Está en la página 1de 7

Nombre: Solís Gallardo Yaravi Fecha de Entrega: 6 de Abril de 2022.

Clave: 22

Reporte Práctica 4 “Cromatografía en capa fina”

Observaciones

Para comenzar se prepararon los capilares para aplicar las soluciones a las
cromatoplacas. Para esto se estiraron por medio de una flama de un encendedor.

Ahora bien, se hizo uso de gel de sílice como absorbente (fase estacionaria) para
preparar la cromatoplaca, en este caso se marcaron 3 puntos de aplicación cada
una de ellas con 1,3 y 9 aplicaciones dejando 1cm al borde inferior del portaobjetos,
después se preparó la cámara de elución.

En el primer experimento utilizamos acetato de etilo como disolvente, así que se


vació 1mL del disolvente , se rodeo con papel filtro y se introdujo la cromatoplaca a
la cámara de elución. Después la sacamos , esperamos a que se seque y se reveló
con una lámpara de luz UV.

Posteriormente se introdujo en una cámara de yodo.En este caso se observó como


el aumento de la concentración de las aplicaciones nos proporciona las zonas donde
se encuentra más nítido y mejor para las pruebas con rayos UV pero es gracias a
la cámara de yodo que se observa con mayor contraste. A mayor concentración
tenemos datos más claros pero de igual forma se corre el riesgo de que se junten
las aplicaciones en la cromatoplaca y esto arrojaría resultado ambiguos.

Por otro lado para comprobar la polaridad de las sustancias se colocaron soluciones
2 y 3 en las 3 distintas cromatoplacas, esto es porque cada una será puesta en una
distinta cámara para comprobar con qué disolvente son más afines. Se utilizaron
como eluyentes hexano, acetato de etilo y metanol. En cada una se deja evaporar
el eluyente y se revela con la lámpara de luz UV.

Recordar que la retención se puede explicar en base a la competencia que se


establece entre el soluto a separar y la fase móvil por adsorberse a los centros
activos polares de la fase estacionaria. Así, las moléculas de soluto se encuentran
adsorbidas en la fase estacionaria y a medida que se produce la elución van siendo
desplazadas por la fase móvil. La retención y la selectividad en la separación
dependen de los valores respectivos de las constantes de los diferentes equilibrios
químicos que tienen lugar, que están en función de la polaridad del compuesto,
determinada por el número y naturaleza de los grupos funcionales presentes. Los
solutos más polares quedarán más retenidos puesto que se adsorben más
firmemente a los centros activos de la fase estacionaria, mientras que los no polares
se eluirán con mayor facilidad. Y la naturaleza del disolvente. Así, para un mismo
compuesto, un aumento en la polaridad del disolvente facilita su desplazamiento en
la placa.
Se calculó el Rf para cada una:

-Con el hexano, en el caso de la solución 2 avanzó 2.5cm y la solución 3 avanzó


3cm. El eluyente 3.5cm

-Con el acetato de etilo, en el caso de la solución 2 avanzó 1 cm y la solución 3


avanzó 3.5cm. El eluyente 4cm

-Con el metanol, en el caso de la solución 2 avanzó 0.3cm y la solución 3 avanzó


0.4cm. El eluyente 4.5cm

Después se inicio la experimentación para obtener cuál de las sustancias (4 y 5) era


pura y cuál era impura. Se eluyó con acetato de etilo y se reveló con luz UV y
después con la cámara de yodo. Y se observó que la solución 5 era la impura.

Por último se identificaron los componentes de algunos medicamentos, en este caso


fue paracetamol y Saridón (paracetamol con cafeína).
Las soluciones se prepararon moliendo la tableta de cada medicamentos y se
colocó en un frasco vial , después se le adicionaron 3mL de acetato de etilo y se
agitó, se procedió a dejar reposar por 5 minutos.
Después en una cromatoplaca se aplicaron las disoluciones y se eluyeron en
acetato de etilo, para proceder a revelar con luz UV y yodo.

Resultados

Efecto de la concentración , revelación con luz UV. (solución 1)


Efecto de la concentración, revelación con cámara de yodo. (solución 1)
Polaridad. (solución 2 y 3)

Hexano

Acetato de Etilo

Etanol
Pureza de las sustancias.Revelación con luz UV (solución 4 y 5)
Pureza de las sustancias. Revelación con cámara de Yodo (solución 4 y 5)

Identificación (solución 6)
Conclusiones

En un aumento de concentración por medio de las aplicaciones nos proporciona


zonas de presencia más nítidas para la prueba de rayos UV y mayor contraste en
la prueba de yodo elemental. Aumentar la concentración nos ayuda a obtener
mejores resultados pero como se mencionó en las observaciones también puede
ser un tanto peligroso porque se pueden mezclar las aplicaciones y esto nos
ocasionaría que nuestros resultados fueran ambiguos.

De acuerdo al orden de polaridad de los disolventes el mayor sería el etanol,


seguido del acetato de etilo y por último el hexano. Se puede decir que las muestras
2 y 3 son muestras no polares, debido a que en la elusión de etanol apenas se
desplazaron.

Al usar acetato de etilo se observó que la muestra 2 se desplazó un poco, pero la


muestra 3 sí se fue hasta el límite de la cromatoplaca. Y por último en cuanto al
hexano se observó que ambas muestras avanzaron hasta el límite de la
cromatoplaca, esto nos recalca que son muestras apolares.

Se observó que en la muestra 5 se obtuvo otra mancha, esto nos indica que existen
por lo menos dos componenetes en ella volviendo a la muestra impura, a diferencia
de la muestra 4 donde sólo se observó una mancha.

Por último se obtuvo que el Saridón era el compuesto que contenía cafeíana y la
muestra 6 no. Se confirmó por medio de la observación de la mancha del producto
de la fragmentación del Saridón, ya que es muy similar a la muestra control de la
cafeína, además de que en la muestra 6 no se observaron signos de fragmentación.

Bibliografía

• LABOMERSA. (2020, 15 diciembre). ¿Qué es Cromatografía y para qué


sirve? – Labomersa. ¿Qué es cromatografía y para qué sirve? Recuperado
20 de marzo de 2022, de https://labomersa.com/2020/12/15/que-es-
cromatografia-y-para-que-sirve/
• Biomdel. (s. f.). Cromatografía. Recuperado 20 de marzo de 2022, de
http://biomodel.uah.es/tecnicas/crom/inicio.htm
• BioTed. (s. f.). Principios de Cromatografía. Recuperado 20 de marzo de
2022, de https://www.bioted.es/wp-content/uploads/2020/02/PRINCIPIOS-
CROMATOG RAFIA-EN-CAPA-FINA-1.pdf
• UAM. (s. f.). Cromatografía en Capa Fina. QFA. Recuperado 21 de marzo
de 2022, de http://www.qfa.uam.es/qb/practicas/P6-guion.pdf

También podría gustarte