Está en la página 1de 22

2018

EXPERIENCIAS
EDUCATIVAS
(TRABAJO GRUPAL)

GRADO EN PEDAGOGÍA

ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN EDUCATIVA


PROFESORA: EUGENIA FERNÁNDEZ MARTÍN

SANDRA MERINO GARRIDO


INMACULADA SALAS RUIZ

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………….2

1. Fundamentación teórica…………………………………………………………………...3

2. Contextualización…………………………………………………………………………4

3. Investigación sobre la experiencia………………………………………………………...5

3.1. Relatos……………………………………………………………………………….6

3.1.1. Método tradicional pero no tan radicalizado…………………………………....8


3.1.2. Cambio metodológico hacia la innovación……………………………………..9

3.2. Ejemplos…………………………………………………………………………….11

4. Valoración general de la tarea…………………………………………………………....18

Conclusiones………………………………………………………………………………...19

Bibliografía………………………………………………………………………………….20

Anexos………………………………………………………………………………………21

1
Introducción.

La educación auténtica, repetimos, no se hace de A para B o de A sobre B, sino de A con B,


mediatizados por el mundo. Mundo que impresiona y desafía a unos y a otros originando
visiones y puntos de vista en torno de él.
Paulo Freire, 1988

Mediante el presente trabajo, haremos una revisión crítica de la educación en el transcurso


del tiempo, determinada por las diferentes leyes educativas que modificaron las diferentes
metodologías y que desarrollaremos desde nuestra propia experiencia, abarcando desde la
enseñanza más tradicional a la más innovadora actualmente con el paso de la historia de la
educación.

Será necesaria esta revisión, para poder entender lo necesario de una intervención en busca de
la calidad educativa necesaria, para provocar cambios conforme a lo cambiante y efímero de
la sociedad. Nos situaremos, desde la Ley General de Educación (LGE) de 1970, la Ley
Organizativa del Derecho a la Educación (LODE) de 1985, la Ley de Ordenación General
del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990 y la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad
Educativa (LOMCE) de 2013 para poder centrarnos y desarrollar nuestras propias
experiencias ayudándonos a analizarlas mejor.

Nos limitaremos a poner de manifiesto las carencias y poner en evidencia el papel de los
docentes mediante una mirada crítica y reflexiva guiada por nosotras mismas en el tiempo
mediante nuestra biografía escolar.
Partiendo de ello, nos adentraremos en evidenciar estas carencias y debilidades en la
estructura de la comunidad educativa con el fin de poder dar respuesta y objetividad acerca
del tema tratado y así poder aportar desde nuestra propia experiencia una reflexión necesaria,
como referencia y poder partir desde las teorías que podrán fundamentar y fortalecer nuestro
trabajo personal como futuros pedagogos/as.

Por otra parte, expondremos la otra cara de la educación más innovadora huyendo de la
tradicional, que implicará cambios estructurales respecto al qué y el cómo de la educación y
que darán fin a las desigualdades y a la segregación. Si las sociedades avanzan y progresan

2
también lo hará la escuela para atender las diferentes problemáticas que se desarrollen en el
contexto escolar.

1. Fundamentación teórica.

La escuela en la sociedad actual ya establece una serie de retos como lo es el hecho de


ofrecer una formación diversificada, pero al mismo tiempo flexible e individualizada,
adecuándose a las necesidades específicas del alumnado y haciendo desarrollar en los
alumnos/as una serie de competencias como la creatividad, la comunicación, las relaciones
interpersonales, el pensamiento crítico… para lograr su desarrollo integral. Además, la
escuela deberá de responsabilizarse en cuanto a la preparación del alumnado para poder
obtener un bagaje que le permita enfrentar con éxito su vida presente y futura.

De esta forma, como ya vemos no basta con una formación académica tradicional que se
centre solamente en aspectos intelectuales, pues ésta ya no puede responder a las demandas
del conocimiento y las competencias de la época en la que vivimos actualmente, ya que las
distintas materias disciplinares que se encuentran desconectadas unas de otras e incorporadas
en la mayor parte por medio de la memorización, representan un método pedagógico
inevitablemente obsoleto que no es de utilidad alguna para esta sociedad continuamente
cambiante; además de producir desigualdades que afectarán a las personas más
desfavorecidas por no atender a las necesidades individuales de éstas, fomentando así las
dificultades de aprendizaje para que puedan enfrentarse satisfactoriamente a las demandas y
exigencias de la sociedad.

Por ello, es fundamental que desde la escuela se fomente el diálogo y el desarrollo de


actividades en conexión con el entorno, facilitando así la transmisión de conocimientos a
diferentes contextos.

Para profundizar en todo lo dicho anteriormente, nos fundamentaremos en diversos autores


como: Freire, Freinet, Tonucci, Perrenoud, Thomas Popkewitz, Joe Kincheloe, López
Noreña, Zabalza y por último, también aludimos a la UNESCO como organismo involucrado
en la consecución de una mayor calidad en la educación.

3
Por otra parte, consideramos también necesario mencionar aquellas leyes que nos han regido
durante toda nuestra etapa académica, siendo éstas desde la Ley General de Educación (LGE)
de 1970, donde se estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años y se consiguió
modernizar los estamentos educativos en España; pasando luego por la Ley Orgánica del
Derecho a la Educación (LODE) de 1985, incorporando el sistema de colegios concertados;
posteriormente llegó la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990,
que pone fin a la LGE y otorga un gran peso educativo a las comunidades autónomas,
ampliando además la escolaridad obligatoria hasta los 16 años introduciendo la ESO; y por
último, mencionamos la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de
2013, pues con la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006, nosotras no estábamos
estudiando ya por aquellos entonces, pero sí retomamos los estudios con la decisión de
estudiar Pedagogía en la Universidad ya habiendo entrado en vigor la LOMCE.

Esta última Ley es una propuesta de reforma de la LOE y de la LOGSE, en la que se vuelve a
poner como obligatoria la asignatura de Religión (ya que en la LOE se puso voluntaria esta
asignatura, dando paso a la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos
Humanos como obligatoria), incluyendo las pruebas externas de evaluación llamadas
“reválidas”, recortando las becas universitarias y estableciendo concierto con los colegios que
separan por sexo al alumnado.

2. Contextualización.

Sandra cursó primeramente en el Colegio Público San Vicente de Paul, muy sobrio y no
contaba con jardínes. Allí estuvo de los 6 a 7 años, solamente primero y segundo de E.G.B. A
partir de 3º, cambió de Colegio y estuvo en otro público llamado Hans Christian Andersen.
Un colegio muy amplio, con un gran campo de deporte para poder jugar en el recreo, estando
allí hasta los 13 años.

Posteriormente pasó al Instituto Público llamado Miguel Romero Esteo para cursar la E.S.O y
el Bachillerato hasta los 17 años. Estos dos últimos centros no tenían nada de especial tanto a
nivel externo como interno, pues la enseñanza tradicional era la que primaba en todo
momento.

4
A los 18 años cursó dos años en la carrera de Filología Hispánica de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Málaga, destacándose la enseñanza magistral por aquellos
entonces, pues no estaba aún implantado el Espacio Europeo de Educación Superior.

Posteriormente hizo un Ciclo Formativo de Grado Superior en Administración y Finanzas en


el I.E.S. Jesús Marín (público), comenzado en el año 2000 y finalizado en el 2002, sin
mayores aspectos a destacar, pues igualmente la enseñanza seguía siendo muy tradicional.

Por último, a partir de 2013 comenzó el Grado de Pedagogía en la UNED, durante 2 años,
hasta la actualidad continuando sus estudios superiores a partir de 2015 en la Facultad de
Educación de la Universidad de Málaga (UMA).

Con respecto a Inma, toda su educación se desarrolló en el mismo centro desde Jardines (
parvulitos) hasta C.O.U. Cursó toda su E.G.B en el Colegio Virgen Inmaculada (1943),
conocido como Gamarra, y posteriormente Bachillerato (B.U.P) y C.O.U en el mismo centro
llamado Santa María del Mar. Eran religiosos y privados. Cuenta con amplias instalaciones,
con biblioteca, amplio Salón de Actos, polideportivo, sala de música y conmensurados
jardínes con árboles y plantas varias. Se ubica en C/ Lazarraga nº 14, zona llamada Gamarra
que pertenece al distrito Bailén- Miraflores, limitando en los barrios de Suárez y Haza del
Campillo.

El entorno sociocultural de entonces era de clase media-alta, donde las familias eran
trabajadores y al estar en plena barriada contaba con muchos niños y niñas en la zona. Por
aquel entonces no entraba cualquiera ya que se exigía un poder adquisitivo alto; cursamos
mis dos hermanas y yo, pero como solamente era de niñas, mi hermano tuvo que ir al Colegio
Privado Los Olivos, también exclusivamente de niños.

3. Investigación sobre la experiencia.

La escuela es una institución básica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues la


educación es la base de toda sociedad, siendo un máximo referente para la integración de las
personas a la vida social. Es por ello que consideramos realizar un profundo análisis de lo que
ha supuesto para nosotras la escuela y todo lo que hemos vivido a lo largo de nuestra
trayectoria académica.

5
A continuación, exponemos dentro del primer apartado “Relatos” todas nuestras experiencias
a nivel académico, y en el segundo apartado “Ejemplos”, mostraremos los ejemplos más
representativos de lo vivido para una mayor comprensión que nos haga reflexionar sobre
cómo se ha actuado, cómo estamos viviendo actualmente la educación y cómo deberemos de
actuar para mejorar ésta. Tanto los relatos como los ejemplos están basados en el Gráfico
grupal realizado en clase (ver anexo 1).

3.1. Relatos.

Según Freire (1988), es desde la propia educación donde se crea la experiencia dentro de un
contexto social que marca y determina la calidad en el proceso educativo, por lo que
consideraremos que la educación debe estar interrelacionada en todo momento con lo que
sucede en el exterior, ya que determinará nuevos procesos que harán posible que pueda
renovarse adecuadamente y progresivamente en el tiempo.

Nuestras experiencias hacen visible que la educación no ha evolucionado actualmente


respecto a las nuevas sociedades en las que se hablan de nuevos valores, de diversidad
cultural; que se hace notar y que debe proporcionar y ofrecer soluciones que atiendan al
contexto educativo en general.

Observar nuestra propia experiencia educativa nos ha dado otro punto de vista distinto al que
teníamos en nuestro subconsciente, ya que hemos analizado el proceso desde un punto
objetivo conforme a lo que vamos continuamente aprendiendo en la Universidad actualmente.
Las continuas leyes por las que nos tocó vivir argumentan y nos predisponen a pensar que la
enseñanza no debe estar sujeto a continuas leyes políticas, ya que ellas solo lograrán el
adoctrinamiento que ello supone. Por ello, el docente deberá ser un educador crítico y
reflexivo que induzca a sus alumnos y alumnas al hecho de poder cuestionar todo lo que
sucede alrededor con autonomía propia.

Separando el poder de la enseñanza podremos ser neutros a la hora de ser prácticos en


continua formación, y así poder gestionar procesos y técnicas de perfeccionamiento continuo.
El poder de la política crea métodos de evaluación, clasificación, segregación etc., por ello el
docente debe tener una visión objetiva de todo lo que sucede a su alrededor y poder llevarlo

6
al aula desde su propia experiencia, como tema para dialogar y crear pensamientos propios.
(Kincheloe, 1993).

Popkewitz (1994) afirma que en España, en los años 80, no se dio importancia ni interés que
a los docentes se les diera una formación permanente, quizás no encontraron la importancia
del proceso, aunque posteriormente se desarrolla sin éxito ya que los mismos docentes no se
instruyen motivados intrínsecamente, sino por el propio afán de conseguir méritos en su
carrera.

La excelencia y la selección presiden lo elemental de la escuela, promoviendo las jerarquías


que no son sino el producto selectivo de los mejores excluyendo los menos aventajados o con
menos recursos para ello, los preparaban para competir y poder llevarlos a las Universidades,
el docente como transmisor de lo que las políticas educativas les exigen. (Perrenoud, 1990).

En una de nuestras experiencias nos vimos sometidas a una influencia religiosa absolutista
que se ejerció en los años 70, con una esmerada técnica de memorización y repetición en la
cual las religiosas eran estrictamente transmisores del conocimiento más absurdo con un
fundamentalismo basado en la religión católica.

Como argumenta Kincheloe (1993), este límite religioso hace imposible reconciliar ambos
mundos, produciendo una distorsión de la realidad y del pensamiento, marcando metas con
determinadas realidades sociales, sin tener en cuenta otros factores, como el afecto, la
relación docente- alumnado, en definitiva el razonamiento personal de cada uno de ellos. Por
tanto, la comunicación es vital para la colaboración y participación del alumnado, para poder
resolver preguntas y desarrollar el propio mundo interior individual. Estaremos y seremos
oprimidos y en consecuencia, no tendremos ni voz ni alma porque no nos han dotado con
las libertades para ello (Freire, 1988).

Durante el desarrollo de este trabajo fuimos observando que la educación no ha contemplado


en ningún momento nuestro mundo interior, la función más necesaria, no solo la importancia
de los objetivos a seguir sino que además, deberá tener en cuenta el modo de actuar, el cómo
llevarlo a cabo. También desarrollamos aspectos negativos que dificultaron lo que debía ser
la función propia, tales como la existencia de contribuir a la desigualdad, la segregación, la
selección.

7
Una educación rígida y elitista que no producía comunicación entre alumnado-profesorado,
produciendo un sistema mecánico y distante, nada más lejano a lo que se postula por la
verdadera educación.

Con respecto a las características positivas, éstas las hemos dividido en dos apartados, pues
según lo puesto en común, por una parte hemos vivido cosas a nivel positivo enmarcado
todavía dentro de una metodología tradicional, ya que aun manteniendo este tipo de
enseñanza, hemos podido vivenciar por parte de algunos profesores/as (aunque pocos) las
actitudes personales y vocacionales a nivel profesional, y por otra parte, las hemos
vivenciado también en la etapa universitaria, en la que hemos observado un cambio en su
totalidad con respecto a todas aquellas cosas de las que carecía la enseñanza tradicional.

3.1.1. Método tradicional pero no tan radicalizado.

Ser docente es algo más que tener unos conocimientos y realizar una serie de tareas, ya que la
práctica educativa conlleva múltiples interacciones sociales que pueden acarrear situaciones
de tensión muy complicadas de gestionar si no se cuenta con verdadera vocación. Se trata de
enseñar y de que el alumnado aprenda realmente, pero sin provocar un rechazo hacia el
aprendizaje, y de conseguir un orden pero sin provocar odio.

Todo esto que acabamos de mencionar anteriormente, nos lo han sabido transmitir algunos
docentes gracias a Dios a lo largo de todos estos años escolares, pues aunque aún seguían
planteando la enseñanza desde una metodología anticuada a través de la aplicación de un sólo
método para todo el alumnado mediante el libro de texto, ellos y ellas nos han demostrado día
a día su amor hacia la educación, mostrándonos su cercanía, paciencia, comprensión,
predisposición, implicación, bidireccionalidad y comunicación con la comunidad
educativa, su valoración al esfuerzo y la atención a las necesidades individuales, pero
sobre todo, su vocación, siendo ésta un requisito indispensable para ser docente, puesto que a
medio y largo plazo es uno de los factores más determinantes para que el docente pueda
mejorar en su profesión y decida reciclarse.

Dentro de estas características positivas, queremos también mencionar otras como: los
valores éticos hacia los desfavorecidos, el uniforme como valor hacia la igualdad y los
espacios naturales, que a nuestro parecer, no las clasificaríamos realmente como actitudes

8
vocacionales a nivel personal ni profesional, sino más bien lo entendemos como parte de la
metodología y unas normas institucionales que hay que establecer en general.

Asimismo, dentro de este punto donde incluimos todas estas cosas positivas que nos han
transmitido, consideramos que estos profesores/as que nos han brindado lo mejor que han
podido, no se han atrevido realmente a realizar un cambio en la metodología por falta de
valor, aunque el miedo es algo innato en el ser humano, se debe de entender como una
manera de avanzar precavidamente por aquellos proyectos que emprendamos, debiendo dejar
atrás pensamientos como “la innovación no es para mí”, “el profesor/a es como es”, “si
cambio se verá ridículo”, y dejar de tener miedo al qué dirán los otros compañeros de la
profesión. Verdaderamente consideramos que es una pena que no hayan sabido afrontar un
cambio para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje, pues capacidades y vocación no le
faltaban.

3.1.2. Cambio metodológico hacia la innovación.

La UNESCO (2014, en UNESCO 2016) afirma que:

La innovación educativa es un acto deliberado y planificado de solución de


problemas, que apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes,
superando el paradigma tradicional. Implica trascender el conocimiento academicista
y pasar del aprendizaje pasivo del estudiante a una concepción donde el aprendizaje
es interacción y se construye entre todos. (p. 3)

Este punto lo enfocamos mayormente en la etapa universitaria como ya dijimos


anteriormente, pues según nuestras experiencias más innovadoras han sido aquí en la
Universidad, donde precisamente hemos visto que se han dado cuenta de que el autoritarismo
dictatorial, la pasividad, el intelectualismo, la superficialidad, los libros de texto y la
memorización, dificultan totalmente un aprendizaje óptimo, ocupando lugar en mayor o
menor medida, todas aquellas actitudes personales y profesionales positivas mencionadas en
el anterior punto, existiendo a diferencia del anterior, un cambio en la metodología.

No obstante, nos parece antes necesario destacar cómo trabajan algunos centros educativos
escolares con respecto a una metodología innovadora, utilizando diversos métodos educativos
como “los rincones”, “talleres”, “proyectos” y “ambientes”, ya que diversos autores como
Dewey, Freinet, Tonucci, etc., siempre hacían alusión a espacios determinados y organizados
para llevar a cabo distintas actividades que puedan ayudar al desarrollo del alumnado,

9
centrándose a su misma vez en las necesidades individuales de cada alumno/a. De esta forma,
Tonucci (1976) define un tipo de escuela, llamada “La escuela de las actividades”, donde los
espacios puedan estar abiertos a las modificaciones oportunas y donde el niño/a se pueda
expresar libremente y pueda trabajar en grupo.

En cuanto a los ambientes de aprendizaje, podemos decir que se trata de una metodología que
va más allá del aula, pues ésta rompe las barreras que se encuentran definidas en los rincones
y traspasa los espacios limitados en la escuela por los talleres, utilizando todos los espacios
de la escuela para el desarrollo de las actividades, permitiendo así multiplicar las
oportunidades de acción y de exploración del niño y de la niña y favorecer las relaciones
sociales para un mejor aprendizaje.

Por otra parte, queremos destacar otra de las metodologías muy utilizadas por algunos centros
educativos, siendo el caso de “La asamblea”. Ésta es una técnica de Freinet, donde el autor
utilizaba en clase el periódico mural y cada semana los niños y niñas tenían que anotar sus
comentarios de lo que sucedía, ponían su nombre y luego se debatía en la asamblea. Ya desde
el primer día de clase elaboraban un reglamento de grupo y se establecía la realización de la
asamblea cada viernes de la semana a última hora.

De esta forma López Noreña (2011) nos comenta:

De especial interés son las apreciaciones de Freinet dirigidas a evitar que la Asamblea
degenere en actividad sin sentido: asegurar la libertad de palabra mediante un orden
estricto; que las decisiones sean siempre ejecutadas y que el consejo resuelva
problemas auténticos. También señala la necesidad de que el maestro renuncie a su
autoritarismo, así como evitar que algunos de los niños o bien un grupo de ellos
adopte actitud autoritaria alguna. En una palabra, se trata de mantener vivo el espíritu
cooperativo de la Asamblea o Consejo, mediante la integración directa de la vida en
ella.

Por otro lado, la innovación en la Universidad, desde la experiencia que ambas hemos tenido,
parece estar cada vez más integrada desde la implantación del Espacio Europeo de Educación
Superior (E.E.E.S.), dando un nuevo papel a los distintos participantes del proceso educativo,
pasando a ser el alumnado el protagonista en dicho proceso, tomando en todo momento un
papel activo y los profesores/as serán los que ocupen un papel primordial en la innovación
educativa por ser quienes guíen el proceso de aprendizaje de todos los alumnos y alumnas.

10
Ahora los profesores/as de la Universidad actúan y se enfrentan al cambio, pues están
cansados de ver cómo el alumnado no se interesa por las clases porque no se les implican en
la información que se les da, o no saben para qué les puede servir. Se siente la necesidad de
preparar a los alumnos y alumnas para que aprendan por sí mismos, de motivarlos para que
quieran realmente aprender, y esto supone hacer las cosas distintas a lo que se ha estado
habitualmente haciendo hasta ahora.

Así, Zabalza (2008) afirma:

Es por eso que conviene insistir en que, desde el punto de vista del impacto de las
innovaciones, es necesario que la innovación se produzca es un espacio poliédrico que
tome en consideración todos sus componentes y dimensiones: doctrinales, personales,
organizativos y culturales. En la innovación están implicadas personas (los
responsables académicos de cuyo liderazgo y compromiso precisa el proceso, los
profesores y profesoras que la llevan a cabo y los alumnos y alumnas sobre los que se
proyecta). Pero resulta igualmente claro que no hay innovación (salvo la muy
restringida) sin participación del contexto organizativo (podemos cambiar cosas en el
seno de nuestras clases pero si queremos llegar más allá, se hacen precisas medidas
que afecten a la organización). De la misma manera que es claro, que lo organizativo
formal deja de poseer capacidad de influencia (salvo en aspectos superficiales) a
menos de que no venga acompañada de una “cultura” propicia a los cambios (por eso
hay ciertas instituciones más dinámicas y con una mayor apertura y disponibilidad a
incorporar cambios). (p. 82)

Por ello es fundamental que todas las instituciones universitarias adquieran una actitud
flexible al cambio, cambiando paulatinamente el enfoque del trabajo educativo, ya que si no
es así, si no están dispuestos a cambiar, estaremos condenados a que los problemas que se nos
presentan hoy aumenten el día de mañana.

3.2. Ejemplos.

Características negativas.

Segregación:
1º) El profesor por mantener el ritmo de la mayoría, no atendía el ritmo individual de una
minoría.

11
2º) División de sexos, chicos por un lado y chicas por otro.

Autoritarismo:
1º) El profesor mantenía un carácter rígido y poco flexible en todo momento.
2º) Las normas del colegio se anteponían con rigidez como forma de comunicación.

Distancia:
1º) Poca cercanía con el alumnado en general, sin acercarse para ayudar a resolver las dudas
que tuviéramos.
2º) Se centran estrictamente en contenidos y resolución de problemas que puedan surgir en
general sin una atención individual.

No vocación:
1º) El profesor no transmitía amor hacia su profesión. Llegaba a las clases con una cierta
apatía.
2º) Se limitaban a soltar la información sin hacernos cuestionar sobre ellas.

Impaciencia:
1º) El profesor se desesperaba desde el primer momento sin mantener una actitud calmada, es
decir, se enfadaba si se le preguntaba algo a menudo.
2º) Se regían por el Plan de estudios que debían seguir conforme al tiempo y no había espacio
para preguntas.
3º) El hecho de no querer adaptarse a la necesidad individual que surgiera en un momento
determinado.

Incomprensión:
1º) El maestro de 2º de EGB no adecuaba las clases a una metodología lúdica, sino que se
dedicaba a dar las clases de forma lineal y tradicional.
2º) El profesor de una materia optativa del instituto no supo comprender que atravesaba por
un problema personal, lo cual repercutió en una baja calificación en un examen.

Desinterés:
1º) No había interés por parte del profesorado en que el alumnado rindiera mejor
académicamente, sin preocuparse por las bajas calificaciones.

12
2º) Un profesor del instituto no mostró interés alguno sobre el contexto personal por el que
estaba pasando en aquellos momentos.
3º) El profesor de 2º de EGB no dejó ver una cierta preocupación en que yo aprendiera en sus
clases.

Indisposición:
1º) Ante posibles dudas no había acercamiento respecto al alumnado, con lo cual había una
actitud indispuesta ante ello.
2º) El profesor de 2º de EGB estaba siempre indispuesto a ayudarme a aprender.

Incomunicación con la comunidad educativa:


1º) En determinadas situaciones de conflicto personal, en la que influyó un bajo rendimiento
académico, mostraron una distancia que llegaba a la incomunicación.
2º) Mi profesor de 2º de EGB llegó a hablar con mis padres sobre mi problema de la falta de
atención en clase, pero en ningún momento se llegó a un entendimiento al respecto, sino más
bien lo agravó diciendo que podía padecer de “retraso mental”.

Inatención individual:
1º) El profesor de 2º de EGB no supo atender mis necesidades individuales, ya que yo
necesitaba más bien una metodología lúdica en vez de una metodología lineal.
2º) Mi profesor de 2º de BUP, dadas mis dificultades con las matemáticas, nunca intentó
llevarme a otro ritmo un poco más lento, ni me ayudó en los problemas que tenía con la
asignatura.

No valoración al esfuerzo:
1º) En bachillerato, se daba por hecho un nivel académico bastante alto, y mi dificultad por
adquirir un aprendizaje en las matemáticas no era premiado ni valorado por el profesor de
dicha asignatura.
2º) Mi profesor de una asignatura optativa de Administración y Finanzas de Grado Superior,
no supo valorar el esfuerzo que hice cuando realicé un 2º examen de la asignatura,
aprobándome con un 5 porque, supuestamente, no estaba tan desarrollado como lo había
hecho el resto de mis compañeros.

13
Unidireccionalidad:
1º) En todo el ciclo de bachillerato no se trabajaba en grupo basándose en prácticas, sino más
bien se contemplaba nada más la teoría, mediante los libros de textos, por lo que yo veía
había que seguir el libro, las explicaciones, sin haber ejemplos prácticos.
2º) Tanto en el ciclo escolar de la EGB, como en el ciclo de la ESO y del BACHILLER, viví
desgraciadamente una enseñanza tradicional y lineal en todo momento, haciendo que yo
como alumna tomara un papel pasivo y no activo.

Características positivas.

Bidireccional:
1º) En la llegada a la Universidad, fue el punto de referencia hacia una nueva metodología
para poder vivenciar este factor de interacción profesorado-alumnado. El profesorado pide
nuestra opinión cada vez que se trata un cierto tema a debatir. Nuestra voz se hace importante
y se hace escuchar.

Implicación:
1º) Mi profesora de 3º de la E.G.B. se implicaba en todas las dificultades que me surgieran en
cualquier momento, como por ejemplo, en las tareas escolares, cuando me ponía nerviosa al
salir a la pizarra...

2º) En la Universidad se contempla a diario esa implicación que se hace necesaria para crear
un buen ambiente, mediante asambleas, debates... , que nos incita a hablar y a desarrollar el
pensamiento crítico e individual.

Predisposición:
1º) A raíz de mi experiencia negativa en 2º de EGB con un profesor, me cambié de colegio y
pasé a 3º de EGB teniendo mucha inseguridad en mí misma, pero afortunadamente la
profesora que me tocó en este curso supo en todo momento ayudarme. Por ejemplo: tuve un
problema emocional que me causaba todos los días dolor de estómago, haciendo que al final
tuviera que ir al baño para vomitar, estando ahí ella siempre para apoyarme cuando más lo
necesitaba.

14
2º) Nuestra llegada a la Universidad abrió un amplio abanico de posibilidades, puesto que el
profesorado continuamente supervisa, mediante tutorías, nuestros trabajos para resolver
posibles problemas y dudas en el desarrollo de la asignatura.

Cercanía:
1º) Mi profesora de 3º de EGB era muy cercana siempre conmigo, hablándome de forma
cariñosa y familiar, pues me trataba como si fuera su propia hija.

2º) La cercanía en la Universidad se hace evidente, puesto que son muchos puntos de apoyo
en los que se basa, por ejemplo: en clases, el profesorado en todo momento se muestra
dispuesto para atender y explicar y hacernos pensar sobre el tema en cuestión, además,
observamos el hecho de que no utilizan la tarima para marcar barrera, sino que bajan de ella
para situarse a nuestro nivel.

Por otra parte, utilizan las tutorías como recurso humano para interactuar con el alumnado
siempre que lo necesite. Asimismo también suele utilizarse el campus virtual, donde
encontramos accesible una variedad de herramientas a nuestro alcance en cualquier momento,
por ejemplo, lecturas básicas y fundamentales, recomendadas, foros...

Paciencia:
1º) Durante mi etapa escolar, hubo profesores que se armaban de mucha paciencia, y un
ejemplo de ello lo viví en persona con una tutora en concreto, que se armó de mucha
paciencia para llevar un nivel más lento y paciente para trabajar a mi ritmo, la asignatura que
más me ha costado, Matemáticas, acercándose a mi pupitre y con paciencia acompañándome
en el proceso.

2º) Una vez más, mi profesora de 3º de EGB destaca en todo lo que concierne a los valores
positivos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues en todo lo mencionado
anteriormente, ella tuvo una paciencia infinita conmigo en aquellos momentos más difíciles
por lo que pasaba a menudo después de mi mala experiencia con el profesor de 2º de EGB.

Comprensión:
1º) La comprensión no se hizo muy visible en mi educación tradicional, pero cuando cumplí
los dieciséis años, pasé por un problema personal de baja autoestima, mi tutora de Filosofía

15
se percató de mi tristeza en clase y no dudó en darme una tutoría para interesarse por mí, me
costó contar como me sentía pero ella, Marisa, lo consiguió con sus buenas palabras y su
dedicación, me sentí muy bien y aún hoy día lo recuerdo.

2º) Podemos decir que aquí en la Universidad percibimos cierta comprensión por parte del
profesorado, pues poco a poco va existiendo una adaptación a las demandas y necesidades
que requiere el alumnado.

Vocación:
1º) No toda mi vida escolar está basada en aspectos negativos, puesto que cada docente que
fuí encontrando en los años de Colegio, muchos de ellos hicieron que los malos docentes se
olvidaran. La vocación de algunas y algunos de ellos se hacía notable, pues disfrutaban
hablando y desarrollando su asignatura aunque a veces no desarrollaran otras cualidades muy
necesarias e importantes para ser docentes ni aplicaran estrategias necesarias para desarrollar
una educación más innovadora.

2º) Mi profesora de 3º de EGB mostraba en todo momento su vocación a la enseñanza, pues


ella siempre estaba ahí para ayudarte en todo lo que necesitaras y para que aprendiera lo
máximo posible.

Atención a las necesidades individuales:


1º) En algún momento de Bachiller, no recuerdo exactamente el curso, hubo un profesor que,
ante la dificultad que las Matemáticas tenía para mí, se preocupaba y repetía los ejercicios en
la pizarra hasta que lo había entendido perfectamente. Esa predisposición que me hacía ver el
tiempo que algunos de ellos nos dedicaron, a todos los que nos costaba bastante algún tema.

2º) Mi profesora de 3º de EGB estaba ahí para escucharme y atenderme en lo que hiciera falta
como ya he dicho anteriormente. Sólo tengo recuerdos de ella muy positivos.

Valoración individual al esfuerzo:


1º) No han sido muy numerosas las demostraciones de valoración a mi esfuerzo durante mi
vida escolar, pero me quedo con los docentes que si fueron capaces de ver y valorar el
esfuerzo que en Bachillerato tuve que afrontar por la complejidad de mi edad adolescente
junto con las dificultades propias de las asignaturas. Me quedo con pocas caras que valoraron

16
mi trabajo en las diferentes asignaturas pero sí con la de algunos, porque gracias a ellos seguí
adelante. Gracias a esas sonrisas como premio a su labor.

2º) Recuerdo especialmente a mi tutor de 2º de bachillerato que supo valorar mi esfuerzo


realizado durante el curso, pues habiendo pasado por una mala época a nivel emocional,
estuve a punto de suspender alguna que otra asignatura (no siendo nada habitual en mí). Pero
como él ya me conocía en este aspecto, en el sentido de que no era una mala estudiante, él
convenció a los otros profesores para que me aprobaran, más que nada por el esfuerzo
realizado y porque sabía que algo me había pasado para aflojar en esas asignaturas.

Valores éticos hacia los más desfavorecidos:


1º) Al ser un Colegio de religiosas, los valores éticos y cívicos nos acompañaron a lo largo de
los años. Una educación que siempre mencionaba y recordaba a los más desfavorecidos, aún
recuerdo que todas las semanas pasaban la hucha del Domund que recaudaban dinero para los
pobres. Siempre hacían recogidas de ropas y demás para los que lo necesitaban. Siempre
estaba en nuestro día a día el hecho de pensar en los demás, siempre.

2º) En mi experiencia particular, al estar en centros públicos y no especialmente tan


religiosos, pues la transmisión de los valores éticos más bien partía desde la asignatura de
Religión y de Ética, que también teníamos ésta última como una asignatura secundaria.
Aunque el hecho de hacer hincapié en el tema de los más desfavorecidos estaba más presente
en la asignatura de Religión que en la de Ética, que trataba más de temas filosóficos.

Uniforme como valor hacia la igualdad:


1º) Desde Infantil, llamado parvulitos, todas llevábamos uniforme. Entonces para mí era
horroroso porque me parecía ir disfrazada, poco a poco he ido entendiendo su verdadero
significado, o al menos lo que daba a entender. El hecho de ir todas iguales sin distinción de
ropas caras y demás, detrás estaba el hecho de hacernos ver que todas éramos iguales, ni más
ni menos que las demás. Para mí es un valor que reitera la Igualdad, hecho que a día de hoy
se reivindica aún en la Escuela, siendo la base que sustenta la Educación.

2º) En mi caso particular yo no tenía que vestir con uniforme, pues siempre estuve
matriculada en centros públicos donde no se exigía una vestimenta especial.

17
Comunicación hacia la comunidad educativa:
1º) En mi caso, el contacto con los padres mediante tutorías era muy habitual, puesto que el
nivel del alumno/a debía estar siempre en desarrollo para la buena reputación de un Colegio
Privado, y era por ello que se preocupaban bastante por mantener a los padres informados de
los progresos y objetivos de los docentes. Puede decirse que en todo momento existió esa
interacción con las familias para comunicar cualquier tema o problema que se creara.

2º) En mi caso, mis padres, concretamente más mi madre, porque mi padre trabajaba siempre,
era la que se comunicaba con los profesores/as del colegio si el profesor o profesora así lo
demandaba. Aunque no obstante, recuerdo más bien poca comunicación, pues yo solía ser
una buena estudiante.

Espacios naturales:
1º) Si de algo no me puedo olvidar es de los espacios verdes, de inmensos jardines con
grandes pinos, árboles frondosos, flores, a tierra mojada cuando llovía, olores a naturaleza,
aun estando en el mismo centro de la ciudad, pareciera encontrarse en
contacto constantemente con ella. Creo que los espacios estimulan los sentidos a la
naturaleza y hacen ver el Colegio como parte de ella, un lugar donde cada día se aprende y se
estimula nuestro pensamiento. El mejor recuerdo, sin duda alguna es ese, porque puedo poner
olores a mis pequeños y grandes “recuerdos”.

2º) En mi caso particular no había apenas jardines en los centros educativos donde estudiaba,
siendo más bien a nivel exterior un lugar donde predominaba la sensación de un lugar serio y
formal.

4. Valoración general de la tarea.

Durante el proceso del trabajo realizado en grupo, la cooperación y la implicación por


recordar en el tiempo nuestras experiencias, nos han hecho replantearnos la importancia de
los nuevos cambios que debe procesar la comunidad educativa, lógicamente hablamos de
años atrás y la sociedad que nos tocó vivir, nada tiene que ver con la actual, pero por entonces
se nos privó de nuestro mundo interior, de nuestro pensamiento, de nuestras voces etc., y de
otras vivencias que fueron hermosas y que hoy por hoy nos evocan nostalgia, incluso olores y
emociones.

18
La valoración de la tarea ha sido positiva porque analizamos lo bueno y lo malo en pro de
crear en nosotras mismas el hecho de querer contribuir en los años venideros a la creación de
una educación responsable con responsabilidad y seriedad desde la observación en las propias
aulas de lo que acontece a nuestro alumnado.

Ha sido un placer mirar hacia atrás para poder avanzar en el futuro, que los niños y niñas del
mundo se sientan únicos e irrepetibles y al fin pongan voces a sus mentes.

Conclusiones.

Es fundamental que el profesorado se conciencie plenamente con la necesidad del cambio


educativo, pues éste es realmente la pieza clave para que haya una verdadera renovación
dentro del proceso de la enseñanza y el aprendizaje, contando además con la cooperación y el
compromiso de toda la comunidad educativa y de la sociedad en su conjunto.

La formación inicial del profesorado así como la permanente se convierten en factores


fundamentales, debiendo adoptarse como un reto una educación más responsable, implicando
una autoevaluación y una reflexión crítica sobre la propia práctica docente, una convicción
interna más profunda de lo que supone ser un profesional de la docencia, tomando como algo
esencial el trabajo en equipo entre los mismos profesores/as y adquiriendo el compromiso de
crear una institución educativa que se implique aún más en el bienestar comunitario y social.

Si realmente nos preocupa la educación, debemos actuar lo antes posible y ocuparnos en


ofrecer un servicio educativo de calidad, porque sólo así es como cambiará la escuela y la
educación, y como consecuencia de ello, cambiará también a las personas que cambiarán
nuestra sociedad.

19
Bibliografía.

Freire, P. (1988). Pedagogía del oprimido. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Kincheloe, J. L. (1993). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona:
Octaedro.

López Noreña, G. (2011). Apuntes sobre la Pedagogía Crítica: su emergencia, desarrollo y


rol en la posmodernidad. Vol. 2. Recuperado el día 20/11/17 de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1156/tecnicas_de_pedagogia_freinet.html

Perrenoud, Ph. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Editorial
Morata.

Popkewitz, T. S. (1994). Modelos de poder y regulación social en Pedagogía. Barcelona:


Ediciones Pomades - Corredor.

Tonucci, F. (1976). A los tres años se investiga. Barcelona: Hogar del libro, S.A. Versión
italiana 1976; en castellano 1986.

UNESCO (2016). Innovación Educativa. Serie: Herramientas de apoyo para el trabajo


docente. Recuperado el día 20/11/17 de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf

Zabalza, M. A. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior. Innovación en la


enseñanza universitaria. Innovación educativa, nº 18, pp. 69-95. Recuperado el día 20/11/17
de https://dspace.usc.es/bitstream/10347/4437/1/06.Zabalza.pdf

20
Anexos.

1. Gráfico grupal.

21

También podría gustarte