Está en la página 1de 6

“Literatura Latinoamericana”

Prof. Rocío Ortellado


Apuntes de cátedra
2° año- Prof. En LyL

El Romanticismo en América latina


El romanticismo en América comienza a tejerse hacia el final de la primera
mitad del siglo XIX y se extiende hasta la segunda mitad de este. Las
generalidades de este movimiento, que recupera aspectos del arte
medieval y renacentista, se evidencian tanto en la poesía como en la prosa
americana. Por medio del individualismo, el sentimentalismo, la
exposición de lo local, es decir, el aprovechamiento del paisaje y de los
aspectos identitarios de sus moradores; el historicismo, la denuncia de los
problemas políticos y sociales; la defensa del costumbrismo como
reconstructor social; la idealización de mejores condiciones; la calidad
estética; la exposición de la vida de los autores por medio de los
personajes; la critica a patrones de gobierno; entre otros, el romanticismo
americano ubica el sentimiento por encima de la razón y al individuo por
encima del colectivo.
De acuerdo con los ideales nacionalistas y de reivindicación romántica en
América Latina, no es de extrañar que muchos de sus exponentes
estuvieran ligados a la política. Esta región estuvo caracterizada por
guerras de independencia y progresos sociales relativos, por ejemplo, la
abolición de la esclavitud.
Isaacs decidió aprovecharse de tres elementos propios de la región en
la que perimetraría su novela, a saber: el espacio natural, el amor
imposible y el contexto social. Estas manifestaciones románticas en
América son de influencia europea. Recordemos que las situaciones
sociales y económicas en la Europa de finales del siglo XVIII exigían a
los escritores la búsqueda de recursos que crearan un ambiente
placentero en sus lectores.
La exposición del amor como sentimiento sirvió de aislamiento o evasión,
a la vez que generó un lenguaje simbólico de protesta en contra de la
imposición de los valores burgueses y a favor de la lucha por la
recuperación de la libertad perdida debido al mercantilismo implantado
por la industrialización. En esta instancia, es importante recordar el
pensamiento fundamentada en la reivindicación de la libertad, aquella que
permitiera soñar, aspirar, cosas totalmente impedidas anteriormente.
Empero, más allá, existe un aspecto taxativo en esta propuesta y era la
idealización de una sociedad diferente.

¿Qué es?
“Literatura Latinoamericana”
Prof. Rocío Ortellado
Apuntes de cátedra
2° año- Prof. En LyL
El Romanticismo es un movimiento artístico y literario nacido en Europa
como reacción al Neoclasicismo y posteriormente traído a nuestro continente,
este ha marcado de forma muy especial la literatura de Latinoamerica.
En esta oportunidad hablaremos sobre «El Romanticismo en América» su
origen, tendencias, autores y características.
Dado a que el movimiento busca como principal característica poner el
sentimiento por encima de la razón, en América se implementó con la misma
idea, con la diferencia que se desarrolla bajo dos tendencias; una social y una
sentimental, la primera con el afán de ansias de libertad y la segunda con el
sentimiento por encima de la razón tal como se da en Europa.

1- Concepto de Romanticismo en América

El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se da en


Europa desde finales del XVIII hasta mediados del XIX. con su principal
característica; «El culto al sentimiento por encima de la razón». El Romanticismo
supone una verdadera revolución artística, pero también política, social e
ideológica. Sus principios fundamentales: la libertad, el individualismo, la
democracia, el idealismo, el nacionalismo y la sensibilidad en el arte. En Europa,
el romanticismo del siglo XVIII, nace como reacción contra el espíritu crítico del
neoclasicismo, con un gran aprecio de lo personal y un subjetivismo e
individualismo absoluto.
Este movimiento surge en América entre los años 1830 y 1860 durante un
período de inestabilidad política marcada por huellas civiles el surgimiento de
caudillos y déspotas. Durante esta época la lucha por la independencia de los
pueblos americanos, originada en el sur, por Simón Bolívar, entre 1825 y 1850.

2- Contexto histórico en Latinoamérica:

El Romanticismo en América se da entre los años 1830 y 1860 durante un


periodo de inestabilidad política que sufría América Latina marcada por huellas
civiles y el surgimiento de caudillos y déspotas. Durante esta época la lucha por
la independencia de los pueblos americanos, origina en el sur, por Simón Bolívar,
entre 1825 y 1850 la figura de nuestro hombre hispanoamericano (el criollo);
representa, por un lado, el hombre de pensamiento liberal.

3- Características del Romanticismo en América:

 Exaltación y culto literario al yo. El poeta romántico es egocéntrico, solo le


importa su propia vida. El mundo gira alrededor de él.
 Búsqueda de la libertad tanto política como personal y Nacionalismo
exacerbado. Se demuestra claramente en el poema Canción del pirata de José
de Espronceda.
 Idealismo intenso. Los sentimientos son idealizados de gran manera, se podría
decir que se debe a que el sentimiento y las emociones predominarán en la
poesía, la narrativa y el teatro.
 Valoración de la naturaleza. La naturaleza es parte del sentimiento, lo exótico
de la vida se puede apreciar a través de los medios naturales; los atardeceres, la
lluvia, el verano, entre otros ambientes climáticos.
 Exaltación de los valores populares y nacionales.
 Surgimiento de un romanticismo social, político liberal.
 Rechazo por lo español y admiración por todo lo realizado en otros países
de Europa.
“Literatura Latinoamericana”
Prof. Rocío Ortellado
Apuntes de cátedra
2° año- Prof. En LyL
 El romanticismo latinoamericano fue una corriente literaria que se dio en
América Latina y que contribuyó no solo a la literatura de América sino también
a la literatura de otros continentes.
 En Latinoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la
recién terminada Guerra de Independencia (1810–1824), convirtiéndose en una
herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes,
recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.

4- Temas:
-La Historia: Los escritores proyectaron sus anhelos de libertad política e
intelectual. Desde la novela se cultivó la esperanza de la independencia.
-El Indígena: algunos románticos trataron el tema del indígena en un intento de
volver al pasado precolombino. Sus obras inauguraron la tradición indigenista,
hasta las primeras décadas del siglo XX.
-El Amor: Se idealiza el amor hasta tal punto de considerar a la mujer como un
ser que lleva a Dios. El amor es considerado como un principio divino. A la par
que es angelical también ven a la mujer como un principio de perdición, como
una fatalidad que destruye al hombre.
-La Naturaleza: (paisaje) Se describió la diversidad del paisaje latinoamericano: la
pampa, la montaña, el valle, la costa, el río, de acuerdo con la región de origen
del escritor. Ambientes nocturnos, sepulcrales, noches tormentosas, mar
tempestuoso. En María, la naturaleza alcanza una particular expresión, plena
de significados. Es el espacio natal que enraíza al protagonista o el ámbito
hostil tras la muerte de su amada.
- Las Costumbres: Describe acontecimientos y situaciones concretas y
domésticas. En la novela histórica, indigenista o sentimental, los escritores
latinoamericanos insertaron cuadros de costumbres.

5- Tendencias del Romanticismo hispanoamericano:

a- Romanticismo Social:
Tenía como base las ideas del liberalismo engendrado en la Revolución
Francesa y propugnaba la democracia. Los escritores de esta tendencia
muestran en sus obras la preocupación por una América libre de tiranos,
progresista; por un continente cuyos pueblos fuesen cultos, prósperos,
poseedores de bienes, sin tanta desigualdad e injusticia social.
Entre los máximos representantes del Romanticismo Social, están:
Esteban Echeverría, Sarmiento, Mitre y Mármol se destacan en esta
tendencia del Romanticismo.

b- Romanticismo sentimental:
Deja de lado las preocupaciones políticas y las luchas entre grupos sociales y
busca conmover al lector por medio del sentimiento intenso, de las historias
amorosas, de la poesía lírica subjetiva.
Entre los representantes de esta corriente están: Jorge Isaacs, Eugenio María de
Hostos, Guillermo Blest Gana, etc.

Jorge Isaacs
Nació el 1 de abril de 1837 en Santiago de Cali, Valle del Cauca. Hijo de
Jorge Henrique Isaacs, súbdito inglés, que solicitó carta de naturaleza en
“Literatura Latinoamericana”
Prof. Rocío Ortellado
Apuntes de cátedra
2° año- Prof. En LyL
Colombia a la edad de 20 años, y la obtuvo del Libertador en 1829 y de la
señora Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento.
Poesías (1864), Saulo- Primer Canto (1881), Recopilación de Canciones
y Coplas Populares (1837-1895), María (1867) Su obra más importante. La
novela está basada en experiencias autobiográficas. «Poetiza la tristeza y la
muerte»
- La novela María presenta dos hilos conductores, uno, más general, es el del
amor-pasión, que puso de moda el romanticismo, representado por la
historia sentimental de Efraín y María; el otro, más particular,
corresponde a la descripción del paisaje americano del valle del Cauca, y
de las costumbres de la región. La verdadera originalidad de Isaacs no está
sólo en este último aspecto sino en la manera en que los dos se integran
armónicamente en la novela componiendo un sólo cuadro. El comentario
de este capítulo ha servido para analizar la posición ideológica de Isaacs, la
visión del paisaje y de la sociedad rural colombiana.
- La novela está escrita en una maravillosa prosa poética, ya que no sólo se ocupa de
narrar en forma secuencial una serie de sucesos de los hechos, sino que lo hace de
forma elegante y rica posible, empleando el lenguaje con gran riqueza estilística y
haciendo uso de figuras retóricas(que veremos más adelante) el cual enaltecen y
embellecen cada expresión literaria.
- La novela se divide en 65 capítulos que permite desarrollar con total orden y
precisión de los hechos, desde que María fue adoptada por la familia, en tanto a las
vivencias de los ambos jóvenes (Efraín y María) en el cual Efraín viaja a
la capital hasta su regreso de ella y finalmente concluye con la muerte de
María, producto de su enfermedad y la angustiosa separación de su amado.

Publicó lo que se considera el vivo ejemplo de la novela romántica en


1851 en Uruguay la novela, Amor. La historia se enfoca en los dos
protagonistas, Eduardo Belgrano y su novia Amalia. Belgrano es miembro
del partido Unitario que se opone al partido de los Federales controlado
por Rosas. Después de casarse con Amalia, Belgrano se mata por los
Federales en la casa de ella. La trama enfoca principalmente en el
ambiente de la violencia y el terror que existió en Buenos Aires durante la
época rosista.

6- Principales géneros del romanticismo latinoamericano

1. EL Se presentó en tres formas:


CUENTO - Cuento costumbrista en el cual se describen ambientes y
condiciones humanas.
- Cuento Sentimental: revela un idealismo exagerado, basado
en el convencimiento de un único amor.
- Cuento Fantástico: da verosimilitud a sucesos
sobrenaturales, por ejemplo: espíritus que se hallan en el
mundo terrenal, adoptan la forma humana que tenían en
vida.
“Literatura Latinoamericana”
Prof. Rocío Ortellado
Apuntes de cátedra
2° año- Prof. En LyL

2.LA Se clasifican en:


NOVELA - Novelas Históricas, que evocaban las épocas de la Conquista
y de la Colonia.
- Novelas Sentimentales; cuya temática (el amor puro e
imposible) estaba enmarcada por la naturaleza, que actuaba
como protectora de los enamorados.
- Novelas Costumbristas, que se caracterizaron por una
sucesión de escenas populares y domésticas en cuyo fondo se
desarrollaba la trama del relato.
3. EL Los autores manejaron los recursos de la narración tradicional. Fue
FOLLETÍN utilizado por los autores pertenecientes a la “cultura del libro”
quienes publicaron por entregas, en periódicos de la época, sus
posiciones políticas y sus creaciones.
4. LA Expresó la subjetividad, el amor, la angustia existencial, rechazó
POESÍA toda norma y sustituyó formas clásicas como el soneto y la égloga,
por otras estructuras menos rígidas.

7- Recursos literarios

 La anáfora, que consiste en iniciar dos o más versos con la misma


palabra. Un ejemplo de esto lo encontramos en el poema Nocturno de
Manuel Acuña: …”que ya se han muerto todas las esperanzas mías, Que
están mis noches negras, tan negras y sombrías, Que ya no sé ni donde se
alzaba el porvenir”.
 La Reduplicación, que consiste en repetir la misma palabra en el mismo
verso. Ejemplo: Los dos unidos siempre y amándonos los dos.
 El polisíndeton, que consiste en la repetición de conjunciones para darle
más fuerza expresiva al verso. Ejemplo Y te amo, y en mis locos y
ardientes desvaríos.
 Metáfora, esta figura consiste en expresar una idea a través de otra
con la cual guarda analogía o semejanza. entre las tantas
cualidades de maría, sin duda se debe mencionar la poesía; su
forma lírica de expresarse es de gran luminosidad para ilustrarnos
de manera más estética las ideas, acudiendo para ello a la gama de
posibilidades que le brinda la preceptiva. "... Entonces caemos en
una postración celestial..." "Antes de ponerse el sol, ya había yo
visto blanquear sobre la falda de la montaña la casa de mis padres."
"Las herraduras de mi caballo chispearon sobre el empedrado
patio."
 Símil o comparación: Semejanza directa existente entre dos
términos. las comparaciones son permanentes en la novela. es como
si la realidad no mereciera ser denominada directamente. el estilo
de Isaac, romántico, cargado de giros que quieren insinuar dulzura,
perdería bastante de su belleza si fuera directo y escueto: "y sus
ojos estaban humedecidos aún, al sonreír a mi primera expresión
afectuosa, como los de un niño cuyo llanto ha acallado una caricia
materna."
“Literatura Latinoamericana”
Prof. Rocío Ortellado
Apuntes de cátedra
2° año- Prof. En LyL
"algo oscuro como la cabellera de maría y veloz como el pensamiento cruzó
por delante de nuestros ojos."
 Personificación: Figura retórica que consiste en darle
características humanas a los objetos o a los animales. menos
frecuente que las anteriores, de todos modos, es una figura que
enriquece la novela por la espontaneidad que otorga al texto.
"Cuando en un salón de baile, inundado de luz, lleno de melodías
voluptuosas..."
"Es necesario que vuelvan al alma empalidecidas por la memoria infiel."

También podría gustarte