Está en la página 1de 14

ANEXO N° 1

GUIA PARA APLICAR EL MUESTREO DE AUDITORÍA

1. Introducción

Las normas de auditoría relativas a la ejecución del trabajo establecen la obligación del auditor
de obtener, mediante sus procedimientos de auditoría, evidencia comprobatoria pertinente y
válida, para suministrar una base objetiva para su opinión.

Durante este proceso el profesional generalmente no examina la totalidad de los datos a los
que tiene acceso, dado que puede llegar a una conclusión sobre el saldo de una cuenta, un
tipo de operación o control, a través de procedimientos de muestreo.

2. Definición de muestreo de auditoría

El muestreo en auditoría implica la aplicación de un procedimiento de auditoría a menos del


100% de los elementos que conforman una cuenta, una determinada clase de transacciones,
una población de facturas, ordenes de compra, recibos, remitos, etc.

La expresión “muestreo”, tal como será utilizado en este trabajo, define al proceso de inferir
conclusiones acerca de un conjunto de elementos (generalmente llamado “universo” o
“población”) mediante el estudio del comportamiento de un cierto número de esos elementos
(normalmente denominado “muestra”) empleando o no técnicas estadísticas. Se definirá como
“muestreo estadístico” al proceso de muestreo en el que se utilicen tales técnicas.

2.1 Muestreo no estadístico:

Es el muestreo sin utilización de técnicas estadísticas. Esta metodología es de naturaleza


subjetiva, en cuanto a que la determinación del tamaño de la muestra se basa exclusivamente
en el criterio del auditor.

Los clásicos muestreos o test de un mes cada tres; dos semanas consecutivas; tres días
anteriores y tres posteriores; etc., no están dentro de lo aceptado como técnicas estadísticas.

2.2 Muestreo estadístico:

Es el muestreo con utilización de técnicas estadísticas, también conocido bajo la denominación


de muestreo estadístico.

Está fundado en la utilización de técnicas originadas en el cálculo matemático y de


probabilidades. Es condición esencial que, en el caso de aplicarse muestreos estadísticos, la
selección de la muestra sea hecha enteramente al azar, es decir, que todos y cada uno de los
componentes del universo tenga la misma probabilidad de integrar la muestra a extraerse.

3. Modalidades de la selección de la muestra

1
ANEXO N° 1

La selección puede adoptar diferentes modalidades, entre las que se encuentran:

3.1 Selección sencilla al azar

Es aquella en la que, a través de la generación de números al azar se selecciona cualquier


partida del universo.

Los métodos del muestreo para atributos son técnicas para calcular el número de errores que
hay en una población. Se diseñaron suponiendo que todos los elementos de la población
tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Para ejecutar esta metodología se podría utilizar
una tabla de números al azar la cual contiene una disposición de números sin un patrón
discernible o bien números generados al azar por una computadora.

3.2 Selección sistemática

Consiste en la selección de partidas mediante el uso de un intervalo constante entre una


selección y otra, teniendo el intervalo inicial un punto de partida seleccionado al azar. El
intervalo puede estar basado en un cierto número de partidas (por ejemplo, tantos números
de comprobante) o en totales monetarios (por ejemplo, cada tantos pesos, en el valor
acumulado del universo).

En síntesis, se puede recurrir al muestreo sistemático eligiendo cada enésimo elemento.


Cuando se emplea dicha técnica, el auditor debe asegurarse de que la población de la cual se
toma la muestra no contiene partidas desusadas que aparezcan a intervalos fijos. Si bien esta
técnica puede dar resultados comparables con el muestreo al azar, se debe evitar el empleo de
este método con poblaciones que pudieran contener desviaciones no aleatorias.

3.3 Selección casual

Podría ser una alternativa a la selección al azar, siempre que el auditor obtenga una muestra
representativa del universo total, sin intención alguna de incluir o excluir unidades específicas,
y sin la utilización de tablas de números al azar.

Cuando el auditor usa este método, debería evitar hacer una selección prejuiciada, por
ejemplo, hacia partidas que pueden ser fácilmente localizadas, ya que éstas podrían no ser
representativas del universo.

El muestreo, como procedimiento de auditoría, requiere los siguientes pasos:

 Planificar el muestreo.
 Determinar el tamaño de la muestra.
 Seleccionar la muestra.
 Aplicar, a las partidas seleccionadas, técnicas de auditoría apropiadas.
 Evaluar los resultados de la muestra.

2
ANEXO N° 1

Estos pasos son necesarios en toda aplicación de muestreo, indistintamente de si se han


empleado o no técnicas de muestreo estadístico.

Cabe aclarar que, la diferencia fundamental entre ambas técnicas es que cuando se utiliza el
muestreo estadístico para determinar el tamaño de la muestra y ponderar sus resultados, se
utilizan criterios respaldados científicamente.

Es imprescindible tomar en cuenta que: El muestreo estadístico es una herramienta cuyo uso
no sustituye el criterio del auditor ni lo limita, sino que, por el contrario, se pone a su servicio.
Siempre será necesario determinar primero la tarea de auditoría a ser realizada y luego
establecer si es posible utilizar técnicas de muestreo estadístico.

4.1 Ventajas generales del muestreo:

 Reducción del tiempo empleado, dado que, analizar una parte de un conjunto de
elementos demanda un menor esfuerzo que analizar todo el conjunto.
 Posibilidad de realizar la revisión con mayor minuciosidad y cuidado. Esta ventaja se
deriva del hecho de que revisar un número menor de elementos permite dedicar a los
mismos una mayor atención.
 Presentación de informes más oportunos, consecuencia lógica del menor tiempo
demandado por el trabajo de auditoría. Ello facilita una más rápida corrección de las
deficiencias o debilidades observadas, lo que resulta beneficioso para la entidad pública
o privada.

4.2 Ventajas del muestreo estadístico:

 Disminución de factores subjetivos en la determinación del tamaño de la muestra,


dado que ésta puede ser establecida en base a formulas sólidamente fundamentadas.
 Posibilidad de medir la precisión obtenida en las conclusiones y el grado de seguridad o
nivel de confianza con que éstas pueden ser sostenidas.
 Mayor comprensión del trabajo a realizar, como consecuencia de la previa obligación
de definir el universo, el tipo de errores a detectar, etc.
 Economía de tiempo cuando el campo es muy extenso. Ello se debe a que cuando se
trabaja sobre universos muy amplios, los aumentos en el tamaño de éstos, ocasionan
muy poca variación en la dimensión de la muestra necesaria para establecer
conclusiones con precisión y seguridad aceptables, generando ello menos trabajo que
el que ocasionaría aumentar la misma en relación directa con el aumento en el tamaño
de la población.
 Defensa más fundamentada de la extensión de los trabajos realizados y del tiempo
empleado en los mismos. En este sentido, el empleo de muestreo estadístico permite
oponer sólidos argumentos aún a quienes no forman parte de la profesión, lo que
resulta de indudable importancia teniendo en cuenta la responsabilidad que acompaña
al auditor en el ejercicio de sus funciones.

3
ANEXO N° 1

 Posibilidad de un mejor planeamiento de las tareas, cuando se conocen por anticipado


los datos necesarios para determinar la extensión de los trabajos. Ello, a su vez, facilita
la revisión del trabajo por parte del personal superior de auditoría.

No obstante las ventajas que hemos enumerado para la aplicación del muestreo estadístico,
puede ocurrir que su empleo se vea limitado por algunas restricciones, por lo que su aplicación
no debería llevarse a cabo en forma indiscriminada a cualquier tarea de auditoría. Si bien en
algunos casos su aplicación es posible, el criterio y buen juicio profesional del auditor dirá
cuando, a pesar de esto, no sea económico utilizar el muestreo estadístico.

4.3 Desventajas

La principal desventaja de la utilización del muestreo estadístico deviene de su propia


naturaleza. Establecer conclusiones acerca de un universo mediante el análisis de sólo una
parte del mismo, implica a su vez los siguientes riesgos:

 Cuando el muestreo se emplea como base para aceptar o rechazar un conjunto puede
ocurrir que se acepte como satisfactorio un universo que no lo es, o se rechace como
insatisfactorio un universo que en realidad es aceptable.
 Cuando el muestreo es utilizado para estimar ciertos valores o ciertas frecuencias con
que determinados acontecimientos se presentan, puede ocurrir que la estimación no
sea reflejo fiel de la realidad.

La determinación o decisión de utilizar alguna de las técnicas existentes de muestreo para


revisar una población o universo implica la aceptación de algunos de los riesgos nombrados.
Además, debe considerarse que tampoco se lograría una absoluta certeza en las conclusiones
mediante la revisión completa del universo, dado que subsistirían los riesgos no atribuibles al
muestreo (ej.: aplicación de un procedimiento inadecuado) .

5. Como regla general, para que un conjunto de elementos pueda ser tratado
estadísticamente, deben presentarse tres condiciones:

 Masividad: El universo debe estar formado por un número grande de elementos; esta
condición es, en algunos casos, sólo de carácter económica. En efecto, un universo
reducido puede también ser tratado estadísticamente, pero como por razones de tipo
matemático es necesario utilizar tamaños de muestra proporcionalmente muy altos
para establecer conclusiones útiles sobre los mismos, resulta más eficaz su análisis
completo, con lo que además se evita la realización de cálculos con respecto al riesgo
de muestreo, dado que éste desaparece.
 Homogeneidad: No deben existir en el universo elementos que, con respecto a la
característica analizada, se diferencien en forma notable del resto, dado que la
inclusión de alguno o algunos de ellos en la muestra podría provocar serias
distorsiones en el resultado de la estimación. Si ello sucediese, sería necesario
subdividir el universo en grupos de elementos homogéneos (estratos). Este proceso
es conocido con el nombre de estratificación o en su caso, aislar el o los elementos
altamente significativos o excepcionales y evaluarlos separadamente.

4
ANEXO N° 1

 Probabilidad: Debe ser igual para todo elemento del universo, de pertenecer a la
muestra.

6. Riesgo y certidumbre

Al programar la auditoría, el auditor utiliza su criterio profesional para determinar el nivel de


riesgo de auditoría.

Los riesgos de auditoría incluyen:

 El riesgo de que existan desvíos significativos (errores, omisiones e irregularidades)


antes de evaluar los controles del ente (riesgo inherente).
 El riesgo de que los sistemas de control del ente no prevengan, detecten, ni corrijan
tales desvíos (riesgo de control).
 El riesgo de que cualquier desvío importante no sea detectado por el auditor (riesgo
de no detección).

6.1 Los riesgos inherentes y de control no pueden ser modificados por los procedimientos de
muestreo de auditoría.

6.2 El riesgo de no detección incluye el:

 Riesgo atribuible al muestreo: las pruebas se aplican solamente a una muestra y las
conclusiones podrían ser diferentes de las que se hubieran logrado si las mismas
hubieran considerado todo el universo.
 Riesgo no atribuible al muestreo: incluye las incertidumbres que no se derivan del
muestreo en sí mismo, puesto que un profesional podría aplicar un procedimiento a
todas las operaciones y saldos, y aún así fallar en detectar un desvío significativo o una
debilidad importante en los controles del ente.

El auditor deberá procurar reducir al máximo el riesgo de no detección a través de la


formulación de un adecuado plan de muestreo y supervisión permanente del proceso de
auditoría, así como del correspondiente aseguramiento de la calidad del trabajo.

7. Concepto y terminología básica empleada en muestreo estadístico:

 Universo o población: Es el conjunto de elementos de donde se extrae una muestra.


Se lo suele simbolizar con la letra N mayúscula. Como ejemplo de poblaciones es
posible citar: Número total de participantes inscriptos en el curso de la Ley N° 1178
dictado por el CENCAP de la Contraloría General de la República, durante el mes de
julio del año 2000. Conjunto de saldos deudores de clientes del Banco Unión S.A. al 30
de junio del año 2000.
 Se llama individuo a cada uno de los elementos que integran el universo. Se lo suele
simbolizar con la letra i minúscula. Como ejemplo de individuos se puede citar a cada

5
ANEXO N° 1

uno de los participantes inscritos en el curso de la Ley N° 1178 dictado por el CENCAP
de la Contraloría General de la República, durante el mes de julio del año 2000. Los
valores numéricos o modalidades correspondientes a un cierto atributo, suelen ser
simbolizados con x1, x2,...x3.
 Variable es la característica cuantitativa de los elementos que constituyen una
población, por ejemplo, el saldo de una cuenta.
 Atributo es la característica cualitativa de los elementos que constituyen una
población, por ejemplo si el legajo de pago de un proveedor está o no correctamente
aprobado.
 Se llama muestra al conjunto de individuos que se examina para inferir conclusiones
acerca del universo o población. Se lo suele simbolizar con la letra n minúscula.

Como ya se ha expresado, muestrear implica asumir ciertos riesgos al establecerse las


conclusiones del proceso. Los términos que se incluyen a continuación resultan de utilidad para
comprender adecuadamente la magnitud de tales riesgos:

 Se denomina precisión al margen o tolerancia que se está dispuesto a admitir cuando


se realiza una estimación. Puede ser indicado como una cantidad o como un
porcentaje. Se puede decir, por ejemplo, que desea hacerse una estimación del
número medio de días de antigüedad de un conjunto de cuentas, con una precisión de
10 días.
 Se conoce como intervalo de confianza a aquel que indica dentro de qué valores se
encuentra el verdadero promedio de la población. Se lo puede definir diciendo que es
el intervalo que se obtiene sumando y restando la precisión al promedio obtenido en la
muestra. Por ejemplo, si el promedio hubiese resultado ser de 200 días y la precisión
obtenida de 10 días, entonces se podría decir que el intervalo de confianza se hallaría
comprendido entre 190 y 210 días.
 Se llama grado de seguridad o nivel de confianza a un porcentaje que indica la
probabilidad de que los resultados obtenidos mediante el examen de la muestra sean
representativos de la realidad. Un grado de seguridad de 0,95 (95%) indica que 95 de
cada 100 veces, las características reales del universo se encontrarán dentro de lo que
señale el intervalo de confianza obtenido.
 Se conoce como coeficiente de riesgo al porcentaje complementario del grado de
seguridad. Un nivel de confianza de 0,95 implica un coeficiente de riesgo de 0,05; es
decir que 5 de cada 100, las características reales del universo se encontrarán fuera de
lo que señale el intervalo de confianza obtenido.
 Se llama error aceptado o tolerable al desvío máximo en el universo que el auditor
estaría dispuesto a aceptar, y a pesar de eso, concluir que el resultado del muestreo ha
alcanzado su objetivo de auditoría.

8. Estimación de los resultados de la muestra

Después de examinadas las unidades de muestreo, para el caso de las pruebas sustantivas, los
resultados de la muestra deben evaluarse para determinar si el saldo de una cuenta o grupo
de transacciones están correctos y de acuerdo con los principios de contabilidad
gubernamental integrada.

6
ANEXO N° 1

Los errores descubiertos en las unidades de muestreo se estiman o proyectan al total del
universo. Por ejemplo, un error de $2,000 en una muestra que representa el 20% del universo
se podría en principio estimar como un error total de $10,000 ($2,000 / 20%). El método
empleado para estimar o proyectar el error al total del universo depende del tipo de técnica de
muestreo empleada por el auditor (criterio o rigor estadístico).

Si el error proyectado es mayor que el error tolerable, no se puede considerar correcto el saldo
de una cuenta. Si el error proyectado es significativamente menor que el error tolerable, el
auditor puede concluir que el saldo de una cuenta no contiene errores de importancia. Cuando
el error proyectado se aproxima al error tolerable , el riesgo de aceptar un saldo incorrecto
aumenta y el auditor debe emplear su juicio profesional para decidir si acepta el saldo como
correcto y, en su caso, aplicar otros procedimientos de auditoría que permitan asegurar
razonablemente su conclusión.

Cada error descubierto al examinar la muestra debe evaluarse para determinar su causa y si
afecta a otras fases del trabajo. Por ejemplo, el descubrimiento de una irregularidad tiene
mayor importancia para el auditor que el descubrimiento de un error de rutina.

9. Documentación de los procedimientos de muestreo

Deberá considerarse documentar los siguientes aspectos en los papeles de trabajo del auditor:

 Descripción de los procedimientos de auditoría y objetivos examinados.


 Definición del universo y unidad de muestreo.
 Definición de un error.
 Base para establecer el riesgo de aceptación incorrecta, rechazo incorrecto, error
tolerable y errores esperados.
 Técnica empleada de muestreo de auditoría (estimación por atributos o pruebas
sustantivas).
 Método de selección de la muestra (sencillo al azar, sistemático o casual).
 Descripción de procedimientos de muestreo realizados y lista de errores descubiertos.
 Evaluación de la muestra y resumen de las conclusiones totales.
 Los resultados obtenidos de la aplicación de los procedimientos de auditoría, los cuales
incluirán por los menos:
 La clasificación del tipo de desvíos encontrados (errores o irregularidades).
 El número de desvíos de cada tipo localizados.
 La proyección de los resultados obtenidos en la muestra o, en su caso, la estimación
de sus efectos, al total del universo evaluado.

10. Aplicación del muestreo estadístico al estudio y evaluación del control interno contable

10.1 Una forma de aplicación del muestreo físico de atributos: Muestreo de estimación

La finalidad de este tipo de muestreo es estimar el porcentaje de desviación o de error que


existe en una población de facturas, cheques, pólizas, etc. En torno a esta estimación se
calcula un límite de error acertado o tolerable (límite de precisión), a un cierto nivel de
confianza (que es el complemento del nivel tolerable de riesgo).

7
ANEXO N° 1

El límite de error tolerable (límites de precisión) es la gama de valores dentro de los cuales se
espera que el resultado del muestreo sea preciso.
El nivel de confianza es la probabilidad de que la característica o el valor verdaderos de la
población esté dentro de ciertos límites de error tolerable (límites inferiores y superiores de
precisión).

Supongamos que se toma una población de facturas para verificar el cálculo correcto del
monto total de cada una de ellas. El porcentaje de desviación de la muestra sería el número de
facturas sumadas incorrectamente dividido sobre el tamaño de la muestra. Supongamos que
en este caso el porcentaje de desviación es del 3 por ciento. Mediante el cálculo estadístico se
determina que el intervalo superior de precisión, con cierto nivel de confianza, es el 4 por
ciento y que el intervalo inferior, con igual nivel de confianza, es el 2 por ciento. Entonces, los
límites del intervalo de precisión, son del 1 al 7 por ciento.

Sin embargo, a los auditores les debería interesar solamente qué tan elevado puede ser el
porcentaje de desviación. Por lo tanto, se puede decir que hay cierto nivel de confianza (por
ejemplo, un 95 por ciento) en que el porcentaje real de desviación no excede al 7 por ciento.

10.2 Enfoque general del muestreo de estimaciones para atributos

Para realizar este muestreo se deberán seguir los siguientes pasos:

1. Determinar el plan de muestreo.

a. Determinar el procedimiento de auditoría que se aplicará en el muestreo.


b. Determinar la población y definir un error.
c. Determinar la metodología del muestreo. (por lo general, el muestreo sencillo
al azar o el sistemático).

2. Determinar el tamaño de la muestra.


3. Tomar la muestra y determinar cuantitativamente los resultados.
4. Evaluar los resultados cuantitativos del muestreo.

10.3 El plan de muestreo

10.3.1 Procedimiento de auditoría

La determinación del procedimiento de auditoría es lógicamente el primer paso, puesto que


todas las demás variables de la aplicación del muestreo para atributos dependen de esta
selección.

10.3.2 Determinación de la población y definición de una desviación

8
ANEXO N° 1

Antes de proceder a realizar el muestreo se deberá decidir qué constituye la población y cómo
se definirá un error. Se podrá utilizar cualquier definición siempre que la misma sea
consistente con los procedimientos de muestreo.

10.3.3 Metodología de selección del muestreo

Se deberá definir la metodología de selección del muestreo de acuerdo a las metodologías


sencilla al azar, sistemática o casual, nombradas al comienzo de esta guía.

10.4 Determinación del tamaño de la muestra

Cuando el auditor decide que el muestreo, estadístico o no estadístico, es el método apropiado


para una determinada prueba de cumplimiento, el tamaño de la muestra se basa
generalmente en factores que se explican a continuación:

10.4.1 Porcentaje tolerable o aceptado de desviación (límite superior de precisión)

El límite superior de precisión se podrá determinar, entre otras formas, en base a juicio por
conocimiento del resultado de otras evaluaciones previas o, en su caso, por definición del
porcentaje máximo de error tolerable.

10.4.2 Riesgos de confianza excesiva (confiabilidad)

También a base de juicio, se deberá determinar el nivel de confianza que requiere el auditor.
Este decide el nivel adecuado de la confianza excesiva. En el muestreo de atributos, la
confiabilidad es el complemento del riesgo.

10.4.3 Características de la población

El auditor deberá basar el tamaño que planea para la muestra en el porcentaje probable de las
desviaciones que contienen el saldo de la cuenta o las clases de operaciones. El tamaño se
puede determinar recurriendo a tablas especiales elaboradas para ese fin.

10.5 Dimensión de la muestra y el muestreo estadístico

Cuando el auditor emplea el muestreo estadístico, se pueden emplear tablas para determinar
la dimensión apropiada de la muestra. En el ejemplo que desarrollaremos utilizaremos una
tabla basada en un 5% de riesgo de estimar el riesgo de control demasiado bajo. Las Tablas I
y II se encuentran como anexo a esta Guía para facilitar la determinación del tamaño de la
población y la evaluación de los resultados de la muestra.

Para emplear estas tablas deberán cumplirse los siguientes procedimientos:

 En la Tabla I, encontrar la tabla correspondiente al riesgo establecido por el auditor de


estimar demasiado bajo el riesgo de control. En nuestro caso, hemos estimado este
riesgo en un 5%.

9
ANEXO N° 1

 Buscar la columna en la tabla que corresponde a la tasa de tolerancia del auditor.


Recordemos que la misma es la tasa máxima de desviaciones (errores) que se puede
tolerar en un universo sin cambiar el nivel planeado de riesgo de control estimado.
 Buscar en la tabla la fila que corresponde a la estimación del auditor de la tasa
esperada de desviación del universo
 La dimensión de la muestra está ubicada donde se interceptan la columna de la tasa
tolerable y la fila de la desviación esperada del universo. (El número entre paréntesis
es el número de errores esperados).

Para ilustrar los pasos anteriores, supóngase que se establece un 5% de riesgo de estimar el
riesgo de control demasiado bajo. La tasa tolerable es 9% y el porcentaje esperado de
desviación es 4% . La dimensión de la muestra está ubicada donde se interceptan la columna
de la tasa tolerable (9%) y la fila de la tasa esperada de desviación del universo (4%). La
dimensión de la muestra requerida es 100 unidades y el número entre paréntesis es el número
de errores esperados.

Después de seleccionar la muestra, se aplican los procedimientos de auditoría a cada unidad


seleccionada para determinar si hay desviación de los procedimientos de control interno
establecidos. Debemos tener en cuenta que también ocurre una desviación cuando el auditor
no puede realizar un procedimiento de auditoría o aplicar procedimientos alternativos a una
unidad de la muestra. Como regla general, la unidades seleccionadas pero no examinadas,
tales como las transacciones o documentos no usados son reemplazadas con nuevas unidades
de la muestra. Las transacciones canceladas o los documentos sin usar no se consideran
desviaciones si se ha cumplido apropiadamente el procedimiento contable establecido para
estas eventualidades.

Una vez completados los procedimientos de auditoría aplicados a cada unidad de muestreo y
habiendo resumido las desviaciones, deberán evaluarse los resultados de la muestra.

La tasa de desviación se computa dividiendo el número de desviaciones por el número de


unidades de la muestra. La tasa de desviación de la muestra constituye la mejor estimación de
la tasa de desviación existente en el universo.

El auditor también deberá considerar el grado de riesgo implícito en los resultados de la


muestra. Como hemos mencionado anteriormente, el riesgo de muestreo emerge porque no se
examinan todas las unidades del universo.

Cabe destacar que, los resultados de la muestra pueden llevar a la formación de conclusiones
diferentes de las que se formarían de haberse examinado la totalidad del universo.
10.6 Cuando el auditor emplea el muestreo estadístico se podrán emplear tablas para medir el
riesgo de muestreo permitido y evaluar los resultados de la muestra. Utilizaremos también en
esta ocasión una tabla que se basa en un 5% de estimar demasiado bajo el riesgo de control.
Para emplearla deberán cumplirse los siguientes procedimientos:

 Utilizar la tabla establecida por el auditor basada en un 5% de factor de estimar


demasiado bajo el riesgo de control.

10
ANEXO N° 1

 Remitirse a la columna que corresponde al número real de desviaciones encontradas


en la muestra.
 Remitirse a la fila de la tabla que corresponde a la dimensión de la muestra.
 La tasa máxima de desviación del universo está localizada donde se interceptan la
columna para el verdadero número de desviaciones encontradas en la muestra y la fila
de dimensión de la muestra.

Para ilustrar los procedimientos arriba mencionados, supongamos que el riesgo establecido por
el auditor de estimar demasiado bajo al riesgo de control es 5%, la dimensión de la muestra
establecida es 100, la tasa tolerable establecida por el auditor es 9% y la tasa esperada
establecida por el auditor de desviación del universo es 4%. Si el auditor examina las 100
unidades de la muestra y descubre dos errores, la tasa máxima de desviación del universo es
6.2%. Esta tasa también se llama límite de precisión más alto.

En la ilustración anterior, el auditor puede tener un 95% de certidumbre de que la tasa


máxima de desviación del universo es 6.2%. El porcentaje de certidumbre o nivel de confianza
de 95% es, como mencionáramos antes, el complemento del 5% del factor de riesgo. Desde
que la tasa máxima de desviación del 6.2% es menor que la tasa tolerable del 9%, establecida
por el auditor, no se cambiará el nivel planeado para estimar el riesgo de control. Sin
embargo, cuando la tasa máxima de desviación del universo es mayor que la tasa tolerable
establecida por el auditor, no se justifica el nivel planeado de riesgo de control estimado, y por
lo tanto deberá cambiarse el mismo.

10.7 Aspectos cualitativos de las desviaciones

El auditor debe considerar los aspectos cualitativos de cada desviación. Debe analizarse la
naturaleza y la causa de cada desviación y las desviaciones deben clasificarse como errores o
desviaciones intencionales. Deberá determinarse si la desviación es causada por falta de
comprensión de instrucciones o por descuido. El descubrimiento de una irregularidad
generalmente exige mayor atención del auditor que el descubrimiento de un error.

11. Conclusión global

Deberá determinarse si el enfoque global de auditoría respalda el nivel planeado de riesgo de


control estimado. Se requiere el juicio profesional para llegar a una conclusión sobre como los
resultados de las pruebas de control afectan la naturaleza, momento y oportunidad de las
pruebas sustantivas posteriores.

Del mismo modo, el auditor deberá concluir sobre el grado en que ha logrado obtener
evidencia pertinente, válida y suficiente de auditoría en apoyo de las características
particulares del saldo de la cuenta, tipo de transacción, o control que corresponda.

11
ANEXO N° 1

PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TAMAÑO DE LA MUESTRA DE PRUEBAS DE


CUMPLIMIENTOS DE CONTROLES

Factor Tamaño de la muestra:


Menor Mayor
a. Grado de confianza Menor Mayor
planeado por el sistema de
control sujeto al muestreo (1).

12
ANEXO N° 1

b. Porcentaje máximo Mayor Menor


aceptable de desvíos (error
tolerable).
c. Riesgo de exceso de Mayor Menor
confianza en el sistema de
control o riesgo de aceptación
incorrecto.
d. Porcentaje conservador o Menor Mayor
prudente de desviación
esperado en el universo (2).
e. Número de partidas en el Prácticamente ningún efecto en el tamaño de la muestra, a
universo. menos que el universo sea pequeño (inferior a 500 unidades).

Notas:

(1) No se llevan a cabo pruebas de cumplimiento de controles cuando no se ha planeado


confiar en el sistema de control como resultado de su estudio previo. Sin embargo, en
la generalidad de las auditorías es importante que el auditor encuentre controles que le
permitan confiar, como mínimo, en que se incluye la totalidad de las transacciones
(integridad).

(2) No puede ser superior a “b” porque desvirtuaría por lógica el objetivo de la prueba.

PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TAMAÑO DE LA MUESTRA DE PRUEBAS


SUSTANTIVAS O DE VALIDACIÓN DE SALDOS

Factor Tamaño de la muestra:


Menor Mayor
a. Confianza en el sistema de
Mayor Menor
control.
b. Satisfacción de auditoría a Mayor Menor
ser obtenida a través de otras

13
ANEXO N° 1

pruebas sustantivas,
relacionadas con el mismo
objetivo de auditoría.
c. Medida de error tolerable
para un objetivo específico de Mayor Menor
auditoría.
d. Valor del universo
(importancia monetaria para Menor Mayor
la información contable).
e. Confianza total requerida.
Menor Mayor

f. Desviación estándar del


universo (o dispersión de los
Menor Mayor
valores del universo respecto
de la medida).

14

También podría gustarte