Está en la página 1de 5

UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA

COLEGIO ALEJANDRO OTERO


Quinto año de Educación Media General
Asignatura: Castellano
Profesor: João De Nóbrega

GUÍA INSTRUCCIONAL 3

Mis estimados pupilos, continuamos con nuestra guía instruccional 3.


Asimismo, tal como les recomendé en la primera clase, es conveniente que descarguen
a su pc, laptop, tablet, teléfono o incluso a la nube este archivo en pdf., identificado
como Guía instruccional 3. Esta es una manera de guardar el material de las guías en
un repositorio para darle seguimiento a nuestras clases de castellano. Confío en tus
habilidades informáticas.

Hasta el momento hemos visto algunas muestras de las Silvas de Andrés Bello,
con las características del Neoclasicismo Hispanoamericano, ahora precisaremos en
textos seleccionados de Juan Vicente González las características del Romanticismo
Histórico Social.
Para ello, vamos a conocer los elementos que definen el Romanticismo, previo al
análisis de la literatura de Juan Vicente González.

LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO

La literatura del Romanticismo es


una rama de la literatura que se
desarrolló a finales del siglo XVIII y formó
parte del movimiento estético, artístico y
filosófico del Romanticismo. En
Latinoamérica, por su parte,
el romanticismo se caracterizó por
reseñar su pasado histórico y naturaleza
propia de cada país.
EL ROMANTICISMO LITERARIO es el movimiento que dominó la literatura en
Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Es un movimiento
cultural de rebeldía y amor hacia la naturaleza. Se caracteriza por su entrega a la
imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización
de la naturaleza. Por consiguiente, se destacan tres elementos importantes: intimismo,
libertad y evasión.

Tonalidades sentimentales
- La sensibilidad se impone a la razón. Predominio del corazón. -
Interpretación subjetiva de la naturaleza y de la belleza.

1
- Se compenetran el yo y el paisaje. El paisaje sufre, llora, se alegra… -
Explosión del mundo del amor: todo puede ser amado (la mujer, la naturaleza, la
nación, Dios…)

Caminos de la libertad
- Hay libertad de inspiración: el poeta puede inspirarse donde quiere. - Hay
libertad de temas: todo es posible (lo bueno, lo feo, lo noble, lo trágico…).
- Hay libertad de expresión: puede usar el verso, la prosa, el teatro, la novela…

Consecuencias de la fuga: vuelve a lo popular y folklórico, se aprecia lo nacional

- Regreso a la Edad Media y a sus héroes caballerescos.


- Regreso a las zonas de ensueño y fantasía: lagos, selvas, noche, luna…

El Romanticismo se caracterizó por:


∙ La subjetividad. El movimiento exaltaba los sentimientos y los estados de
ánimo sobre el racionalismo, lo sublime, la naturaleza, el nacionalismo, la
nostalgia por el pasado, el individualismo, el genio incomprendido y el carácter
onírico.
∙ La sensibilidad. Se impone a la razón y, en consecuencia, el sentimiento a la
lógica. El corazón humano, con su rica gama de emociones, pasa a primer
plano.
∙ Compenetración del YO y el paisaje. El paisaje siente, ama y sufre. El mundo
vivencial del yo pasa al paisaje.
∙ Explosión en el mundo del amor. El romántico ama todo lo que puede ser
amado: a la mujer, a la naturaleza, a la nación, a Dios.

El Romanticismo es fundamentalmente lírico con un


lirismo cálido y apasionado.

El Romanticismo en América

Todo estudio sobre el Romanticismo y América


debe abrirse con una triple pregunta:
2
¿Se dio el Romanticismo en América?
Alguien dijo alguna vez que América siempre fue romántica y sigue siéndolo. El
elemento romántico viene a resaltar una constante universal y eterna, ya que el
hombre no puede desprenderse, por más que lo desee, de su sensibilidad y corazón.
¿Existe una relación de dependencia entre el Romanticismo y las guerras
emancipadoras?
Independencia y Romanticismo son fenómenos que cronológicamente coinciden.
¿Fue el Romanticismo la causa de la independencia americana? Ciertamente son
fenómenos que se entrecruzan y se afectan, favoreciéndose mutuamente, pero no
aparece que se haya de recalcar mucho esa relación como causa. El Romanticismo
literario se hubiera dado sin que las colonias se hubieran liberado y la libertad hubiera
venido sin que el Romanticismo literario se diera.
Más claro, no necesariamente coinciden el Romanticismo literario y el
Romanticismo heroico, pero cuando los dos se dan, se favorecen. Tal fue el caso de
América.

¿Existe un Romanticismo típicamente americano?


La pregunta surge del hecho de que en otras naciones (Francia y España), al
recibir los contenidos románticos en su suelo, les imprimieron un sello personal.
Son muchos los críticos que se inclinan por una afirmación rotunda. Aducen para
ello, que en el Romanticismo de América se dan además de las notas comunes, rasgos
que no se dieron en las otras naciones. Así por ejemplo: - Circunstancias históricas muy
especiales.
- Marcada ausencia del elemento religioso, tal abundante en otras naciones.
- La utilización sentimental de un paisaje propio, autóctono. En tanto que los
románticos europeos cantan y describen
paisajes exóticos y extraños.

La tendencia histórico social del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento de


muy amplia proyección que no sólo repercutió en
aquellas obras en donde predominan la
imaginación y el sentimiento, en donde prevalece
la imaginación y el sentimiento en el campo
estrictamente literario. También irradió su
influencia en el terreno “de los hechos y las ideas” dando origen al llamado
Romanticismo Histórico Social. Fue una tendencia romántica que intentó una nueva
manera de interpretar y juzgar los hechos históricos y sociales, jugando con la
imaginación y la sensibilidad en aquellas disciplinas “que tienen por objeto instruir y
hacer reflexionar” a los hombres.
3
El romanticismo histórico social es el movimiento que se opone a la
serenidad clásica. Es la expresión viva que se opone frente a la frialdad del
Neoclasicismo. Es la exaltación de la libertad, frente a las reglas de la Academia.
El primer paso del Romanticismo fue reaccionar contra la manera de hacer la
Historia en el siglo XVII. En efecto, los historiadores neoclásicos sólo se limitaban a
imitar los modelos de la antigüedad grecolatina, al igual que los poetas, y pretendía
escribir una historia “imparcial, impersonal y objetiva” donde no podía intervenir el yo
del autor para no faltar a la veracidad de los hechos.
Fueron los historiadores franceses los primeros que buscaron nuevos rumbos
para la Historia. En 1802 Chateaubriand escribe una obra titulada “El Genio del
Cristianismo” que, a pesar de no ser propiamente histórica, fue el punto de partida del
romanticismo histórico y abre el camino a Michelet, quien con su “Historia de Francia”,
publicada en 1853, se convierte en “el maestro de la escuela romántica en Historia”.
Este historiador francés relaciona el presente con el pasado y se apasiona por los
hechos que narra “que acaba por tomar partido y siente odios y amores históricos”.
Pronto esta tendencia del romanticismo histórico social va a pasar a la América
Hispana en donde encontrará seguidores de gran talento como Juan Vicente
González, quien, en Venezuela inicia la historia romántica con su incompleta “Historia
del Poder Civil en Colombia y Venezuela” y muy especialmente en su “Biografía de
José Félix Ribas” en donde están presentes las ideas de Michelet.

Resumen del Romanticismo Histórico Social en las obras de


Juan Vicente González

1. Visión crítica de la realidad. El historiador romántico busca explicarse el hecho


que presenta y lo relaciona con el pasado para encontrar sus raíces. 2. La empatía.
El historiador se identifica con el hecho que narra, por esto se da preferencia a la
historia nacional, al momento contemporáneo. 3. Visión subjetiva del hecho
histórico. Como el yo del historiador siempre está presente, todo se carga de
subjetividad; se emociona ante los hechos y toma partido ante los mismos.
4. Apoyo en las fuentes documentales. Los juicios elaborados por el historiador
deben ser propios, pero partiendo de documentos reales; por esto debe ir a la
fuente o “a los raudales más cercanos” y no basarse en crónicas o relatos de
segunda mano.
5. Estilo poético. Como los románticos escribían con emoción, su estilo debía
adaptarse a esa circunstancia. Por esta razón, la prosa utilizada tenía un tono
declamatorio, que perseguía conmover, convencer, mediante giros y figuras
poéticas, como: metáforas, exclamaciones, interrogaciones patéticas e imágenes
de todo tipo.

Estimad@ pupil@, hasta el momento hemos reseñado algunas características


básicas del Romanticismo Literario y del Romanticismo Histórico Social; sin embargo,
para no hacerlo tan extenso, vamos a utilizar otros recursos
4
que nos ofrece Internet para profundizar en algunos de los aspectos importantes que
debes conocer.
Si cuentas ya con el libro texto de referencia que solicité
en una oportunidad anterior: Lengua y Literatura (2do. año Ciclo
Diversificado) de Raúl Peña Hurtado, Distribuidora Escolar, S.A.,
puedes hacer uso de él. Si no tienes este material, te voy a
recomendar dos enlaces donde puedes:
1. Revisar la biografía de Juan Vicente González.
2. Conocer las características del Romanticismo Histórico Social.
3. Algunas lecturas de “Páginas de la Historia de Colombia
y Venezuela o vida de sus hombres ilustres”.

Estos enlaces son:


https://www.ivenezuela.travel/juan-vicente-gonzalez-biografia/
http://juanvicentegonzalezhvm1.blogspot.com/2016/05/obra-y vida-de-
juan-vicente-gonzalez.html

http://liduvina-carrera.blogspot.com/2011/08/juan-vicente
gonzalez-y-el-romanticismo.html

Si deseas conocer aún más sobre el Romanticismo y su influencia en la obra de


Juan Vicente González, te recomiendo el siguiente enlace:
http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/42265.pdf
Esto no es una limitante, puedes hacer uso de otros medios para investigar
sobre el autor y las características del Romanticismo Histórico Social.

También podría gustarte