Está en la página 1de 34

Cultivo del Tabaco

Nombre científico

Nicotiana tabacum L.

Familia botánica

Solanaceae

 Origen

Sudamérica. Su cultivo se extendió por las Antillas y otras regiones del continente
antes del Descubrimiento. Llevada al Viejo Mundo después del siglo XV.

Los expertos en vegetales han determinado que el centro del origen del tabaco se
sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador. Los primeros cultivos debieron tener
lugar entre cinco mil y tres mil años a. C. Cuando se coloniza América, el consumo
estaba extendido por todo el continente. Fumar (inhalar y exhalar el humo del
tabaco) era una de las muchas variedades de consumo en América del Sur.
Además de fumarse, el tabaco se aspiraba por la nariz como rapé o singada, se
masticaba, se comía, se lamía, se bebía, se untaba sobre el cuerpo, se usaba
en gotas en los ojos y se usaba en enemas. Se usaba en ritos como soplarlo
sobre el rostro de guerreros antes de la lucha, se esparcía en campos antes de
sembrar, se ofrecía a los dioses, se derramaba sobre las mujeres antes de una
relación sexual, y tanto hombres como mujeres lo utilizaba como narcótico.
El tabaco fue conocido por los europeos en 1492 con ocasión de la llegada
de Cristóbal Colón y sus expedicionarios al Caribe en su primer viaje, según el
relato del cronista Bartolomé de Las Casas (1561)

Características botánicas planta de tabaco.

El tabaco es una planta dicotiledónea y vivaz, que rebrota al cortarse. Suele


cultivarse como planta anual, aunque en los climas de origen puede durar varios
años, pudiendo alcanzar el tallo hasta dos metros de altura.

-Hojas: son lanceoladas, alternas, sentadas o pecioladas.


-Flores: hermafroditas, frecuentemente regulares.
-Corola: en forma de tubo más o menos hinchado, terminado por un limbo con 5
lóbulos.
-Raíces: el sistema radicular es penetrante, aunque la mayoría de las raíces finas
se encuentran en el horizonte más fértil.
-Fruto: cápsula recubierta por un cáliz persistente, que se abre en su vértice por
dos valvas bíficas.
-Semillas: son numerosas, pequeñas y con tegumentos de relieves sinuosos más
o menos acentuados.

Importancia Económica y Ubicación Geográfica

La producción y el comercio del tabaco a nivel mundial se basa fundamentalmente


en que las labores comerciales son una  mezcla de hojas de tabaco de diverso
origen cuyas calidades vienen determinadas por numerosos factores naturales o
tecnológicos, como:
 Calidad de la variedad.
 Clima, suelo y agua de riego.
 Técnicas de cultivo, abonado, etc.
 Tecnología de la transformación: curado, fermentación,
almacenamiento, etc.).
El tabaco es un cultivo intensivo en mano de obra, ya que  requiere por término
medio unas 2.200 horas de trabajo por hectárea, más que cualquier otro tipo de
cultivo.
En la siguiente tabla se muestra la producción a nivel mundial en el año 2001:
  
PRODUCCIÓN DE TABACO BRUTO
PAÍSES
AÑO 2001 (millones de toneladas)
China 2.661.000
India 610.000
Brasil 565.317
Estados Unidos 470.630
Indonesia 147.000
Grecia 130.000
Italia 126.235
Argentina 101.000
Japón 62.000
Filipinas 61.827
República de Corea 60.000
México 44.000
España 43.000
Tipo de nitrógeno que se le aplica al tabaco
Nitrógeno: la base fundamental para obtener una buena cosecha es una buena
aportación de nitrógeno, pues este repercute directamente sobre el metabolismo
del tabaco, manifestándose por un incremento en nicotina, nitratos y amoníaco en
las hojas. Indirectamente su acción influye en la asimilación de otros elementos,
como el potasio y el fósforo que disminuyen.
Los abonos nitrogenados más empleados son la urea y el sulfato amónico, que
deben aportarse entre 20 y 30 días antes del trasplante.
Cuadro sinóptico de los requerimientos edafoclimaticos

Influye en la duración del ciclo vegetativo de las plantas,


en la calidad del producto y en el rendimiento de la
cosecha.
Clima Debido a que el tabaco es originario de regiones
tropicales, la planta vegeta mejor y la cosecha es más
temprana. Pero la principal área geográfica del cultivo
se extiende desde los 45º de latitud Norte hasta los 30º
de latitud Sur.

El periodo libre de heladas en combinación con las


temperaturas medias, máximas y mínimas son los
principales datos a tener en cuenta. La temperatura
Temperatura óptima del cultivo varía entre 18-28ºC. Durante su fase
de crecimiento en semillero, requieren temperaturas
superiores a los 16ºC, y desde el transplante hasta la
recolección se precisa un periodo libre de heladas de
90-100 días.
Requerimentos
Edafoclimáticos
El tabaco es muy sensible a la falta o exceso de
humedad. Una humedad elevada en el terreno produce
un desarrollo pobre y, en general, es preferible un
déficit a una exceso de agua. 
Humedad
En regiones secas la planta produce hojas poco
elásticas y más ricas en nicotina que en las regiones
húmedas. La humedad ambiental tiene una influencia
importante sobre la finura de la hoja, aunque se facilita
la propagación de enfermedades criptogámicas.

En general el tabaco prefiere las tierras francas tirando


a sueltas, profundas, que no se encharquen y que
sean fértiles. El pH más apropiado es de neutro a
Suelo
ligeramente ácido, para los tabacos de hoja clara, y
neutro o ligeramente alcalino para tabacos de tipo
oscuro. Además la textura de las tierras influye sobre
la calidad de la cosecha y el contenido nicotínico de
las hojas.
Despunte y desbrote.
Cuando las plantas están próximas a alcanzar su máximo desarrollo en altura se
inicia la formación de la inflorescencia en el extremo superior del tallo, esta función
reproductora tiene lugar a expensas de la calidad y del rendimiento de sus hojas.
Por tanto se debe eliminar la inflorescencia mucho antes de la recolección.
Con el despunte se suprimen varias hojas que salen justo debajo de la
inflorescencia. De la altura a que se despunta depende el rendimiento en peso y la
calidad de la cosecha. Después del despuntado la planta reacciona produciendo
yemas o brotes laterales.
Para evitar que el desarrollo de los brotes florales laterales perjudique el
rendimiento de la cosecha, después de despuntar, se procederá a la eliminación
cuando se inicia su crecimiento o inhibir su desarrollo.

Para despuntar mediante aplicación de productos químicos (como la hidracida


maleica u otros más complejos), se utilizan pulverizadores con tres boquillas, una
central y dos laterales inclinadas 45º a unos 20-25 cm. de la parte superior de la
planta y a presiones relativamente bajas (1-1.7 bar), para que haya un tamaño de
gotas grande que escurran desde las hojas superiores al tallo de la planta. 
Al emplearse una máquina despuntadora mecánica con equipo de tratamiento
simultáneo con desbrotadores químicos para cuatro hileras de plantas, el
rendimiento es 3.5-4 ha por hora y un solo operario, comparado con 150 horas
necesarias para un despunte manual seguido de tres  o cuatro desbrotes.

PLAGAS.

-Gasterópodos: (babosas: Agriolimax agrestis, caracoles: Helix hortensis).

Suelen producir daños en los semilleros y en el tabaco recién trasplantado, los


bordes de las hojas de las plántulas aparecen comidos y algunas mueren
totalmente devoradas. Se recomienda el uso de cebos envenenados a base de
Metaldehido al 5% (adicionado de colorante) a una dosis de 15-25 kg/ha, o
Metaldehido 5%, presentado como cebo en gránulos a una dosis de 15-30 kg/ha.

-Alacrán cebollero: (Gryllotalpa gryllotalpa).

Es un Ortóptero que provoca bastantes daños en las plantas de tabaco. Posee


unas patas delanteras muy desarrolladas y adaptadas para cavar galerías en las
que vive bajo tierra durante el invierno. En primavera suben a la superficie donde
se alimentan de las raíces de las plantas y desarraigan gran número de ellas con
las galerías que hacen bajo tierra.
Se suelen combatir a base de cebos envenenados con fosfuro de cinc o
fluosilicato de bario.

-Rosquilla o gusano gris: (Agrotis segetum).

El tabaco es atacado por el gusano gris en estado de larva, royendo el cuello de la


planta recién trasplantada. Como medidas preventivas se recomienda dar una
labor con arado de vertedera para enterrar las orugas o crisálidas invernantes. Las
larvas son prácticamente cilíndricas, blandas y flexibles, salvo la cápsula cefálica o
cabeza y algunas capas que están fuertemente quitinizadas. Se combate con
la aplicación de Lindano 2%, presentado como gránulo a una dosis de 25-30 kg/ha
o la aplicación de Etoprofos 10%, presentado como gránulo a una dosis de 60-80
kg/ha.

-Trips: (Thrips tabaci).

Se trata de insectos de reducido tamaño, de cuerpo delgado con antenas cortas


que viven en el envés de las hojas chupando la savia, siendo además vectores de
virus. Su ataque consiste en la destrucción de las células de la epidermis, que al
perder su contenido se decoloran y posteriormente adquieren una coloración
blanca.

En la siguiente tabla se muestran los tratamientos químicos más empleados:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO
Carbaril 40% + Dimetoato 7% +
0.20% Polvo mojable
Lindano 10%
Dimetoato 3% + Lindano 1%+ 20-30
Polvo para espolvoreo
Malatión 4% kg/ha
0.20-
Napropamida 45% Polvo soluble en agua
0.30%
0.20-
Napropamida 50% Polvo mojable
0.30%
0.20-
Lindano 10% Concentrado emulsionable
0.40%

-Nemátodos: (Meloidogyne incognita).

Se alimentan chupando la savia que circula por las raíces de las plantas,
presentando en éstas tuberosidades y deformaciones, dando lugar a un
marchitamiento general. Como medida preventiva se recomienda en los semilleros
desinfectar las camas por esterilización química o por calor. Uno de los
tratamientos químicos recomendados es la aplicación de Dicloropropeno 107%,
presentado como concentrado emulsionable a una dosis de 100-150 l/ha.

ENFERMEDADES.

-Mildiu o moho azul (Peronospora tabacina).

Se manifiesta por la presencia de manchas amarillas en el haz de las hojas que se


corresponden con otras de color gris azulado en el envés, aparentando una
especie de pelusa.
Se recomienda la aplicación de Metalaxil 25%, presentado como polvo mojable a
una dosis de 0.80-0.12%.

-Podredumbre de la raíz (Thielavia basicola).

Los síntomas se manifiestan con un retraso en el crecimiento de las plantas que


además presentan un aspecto de envejecidas y secas, las raíces se ennegrecen y
al arrancar la planta se parten. Para combatir esta enfermedad se aplica Metam
sodio 50% como concentrado emulsionable o Polioxina 2%, presentado como
concentrado soluble a una dosis de 0.5-0.30%.

-Oidio (Erysiphe cichoreacearum).

El ataque comienza por las hojas inferiores, extendiéndose a las superiores. Los
síntomas se manifiestan sobre las hojas como un polvillo que las recubre. Se
combate con la aplicación de Dinocap 0.73%, presentado como polvo para
espolvoreo a una dosis de 30 kg/ha.

-TMV (Tobacco Mosaic Virus).

El virus del mosaico del tabaco fue el primero que se aisló para su estudio. Una
vez que penetran en el interior de las células, se reproducen e invaden los
cloroplastos y los tejidos parenquimáticos; provocando síntomas como
deformaciones, reducción del crecimiento, decoloraciones, necrosis, etc. Si el
ataque es muy severo puede llegar a producir la muerte de la planta.

9. CURADO.

El curado es un proceso de secado o pérdida de agua en condiciones controladas,


para que las plantas o las hojas de las plantas, mantengan el mayor tiempo
posible su actividad biológica, para que los cambios químicos y bioquímicos se
produzcan del modo más adecuado para conseguir un producto de alta calidad.
Según el mecanismo de extracción del agua de la hoja, se pueden distinguir las
siguientes modalidades de curado:

 Curado al aire.
 Curado al sol.
 Curado al suelo.
 Curado por calor artificial.

Cada una de las formas de curado requiere un tipo de tabaco sobre el que actuar
y da un producto adecuado con una calidad industrial propia del proceso seguido.
El grado de humedad óptimo en la hoja varía con la variedad y tipo de tabaco,
pero suele oscilar entre 18-26%. Una vez curado el tabaco, debe contener un
grado de humedad mínimo para que la hoja pueda manejarse sin romperse y
máximo para que una vez empaquetado no se fermente rápidamente.

Sistema integrado para el control de insectos y plagas


Un eficiente sistema de control integrado de insectos plaga en el tabaco es la
piedra angular para lograr producir la aromática hoja con un alto grado de
sostenibilidad ambiental, económica y social, que a su vez implique minimizar la
agresión al medio ambiente y que garantice al fumador un producto de alta calidad
con adecuadas características organolépticas y un mínimo de agrotóxicos. En la
lucha integrada lo importante no es aplicar una u otra medida, sino que todas
aquellas que se apliquen interactúen de forma adecuada, es decir hay que
estimular los efectos sinergéticos por un lado y por otro cuando sea necesario
estimular los antagónicos. A continuación se dan a conocer los principales
elementos que se tienen en cuenta en Pinar del Río para controlar de forma
integrada las principales plagas. Empleo de variedades resistentes.

 Utilización de plantas trampas.


 Rotación de cultivos.
 Medidas generales para aumentar la biodiversidad.
 Aplicación de trampas.
 Siembra de especies vegetales repelentes a los insectos.
 Escalonar y diversificar la producción.
 Aplicación de productos químicos de origen natural.
 Empleo de control biológico.
 Uso de ferorhormonas (se han realizado estudios para controlar el perforador o
gorgojo del tabaco)
 Empleo de la esterilidad masculina (en la práctica aún no se aplica)
 Aplicación de eficiente sistema de labores de atenciones culturales al tabaco.
 Aplicación de productos químicos poco agresivos al medio ambiente.

Control de enfermedades

Los daños ocasionados por las enfermedades son considerables en Pinar del Río
y ello se debe en gran medida a que no se practica de forma generalizada
las rotación de cultivos, esto se justifica por no cultivar la planta en suelos que no
sean óptimos para mantener la calidad inigualable de nuestro cigarro. Como es
conocido las hojas constituyen el órgano de la planta objeto de interés por parte
nuestro, por supuesto que ellas son atacadas por diversas enfermedades, pero no
es ni remotamente el único órgano afectado por estos patógenos, en general en
Pinar del Río, las hojas y el tallo son los más afectados.

El tabaco es atacado por enfermedades producidas por hongos, bacterias, virus,


afectaciones climáticas y nemátodos. A continuación se relaciona de forma muy
suscinta las principales enfermedades.

Pata prieta, producida por el hongo Phytopthora nicotinae, este patógeno se


encuentra en el suelo y afecta las raíces y el tallo, ataca en todos los estadíos,
incluyendo los semilleros, ocasiona severos daños a pesar de que nuestras
variedades son reportadas como resistentes a esta enfermedad, los niveles de
inóculo en el suelo son muy elevados y en años lluviosos y de temperaturas
superiores a 28 grados celsius las afectaciones son muy significativas.
CULTIVO DE LA CEBOLLA

Origen

El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y como centro


secundario el Mediterráneo, pues se trata de una de las hortalizas de consumo
más antigua. Las primeras referencias se remontan hacia 3.200 a.C. pues fue muy
cultivada por los egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad Media su cultivo se
desarrolló en los países mediterráneos, donde se seleccionaron las variedades de
bulbo grande, que dieron origen a las variedades modernas. 

CEBOLLA, ALLIUM CEPA / LILIACEAE (ALLIACEAE)


Allium cepa, comúnmente conocida como cebolla, es una planta
herbácea bienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es la especie más
cultivada del género Allium, el cual contiene varias especies que se denominan
«cebollas» y que se cultivan como alimento.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se trata de un cultivo muy extendido por todo el mundo, pues hay gran número de
cultivares con distinta adaptación a las diferencias de climatología que influyen en
su vegetación. A pesar de ello no todos los países cubren sus necesidades, y han
de importar una parte de su consumo. 
La superficie total plantada de cebolla en el mundo asciende a más de 2 millones
de hectáreas, produciéndose 32.5 millones de toneladas. En la Unión Europea se
producen anualmente unos 3 millones de toneladas de esta hortaliza, en 95.000
ha de superficie. Europa es el único continente productor que importa (1.600.000 t)
bastante más de lo que exporta (1.100.000). Los grandes importadores de cebolla
europeos (Francia y Alemania) están incrementando rápidamente su producción.
En Alemania la producción de cebolla aumenta a un ritmo del 5%.
Fuera de Europa, países como China están incrementando la producción. En los
últimos cinco años, Nueva Zelanda ha triplicado su producción. En América, los
principales países productores son: México, Ecuador, Jamaica y Paraguay.

Producción cebollas
Países
año 2002 (toneladas)

México 1.130.664

República de Corea 636.000

Japón 530.000

China 479.674

Nueva Zelanda 242.000

Turquía 235.000
CICLO VEGETATIVO

En el ciclo vegetativo de la cebolla se distinguen cuatro fases:

1.- Crecimiento herbáceo.

Comienza con la germinación, formándose un tallo muy corto, donde se insertan


las raíces y en el que se localiza un meristemo que da lugar a las hojas. Durante
esta fase tiene lugar el desarrollo radicular y foliar.

2.- Formación de bulbos.

Se inicia con la paralización del sistema vegetativo aéreo y la movilización y


acumulación de las sustancias de reserva en la base de las hojas interiores, que a
su vez se engrosan y dan lugar al bulbo. Durante este periodo tiene lugar la
hidrólisis de los prótidos; así como la síntesis de glucosa y fructosa que se
acumulan en el bulbo. Se requiere fotoperiodos largos, y si la temperatura durante
este proceso se eleva, esta fase se acorta.

3.- Reposo vegetativo.

La planta detiene su desarrollo y el bulbo maduro se encuentra en latencia.

4.- Reproducción sexual.

Se suele producir en el segundo año de cultivo. El meristemo apical del disco


desarrolla, gracias a las sustancias de reserva acumuladas, un tallo floral,
localizándose en su parte terminal una inflorescencia en umbela.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Es una planta de climas templados, aunque en las primeras fases de cultivo tolera
temperaturas bajo cero, para la formación y maduración del bulbo, pero requiere
temperaturas más altas y días largos, cumpliéndose en primavera para las
variedades precoces o de día corto, y en verano-otoño para las tardías o de día
largo.

Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de


consistencia media y no calcáreos. Los aluviones de los valles y los suelos de
transporte en las dunas próximas al mar le van muy bien. En terrenos pedregosos,
poco profundos, mal labrados y en los arenosos pobres, los bulbos no se
desarrollan bien y adquieren un sabor fuerte.
El intervalo para repetir este cultivo en un mismo suelo no debe ser inferior a tres
años, y los mejores resultados se obtienen cuando se establece en terrenos no
utilizados anteriormente para cebolla.

Es muy sensible al exceso de humedad, pues los cambios bruscos pueden


ocasionar el agrietamiento de los bulbos. Una vez que las plantas han iniciado el
crecimiento, la humedad del suelo debe mantenerse por encima del 60% del agua
disponible en los primeros 40 cm. del suelo. El exceso de humedad al final del
cultivo repercute negativamente en su conservación. Se recomienda que el suelo
tenga una buena retención de humedad en los 15-25 cm. superiores del suelo. La
cebolla es medianamente sensible a la acidez, oscilando el p H  óptimo entre 6-6.5.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

Preparación del terreno

La profundidad de la labor preparatoria varía según la naturaleza del terreno. En


suelos compactos la profundidad es mayor que en los sueltos, en los que se
realiza una labor de vertedera, sin ser demasiado profunda (30-35 cm.), por la
corta longitud de las raíces. Hasta la siembra o plantación se completa con los
pases de grada de discos necesarios, normalmente con 1-2, seguido de un pase
de rulo o tabla, para conseguir finalmente un suelo de estructura fina y firme. Si el
cultivo se realiza sobre caballones, éstos se disponen a una distancia de 40 cm.,
siendo este sistema poco utilizado actualmente.

Siembra y trasplante

La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o en semillero para


posterior trasplante, siendo esta última la más empleada. La cantidad de semilla
necesaria es muy variable (4 g/m2), normalmente se realiza a voleo y
excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de mantillo de
3-4 cm. de espesor. La época de siembra varía según la variedad y el ciclo de
cultivo.

A los tres o cuatro meses se procede al trasplante; obteniéndose


aproximadamente unas 1.000 plantas/m2 de semillero, es importante que el
semillero esté limpio de malas hierbas, debido al crecimiento lento de las plantas
de cebolla y su escaso grosor. La plantación se puede realizar a mano o con
trasplantadora; en el primer caso se utilizará una azadilla, colocando una planta
por golpe. Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12 cm entre plantas dentro de la
misma línea. distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se disponen dos líneas
de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre plantas. También se realiza
la plantación en caballones y apretando la tierra para favorecer el arraigo.
Seguidamente se dará un riego, repitiéndolo a los 8-10 días.

Escardas

La limpieza de malas hierbas es imprescindible para obtener una buena cosecha.,


pues se establece una fuerte competencia con el cultivo, debido principalmente al
corto sistema radicular de la cebolla. Se realizarán repetidas escardas con objeto
de airear el terreno, interrumpir la capilaridad y eliminar malas hierbas. La primera
se realiza apenas las plantitas han alcanzado los 10 cm de altura y el resto,
cuando sea necesario y siempre antes de que las malas hierbas invadan el
terreno.

Las materias activas de los herbicidas de preemergencia más utilizados en el


cultivo de la cebolla son: Pendimetalina, Oxifluorfen, Propacloro , Trixalaxil y
Loxinil octanoato.

Abonado

En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan mejor, pero,


naturalmente, su desarrollo es menor. Para obtener bulbos grandes se necesitan
tierras bien fertilizadas. No deben cultivarse las cebollas en tierras recién
estercoladas, debiendo utilizarse las que se estercolaron el año anterior. 

Cada 1.000 kg de cebolla (sobre materia seca) contienen 1,70 kg de fósforo, 1,56
kg de potasio y 3,36 kg de calcio, lo cual indica que es una planta con elevadas
necesidades nutricionales. La incorporación de abonado mineral se realiza con la
última labor preparatoria próxima a la siembra o a la plantación, envolviéndolo con
una capa de tierra de unos 20cm.
El abonado en cobertera se emplea únicamente en cultivos con un desarrollo
vegetativo anormal, hasta una dosis máxima de 400 kg/ha de nitrosulfato amónico
del 26% N, incorporándolo antes de la formación del bulbo.

-Nitrógeno. La absorción de nitrógeno es muy elevada, aunque no deben


sobrepasarse los 25 kg por hectárea, e influye sobre el tamaño del bulbo. Por
regla general, basta con un suministro días antes del engrosamiento del bulbo y
después del trasplante, si fuese necesario. El abono nitrogenado mineral favorece
la conservación, ocurriendo lo contrario con el nitrógeno orgánico. El exceso de
nitrógeno da lugar a bulbos más acuosos y con mala conservación.

-Fósforo. La necesidad en fósforo es relativamente limitada y se considera


suficiente la aplicación en el abonado de fondo. Se deberá tener en cuenta que el
fósforo está relacionado con la calidad de los bulbos, resistencia al transporte y
mejor conservación.

-Potasio. Las cebollas necesitan bastante potasio, ya que favorece el desarrollo y


la riqueza en azúcar del bulbo, afectando también a la conservación. 

-Calcio. El suministro de calcio no es por norma necesario si el terreno responde a


las exigencias naturales de la planta.

Riego

El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación.


Posteriormente los riegos serán indispensables a intervalos de 15-20 días. El
número de riegos es mayor para las segundas siembras puesto que su vegetación
tiene lugar sobre todo en primavera o verano, mientras que las siembras de fin de
verano y otoño se desarrollan durante el invierno y la primavera. El déficit hídrico
en el último período de la vegetación favorece la conservación del bulbo, pero
confiere un sabor más acre. Se interrumpirán los riegos de 15 a 30 días antes de
la recolección. La aplicación de antitranspirantes suele dar resultados positivos.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

-ESCARABAJO DE LA CEBOLLA (Lylyoderys merdigera)

Descripción
Las larvas son de color amarillo; los adultos son coleópteros de unos 7 mm de
longitud, de color rojo cinabrio.

Ciclo biológico
Su aparición tiene lugar en primavera. La puesta se realiza en las hojas. El estado
de ninfosis tiene lugar en el suelo, del cual sale el adulto. Presenta dos
generaciones anuales.

Daños
Producen daños los escarabajos adultos perforando las hojas. Las larvas recortan
bandas paralelas a los nervios de las hojas.

Lucha química
Materias activas a utilizar:

- Dialifor 47 % LE, a 200 cc/Hl.


- Metil-azinfos 2 % E, a 20-30 Kg/Ha. 
- Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl.
- Kelevan 15 % PM, a 20-30 Kg/Ha. 
- Clorfenvinfos 24 % 
- Metidation 40 % LE, a 100-150 cc/Hl. 
- Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl. 
- Fosmet 3 % E, a 20-30 Kg/Ha. 
- Carbofenotion 0,6 % + fosmet 1,25 % E, a 20-30 Kg/Ha.

-MOSCA DE LA CEBOLLA (Hylemia antigua)

Cultivos a los que ataca


Ajo, cebolla, puerro.

Descripción de las larvas


6-8 mm. Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras sobre el tórax. Alas
amarillentas. Patas y antenas negras. Avivan a los 20-25 días. Ponen unos 150
huevos.

Ciclo biológico
Inverna en el suelo en estado pupario. La primera generación se detecta a
mediados de marzo o primeros de abril. La ovoposición comienza a los 15-20 días
después de su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en conjunto de unos 20
huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o bien en escamas. La coloración
de los huevos es blanca mate. El período de incubación es de 2 a 7 días. El
número de generaciones es de 4 a 5 desde abril a octubre.

Daños
Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después muere.
El ataque de las larvas lleva consigo la putrefacción de las partes afectadas de los
bulbos, ya que facilita la penetración de patógenos, dañando el bulbo de forma
irreversible.
Provoca daños importantes en semillero y en el momento de trasplante.

Métodos de control
· Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas deben emplearse 50 g
de M.A. de heptacloro.
· Lucha aérea. 
Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse los siguientes
productos: 
- Clorpirifos 5 %, a 60 kg/Ha.
- Dimetoato 40 % LE, a 100-125 cc/Hl. 
- Lebaycid 50 % LE, a 150-200 cc/Hl. 
- Foxim 10 %, a 50 kg/Ha.
- Diazinon 60 % LE, a 100 cc/Hl. 
- Fonofos 5 %, a 40-50 kg/Ha.

-TRIPS (Thrips tabaci)

Características
En veranos cálidos y secos es frecuente la invasión que puede proliferar y producir
notables daños. Las picaduras de las larvas y adultos terminan por amarillear y
secar las hojas. La planta puede llegar a marchitarse si se produce un ataque
intenso, sobre todo si éste tiene lugar en las primeras fases de desarrollo de las
plantas.

Lucha química
Materias activas a emplear:

- E. parathion 2 % E, a 20-30 Kg/Ha.


- E. parathion 50 % LE, a 100 cc/Hl. 
- Lebaycid 50 % LE, a 200 cc/Hl. 
- Metamidofos 50 % LE, a 100 cc/Hl. 
- Metomilo 15 % LE, a 200-300 cc/Hl. 
- Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

-POLILLA DE LA CEBOLLA (Acrolepia assectella)

Descripción
El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de envergadura. Sus alas
anteriores son de color azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de
pequeñas escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas. Las larvas
son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo.

Ciclo biológico
Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan pronto avivan las
larvas penetran en el interior, produciendo agujeros en las hojas.
Aproximadamente tres semanas después van al suelo, donde pasan el invierno y
realizan la metamorfosis en la primavera siguiente.

Daños
Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas
hasta el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede
terminar pudriéndose la planta, ya que puede dar lugar a infecciones secundarias
causadas por hongos.

Métodos de control
· Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene importancia económica,
se recomienda sembrar pronto.

· Lucha química. En zonas muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15 días.


Pueden emplearse las siguientes materias activas:
- Carbaril 50 % PM, a 200-250 g/Hl.
- Endosulfan 35 % LE, a 150-300 cc/Hl.
- Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl.
- Metil-azinfos 20 % LE, a 150-250 cc/Hl.
- Etil-parathion 50 % LE, a 150 cc/Hl.
- Metamidofos 50 % LE, a 100 cc/Hl.
- Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.

-NEMATODOS (Dytolenchus dipsaci)

Características
Las plantas pueden ser atacadas en cualquier estado de desarrollo, aunque
principalmente en tejidos jóvenes. Las plántulas detienen su crecimiento, se
curvan y pierden color. Se producen algunas hinchazones y la epidermis puede
llegar a rajarse. En bulbos algo más desarrollados el tejido se reblandece en las
proximidades de la parte superior.
Los agentes de la propagación son el suelo, las semillas y los bulbos.
Lucha química
. Benfuracarb 5%, presentado como gránulo, a dosis de 12-30 kg/ha.
. Benfuracarb 8.6%, presentado como gránulo, a dosis de 7-8 kg/ha.

Enfermedades

-MILDIU (Peronospora destructor o schleideni)

Características
En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un
fieltro violáceo.
El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad, como
consecuencia, los extremos superiores de las plantas mueren totalmente y los
bulbos no pueden llegar a madurar. Si las condiciones de humedad se mantienen
altas darán lugar a una epidemia.
Esta enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos infectados, semillas o por el
suelo.

Métodos de control
. Medidas culturales. Se recomienda los suelos ligeros, sueltos y bien drenados.
Evitar la presencia de malas hierbas, así como una atmósfera estancada alrededor
de las plantas. Se evitará sembrar sobre suelos que recientemente hayan sido
portadores de un cultivo enfermo.

. Lucha química
Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien al
comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los
tratamientos debe de ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el
intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese debe aplicarse otra
pulverización inmediatamente después de la lluvia.
Se pueden emplear las siguientes materias activas:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO
Benalaxil 4% + Oxicloruro de cobre 0.40-
Polvo mojable
33% 060%
0.20-
Benalaxil 8%+ Mancozeb 65% Polvo mojable
0.30%
0.25-
Clortalonil 15% + Mancozeb 64% Polvo mojable
0.30%
Clortalonil 15% + Maneb 64% 0.25- Polvo mojable
0.30%
20-30
Diclofluanida 3% Polvo para espolvoreo
kg/ha
Mancozeb 17.5 %+ Oxicloruro de 0.40-
Polvo mojble
cobre 0.60%
0.20-
Mancozeb 64% Polvo mojable
0.30%
Maneb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo
Oxicloruro cuprocálcico 20% + 0.30-
Polvo mojable
Propineb 15 % 0.40%
0.60-
Sulfato cuprocálcico 17.5% Polvo mojable
0.80%
Zineb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo

-ROYA (Puccinia sp.)

Cultivos a los que ataca


Ajo, puerro, cebollino, apio, etc. El más sensible de todos es el ajo.

Importancia
Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones suele ser
grave cuando se repite mucho el cultivo.

Daños
Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo. Origina
manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea, en las cuales se
desarrollan las uredosporas. Las hojas se secan prematuramente como
consecuencia del ataque. La enfermedad parece ser más grave, en suelos ricos
en nitrógeno, pero deficientes en potasio.

Lucha química
Materias activas que pueden emplearse:

- Ziram 90 % PM, a 200-300 g/Hl.


- Maneb 80 % PM, a 200-300 g/Hl.
- Triadimefon 2 % + propineb 70 % PM, a 200 g/Hl. 
- Mancozeb 80 % PM, a 200 g/Hl. 
- Metil-tiofanato 70 % PM, a 50-100 g/Hl.
-CARBÓN DE LA CEBOLLA (Tuburcinia cepulae)

Características
Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las plántulas afectadas mueren. La
infección tiene lugar al germinar las semillas, debido a que el hongo persiste en el
suelo.

Métodos de control
Desinfección del suelo.

-PODREDUMBRE BLANCA (Sclerotium cepivorum)

Características
Fieltro blanco algodonosos, que ostenta a veces pequeños esclerocios en la
superficie de los bulbos. Los ataques se sitúan en el momento en que brotan las
plantas o bien al aproximarse la recolección. Las hojas llegan a presentar un color
amarillo llegando a morir posteriormente.

Métodos de control
· Medidas culturales. Rotaciones largas y evitar la plantación en terrenos
demasiado húmedos o que contengan estiércol poco descompuesto.

· Lucha química.
- Benomilo 50 % PM, a 100-150 g/Hl.
- Dyiclidina 50 % PM, a 100-150 g/Hl. 
- Diclofluanida 50 % PM, a 300 g/Hl. 
- Metil-tiofanato 70 % PM, a 100 g/Hl.

-ABIGARRADO DE LA CEBOLLA

Características

Enfermedad causada por virus. Las hojas toman un verdor más pálido, donde
aparecen unas largas estrías amarillas y son atacadas por hongos. La planta se
debilita por falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas. El virus es
transmitido por diversas especies de áfidos.

-TIZÓN (Urocystis cepulae)

Cultivos a los que ataca


Ajo, cebollino y puerro.

Características
Enfermedad transmitida por el suelo. La primera hoja joven de la plántula es
atacada en la superficie del suelo; una vez en el interior de la plántula, el hongo se
propaga hasta las hojas sucesivas llegando a infectarlas, pues se desarrolla bajo
la epidermis de las hojas y de las escamas. Los síntomas se manifiestan en forma
de bandas de color plomo, llegando a reventar, descubriendo unas masas negras
polvorientas de esporas. Estas esporas alcanzan el suelo, que queda contaminado
e inútil para la siembra de cebollas durante un largo periodo de tiempo.

Métodos de control
. Medidas preventivas. Desinfección de las herramientas de cultivo.
. Quema de plántulas infectadas.

-PUNTA BLANCA (Phytophtora porri)

Cultivos a los que ataca


Puerros y ajetes.

Características
Los extremos de las hojas llegan a tener un aspecto blanco, como si estuvieran
blanqueadas por las heladas. Las hojas basales infectadas se pudren y
el desarrollo de la planta queda detenido.

Métodos de control
. Medidas culturales. Rotaciones largas, ya que en muchas ocasiones, el terreno
ha permanecido infectivo por más de tres años, después de haber sido portador
de un cultivo infectado.

-BOTRITIS (Botrytis squamosa)

Características
Manchas de color blanco-amarillo que se manifiestan por toda la hoja. Cuando el
ataque es severo se produce necrosis foliar. Ocurre en condiciones de humedad.

Métodos de control
Se emplea la lucha química con las siguientes materias activas:

MATERIA PRESENTACIÓN
DOSIS
ACTIVA DEL PRODUCTO
Clortalonil
0.25-
15% + Maneb Polvo mojable
0.30%
64%
Diclofluanida 20- Polvo para
3% 30% espolvoreo
Iprodiona 0.10- Suspensión
50% 0.15% concentrada
Procimidona 20-30 Polvo para
3% kg/ha espolvoreo
Tebuconazol Emulsión de
2 l/ha
25% aceite en agua
Vinclozolina 0.10-
Polvo mojable
50% 0.15%

-ALTERNARIA (Alternaria porri)

Características
Suele aparecer, en un principio, como lesiones blanquecinas de la hoja que, casi
de inmediato, se vuelven de color marrón. Cuando ocurre la esporulación, las
lesiones adquieren una tonalidad púrpura. Los bulbos suelen inocularse estando
próximos a la recolección cuando el hongo penetra a través de cualquier herida.

Métodos de control
Se recomienda el control químico a base de las siguientes materias activas:

MATERIA PRESENTACIÓN
DOSIS 
ACTIVA DEL PRODUCTO
Benalaxil 4%
0.40-
+ Oxicloruro Polvo mojable
0.60%
de cobre 33%
Clortalonil
15% + 0.25-
Polvo mojable
Mancozeb 0.30%
64%
Clortalonil
15% + 0.25-
Polvo mojable
Oxicloruro de 0.45%
cobre 30%

POSTCOSECHA
-Calidad:

 Cuello y "escamas" maduras.


 Firmeza.
 Diámetro (tamaño del bulbo).
 Ausencia de pudrición, daño de insecto, escaldado de sol, reverdecimiento,
brotación, daño por congelamiento, magulladuras y otros defectos.
 Grado de astringencia.

-Temperatura óptima: 

 Curado: en el campo cuando las temperaturas son al menos 24°C, o


exponerlas a un curado con aire forzado durante 12 horas entre 30 a 45°C.
 Almacenamiento: cebollas menos astringentes: de 0.5 a 1 mes a 0°C.
Cebollas más astringentes: Típicamente de 6 a 9 meses a 0°C dependiendo
del cultivar.

-Humedad relativa óptima: 

 Curado: 75 a 80% para un mejor desarrollo del color de las escamas.


 Almacenamiento: 65 a 70% con una adecuada circulación de aire (1
m3/min/m3 de cebollas).

-Tasa de respiración:

 Cebollas enteras- 3-4 mL/kg/h a 0-5°C; 27-29 mL/kg/h a 25-27°C.


Almacenaje entre 5-25°C favorece el rebrote y no es recomendable para
largos períodos.
 Cebollas troceadas- 40-60 mL/kg/h a 0-5°C.
 Para calcular el calor producido multiplicar mL CO2/kg/h por 440 para
obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

-Tasa de producción de etileno: cebollas enteras < 0.1 µL/kg/h a 0-5°C.

-Efectos del etileno: el etileno puede favorecer la brotación y el crecimiento de


hongos causantes de pudriciones.

-Efectos de las atmósferas controladas (A.C.): las cebollas son dañadas


cuando el contenido de O2 es < 1% y 10% CO2. Existe un uso comercial de la AC
(3% O2 y 5-7% CO2) para variedades de cebollas menos astringentes. Las
cebollas troceadas también se benefician de condiciones de AC de 1.5% O2 y
10% CO2

-Fisiopatías:
 Daño por congelamiento: escamas blandas y con zonas acuosas son
rápidamente afectadas por pudriciones bacterianas.
 Escamas translúcidas: se asemeja al daño por congelamiento y es
prevenido con un enfriamiento una vez curadas; 3-4 semanas de atraso
aumenta los riesgos significativamente.
 Reverdecimiento: la exposición a la luz seguido del curado provoca una
coloración verdosa en las escamas externas. 
 Daño por amoníaco: depresiones negras resultan a raíz de fugas de gas
amoníaco durante el almacenaje.

-Desórdenes patológicos:

 Pudrición del cuello (botritis): la pudrición acuosa se inicia en la zona del


cuello, expandiéndose hacia el resto del bulbo. El crecimiento grisáceo del
hongo es generalmente visible en la zona del cuello y en las escamas
externas. Un secado y curado apropiado de la cebolla previene este
desorden de almacenaje. Las condiciones de almacenamiento deben ser
mantenidas para prevenir condensación sobre los bulbos.
 Moho negro: coloración negra y deshidratación en el cuello y escamas
externas son causadas por el hongo Aspergillus niger. Usualmente está
asociado con magulladuras y pudriciones bacterianas blandas.
Temperaturas bajas de almacenaje retrasan el crecimiento del hongo (por
infección en el campo o durante el manejo), pero éste se reanuda con
temperaturas sobre los 15°C. 
 Moho azul: pudrición acuosa en el cuello y escamas externas, seguido por
la aparición de esporas de color verde-azulado (ocasionalmente amarillo-
verdoso) es causado por el hongo Penicillium. Se debe minimizar las
magulladuras y otros daños mecánicos, escaldado de sol y daño por
congelamiento. 
 Pudrición bacteriana: caracterizado por zonas acuosas, malolientes, y con
líquido viscoso, esta pudrición es causada por Erwinia
carotovora subsp. carotovora . 
 "Piel suelta": Generalmente visible sólo en el área del cuello y en las
escamas interiores una vez cortadas y expuestas. Las escamas poseen
una apariencia acuosa. Piel agria: pudrición acuosa y de color amarillo-café,
generalmente delimitada a las escamas interiores, las cuales emiten olores
ácidos cuando son abiertas.
Control de Pudriciones Bacterianas:
1.) Cosechar sólo una vez maduras.
2.) Adecuado secado y curado.
3.) Minimizar magulladuras y roces.
4.) Mantener condiciones adecuadas de almacenamiento para prevenir la
condensación sobre los bulbos. 

COMERCIALIZACIÓN
La comercialización de la cebolla tierna se realiza en manojos de 3-5 plantas
enteras, con hojas limpias, recortando algo las raíces.
La cebolla seca se comercializa en sacos de malla rojiza y con un peso
aproximado de 25 kg.
Los bulbos son clasificados por tamaños para su comercialización dependiendo de
las preferencias del mercado.

CONSERVACION DEL SUELO


Uso del agua

 CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua  en


nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de
ropa, la higiene y el aseo personal...

 CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos,


en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros
usos de interés comunitario, etc..

 USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de


los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y
en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de
ganado.

 EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en el proceso de


fabricación de productos, en los talleres, en la construcción…

 EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir


energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de
agua).
En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los
ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)

 EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre


aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las
aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes
barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser
transportadas por otros medios.

 DEPORTE, OCIO Y AGUA. En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos,


en la montaña… practicamos un gran número de deportes: vela,
submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo,
ráfting, esquí, patinaje sobre hielo, jockey…
Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las
piscinas, en la playa, en los parques acuáticos … o, simplemente,
contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los
arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas…
Degradación del suelo
La degradación del suelo es un proceso degenerativo que reduce la capacidad actual o
futura de los suelos para seguir desempeñando sus funciones características. Esto puede
obedecer tanto a causas naturales como a causas antrópicas.

De forma general, se distinguen dos tipos de procesos de degradación del suelo:

 Aquéllos que producen el desplazamiento de las partículas del suelo. Los más importantes
son la erosión por agua y viento.
 Fenómenos que originan una degradación in situ del suelo. Pueden ser procesos de
degradación física (compactación, artificialización) o química
(acidificación, salinización, pérdida de materia orgánica, contaminación)

Contaminación del suelo


La contaminación del suelo es una degradación de la calidad del suelo asociada
a la presencia de sustancias químicas. Se define como el aumento en la
concentración de compuestos químicos, de origen antropogénico, que provoca
cambios perjudiciales y reduce su empleo potencial, tanto por parte de la actividad
humana, como por la naturaleza.
Se habla de contaminación del suelo cuando se introducen sustancias o
elementos de tipo sólido, líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte
la biota edáfica, las plantas, la vida animal y la salud humana.
El suelo generalmente se contamina de diversas formas: cuando se rompen
tanques de almacenamiento subterráneo, cuando se aplican pesticidas, por
filtraciones del alcantarillado y pozos ciegos, o por acumulación directa de
productos industriales o radioactivos.

Contaminacion del agua


La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una modificación de esta,
generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa
para el consumo , la industria, la agricultura, la pesca y las actividades, así como
para los animales.
Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales, como
la ceniza de un volcán, la mayor parte de la contaminación actual proviene de
actividades humanas.
El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran
generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de
medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de
contaminación de las aguas por su petróleo o combustible. Las aguas superficiales
son en general más vulnerables a la contaminación de origen antrópico que las
aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra
parte, una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente
subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la
calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para
acuíferos de roca o arena y grava de arena.

Degradacion del agua


Degradación del agua o, en este caso, degradación de los recursos marinos es
uno de los factores principales que están afectando al medio ambiente.
Los océanos y los mares, por su inmensidad, son considerados tradicionalmente
como una fuente de riqueza inagotable, y también juegan un papel importante en
nuestra vida social y cultural. Existen varios tipos de recursos marinos disponibles:
los lechos marino no bióticos (organismos sin vida) como minerales, gases
hidratos y los recursos bióticos (organismos vivos) como los peces, las algas y los
mariscos. La explotación de estos recursos está limitada por el nivel de desarrollo
tecnológico y por la fuerza de los elementos naturales.
La degradación del agua en mares y océanos es a nivel mundial, así como las
consecuencias sobre el medio ambiente, sobre las poblaciones de peces y, sin
olvidarse de que los recursos no bióticos son también son víctimas de la
explotación del hombre.

El suelo y el cambio climático


El suelo es un elemento importante y a menudo descuidado del sistema climático.
Es el segundo depósito o «sumidero» de carbono, después de los océanos. Según
la región, el cambio climático podría provocar un mayor almacenamiento de
carbono en las plantas y en el suelo debido al crecimiento de vegetación o
mayores emisiones de carbono a la atmósfera. La recuperación de ecosistemas
esenciales en la tierra y el uso sostenible del suelo en zonas rurales y urbanas
pueden ayudarnos a mitigar el cambio climático y a adaptarnos a este.
A menudo se piensa que el cambio climático es algo que ocurre en la atmósfera.
Después de todo, cuando las plantas realizan la fotosíntesis extraen carbono de la
atmósfera. Pero el carbono atmosférico también afecta al suelo, porque el carbono
que no se utiliza para el crecimiento de las plantas en superficie se distribuye a
través de las raíces y se deposita en la tierra. Si no se altera de algún modo, este
carbono puede estabilizarse y permanecer confinado durante miles de años. Por
tanto, un suelo sano puede contribuir a mitigar el cambio climático.
Conservación de suelos y aguas
El manejo integral del suelo y agua, que las considere como principales factores
de producción, es clave para la producción agrícola sostenible. El suelo y el agua
sustentan la producción de biomasa en general, y de productos agropecuarios
(alimentos), en particular. El suelo provee materias primas, garantiza el secuestro
y almacenamiento de carbono, el almacén del patrimonio geológico, facilita la
reserva de agua, el ciclo de nutrientes y la reserva de la biodiversidad. Así, es
crucial para satisfacer la necesidad de cultivos y el bienestar de la población
creciente.

Importancia de conservación del suelo


Una de las razones por la cual cuidar el suelo, es porque juega un papel
importante en la agricultura. De igual manera viceversa, dependiendo el cuidado
que le demos al cultivo beneficiará o perjudicará al suelo.
Es por eso que se han desarrollado diferentes vías o procesos para poder
potenciar el cuidado del mismo. Si el suelo se encuentra protegido y bien cuidado,
esto ayudará a crear más nutrientes para las plantas y cultivos.
Y por consecuencia, tendremos alimentos sanos, aire puro que beneficiará a todos
y cada una de las personas. Además el suelo puede mantener el medio ambiente
más limpio gracias a los nutrientes y estructura que este puede tener.
De igual manera el suelo puede proteger a las plantas, mediante las bacterias,
hongos y microbios funcionando como barrera natural. Así mismo existes tres
métodos de cultivo que ayudan a la conservación del suelo y que destacan entre
varias formas.
En cuanto a la erosión es importante recordar que se pueden evitar las pérdidas
de suelo localizando convenientemente los cultivos en la ladera, sembrándolos a
través de la pendiente; realizando las labores de cultivo, principalmente las
desyerbas en forma oportuna y conveniente, y estableciendo prácticas apropiadas
de conservación de suelos.
Consejos para la conservación de los suelos

 Siembra hierba y planta árboles, arbustos y otros tipos de vegetación en las


zonas descubiertas de tu patio o jardín. 
 Cultiva cubiertas cortavientos para los campos.
 Evita compactar el suelo.
 Emplea técnicas de jardinería que no requieran cavar.
 Esparce mantillo sobre las plantas en crecimiento
 Controla la escorrentía.
 Instala un barril de lluvia o un sumidero
Medidas para la conservación de los suelos
 Aplicar materia orgánica
 Utilizar cultivos de cobertura y abonos verdes
 Reducir la labranza del suelo
 Utilizar mulch o coberturas muertas
 Asociación de cultivos y rotación de cultivos apropiados
 Evitar la utilización de maquinaria pesada
 Evitar el laboreo intensivo
 Evitar el monocultivo
 Evitar el uso de plaguicidas químicos y contaminantes del suelo
 Incremento de la densidad y diversidad
 Riego óptimo

Practicas agronómicas para la conservacion de suelos.

COBERTURAS SOBRE EL SUELO

Las coberturas sobre el suelo, de origen vegetal o artificial, preservan, mantienen,


mejoran o restauran las propiedades del suelo, evitando su degradación y
controlando la erosión. Constituyen quizás las prácticas de conservación más
importantes para la conservación del suelo y el agua. Su manejo implica a su vez
un conjunto de prácticas, como cultivos de cobertura, abonos verdes, cultivos
asociados y rotaciones de cultivo.

ABONOS VERDES

Son plantas incorporadas al suelo como materia como materia fresca para mejorar
las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Reúnen todos los
beneficios que implica la adición de materia orgánica fresca, y en el caso de
leguminosas pueden fijar hasta 200 kg/ha/año de nitrógeno (N) del aire. También
se consideran abonos verdes, las plantas herbáceas o arbustivas que sin ser
incorporadas aportan N y materia orgánica al suelo (masa radical, hojarasca,
follaje). Ejemplos son el kutzú tropical en palma africana, añil y guama ( Inga
edulis) en café y Leucaena y Gliricidia en sistemas agrosilvopastoriles. La
incorporación de los abonos verdes se recomienda en el período de floración, a
razón de 10-20 t/ha de materia verde.

BARRERAS VIVAS O VEGETATIVAS

Son hileras estrechas (0,5 a 1,0 m) de plantas perennes o de vida larga y


crecimiento denso, sembradas perpendicularmente a la dirección del viento, en
tierras planas cuando se desea disminuir su velocidad, en tierras pendientes
cuando el fin es controlar la escorrentía superficial y propiciar la sedimentación.
Esta práctica, aplicables a tierras arables y tierras no arables de ladera, a diversos
sistemas agrícolas (anuales mecanizados, hortícolas, frutales) ha demostrado ser
una de las de mayor eficiencia y transferibilidad en países tropicales, tanto por su
bajo costo, como por su simplicidad de diseño y facilidad de mantenimiento. Al ser
más anchas de 1 m suelen denominarse bandas.

ROLLOS DE VEGETACIÓN

Los rollos de vegetación o barreras muertas constituyen una variante de la práctica


de barreras vivas. Se hacen con restos de vegetación que es enrollada y colocada
en hilera, mediante estacas, en sentido transversal a la pendiente siguiendo las
curvas de nivel. Esta práctica se ha venido implementando en tierras de cuencas
altas, en sistemas de producción de frutales, café y agricultura de subsistencia. Los
restos de vegetación proveniente de la tala, restos de limpia y cosecha son
acumulados transversalmente a la pendiente, reteniendo la escorrentía y los
sedimentos. Esta práctica disminuye el arrastre de sedimentos, incrementa la
infiltración, acorta la longitud de la pendiente y promociona el terraceo del terreno.

LAS BARRERAS VIVAS.


Las barreras vivas son especies de plantas que se establecen entre los cultivos en
forma perpendicular a la pendiente, ya sea en curvas de nivel o en hileras, las
cuales tienen la función de reducir la velocidad de escorrentía, provocan la
sedimentación y la infiltración; con esto se disminuye la degradación del suelo y se
prolonga el uso de la tierra, al mismo tiempo da oportunidad a que la vegetación
secundaria (“acahual”) se recupere de la deforestación, reduciendo así el ciclo
nómada de la agricultura de RTQ.

Requerimientos para su uso

 Para poder sostener la degradación de los terrenos por erosión en niveles


tolerables, se recomienda utilizar este tipo de barreras basta un máximo de
pendiente de un 15% y para suelos profundos, siempre y cuando las mismas
vayan acompañadas de otras prácticas agronórnicas de manejo y
conservación de suelos tales como labranza y siembra a contorno, coberturas,
abonos verdes, incorporación de materia orgánica entre otras.
 Deben utilizarse plantas perennes de crecimiento denso, sembradas en hileras
continuas o casi continuas, que en el menor tiempo posible formen un
obstáculo efectivo al paso del suelo.
 Pueden emplearse tanto en cultivos limpios como en cultivos densos o de
semibosque.
Cortina rompeviento
Una cortina rompeviento, cortina cortavientos o cortina forestal, es una sucesión
de árboles plantados en fila para proveer protección contra el viento, prevenir
la erosión eólica, y evitar la evapotranspiración brusca. Se plantan alrededor de
los bordes de lotes o campos agrícolas. Puede estar conformada por plantas
anuales.
En edificios, si se diseña correctamente una cortina, puede reducirse el costo de
calentar y enfriar, ahorrando energía.
En carreteras, las cortinas ayudan a mantener libre de nieve la cinta asfáltica.
Otros beneficios son dar hábitat para la fauna, y además pueden utilizarse para
extraer ramas para leña.
Otro uso para las cortinas es separar una granja del camino principal. Esto reduce
la incursión visual desde la carretera, reduce ruidos del tránsito, y mejora la
separación entre los animales de la granja y la ruta.

¿Qué es una terraza?


Definición.
Las terrazas son los terraplenes formados entre los bordos de tierra, o la
combinación de bordos y canales, construidos en sentido perpendicular a la
pendiente del terreno.

Objetivo de las terrazas


- Reducir la erosión del suelo.
- Aumentar la infiltración del agua en el suelo para que pueda ser utilizada por los cultivos.
- Disminuir el volumen de escurrimiento que llega a las construcciones aguas abajo.
- Desalojar las excedencias de agua superficial a velocidades no erosivas.
- Reducir el contenido de sedimentos en las aguas de escorrentía.
- Mejorar la superficie de los terrenos, acondicionándola para las labores agrícolas.

Las terrazas se construyen para reducir la erosión del suelo hasta la tasa de
erosión máxima permisible o para recuperar terrenos fuertemente erosionados. Al
aumentar la pendiente, la construcción, el mantenimiento y las dificultades de
laboreo de las áreas terraceadas pueden incrementarse los costos hasta llegar a
ser mayores que los beneficios que pudieran obtenerse en un tiempo razonable.
Diseños
Criterios de diseño de un andén o terraza Para el establecimiento de un sistema de
andenes hay que tener en cuenta lo siguiente:

 La pendiente de la ladera debe estar comprendida entre 4 y 60% ,


preferentemente por razones de costo.
 La disponibilidad y caudal de las fuentes de agua para riego: manantiales, ríos,
lagunas, lluvias, neblinas, etc.
 La precipitación estacional anual en zonas de secano no debe ser menor a los 200
mm.
 Obtener y analizar los registros hidrológicos de la máxima precipitación y máxima
avenida para el cálculo de caudales máximos y problemas de erosiones.
 Estudio geológico y edafológico de la zona para la descripción del perfil de la
ladera.

El suelo.
Las capas del suelo.
El suelo está formado por tres capas:
Capa superior contiene agua, aire y
mantillo.
El mantillo está formado por restos de
plantas y animales muertos partículas
minerales y arena.
La capa intermedia tiene piedras, arena,
arcilla y menos cantidad de agua que la
parte superior.
La capa inferior está formada por rocas.
Contaminación del suelo
La contaminación del suelo es una degradación de la calidad del suelo asociada a
la presencia de sustancias químicas. Se define como el aumento en la
concentración de compuestos químicos, de origen antropogénico, que provoca
cambios perjudiciales y reduce su empleo potencial, tanto por parte de la actividad
humana, como por la naturaleza.
Se habla de contaminación del suelo cuando se introducen sustancias o
elementos de tipo sólido, líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte
la biota edáfica, las plantas, la vida animal y la salud humana.
El suelo generalmente se contamina de diversas formas: cuando se rompen
tanques de almacenamiento subterráneo, cuando se aplican pesticidas, por
filtraciones del alcantarillado y pozos ciegos, o por acumulación directa de
productos industriales o radioactivos.

Contaminación del suelo causada por depósitos subterráneos de almacenamiento


de alquitrán.
Los productos químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes,
pesticidas y otros metales pesados. Este fenómeno está estrechamente
relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de productos
químicos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente
de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La
delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de ésta son tareas
que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades
de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.
Los principales causantes de la contaminación del suelo son:
los plásticos arrojados sin control, vertidos incontrolados de materia
orgánica proveniente de depuradoras o actividades agropecuarias, aplicación
de plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas) sin seguir las instrucciones de
seguridad o sustancias radioactivas provenientes de ensayos nucleares o de
instalaciones industriales que contaminan el suelo natural o artificial. La
contaminación del suelo se ha establecido como una importante alteración que se
ve reflejada directamente en la superficie terrestre, a partir de diferentes causas
que estiman empeorar con el paso del tiempo si no se toman las medidas
respectivas.

También podría gustarte