefinido, bajo la dependencia continuada y la

supervisión inmediata del patrono, percibiendo una retribución económica

periódica, a cambio de los servicios prestados. Con base en lo anterior, el Juez

de la materia concluyó que la intención de la autoridad nominadora fue simular la

relación laboral de la interesada, por medio del otorgamiento de varios contratos

administrativos de servicios técnicos de carácter temporal, por lo que, al haber

terminado la relación aludida en forma injustificada, correspondía el pago de

indemnización, prestaciones laborales, daños y perjuicios y costas judiciales.

Por lo tanto, se considera que el criterio valorativo de la Sala objetada, es

resultado de una actividad intelectiva que efectuó en uso de la facultad de juzgar

que le confiere la ley, sin que tal proceder provoque agravio al postulante. Dentro

de ese contexto, es pertinente señalar que establecer la existencia o no de una

relación laboral por tiempo indefinido, atendiendo a las circunstancias particulares

del caso, constituía un aspecto jurídico fundamental que debía forzosamente


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 13
Expediente 423-2018

determinar la Sala aludida, puesto que solo así estaría en condiciones de

comprobar si a la demandante le asistía o no el derecho pretendido (pago de

indemnización, prestaciones laborales, daños y perjuicios y costas judiciales). [El

criterio relativo a respaldar la declaratoria de existencia de una relación de índole

laboral, por parte de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, cuando

advierten que el empleador utiliza otras figuras legales, con el propósito de

encubrir una verdadera relación de trabajo, se encuentra contenido, entre otras,

en las sentencias emitidas por este Tribunal el dieciocho de septiembre de dos

mil diecisiete y diez de enero y veintinueve de enero, ambas de dos mil dieciocho,

en los expedientes 2450-2017, 5076-2017 y 4239-2017, respectivamente]

Finalmente, con respecto al agravio expuesto por el postulante, relativo a

que no procedía la condena en costas judiciales, esta Corte en reiterados fallos

ha establecido que, en materia laboral, la condena al pago del rubro aludido, de

conformidad con lo establecido en el artículo 78 del Código de Trabajo, deviene

del hecho que el empleador no acredite en juicio la causa justa de despido.

Aunado a ello, tomando en consideración la teoría del hecho objetivo del

vencimiento, el Juez deberá decretar la condena en costas respectiva, contra la

parte que haya visto desestimadas sus pretensiones en juicio, de tal forma que la

otra parte pueda cobrarlas para reembolsarse los gastos del litigio, es decir, tal

condena recaerá sobre quien resulte vencido en juicio. [Criterio similar fue

sostenido por esta Corte en sentencias de veintiuno de enero y veintiocho de

noviembre, ambas de dos mil dieciséis y veintiséis de junio de dos mil diecisiete,

emitidas en los expedientes 3339-2015, 1269-2016 y 688-2017 respectivamente]

Por los motivos expuestos, el amparo promovido es notoriamente

improcedente, por lo que debe denegarse, y siendo que el a quo resolvió en igual
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 14
Expediente 423-2018

sentido, debe confirmarse la sentencia apelada, pero por las razones aquí

consideradas.

LEYES APLICABLES

Artículos citados y 265, 268 y 272, literal c), de la Constitución Política de

la República de Guatemala; 1º, 5º, 6º, 8º, 49, 50, 60, 61, 62, 63, 64, 149, 163,

literal c), y 185 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad;

Acuerdo 8-2018 y 36 y 46 del Acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad.

POR TANTO

La Corte de Constitucionalidad con base en lo considerado y leyes citadas

al resolver declara: I. Por haber cesado en el cargo la Abogada María Consuelo

Porras Argueta, se integra el Tribunal con el Magistrado José Mynor Par Usen,

para conocer y resolver del presente asunto. II. Sin lugar el recurso de apelación

interpuesto por el Estado de Guatemala, postulante; como consecuencia, se

confirma la sentencia venida en grado. III. Notifíquese y con certificación de lo

resuelto, devuélvanse los antecedentes.

DINA JOSEFINA OCHOA ESCRIBÁ


PRESIDENTA

BONERGE AMILCAR MEJIA ORELLANA JOSE FRANCISCO DE MATA VELA


MAGISTRADO MAGISTRADO

GLORIA PATRICIA PORRAS ESCOBAR NEFTALY ALDANA HERRERA


MAGISTRADA MAGISTRADO

JOSÉ MYNOR PAR USÉN MARÍA DE LOS ANGELES ARAUJO BOHR


MAGISTRADO MAGISTRADA

MARTÍN RAMÓN GUZMÁN HERNÁNDEZ


SECRETARIO GENERAL
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Página 15
Expediente 423-2018

También podría gustarte