Está en la página 1de 5

+

Maestría en Educación UNIVA


Fundamentos Filosóficos y
Antropológicos de la Educación.

2 do Avance Ensayo
Final
JAZMIN ADRIANA
TORRES MONTOYA
TITULO
Reflexión de Caso De Apatía En Alumnos De Quinto Semestre De La Licenciatura En
Nutrición De La Universidad De Guanajuato Campus Celaya Salvatierra

INTRODUCCIÓN
Comenzaremos con las preguntas que aquejan nuestra investigación, ¿Qué es la apatía? Y porqué
considero que mis alumnos están desarrollando a gran escala éste síntoma conductual, que también
es indicio de falta de energía o de interés.
Múltiples preguntas vienen a mi mente; y al intentar responderlas recuerdo la experiencia que llevo
frente a grupos de chavos entre los 20 a 25 años ( y contadas veces, mayores que yo) durante la
última década, en los que he observado el cambio de paradigmas, anhelos y aspiraciones para hoy
encontrarme en el propósito de éste trabajo en cual trataré de acotar y poner sobre la mesa los
aspectos más relevantes en torno a la apatía y reflexionar por qué considero yo, que mis alumnos de
quinto semestre se encuentran en ésta tendencia que se observa con frecuencia en la sociedad
moderna y se refiere a la falta de motivación personal, a lo cual se le ha llamado apatía, cuya
incidencia se extiende a los ámbitos más diversos y a diferentes etapas vitales (1).
A raíz del regreso de manera presencial a las aulas se observa con frecuencia una actitud que
pareciera se contagia a través del aire, y que al presentarse en una persona, puede contagiar a otras y
que los objetivos fundamentales de los jóvenes de hoy parecen obedecer al mínimo esfuerzo, a las
notificaciones de las redes sociales y al tener tantos estímulos sin respuesta, creo yo, surge de nuevo
la apatía, el me da igual.

DESARROLLO
La raíz etimológica de la palabra Apatía; proviene del término de origen griego «απαθεια»
(apatheia) que quiere decir la intranquilidad de espíritu, Impasibilidad del ánimo;
Dejadez, indolencia, falta de vigor o energía y del latín «apathīa».”, usando la “a” como “sin” y
“patheia” de emoción o sentimiento”. Por ende, el termino apatía significa la carencia de emoción o
sentimiento.(2)

Sustantivo femenino. Este vocablo se refiere a la insensibilidad, inexpresividad, impavidez, y la


sensibilidad del ánimo. Se dice de la negligencia, indolencia, flojera, haraganería, galbana,
indiferencia, pereza y que tiene la falta de energía, potencia, tenacidad y de vigor. (3)
En la antigüedad, los filósofos griegos de la escuela estoica definieron la apatheia como un estado
del espíritu consistente en la indiferencia emocional ante los avatares de la existencia. Consideraban
que la felicidad solo podía alcanzarse cuando la persona se mostraba emocionalmente indiferente
ante los sucesos o acontecimientos que le tocaban vivir. Así, la apatía fue valorada positivamente en
cuanto que ayudaba a los sabios griegos a librarse de la esclavitud y las perturbaciones que
generaban el deseo y la carencia. Los primeros cristianos adoptaron el término para referirse al
desprecio de todas las preocupaciones mundanas, pero más adelante la perspectiva religiosa la

1. Messing 2009
2. https://dle.rae.es/apatia Real Academia Española
3. González Arratia et.al. 2015
consideró como una deficiencia de amor y devoción a Dios, interpretándola también como pereza.
(3)
A partir de que el término tuvo aceptación en la cultura popular, se ha estudiado a la apatía desde
diversas perspectivas como la neuropsiquiatría, neurociencias clínicas, educación, por mencionar
algunas.
Asimismo se suman los mensajes que promueven el consumismo, individualidad, mediocridad lo
que da lugar a pensar que el esfuerzo ha caído en descrédito, lo que deja menos oportunidades para
el desarrollo personal y laboral.
Desde otra perspectiva la apatía y falta de energía puede tener origen debido a deficiencias
nutricionales de aminoácidos esenciales. Lo cual se puede relacionar con los malos hábitos de
alimentación que comúnmente se da en ésta etapa escolar que incluye malpasarse, preferir
alimentos azucarados, consumo de bebidas alcohólicas, nulo o muy poco consumo de frutas y
verduras y a su vez falta de alimento por recursos económicos limitados. ¿hay algún estudio que
sostenga esta hipótesis?
Algunos autores ¿qué auutores? comentan que se observa un gran número de estudiantes que se
caracterizan por la incapacidad para concebir su vocación, lo que pudiera explicarse por la falta de
asimilación de las reglas sociales, incertidumbre, ausencia de información, desinterés, alta
interacción con pantallas o que no se promueva los valores específicos en el desarrollo profesional.
El motivo de estudio de éste ensayo es describir la inquietud que yo tengo frente a la actitud de mis
alumnos a la hora de la clase; es de mi interés ya que percibo que los alumnos que son víctimas de
la apatía y desinterés por realizar las actividades que les propongo; corren el riesgo de relacionar la
clase de administración de servicios de alimentos con algo negativo y que están predispuestos de
experimentar algunas situaciones que por su actitud parezcan desagradables y que se forme en ellos
de forma indeleble una asociación negativa, respecto a una unidad de aprendizaje, en la cual
aprenderán habilidades que quizá, se presenten como oportunidades para el primer empleo al
egresar.

Consultando otros trabajos sobre apatía, en la tesis “La apatía del alumno por los estudios” el autor
Sebastián Heredia refiere: Se encontró, que son muchos los factores que propician la apatía por los
estudios, entre los que resaltan, los problemas familiares, la comunicación, la socialización, lo
económico y otros. “En este grupo, los alumnos apáticos, se caracterizaron porque se comportaban
de maneras indolentes e impasibles, no les importaba ni les interesaban los estudios y se volvían
negligentes, no cumplían con sus tareas o trabajos de clases, tanto en la escuela, en el salón de
clases, como en sus casas. Se tomaban impasibles e insensibles a tal grado que no sentían ni
padecían, les daba lo mismo asistir a no asistir a sus clases, les daba igual cumplir a no cumplir con
sus obligaciones escolares. 4.
Incluso menciona que los alumnos eran descuidados en su arreglo personal y con sus útiles,
situación que yo contrasto con mis alumnos y veo que cumplen algunas características pero no por
completo. Ya que teniendo una edad adulta, simplemente lo que hacen en un momento de la clase
es sacar el celular, cabecear, o salir en repetidas ocasiones al baño, lo que para mí sugiere la falta de
1. Messing 2009
2. https://dle.rae.es/apatia Real Academia Española
3. González Arratia et.al. 2015
interés, y llama mi atención ya que esos comportamientos en particular los realiza el jefe de grupo,
dando “mal ejemplo” a los demás y los estudiantes pudieran entender dichas actitudes están
permitidas. La respuesta o táctica que yo utilizo frente a esa situación, es llamar la atención a todo
el grupo, no sólo a una persona en particular; <<ahora me doy cuenta que tal vez use la reprimenda
como lo comentaba Clemente de Alejandría en su libro El pedagogo. >>
Y todas esas situaciones, me llaman a preguntarme e indagar si tal vez existen situaciones
personales, familiares o de alguna otra índole que nutra la apatía. ¿Hasta aquí va a llegar tu
investigación?

CONCLUSIÓN
Después de investigar acerca de la apatía, se puede observar que tiene diversos orígenes que
dependen directo de cada individuo y que se manifiestan de diversas formas, por lo cual trataré de
encontrar la oportunidad de preguntar directo a algunos estudiantes que significa para ellos la apatía
y cómo la perciben para dar cuenta si en realidad están conscientes de esa actitud, dado que
después de la pandemia, ésta nos introdujo en la incertidumbre, no dejó espacio a la certeza y al
estar lejos del contacto humano y el entorno social propio de los individuos dejó de lado la reflexión
colectiva y el dialogo especial que dentro de la escuela tienen lugar; lo que dará pie para seguir con
otro trabajo donde se aborde dicha temática.
Y la conclusión a éste escrito, es que pude comprender todas ¿en serio todas? las características que
se presentan para desarrollar la apatía, las cuales parten de la falta de energía y motivación y que se
presentan de diferente magnitud de acuerdo a la situación personal, familiar e incluso económica de
cada estudiante, y mi tarea como maestra frente a grupo es no desistir y siempre tratar de sembrar
una minúscula partícula de inspiración y motivación para que los alumnos aprovechen su potencial,
claro los que estén dispuestos a ello.

BIBLIOGRAFIA
1. Messing, C. (2009). Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes.
Buenos Aires: Noveduc.
2. https://dle.rae.es/apat%C3%ADa
3. González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne, & Valdez Medina, José Luis, & Rivera
Aragón, Sofía, & Carrasco Díaz, César , & Vidal Mendoza, Samantha , & Pérez Leal,
Anel , & Aguilar Montes de Oca, Yessica Paola , & Gómora Bernal, Alma (2015).
APATÍA, DESMOTIVACIÓN, DESINTERÉS, DESGANO Y FALTA DE
PARTICIPACIÓN EN ADOLESCENTES MEXICANOS. Enseñanza e Investigación en
Psicología, 20(3),326-336.[fecha de Consulta 1 de Octubre de 2022]. ISSN: 0185-1594.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29242800010

4. Heredia Chi, S. (2000) “La apatía del alumno por los estudios” (Tesis de licenciatura,
Univerisdad Pedagógica Nacional) https://www.academia.edu/33723548/Apatia

1. Messing 2009
2. https://dle.rae.es/apatia Real Academia Española
3. González Arratia et.al. 2015
Comentario:

Está muy bien desarrollado tu ensayo, Adriana. Están bien tus citas. Sólo no que queda claro si sí
has llego a concluir si tus alumnos son apáticos o no. Por todos lo demás, está bien tu trabajo.

1. Messing 2009
2. https://dle.rae.es/apatia Real Academia Española
3. González Arratia et.al. 2015

También podría gustarte