Está en la página 1de 22

IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

PROPIEDADES TÉRMICAS
Pareciera que un segundo lugar, después de las propiedades mecánicas, en esta
especie de ranking, le correspondiera al comportamiento de los materiales frente a
solicitaciones térmicas. Las solicitaciones térmicas son constantes. Sus valores serán
variables, pero existen en todo momento, están siempre presentes, y se originan
básicamente en el medio natural, ajeno a la decisión del hombre.
Si bien no se relacionan con la estabilidad de los edificios, lo hacen en cambio con la
habitabilidad de los mismos.
Como en el caso del estudio de la propiedades mecánicas, el objetivo de estas nuevas
propiedades a estudiar, es su incorporación como variable de diseño, interpretando
fundamentalmente su funcionamiento como fenómeno del mundo físico, antes que su
cálculo riguroso a través de modelos matemáticos, que hoy podemos delegar a la
informática.

LA CASA Y EL CLIMA
La casa, en su conformación arquitectónica y aplicación adecuada de recursos
constructivos, debe proveer por sí misma los elementos necesarios de regulación de la
temperatura interior. Logrando, de este modo, evitar el calor excesivo y procurando un
espacio habitable que concurra, armónicamente, a su “confort y bienestar”.
El ambiente físico del hombre está constituido por:

vivienda + naturaleza o sea, vivienda + paisaje + clima

De este modo, la vivienda se convierte en la protección contra las influencias nocivas


del mundo exterior. No es simplemente un “abrigo” contra factores meteorológicos,
sino también la creación de un nuevo medio ambiental, que debe conservar todas las
propiedades del aire puro y del sol, imprescindibles para la salud.
Pero el mundo exterior es constante sólo dentro de ciertos límites: el calor sucede al
frío y el buen tiempo a la lluvia. Para sacar beneficios de todos estos cambios en sus
posibilidades de uso, la vivienda debe poseer cierto grado de flexibilidad. No
solamente la de ser construida con materiales adecuados a este fin, sino contar con
una buena orientación, una determinada conformación arquitectónica (tamaño, forma y
modo de funcionamiento de sus aberturas, etc.) y, en algunos casos, estar dotada de
medios especiales para el confort y corrección dinámica de sus ambientes.

1
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

AHORRO ENERGÉTICO
Es importante comprender la necesidad de concepción de un hábitat
energéticamente racional. Esto no significa la aplicación de tecnologías más o
menos desarrolladas, a la arquitectura habitual, sino que es una concepción global, en
la cual la energía comienza a ser una de las variables condicionantes del proceso
de diseño, pautado por el ahorro y el uso racional.
En todo “partido arquitectónico”, en todo proyecto realizado, en toda obra construida,
está implícito un “partido energético”, que se visualizará durante el uso cotidiano de los
espacios construidos, en cuanto a la cantidad de energía necesaria para lograr el
confort térmico (tanto en verano como en invierno) y en la iluminación natural y/o
artificial requerida para alcanzar los niveles óptimos. Es fundamental que dicha
variable energética comience a hacerse conciente desde el mismo momento en que se
toman las primeras decisiones de diseño.
No hay legislación de ahorro de energía en nuestro país, cosa que sí ocurre en países
europeos y EE.UU. y también algunas leyes en Brasil y Uruguay, específicamente en
el campo industrial.
En un país como el nuestro, de amplio territorio y variados climas, es importante tener
en cuenta la alternativa que ofrecen recursos renovables como la energía solar, eólica,
geotérmica, del oleaje, de mareas, hidroeléctrica, bioenergía, etc.

LOS CAMBIOS EN LA CONSTRUCCIÓN


Desde épocas antiguas se manifestó la necesidad de lograr el confort térmico de las
construcciones.
En los últimos tiempos, la aparición de nuevos materiales y sistemas constructivos,
hace que sea necesario conocerlos para saber usarlos. Muchas veces se sustituyen
los sistemas tradicionales de albañilería por el hormigón, carpinterías metálicas,
elementos prefabricados, etc. Los cerramientos son más ligeros y mayores las
pérdidas o ganancias de calorías, planteándose así el problema del ahorro de la
energía usada para calefacción o refrigeración de los ambientes.
También se tiende a conseguir una mayor temperatura en el invierno, que la que se
requería hasta hace poco tiempo.
Todas estas tendencias conducen a la obligación de considerar el aislamiento
térmico como variable de diseño.

2
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

No es un problema de calefaccionar más o menos; la sensación de inconfort es


provocada por el efecto de las paredes frías.
Se procura calefaccionar o refrigerar con menores costos de energía.
Hay que evitar una inercia térmica muy alta, debida a muros gruesos y pesados, para
que la puesta en régimen sea más rápida.
Está comprobado que la penetración del calor se produce en un 40 a 60 % del total
por paredes y techos, siendo el resto por puertas, ventanas, rendijas, etc. El techo es
la superficie por la que mayores pérdidas o ganancias de calor se producen.
Hay que considerar también las condensaciones del vapor de agua sobre las
superficies de paredes y techos.
Por otra parte, aunque dos construcciones sigan las mismas normas de aislamiento
térmico en todos sus elementos, las pérdidas caloríficas globales de ambas, serán
distintas en la medida en que difieran en la forma. La mayor compacidad del edificio
permite disminuir la necesidad de aislación térmica.

La casa de la derecha es más compacta que la casa de la izquierda, por eso podemos
decir que es más eficiente térmicamente.

El concepto de aislamiento térmico, desde el punto de vista de condiciones de


habitabilidad y consumo de energía, incluye no sólo la obtención de una máxima
resistencia al paso del calor, sino además el replanteamiento de la relación superficie
transparente o translúcida / superficie opaca.
En cerramientos transparentes o translúcidos de gran magnitud (80% de la superficie
total de fachada) la colocación de aislamiento térmico en el muro base, es
prácticamente ineficaz a efectos de ahorro energético.
Los dobles vidrios son necesarios en zona montañosa, recomendables en climas
rigurosos y aconsejables en otras zonas expuestas a vientos violentos y frecuentes.

Relación transparente/opaco > 80% Relación transparente/opaco < 80%

Casa Farnsworth, 1946. Mies Van Der Rohe. Casa en Kumagaya, 2005. StudioGreenBlue.

3
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

CALOR Y TEMPERATURA Dos conceptos diferentes


En la vida diaria usamos muy a menudo dos palabras cuyo significado suele
confundirse:
CALOR y TEMPERATURA.
Aunque están íntimamente relacionados, son dos conceptos distintos. ¿Cuál es la
diferencia?.
Para explicarla, podemos hacer la siguiente comparación:
Si en un recipiente incorporamos agua, ésta
alcanza un cierto nivel. Si se agrega más agua, el
nivel sube, pero nadie confundirá la cantidad de
agua con el nivel del agua.
Una diferencia semejante hay entre cantidad de
calor y temperatura o “nivel calórico”.
Al calentar agua en un recipiente, se le entrega una
cierta cantidad de calor y la temperatura o “nivel”
del calor, sube, como sube el nivel del agua cuando
se agrega más en el recipiente.

Y aún más, dos cuerpos pueden tener la misma temperatura y distintas cantidades de
calor.

Así como dos recipientes en los


que el agua alcanza el mismo
nivel, uno puede contener más
agua que el otro; si hacemos
hervir el agua de ambos
recipientes, la temperatura
alcanzada será la misma para los
dos (100oC), pero el que tiene
más agua, tendrá mayor cantidad
de calor.

Finalmente, podemos definir:

CALOR es una forma o manifestación de la energía, propia de los movimientos a


que están sometidas las moléculas que constituyen los cuerpos.

Es causa de las sensaciones vulgarmente conocidas como “caliente” y “frío”.

Como forma de energía que es, puede producir trabajo.

- Cuando se tiene hirviendo una pava de agua, el vapor mueve la tapa.


Y también, en ciertos casos ocurre que al realizar trabajo mecánico, se produce
calor:
- si se dobla repetidamente un alambre, éste se calienta.
- cuando un auto frena bruscamente, las cubiertas se calientan.

El trabajo puede transformarse en calor - el calor puede transformarse en trabajo

Por otra parte, el calor aplicado a los cuerpos, provoca su dilatación, luego el cambio
de estado y finalmente su descomposición.

4
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

LA PRINCIPAL FUENTE DE CALOR ES EL SOL

TEMPERATURA es una cualidad de los cuerpos que depende de su estado


calorífico. Cuando un cuerpo se calienta o se le adiciona calor, aumenta su
temperatura; y cuando se enfría o se la quita calor, disminuye la misma, a
excepción de los casos en que ocurren cambios de estado físico.

La temperatura es una magnitud relativa que define dos estados caloríficos distintos
de un cuerpo.
Para medir las variaciones de temperatura, se emplea una escala convencional con
divisiones iguales y arbitrarias a partir de un origen que se considera como cero de la
escala. Se trata del termómetro.
En nuestro país, la escala empleada es la centígrada oC (grados centígrados o
Celsius).

CANTIDAD DE CALOR
es la cantidad de energía térmica que posee un cuerpo.

La unidad de cantidad de calor es la caloría.


Caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1oC la temperatura de 1
gramo de agua.
Esta cantidad de calor se
verifica entre 14.5 y 15.5oC.
Su símbolo es “CAL”.
Por practicidad se emplea
aún más, un múltiplo: la
“gran caloría” o
kilocaloría.
Su símbolo es “KCAL”.

1kcal = 1000 cal.


Como el calor es una forma de energía, las unidades de energía pueden medir
cantidades de calor.
De este modo, se adopta también como unidad de cantidad de calor al JOULE. Su
símbolo es “J”.

1J = 0.24 cal.

CALOR ESPECÍFICO

Es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1oC la temperatura de 1 kg de un


cuerpo.

La cantidad de calor es una característica física de los cuerpos, que depende de su


masa. Es proporcional a esa masa, a su temperatura y a su calor específico.
El calor específico se expresa:

5
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

Ce = capacidad calorífica = Q
masa m.t

siendo: Q: cantidad de calor


m: masa
t: diferencia de temperatura

Por lo tanto, el calor específico de una sustancia es el cociente entre la cantidad de


calor que se le entregue, y el producto de su masa por el aumento de temperatura
provocado por dicha cantidad de calor.
De acuerdo con ésto: ¿cuál es el calor específico del agua?
Evidentemente , 1 Kcal.
Kg. oC

Se puede deducir que el calor que se le suministra a un cuerpo de masa “m” y de


calor específico “Ce”, para aumentar la temperatura en “t”, es:

Q = m . Ce . t

y se puede determinar el incremento de temperatura:

t = t2 - t1 = Q
m . Ce

CALOR ESPECÍFICO DE ALGUNOS MATERIALES (expresado en kcal )


kg. oC

MATERIAL C. ESPECÍFICO MATERIAL C. ESPECÍFICO


acero 0.115 mármol 0.210
aluminio 0.226 granito 0.200
cobre 0.094 hormigón 0.210
plomo 0.031 ladrillo 0.220
platino 0.032 amoníaco 1.070
plata 0.056 vidrio 0.200
yeso 0.200 hielo 0.530
agua 1.000 cinc 0.093
agua salada 0.950 alcohol 0.600

Para calentar un ambiente, se necesita calentar el aire mismo, y su contorno sólido. La


cantidad de calor a suministrar para conseguir un incremento t determinado,
dependerá de los respectivos calores específicos y de la capacidad aislante.
Si consideramos una misma fuente de calor y la misma capacidad aislante, cuando la
cantidad de calor a suministrar es menor, será proporcionada en un lapso menor. Si
los materiales que forman el contorno sólido son de elevado calor específico, será más
grande la cantidad de calor a suministrar, que si se tratara de materiales de bajo calor
específico.

6
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

TEORÍA GENERAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR


Cuando entre dos cuerpos o regiones del espacio se produce una diferencia de
temperatura, existe inevitablemente un flujo calorífico: el calor se desplaza del cuerpo
más caliente al más frío, hasta que se produce el equilibrio de temperatura.
La transferencia se efectúa de dos maneras fundamentales: en forma de calor
latente o de calor sensible.

CALOR LATENTE: todo cambio de estado de un cuerpo, se efectúa a


temperatura constante. Así, la transformación del agua en hielo, se efectúa a 0 oC
y aunque la mezcla contenga una parte de fase líquida, la temperatura no bajará
de 0oC. Estas transformaciones absorben o desprenden una cierta cantidad de
calor. Estas cantidades son llamadas calores latentes, porque no son aparentes.

Se distinguen:
 el calor de vaporización de un líquido: es la cantidad de calor que es necesario
aportar a 1 kg de ese líquido a la temperatura “t” para transformarlo en vapor.
 el calor de fusión de un cuerpo sólido: es la cantidad de calor que es necesario
aportar a 1 kg de este cuerpo para fundirlo a la temperatura de transformación.
 el calor de solidificación: es igual al calor de fusión.
 el calor de condensación: es igual al calor de vaporización.

CALOR SENSIBLE: la transferencia se hace con modificación de la


temperatura de los cuerpos, (salvo que ambos tengan igual temperatura),
pudiendo efectuarse de 3 maneras: radiación, convección y conducción.

1. TRANSFERENCIA POR RADIACIÓN: la transferencia de calor por radiación se


produce aún para las bajas temperaturas, siempre que dos cuerpos de temperatura
diferente, estén en presencia uno del otro, y separados por un medio permeable a
la radiación. El calor se transforma en energía radiante, atraviesa el medio
permeable y alcanza al otro cuerpo. Una parte de la energía se transforma en calor
y es absorbida por este segundo cuerpo. El resto de la energía se refleja bajo la
forma de calor radiante.
El transporte de calor por radiación no necesita soporte material alguno; se produce
totalmente en el vacío.

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS: todos los cuerpos, sólidos y líquidos, emiten,


por su superficie, energía, bajo la forma de ondas electromagnéticas. Esta energía
se manifiesta según su longitud de onda.
Las ondas electromagnéticas se propagan como la luz en línea recta en un medio
homogéneo; se reflejan y se refractan.
Cuando una energía radiante incide sobre un cuerpo absorbente para sus
longitudes de onda, se transforma en calor. Aunque la radiación no sea de
naturaleza calorífica, al final constituye un proceso de transmisión de calor.
Inversamente, todo cuerpo transforma parte de su energía calorífica en radiación.
Absorción, reflexión, transparencia: si sobre un cuerpo incide normalmente
(perpendicularmente) una radiación H: parte de ella será reflejada por la superficie,
parte atravesará el cuerpo totalmente y parte será absorbida por éste,
transformándose en calor y elevando su temperatura.

7
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

Lo mencionado en la página anterior se puede expresar de la siguiente manera:

H = r.H + t.H + a.H siendo: r+t+a=1

considerando que: r: coeficiente de reflexión o poder reflejante


t: coeficiente de transparencia o poder diatérmano
a: coeficiente de absorción o poder atérmano

Los coeficientes “a” y “t” dependen del cuerpo, mientras que “r” depende del
estado de su superficie.

Si r = 1, a = t = 0  la superficie se llama especular

Si t = 1, a = r = 0  el cuerpo es transparente

Si a = 1, r = t = 0  es un cuerpo negro, o sea que absorbe la totalidad de las


radiaciones.

En realidad el término cuerpo negro está mal aplicado, ya que el objeto no refleja
pero sí irradia.
En general los materiales no metálicos son muy absorbentes y muy emisores. Los
materiales metálicos cuyas superficies son pulidas y abrillantadas, son poco
absorbentes y poco emisores.

2. TRANSFERENCIA POR CONVECCIÓN: vamos a considerar un recinto cerrado


por paredes materiales, donde las
horizontales son aislantes
térmicamente y las verticales actúan
como fuentes calientes y frías (t1 > t2 ).
Si el cuerpo en estado fluido (Ej. aire)
se pone en contacto con una
superficie sólida de temperatura
distinta de la suya, se producirá entre
ambos un intercambio de calor. Según
la cantidad de calor que recibe o cede,
hará variar su estado térmico y su
peso específico.
Si el paramento 1 tiene una temperatura t1 superior a la del fluido, el aire en
contacto con la cara, se calienta, aumenta su temperatura, las moléculas se agitan
con mayor intensidad y necesitan más espacio para moverse, disminuye el peso
específico del gas en relación al resto de la masa fluida y se produce un movimiento
ascendente de la porción que recibió calor. Nuevas porciones ocuparán ese lugar,
volverán a calentarse y así se repite el ciclo. Como el recinto está limitado en su
paramento 2, por fenómeno inverso, ceden energía las moléculas del fluido a la
pared, se agitan menos, reducen su separación, aumenta el peso específico del
fluido que cede calor, tiende a descender ayudado por la succión desde la parte
inferior, provocada por la corriente ascendente del comienzo del fenómeno, y
acentuando a la vez, la organización de la corriente en el sentido indicado por las
flechas.
La cantidad de energía térmica transferida entre 2 puntos depende de la diferencia
de temperatura entre ambos y de la facilidad de movimiento de la corriente
convectora del fluido. Cuando el desplazamiento del fluido se dificulta, la
transferencia se atenúa.

8
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

Es importante en la convección natural (fenómeno recién descripto) que el


movimiento del fluido sea ordenado, ya que la existencia de turbulencias o
resistencias disminuye la transferencia.
Cuando se quiere lograr un buen aislamiento térmico, conviene reducir las pérdidas
por convección en invierno. Pero, en cambio, en verano, puede resultar conveniente
dicha transferencia de calor.
Al contrario de la transferencia por radiación, es muy difícil expresar
matemáticamente los efectos y las acciones de la convección, por lo que se trabaja
con expresiones aproximadas.
Para la convección en un paramento vertical, es indistinto que la corriente
convectora vaya de derecha a izquierda o de izquierda a derecha.
En cambio, no sucede lo mismo para los
elementos horizontales, para los que no es
igual que el flujo calórico sea de abajo
hacia arriba o de arriba hacia abajo.
En el primer esquema consideramos un
techo horizontal en invierno: el ambiente
interior está a mayor temperatura que el
exterior y calienta el techo. En la superficie
exterior se calienta el aire exterior que es
más frío, y asciende formando corrientes
que transfieren energía. El segundo
esquema simboliza el mismo techo
horizontal en verano: el exterior calienta
la estructura del techo y en la parte inferior
del mismo se calienta el aire interno; éste
tiende a subir, pero no puede hacerlo pues
la misma superficie de contacto se lo
impide. En consecuencia, no pueden
organizarse las corrientes convectoras y se
disminuye la transferencia.
La convección en sí, es el transporte de calor por medio del movimiento del fluido
(líquido o gas). Otro ejemplo tangible es el que se da al calentar agua en una cacerola:
el agua en contacto con la base de la cacerola asciende, mientras que el agua de la
superficie, desciende, ocupando el lugar que dejó la caliente.

3. TRANSFERENCIA POR CONDUCCIÓN: si se calienta una barra de metal por un


extremo, luego de un momento, se puede observar que se va calentando el otro
extremo. Esto sucede porque las moléculas que se calientan, se agitan y chocan
entre sí, empujando a las moléculas vecinas; ésto se repite a lo largo de toda la
barra, produciéndose la transmisión del calor.
La conducción del calor se produce cuando hay diferencia de temperatura entre las
distintas partes del cuerpo; la dirección del flujo de calor va desde la parte que tiene
más temperatura a la que tiene menos.

Conducción

Convección

Radiación

9
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

COEFICIENTE DE CONDUCTIBILIDAD TÉRMICA

Es intrínseco del material y el valor mínimo que lo representa, determina su


comportamiento con respecto a la energía térmica, independientemente de sus
dimensiones.

Analíticamente se define como la cantidad de energía térmica (en Kcal.) que


atraviesa un material de 1 m2 de superficie y 1 m de espesor en 1 h de tiempo y
cuando la diferencia de temperatura entre una cara y otra es de 1oC.
Su símbolo es  .

No existe el aislante térmico perfecto, y  nunca llega al valor 0 ; la transmisión de


calor puede disminuir pero nunca anularse.
La conductibilidad térmica varía, en ciertos materiales, con el peso específico
aparente. Ésto se debe a los espacios de aire que contengan en su estructura interna.
Si los mismos son tan pequeños como para que el aire que contienen esté en reposo,
al ser su PE más bajo, su influencia se va a manifestar a través de una mejora en las
propiedades aislantes del material.
Cuando se trata de materiales porosos, el coeficiente de conductibilidad involucra la
transferencia por conducción, convección y radiación.
De esto se desprende que los mejores materiales aislantes térmicos son aquellos
que tienen menor peso específico. Por ejemplo:

poliestireno expandido . . . . . . 0.032 kcal.m


m2.h.oC
lana de vidrio . . . . . . . . . . . . . . 0.036 “
madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.1 “ (valor promedio)

Como elemento de comparación, algunos materiales de alto coeficiente de


conductibilidad, por ejemplo:

hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Kcal. m
m2.h. oC
aluminio . . . . . . . . . . . . . . . . .200 “
cobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 “

Respecto de los materiales porosos, hay que considerar la influencia de la humedad.


Si los poros son herméticos, el material se comporta frente a la humedad como
compacto; pero si están intercomunicados entre sí y con el exterior, pueden llegar a
saturarse con agua, aumentando la transmisión por conducción. De esto se
deduce que es muy importante mantener secos los materiales empleados como
aislantes; de no ser posible, hay que tener en cuenta los valores que corresponden al
material saturado y aumentar el espesor a utilizar.
En el caso de los materiales porosos, están en relación el coeficiente de
conductibilidad, el peso específico aparente y la resistencia mecánica: a mayor peso
específico aparente, mayor coeficiente de conductibilidad, a la vez que una mayor
resistencia mecánica.

10
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

CAMBIOS TÉRMICOS EN LA CONSTRUCCIÓN


 El cambio de calor a través de una pared
Si analizamos el cambio de calor a través de un muro de una vivienda, vemos que el
calor pasa del medio más caliente al medio más frío. Si no se aportan calorías con una
fuente de calor al medio caliente, el equilibrio se establecerá al cabo de un tiempo más
o menos largo.
El muro situado entre un medio caliente y un medio más frío, se encuentra a una
temperatura intermedia. Todos los cuerpos inmersos en el medio más caliente radian
calor hacia el muro, y por lo tanto, se enfrían. El cuerpo humano está en este caso.
Las moléculas de aire del medio más caliente se enfrían al entrar en contacto con el
muro, y este hecho mantiene el movimiento de convección.
Finalmente el muro radia calor hacia el medio más frío.

 Coeficientes de cambios superficiales


El cambio entre el aire y la pared se efectúa por radiación y convección. La causa de
este cambio reside en la diferencia de temperatura entre el aire y la superficie de la
pared. El valor del flujo térmico será, pues, proporcional a esta diferencia:

ta - tsi (temperatura del aire - temperatura de la superficie interna)

y será inversamente proporcional a la resistencia superficial, que esencialmente


depende:
- para la radiación: del factor de emisividad
- para la convección: del sentido del cambio de calor

Se distinguen:
rsi  resistencia superficial de ingreso
rse  resistencia superficial de egreso
La inversa de la resistencia, es el coeficiente de cambio superficial:

i = 1 e = 1
rsi rse

El coeficiente de cambio superficial o de transmitancia superficial se puede definir


como la densidad del flujo que pasa del aire a la superficie de la pared (o de la
superficie de la pared al aire) cuando la diferencia de temperatura entre el aire y la
superficie de la pared es de 1oC.

 El coeficiente de transmitancia térmica.


La conducción se efectúa a través de un espesor “e” de un material del que
conocemos su coeficiente de conductibilidad, que es un valor unitario que corresponde
a un espesor de 1m. Entonces, si es lo que pasa por metro de espesor, para una
cantidad distinta, pasará  , y la resistencia será e .
e 
La resistencia térmica total será la suma de las resistencias térmicas parciales,
incluidas las resistencias superficiales de ingreso y de egreso.

11
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

Así se tiene:

R= 1 +  e + 1
i  e

Donde: 1 = rsi  resistencia superficial de ingreso (resistencia del paramento interno)


i

e  resistencia del núcleo o muro de espesor “e”


1 = rse resistencia superficial de egreso (resistencia del paramento externo)


e

Las resistencias superficiales surgen de la aparición de una capa de aire


estanco en contacto con todas las superficies. El aire no es aislante térmico, salvo
en la única condición de estar encerrado en muy pequeñas cavidades sin posibilidad
de movimiento. En tal caso, se convierte en el mejor aislante térmico que existe.
Debemos aclarar que en la práctica es imposible lograr, a través de soluciones
constructivas, aire perfectamente estanco. Solamente es posible incorporándolo en
algunos materiales como por ejemplo el poliestireno expandido (una de cuyas marcas
conocidas es Telgopor). De acá surge la explicación de por qué la cámara de aire
que se realiza en un muro, mejora su comportamiento térmico: agrega 2 resistencias
superficiales más.

En los gráficos se analizan dos


muros: uno de ladrillo común
macizo de e = 0.24 m y otro
compuesto de 2 tabiques de e
= 0.12 m cada uno, separados
por una cámara de aire de e =
0.05 m. El  del ladrillo común
es 0.70 kcal . m
m2.h.ºC
La resistencia total (Rt) para el primer caso, es:

Rt = rsi + e1 + rse = 0.145 + 0.24 + 0.05 = 0.195 + 0.342 = 0.537 m2. h. oC


1 0.70 Kcal

La resistencia total (Rt) para el segundo caso, es:

Rt = rsi + e1 + rse + rsi + e2 + rse = 0.145 + 0.12 + 0.05 + 0.145 + 0.12 + 0.05 =
1 2 0.70 0.70

Rt = 0.732 m2. h. oC
Kcal

Como se observa, por el simple hecho de separar el primer muro, creando una cámara
de aire, hemos logrado incrementar el valor de la resistencia total en más de un 30 %,
utilizando la misma cantidad de material. Lo que ha permitido que se produzca este
incremento, es simplemente el haber aumentado la cantidad de superficie: o sea, las
resistencias superficiales.

12
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

Pero como se trata de obtener la cantidad total de energía que pasa, llamamos
coeficiente de transmitancia térmica (cuyo símbolo es K), a la inversa de la
resistencia térmica total recién determinada, y podemos calcularlo así:

K= 1
R
Su unidad es : Kcal
m2.h.oC

Cuanto menor sea el valor del coeficiente de transmitancia térmica, mejor será el
rendimiento térmico del elemento considerado.

Para los muros analizados anteriormente, los valores de K serán :

para el muro 1: K = 1.86 Kcal y para el muro 2: K = 1.36 kcal


m2.h.oC m2.h.oC

 LA TRANSMITANCIA TÉRMICA ADMISIBLE.


Hasta ahora vimos qué es el valor “K” y cómo se calcula, pero no sabemos si el valor
es aceptable o no.
El valor del “K” admisible lo establece la Norma IRAM 11605 y depende de la zona
bioambiental y de la localidad de la obra analizada. En Introducción a las
Construcciones “A” tomamos como valor referencial para Mar del Plata el siguiente K
admisible:

Kadm = 0.8 Kcal .


m2.h.oC

 TRANSMITANCIA TÉRMICA EN WATTS

En Introducción a las Construcciones “A” trabajamos la transmitancia térmica (k) en la


unidad Kcal , pero vas a encontrar otra bibliografía que utiliza W y las dos son
m2.h.oC m2.ºk(kelvin)
correctas. Para pasar de una unidad a otra utilizamos lo que se denomina factor de
conversión. Lo único que debemos hacer es multiplicar la unidad que queramos pasar
por el siguiente factor de conversión:

1 Kcal/h = 1.163 W
1 W = 0.86 Kcal/h

Una página de internet para poder cambiar fácilmente de unidad es


www.translatorscafe.com.

13
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

FLUJO TÉRMICO
Como hemos visto, el valor de la transmitancia térmica corresponde, como lo indica su
unidad, por metro cuadrado de superficie.
En el caso que quisiéramos obtener la pérdida calorífica de todo un muro, o de todo un
techo, o aún más, de todo un recinto, deberemos incluir en el proceso de cálculo la
superficie afectada a cada material y las temperaturas de un lado y del otro del mismo.
Así se obtiene el flujo térmico que tiene lugar a través de la superficie considerada:

Q =  ( K . sup . t )
Su unidad es : Kcal
h

donde: Q  flujo térmico.


K  coeficiente de transmitancia térmica.
t  diferencia entre las temperatura de un lado y del otro de la superficie
considerada.

De esta manera, se puede determinar el flujo total de energía térmica a través de


muros, aventanamientos, puertas, pisos y techos de todo un edificio.

NECESIDADES DE CONFORT DEL SER HUMANO


El hombre busca limitar los cambios térmicos entre su cuerpo y el medio ambiente. En
un principio, se valió de la vestimenta, y luego se preocupó por su vivienda.
En épocas antiguas, el hombre usaba los materiales según la experiencia que iba
adquiriendo con el tiempo, comparando las conductibilidades de los distintos
materiales. Con el tiempo, se difunde la utilización de materiales más costosos y
pesados.
Se nota en las ciudades antiguas, e inclusive en las viviendas de campo, una gran
adaptación al clima, a lo que se unían el asoleamiento favorable y una adecuación de
la orientación de las aberturas a los vientos dominantes, aprovechándolas también
para ventilación o para secar la humedad.
Actualmente, muchas veces, se tiende a las grandes superficies vidriadas. En verano
se ganan muchas calorías indeseables, y en invierno se procura retenerlas. Las
calorías del cuerpo humano son bombeadas por los cristales y las paredes frías. Lo
importante es no sacrificar el confort térmico en pos del confort visual, y viceversa.
En oposición a los animales de sangre fría, cuya temperatura se adapta a la del
ambiente, el hombre tiende a mantener siempre constante su temperatura corporal, y
ésto, bajo cualquier condición climática.
El hombre produce calor mediante la oxidación de los alimentos. La temperatura de la
sangre se mantiene entre 36.5 y 37oC. La sangre, transporta las calorías producidas
en el interior del organismo, a las extremidades. A través de la piel disminuye algo su
temperatura, vuelve al sitio de origen y recupera el calor perdido, con lo que se cierra
el ciclo.
Si el cuerpo no es capaz de mantener su temperatura entre los 32 y 42oC, no puede
sobrevivir. Tan limitada es la variación de temperatura admisible por el cuerpo
humano.

14
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

En climas como el nuestro, la temperatura del cuerpo está casi siempre por encima de
la temperatura del ambiente, y por lo tanto, el cuerpo cede calor al medio ambiente.
Este intercambio se realiza fundamentalmente a través de la piel y su regulación se
hace mediante el sistema nervioso.
El exceso de calorías del cuerpo es restituido al medio exterior por:
 conducción: por contacto directo con la piel. Ej.: contacto entre los pies y el suelo.
 convección: circulación del aire sobre la piel. Si la convección es fuerte, lo que
sucede cuando hay una gran diferencia de temperatura entre la superficie de la piel
y el aire del ambiente, se produce una sensación de inconfort. De todos modos, el
hombre cede muy poco calor por convección al aire ambiente: sólo de un 4 a un
15%.
 respiración: el aire que contienen los pulmones durante la expiración, lleva calor.
 transpiración: la evaporación del sudor en la superficie de la piel, acelera las
pérdidas de calor.
 radiación: es el más importante tipo de cambio, y a la vez, el más variable, ya que
puede oscilar entre el 64 y el 0 % de las pérdidas totales de calor. La temperatura
interior del cuerpo humano, como ya dijimos, es de 37oC, y la de la piel, es de 30
o
C. Los objetos y las paredes, están a menor temperatura. El cuerpo emite
radiaciones infrarrojas hacia ellos. La emisión es proporcional a la diferencia de
temperatura entre la piel y las paredes. La sensación de frío es el resultado de esa
pérdida de calor.

SENSACIÓN DE CONFORT
La sensación de confort depende de la combinación de tres factores fundamentales:

1. SENSACIÓN DE CALOR : está dada por la velocidad con que el organismo pierde
calor. Intervienen factores como el movimiento de aire y el grado de humedad
ambiental.

2. FORMA DE LA PÉRDIDA DE CALOR : el organismo se encuentra en la mejor


condición para regular las pérdidas de calor cuando la temperatura ambiente es de
18 a 24oC, con un porcentaje de humedad aproximado del 50% y con una velocidad
de movimiento del aire de 6 a 8 m / min. En cambio, cuando aumenta mucho la
humedad, por ejemplo, no se evapora la transpiración, quedando acumulada sobre
la piel y produciendo una sensación molesta. Así se disminuye la pérdida de calor
latente y aumenta la del sensible.

3. CALIDAD DEL AIRE : se determina en función de cuatro factores:


- temperatura del aire: no debe haber una diferencia mayor de 3oC entre la
temperatura del aire a nivel del suelo y la del que se encuentra a la altura de la
cabeza de las personas. Cuando el aire que rodea a una persona es cálido, a
ésta le cuesta ceder calor al ambiente, y si es demasiado frío, la persona
sentirá más intensamente la pérdida de calor. La temperatura de confort para el
hombre, depende no sólo de la temperatura del aire, sino también de la de las
paredes que lo rodean. En un ambiente, una temperatura de 240C con
paramentos muy fríos, puede parecer baja; sin embargo, rodeado con
superficies calientes, puede encontrarse bien con 180C.
- movimiento del aire: se mantiene dentro de límites que varían de acuerdo a la
estación del año. En invierno, un leve movimiento o la calma total, favorecen la
escasa dispersión del calor que debe perder el cuerpo. En verano, es
necesario favorecer la evaporación continua de la transpiración mediante una

15
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

mejor circulación del aire. En invierno, el movimiento necesario del aire, se


consigue sin dificultades cuando se abren las puertas o ventanas para
removerlo. Esta velocidad del aire será de unos 4 m / min. De ser mayor, se
producirán molestias.
- pureza del aire: el aire se compone de:
oxígeno . . . . . . . . . . 20.95 %
nitrógeno . . . . . . . . . 78.07 %
anhídrido carbónico . .0.04 %
gases raros . . . . . . . . 0.94 %

- grado de humedad del aire: éste varía entre 0 y 100 %. El 0% no existe en la


realidad, aunque se puede llegar a valores del 4%. En cambio, el valor de
100% suele darse muy frecuentemente, de acuerdo a las zonas climáticas. El
grado de humedad debe ser del 30 al 70%, siendo lo ideal entre 45 y 55%.

Es imposible obtener condiciones fijas y permanentes de confort en los ambientes a


acondicionar. Ésto se debe a que son usados por distintas personas, en distintas
formas, según las estaciones del año.
También hay que tener en cuenta que la sensación de confort es subjetiva, de acuerdo
a la edad, sexo, costumbres, vestimentas y actividades.

CONDICIONES IDEALES DE CONFORT


INVIERNO VERANO
Temp. del contorno 17 a 21 oC 19 a 24 oC
Temp. del aire menor que la del contorno
velocidad del aire 6 m / minuto 12 m / minuto
grado de humedad 45 a 55% (tiende a valor 45 a 55% (tiende a valor
menor) mayor)

16
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

TABLA DE COEFICIENTES DE CONDUCTIBILIDAD TÉRMICA

MATERIAL/ P.E. (en Kg / m3)  (en Kcal.m / m2.h.oC)


ESTRUCTURA
cuarcita 2500 1.90
basalto 3000 3.00
pórfido 2600 2.00
granito 2600 2.70
granito 3000 3.50
mármol 2600 1.80
mármol 3000 3.00
piedras naturales porosas 2000-2500 2.00
areniscas 2000-2700 1.10-1.50
piedra calcárea 1900 1.30
piedra calcárea 2500 1.90
arena y canto rodado 1800 1.20
naturalmente húmedos
arena seca al aire 1300 0.50
canto rodado seco al aire 1500 0.70
arena seca 1600-1650 0.27
arena húmeda con 7% de 1860-1900 1.00
humedad
arena y arcilla 2000 2.00
suelos arcillosos natural- 1700 1.80
mente húmedos
piedra pómez seca al aire 1300 0.16
piedra pómez suelta 300 0.075
piedra pómez suelta 600 0.15
hormigón armado 2400 1.30
cascotes de ladrillos tritu- 1200 0.35
rados (secos al aire)
hormigón de canto roda- 2200 1.00
do o piedra para estruct.
hormigón pobre(cal/arena 1600 0.65
polvo de ladrillo/cascote)
hormigón pobre(cal/arena 1800 0.80
polvo de ladrillo/cascote)
hormigón y mortero de 300 0.10
vermiculita
hormigón y mortero de 450 0.14
vermiculita
hormigón y mortero de 650 0.20
vermiculita
hormigón de pómez 500 0.13
hormigón de pómez 1100 0.50
hormigón poroso 200 0.04
hormigón poroso 400 0.07
hormigón poroso 600 0.11
hormigón poroso 800 0.15
hormigón poroso 1000 0.21

17
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

MATERIAL/ P.E. (en Kg / m3)  (en Kcal.m / m2.h.oC)


ESTRUCTURA
hormigón poroso 1200 0.26
pizarra natural (perpendi- 2700 1.50
cular a los estratos)
pizarra natural (paralelo 2700 2.40
a los estratos)
albañilería de ladrillos 1600 0.41
con 0% de humedad
albañilería de ladrillos 1600 0.60
con 0.9% de humedad
albañilería de ladrillos 1600 0.82
con 1.3% de humedad
albañilería de ladrillos 1600 0.75
exterior
mampostería de ladrillos 1600 0.60
comunes sin riesgos de
condensación (interior)
mampostería de ladrillos 1800 0.90
sílico-calcáreos (exterior)
mampostería de ladrillos 1800 0.80
sílico-calcáreos (interior)
mampostería de ladrillos 1000 0.40
huecos incluido agujeros
mampostería de ladrillos 1200 0.45
huecos incluido agujeros
mampostería de ladrillos 1400 0.52
huecos incluido agujeros
mampostería de bloques (ver a continuación de
concreto celular curado bloques o placas de
en autoclave RETAK hormigón liviano)
mampostería de bloques 1000 0.40
huecos de 2 cámaras con
bloques de hormig.liviano
mampostería de bloques 1200 0.42
huecos de 2 cámaras con
bloques de hormig.liviano
mampostería de bloques 1400 0.48
huecos de 2 cámaras con
bloques de hormig.liviano
mampostería de bloques 1400 0.42
huecos de 3 cámaras con
bloques de hormig.liviano
mampostería de bloques 1600 0.48
huecos de 3 cámaras con
bloues de hormig.liviano
mampostería de bloques 600 0.30
de hormigón liviano
mampostería de bloques 800 0.38
de hormigón liviano

18
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

MATERIAL/ P.E. (en Kg / m3)  (en Kcal.m / m2.h.oC)


ESTRUCTURA
mampostería de bloques 1000 0.48
de hormigón liviano
mampostería de bloques 1200 0.60
de hormigón liviano
albañilería de piedra 2500 1.30-2.10
aglomerados de viruta y 0.07-0.12
fibras de madera con ce-
mento y yeso
bloques o placas de hor- 350 0.10
migón de virutas de ma-
dera y aglomerantes
bloques o placas de hor- 450 0.12
migón de virutas de ma-
dera y aglomerantes
bloques o placas de hor- 650 0.24
migón de virutas de ma-
dera y aglomerantes
bloques o placas de hor- 800 0.38
migón de virutas de ma-
dera y aglomerantes
bloques o placas de hor- 1000 0.48
migón de virutas de ma-
dera y aglomerantes
paneles o placas de yeso 600 0.25
poroso o con agregados
livianos
paneles o placas de yeso 700 0.28
poroso o con agregados
livianos
paneles o placas de yeso 900 0.35
poroso o con agregados
livianos
paneles o placas de yeso 1000 0.40
paneles o placas de yeso 1200 0.50
bloques o placas de hor- 400 0.12
migón liviano
bloques o placas de hor- 500 0.16
migón liviano
bloques o placas de hor- 600 0.20
migón liviano
bloques o placas de hor- 800 0.25
migón liviano
bloques o placas de hor- 1000 0.30
migón liviano
bloques o placas de hor- 1200 0.40
migón liviano

19
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

MATERIAL/ P.E. (en Kg / m3)  (en Kcal.m / m2.h.oC)


ESTRUCTURA
bloques o placas de hor- 1400 0.50
migón liviano
bloques o placas de hor- 1600 0.65
migón liviano
bloques o placas de hor- 1700 0.70
migón liviano
bloques o placas de hor- 1800 0.80
migón liviano
Bloques RETAK (HCCA) 500 0,12
Espesor: 5; 7,5 y 10 cm
Bloques RETAK-Espesor: 500 0,12
12,5; 15; 17,5; 20 y 25 cm
asbesto cemento normal 1400-1800 0.55
asbesto cemento normal 1800-2200 0.80
asbesto cemento normal >2200 1.10
asbesto cemento celuló- 1000-1400 0.30
sico
asbesto cemento celuló- 1400-1800 0.40
sico
asbesto cemento celuló- >1800 0.60
sico
mortero de cal o cal y ce- 1900 0.75
mento
mortero de cemento 2100 1.20
mortero de yeso puro y 1000-1400 0.60
mixto
mortero para revoques y 1800-2000 1.00
juntas, que pueden hume-
decerse por condensa-
ción u otras causas
vermiculita suelta 150 0.07
baldosas de cemento 2000 1.30
comprimido
baldosas cerámicas 2000-2100 0.75
azulejo cerámico 2000-2100 0.90
madera natural con 15% 350-450 0.10
de humedad
madera natural con 15% 450-600 0.13
de humedad
madera natural con 15% 600-750 0.20
de humedad
madera natural con 15% 800-1000 0.25
de humedad
placas de turba, fibras de 200 0.04-0.048
paja, celulosa, etc.
placas de turba, fibras de 300 0.05-0.057
paja, celulosa, etc.
placas de turba, fibras de 400 0.06-0.066
paja, celulosa, etc.

20
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

MATERIAL/ P.E. (en Kg / m3)  (en Kcal.m / m2.h.oC)


ESTRUCTURA
fibra de caña afieltrada 200 0.04-0.05
fibra de caña coníferas 250-350 0.04-0.05
paneles de fibras de ma- 850-1000 0.18
dera comprimidas
paneles de fibras de ma- 200-250 0.05
dera afieltradas
paneles de fibras de ma- 550-650 0.14
dera aglomerada
paneles de agramiza de 230-320 0.063
lino
paneles de agramiza de 320-410 0.072
lino
paneles de agramiza de 410-500 0.09
lino
paneles de agramiza de 500-600 0.10
lino
paneles de agramiza de 600-700 0.12
lino
madera de pino expuesta 0.18
a la lluvia, perpendicular
a las fibras
madera de pino protegida 0.12
madera de pino protegida 0.30
paralela a las fibras
paneles de corcho expan- 100-150 0.037
dido y aglomerado
paneles de corcho expan- 150-250 0.041
dido y aglomerado
paneles de corcho com- 500 0.085
primido
corcho granulado 0.027
(1 a 2 mm)
corcho granulado 0.031
(3 a 5 mm)
corcho granulado 0.038
mezclado
fieltros saturados con as- 1100 0.16
falto
bitumen asfáltico 1050 0.15
mástic de asfalto y arena 2100 0.60
sustancias orgánicas fi- 100 0.033-0.040
brosas sueltas
aserrín, virutas, fibras 200 0.06-0.065
con humedad normal
lana de escorias 360 0.050

21
IC “a” Introducción a las Construcciones “a”

MATERIAL/ P.E. (en Kg / m3)  (en Kcal.m / m2.h.oC)


ESTRUCTURA
lana de vidrio perpendicu- 220 0.043
lar a las fibras
lana de vidrio perpendicu- 410 0.064
lar a las fibras
lana mineral 95 0.033
lana de vidrio 90 0.036
amianto 470 0.0133
amianto 580 0.167
amianto 700 0.201
cemento en polvo 1200-1400 0.06
cemento fraguado 2700-3000 0.80
hielo 800 1.50
agua 1000 0.50
aire a 0ºC sin convección 0.020
aire a 20ºC 0.022
sin convección
plásticos expandidos 10-25 0.032
plásticos expandidos 25-50 0.034
plásticos expandidos 50-100 0.036
vidrio 1400-2600 0.70
hierro laminado 7850 62.00
acero 7850 45.00
fundición 7250 48.00
aluminio 2600-2750 200.00
duraluminio 2800 140.00
cobre 8800-8900 330.00
latón 8400 95.00
plomo 11420 30.00
cinc 7000-7200 95.00
ebonita 1190 0.14
fibrocemento (ver asbesto cemento) 0.80

22

También podría gustarte