Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

“JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

SIMULACIÓN DE UN BIOREACTOR PARA LA


PRODUCCIÓN DE METANO A PARTIR DE DESECHOS
ORGÁNICOS MUNICIPALES

ENTREGA DEL PRIMER AVANCE PREPARADO PARA LA MATERIA

SIMULACIÓN DINÁMICA DE PROCESOS

POR:
ALEXANDRA ALGUERA
CARLOS GUERRERO
JOHNNY MÁRQUEZ
ABIGAIL PINEDA
FERNANDO SEVILLANO
JOSÉ VELÁSQUEZ

SEPTIEMBRE 2017
ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.
INTRODUCCIÓN.

En el país, uno de los mayores problemas ambientales que además, se puede visualizar también a una
escala mundial, es la contaminación por residuos sólidos orgánicos. Una alternativa al tratamiento de
los mismos, es la obtención de energía en forma de biogás. Este proceso se realiza en rellenos
sanitarios y tiraderos a cielo abierto, pero no contiene un control ambiental necesario, contaminando
el aire y los suelos.

Para evitar lo mencionado anteriormente, la digestión de estos residuos de manera anaerobia en un


bio-reactor es una de las soluciones más amigables con el medio ambiente, teniendo un mejor control
de las variables de temperatura, pH, y capturando los gases que se producen.

En el presente proyecto, se hará una simulación de un bio-reactor a partir de residuos orgánicos


municipales para la producción de biogás. El proyecto consistirá de 3 partes, las cuales son:

 Planteamiento de un modelo matemático riguroso (que es el que se presenta en este


documento).
 La simulación del proceso en lazo abierto.
 La simulación del proceso en lazo cerrado.

Para poder llegar a tener el modelo matemático que explique el proceso antes mencionado, se realizó
una extensa revisión bibliográfica de los distintos fenómenos que se dan en la producción de biogás.
El primero es la digestión anaerobia, que se subdivide en 4 etapas: hidrólisis, que es la degradación
de lípidos, proteínas y carbohidratos en sustancias más simples para que los microorganismos puedan
procesarlos de mejor manera; acidogénesis, en la cual los compuestos producidos en la etapa anterior
se transforman en ácidos orgánicos como el butírico, valérico, entre otros; la acetogénesis, en la cual
se consume el hidrógeno producido en la etapa anterior para la generación de ácido acético y
finalmente, metanogénesis, en la cual se genera el metano a partir de los productos obtenidos junto
con dióxido de carbono como subproducto.

Estos procesos requieren ciertas condiciones para poder realizarse de manera efectiva, por lo que se
investigaron las variables necesarias como temperatura, pH, inhibidores, alcalinidad, el volumen el
del reactor en el cual estarán los desechos orgánicos de mercado, la presión dentro del reactor, si se
necesitará un trabajo de eje para poder tener una mezcla completa para luego poder realizar un modelo

ii
matemático riguroso del proceso, en el cual se incluyen ecuaciones de conservación tanto de los
sustratos introducidos en el bioreactor, como del crecimiento los microorganismos por medio de las
ecuaciones de Monod.

Todas estas consideraciones generan que la solución de las ecuaciones planteadas sea difícil de
alcanzar, por lo que se realizaron simplificaciones al modelo, que llevarán a una ligera desviación de
la realidad de la simulación del proceso, pero que nos darán resultados que ayuden a entender el
fenómeno de mejor manera

Los objetivos que se plantea lograr en este avance son los siguientes:

Objetivo General:
 Construir un modelo matemático riguroso que represente la simulación de un bioreactor para
la producción de metano a partir de desechos orgánicos municipales.

Objetivos Específicos:
 Elaborar una revisión bibliográfica que describa los fenómenos físicos que se verifican
durante la operación de un biorreactor para la producción de metano a partir de desechos
orgánicos, justificando las ecuaciones a utilizar en el modelo matemático.

 Plantear las ecuaciones de conservación y constitutivas necesarias que representen de forma


adecuada la operación de un biorreactor para la producción de metano a partir de desechos
orgánicos.

 Determinar los grados de libertad del modelo matemático planteado para identificar las
variables que serán fijadas y las simplificaciones a aplicar con el fin de tener un sistema de
ecuaciones consistente el cual resuelva el modelo planteado de un biorreactor para la
producción de metano a partir de desechos orgánicos municipales.

iii
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................ ii

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... vii

Capítulo 1. Proceso de digestión de desechos orgánicos. ............................................................... 1

1.1 Digestión Anaerobia. ............................................................................................................... 1

1.1.1 Etapas de digestión anaerobia. ........................................................................................... 2

1.1.2 Condiciones ambientales y de proceso de la digestión anaerobia. ..................................... 5

1.1.3 Tecnologías anaerobias. ..................................................................................................... 7

1.2 Principales productos. ............................................................................................................. 9

1.2.1. Definición y propiedades generales................................................................................... 9

1.2.2. Composición del biogás. ................................................................................................. 10

1.2.3. Usos principales del biogás. ............................................................................................ 11

1.2.4. Purificación. .................................................................................................................... 12

1.3 Caracterización de la materia prima. .................................................................................. 13

1.4 Identificación de las variables del proceso. ......................................................................... 14

1.4.1 Reactor.............................................................................................................................. 15

1.4.2 Lodos. ............................................................................................................................... 20

1.4.3 Agua caliente y agua fría. ................................................................................................. 20

Capítulo 2. Construcción de modelo matemático. ........................................................................ 23

2.1 Modelo del proceso de digestión anaerobia......................................................................... 23

2.1.1 Ecuaciones de conservación. ............................................................................................ 23

2.1.2 Ecuaciones constitutivas................................................................................................... 28

2.1.3 Revisión de consistencia del modelo................................................................................ 30

2.2 Modelo Simplificado.............................................................................................................. 33

2.2.1 Propuesta de simplificación.............................................................................................. 33

2.2.2 Revisión de consistencia del modelo simplificado. .......................................................... 39

iv
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 42

v
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Esquema general del digestor anaerobio. ........................................................................ 15
Figura 2.1. Entradas y salidas básicas del modelo de digestión anaerobia en un CSTR. .................. 34

vi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1. Características generales del biogás. ................................................................................ 10
Tabla 1.2. Composición del biogás según diversos autores. ............................................................. 11
Tabla 1.3. Tratamiento a aplicar según el uso final del biogás (0 = no tratamiento, 1= tratamiento
parcial, 2= tratamiento elevado)........................................................................................................ 12
Tabla 1.4. Proporciones de carbono, hidrógeno y oxígeno en residuos de frutas y vegetales. ......... 14
Tabla 2.1. Verificación de las ecuaciones y variables presentes en el modelo riguroso. .................. 31
Tabla 2.2. Verificación de las ecuaciones y variables presentes en el modelo simplificado. ........... 39

vii
viii
Capítulo 1. Proceso de digestión de desechos orgánicos.

El correcto manejo de los residuos orgánicos se logra a través de diferentes tratamientos que implican
un reciclaje de estas materias orgánicas, transformándose en productos con valor agregado. El
reciclaje de materia orgánica ha recibido un fuerte impulso con el alto costo de los fertilizantes
químicos, con la búsqueda de alternativas no tradicionales de energía, así como también, la necesidad
de vías de descontaminación y eliminación de residuos.

La población microbiana juega un importante papel en las transformaciones de estos residuos


orgánicos especialmente si se considera que disponen de un amplio rango de respuestas frente a la
molécula de oxígeno, componente universal de las células. Esto permite establecer bioprocesos en
función de la presencia o ausencia de oxígeno, con el objeto de tratar adecuadamente diversos
residuos orgánicos. FAO (2011, pág. 13).

De los métodos para aprovechar las transformaciones de residuos por medio de microorganismos, los
usados por excelencia son la digestión aerobia y anaerobia, las cuales difieren por la presencia de
oxígeno en sus procesos metabólicos.

A continuación, se explicará a profundidad la digestión anaerobia con sus etapas, condiciones,


tecnologías disponibles, efectos ambientales, principales productos y caracterización de la materia
prima a utilizar.

1.1 Digestión Anaerobia.

Los autores AgroWaste (s.f., pág. 1), Acosta & Abreu (2005, pág. 36) y FAO (2011, pág. 15)
coinciden en que la respiración o digestión anaeróbica es el proceso donde se produce la
descomposición de la materia orgánica e inorgánica en ausencia de oxígeno molecular, dando lugar
a una mezcla de gases (principalmente metano y dióxido de carbono) conocida como "biogás" y a
una suspensión acuosa o "lodo" que contiene los microorganismos responsables de la degradación de
la materia orgánica.

El grupo AgroWaste (sf, pág. 1) menciona que esta tecnología utiliza reactores (digestores) cerrados
donde se controlan los parámetros para favorecer el proceso de fermentación anaeróbica, un proceso

1
muy conocido ya que también se produce de un modo natural y espontáneo en diversos ámbitos, como
por ejemplo en pantanos, en yacimientos subterráneos o incluso en el estómago de los animales.

La ventaja de la digestión anaerobia, para Acosta & Abreu (pág. 37) es que la masa restante
biodegrada por las bacterias puede utilizarse como abono para la fertilización de suelos así como en
alimentación animal, aspecto aún en vías de investigación además de que la generación de lodos en
exceso es mucho menor en el proceso anaerobio que en el aerobio, por lo que también se reducen los
costos de tratamiento de los lodos. En la digestión anaerobia más del 90 % de la energía disponible
por oxidación directa se transforma en metano, consumiéndose sólo un 10 % de la energía en el
crecimiento bacteriano frente a un 50 % consumido en el proceso aerobio.

1.1.1 Etapas de la digestión anaerobia.

La digestión anaerobia es un proceso muy complejo tanto por el número de reacciones bioquímicas
que tienen lugar, como por la cantidad de grupo de bacterias involucradas en ellas. De hecho, muchas
de estas reacciones ocurren de forma simultánea.

El proceso de degradación de la materia orgánica se divide en cuatro etapas:

a) Hidrólisis.
b) Etapa fermentativa o acidogénica.
c) Etapa acetogénica.
d) Etapa metanogénica.

Hidrólisis o licuefacción.

La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por los microorganismos a menos
que se hidrolicen en compuestos solubles, que puedan atravesar la pared celular. Acosta & Abreu
(pág. 37) mencionan que en esta etapa los compuestos orgánicos son solubilizados por enzimas
excretadas por bacterias hidrolíticas que actúan en el exterior celular, por lo que se consideran
exoenzimas. La hidrólisis es, por tanto, la conversión de los polímeros en sus respectivos monómeros.

2
La FAO (pág. 19), toma importancia de la etapa hidrolítica, ya que es el proceso limitante de la
velocidad global del proceso sobre todo cuando se tratan residuos con alto contenido de sólidos.
Además, la hidrólisis depende de la temperatura del proceso, del tiempo de retención hidráulico, de
la composición bioquímica del sustrato (porcentaje de lignina, carbohidratos, proteínas y grasas), del
tamaño de partículas, del nivel de pH, de la concentración de NH4+ y de la concentración de los
productos de la hidrólisis.

También menciona que la materia orgánica compleja que está compuesta por proteínas, carbohidratos
y lípidos, es descompuesta por las enzimas en aminoácidos, azúcares, ácidos grasos y alcoholes, que
luego son utilizados en la etapa de acidogénesis.

Por último, la ONU (pág. 23) señala que los microorganismos de muchos géneros son los
responsables de la hidrólisis. Entre estos destacan: Bacteroides, Lactobacillus, Propioni- bacterium,
Sphingomonas, Sporobacterium, Megasphaera, Bifidobacterium.

Acidogénesis.

Siguiendo lo descrito por Acosta & Abreu (pág. 37), AgroWaste (pág. 2) y la FAO (pág. 21), en esta
etapa los compuestos orgánicos solubles que comprenden los productos de la hidrólisis son
convertidos en ácidos orgánicos tales como acético y fórmico; gases como hidrógeno, dióxido de
carbono y compuestos orgánicos más reducidos como propiónico, butírico, valérico, láctico y etanol
principalmente

La FAO (pág. 21), junto con Metcalf & Eddy inc. (1995, pág. 482) mencionan que esta etapa es
controlada por bacterias facultativas y anaerobias, colectivamente denominadas bacterias formadoras
de ácidos.

Metcalf & Eddy profundiza en el tipo de bacterias que están presentes en esta etapa, entre las cuales
están: Clostridium spp, Peptococcus anaerobus, Bifidobacterhim spp, Desulphovibrio spp,
Corynebacterium spp, Lactobacillus, Actinomyces, Staphilococcus, y Escherichia coli. Otros grupos
fisiológicos presentes incluyen los que producen enzimas proteolíticas, lipolíticas, ureolíticas o
celulítica

3
La FAO también agrega la importancia que la presencia de este grupo de bacterias no sólo radica en
el hecho de que produce el alimento para los grupos de bacterias que actúan posteriormente, sino que
además eliminan cualquier traza del oxígeno disuelto del sistema.

Acetogénesis.

Para Acosta & Araujo (pág. 37), a esta etapa se le conoce también como acidogénesis intermediaria
en la cual los productos correspondientes son convertidos en ácido acético, hidrógeno y dióxido de
carbono.

AgroWaste (pág. 3) agrega que los ácidos y alcoholes que provienen de la acidogénesis se van
transformando por la acción de bacterias en los productos mencionados anteriormente.

La FAO (pág. 21-22) profundiza más en esta etapa con lo siguiente: mientras que algunos productos
de la fermentación (etapa acidogénica) pueden ser metabolizados directamente por los organismos
metanogénicos (hidrógeno y acético), otros (etanol, ácidos grasos volátiles y algunos compuestos
aromáticos) deben ser transformados en productos más sencillos, como acetato e hidrógeno, a través
de las bacterias acetogénicas. Representantes de los microorganismos acetogénicos son
Syntrophomonas wolfei y Syntrophobacter wolini.

Un tipo especial de microorganismos acetogénicos son los llamados homoacetogénicos. Estos tipo de
bacterias son capaces de crecer heterotróficamente en presencia de azúcares o compuestos
monocarbonados (como mezcla hidrógeno/dióxido de carbono) produciendo como único producto,
acetato.

Al contrario que las bacterias acetogénicas, éstas no producen hidrógeno como resultado de su
metabolismo, sino que lo consumen como sustrato. Según se ha estudiado, el resultado neto del
metabolismo homoacetogénico permite mantener bajas presiones parciales del hidrógeno y, por tanto,
permite la actividad de las bacterias acidogénicas y acetogénicas.

Los principales microorganismos homoacetogénicos que han sido aislados son Acetobacterium
woodii o Clostridium aceticum.

4
A esta altura del proceso, la mayoría de las bacterias anaeróbicas han extraído todo el alimento de la
biomasa y, como resultado de su metabolismo, eliminan sus propios productos de desecho de sus
células. Estos productos, ácidos volátiles sencillos, son los que van a utilizar como sustrato las
bacterias metanogénicas en la etapa siguiente.

Metanogénesis.

En esta etapa metabólica, terminando lo mencionado por Acosta & Araujo (pág. 37), el metano es
producido a partir del ácido acético o de mezclas de hidrógeno y dióxido de carbono, pudiendo
formarse también a partir de otros sustratos tales como ácido fórmico y metanol. El rol de las bacterias
metanogénicas se define por el tipo de sustrato disponible.

La FAO (pág. 22) agrega a lo estipulado por Acosta & Araujo en establecer dos grandes grupos de
microorganismos, en función del sustrato principal que metabolizan: hidrogenotróficos, que
consumen hidrógeno, dióxido de carbono, fórmico y acetoclásticos, que consumen acetato, metanol
y algunas aminas.

Metcalf & Eddy inc. (pág. 483), menciona lo siguiente acerca de estos dos tipos de microorganismos:
“Las bacterias más importantes de este grupo, que son las que degradan el ácido acético y el ácido
propiónico, tienen tasas de crecimiento muy lentas, razón por la cual se considera que su metabolismo
es un factor limitante del tratamiento anaerobio de los residuos orgánicos. En la digestión anaerobia,
la estabilización se alcanza cuando se produce metano y dióxido de carbono. El gas metano así
producido es altamente insoluble, y su desprendimiento de la solución representa la estabilización
real del residuo.”

1.1.2 Condiciones ambientales y de proceso de la digestión anaerobia.

Los parámetros ambientales que hay que controlar hacen referencia a condiciones que deben
mantenerse o asegurarse para el desarrollo del proceso. Estos son, según el Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía (2007, pág. 15-16):

– pH, que debe mantenerse cercano a la neutralidad y una alcalinidad suficiente para que el pH no
descienda por debajo de los 6.2 (límite de actividad de bacterias formadoras de metano). (Metcalf &
Eddy Inc, 1996, págs. 484-485), AgroWaste (s.f, pág. 4).

5
– Alcalinidad, para asegurar la capacidad tampón y evitar la acidificación. Es recomendable una
alcalinidad superior a 1.5 g/l carbonato de calcio. Para Metcalf & Eddy (págs. 484-485), los valores
de alcalinidad oscilan entre 1,000 y 5,000 mg/L y la concentración de ácidos volátiles debe ser inferior
a 250 mg/L.

– Nutrientes, con valores que aseguren el crecimiento de los microorganismos. AgroWaste (pág. 4),
ahonda en que el carbono y el nitrógeno son las fuentes principales de alimento de las bacterias
formadoras de metano. Por tanto, la relación Carbono/Nitrógeno tiene una gran importancia para el
proceso fermentativo recomendándose una razón 20‐30 como óptima. Mientras que para Ortega
(2006, pág. 12), la relación carbono-fósforo debe de ser de 75-113:1.

– Tóxicos e inhibidores, cuya concentración ha de ser la mínima posible. Ortega (2006, págs. 12-14)
menciona que los compuestos más comunes son: ácidos grasos volátiles, hidrógeno, nitrógeno
amoniacal, sulfatos y sulfuros, cationes y metales pesados.

Los parámetros operacionales hacen referencia a las condiciones de trabajo de los reactores:

– Temperatura. Es importante mencionar que el digestor anaerobio puede funcionar a cualquier


temperatura, sin embargo, el tiempo que tarda en completar la digestión es proporcional a dicha
variable. Al aumentar la temperatura, el tiempo para estabilizar el lodo disminuye. En general, los
digestores modernos funcionan en condiciones mesófilas, es decir, operan en un rango de
temperaturas entre 30ºC y 38ºC, lo que exige que el lodo de digestión se caliente mediante serpentines
de vapor dentro del reactor, o por medio de un calentador externo de lodos. Por lo general el tiempo
de retención puede variar entre 15 a 30 días para la digestión mesofílica y entre 5 a 15 días para la
digestión termofílica (40-55ºC). (FAO, 2011, págs. 83-86) (Metcalf & Eddy Inc, 1996, pág. 920).

– Agitación. En función de la tipología de reactor debe transferirse al sistema el nivel de energía


necesario para favorecer la transferencia de substrato a cada población o agregados de bacterias, así
como homogenizar para mantener concentraciones medias bajas de inhibidores. (AgroWaste, s.f.,
pág. 5).

– Tiempo de retención. Es el cociente entre el volumen del digestor y el caudal de alimentación, es


decir, el tiempo medio de permanencia del influente en el reactor, sometido a la acción de los

6
microorganismos, para alcanzar los niveles de energía y/o reducción de la carga contaminante que se
hayan prefijado. (AgroWaste, s.f., pág. 5).

El objetivo de la digestión anaerobia es estabilizar el residuo orgánico y para ello los microorganismos
formadores de ácidos y metano se deben encontrar en un estado de equilibrio dinámico y para
mantener este estado, el contenido del reactor deberá carecer de oxígeno disuelto y estar libre de
concentraciones inhibitorias de constituyentes como metales pesados y sulfuros.

1.1.3 Tecnologías anaerobias.

Los principales componentes de un digestor anaeróbico lo constituyen un reactor o contenedor de las


materias primas a digerir, un contenedor para el gas y los respectivos accesorios para la evacuación
del biogás y lodo estabilizado. (FAO, 2011, pág. 79) para fines del presente trabajo, se estudiará a
detalle las diferentes tecnologías y variantes empleadas en los reactores de digestión.

El reactor es el dispositivo principal donde ocurre el proceso bioquímico de la degradación de la


materia orgánica. Pueden ser de forma cilíndrica, cúbica, ovoide o rectangular. En la actualidad, la
mayor parte de los reactores de digestión anaerobia se construyen de forma cilíndrica. Además los
digestores modernos tienen cubiertas que pueden ser fijas o flotantes e impiden que escapen olores,
conservan la temperatura, evitan la entrada de oxígeno y recogen el gas producido (FAO, 2011, pág.
81).

Los dos procesos en los digestores anaerobios más empleados son los de alta carga y baja carga, los
reactores de baja carga son una tecnología simple ya que, generalmente, no poseen dispositivos de
mezcla ni fuentes externas de energía para calentar el sustrato a digerir. Sin embargo la producción
de biogás genera una corriente ascendente que ayuda a mezclar los lodos. La tasa de carga orgánica
oscila entre 1-2 kg DQO/m3*día, donde los tiempos de retención de sólidos (TRS) y tiempos de
retención hidráulica (TRH) son los mismos y oscilan entre 30- 60 días. En los procesos de alta carga,
el contenido dentro del digestor se calienta y se mezcla completamente. Las tasas de carga orgánica
varían de 5 a 30 DQO/m3*día y se tienen tiempos de retención menores o iguales a 25 días. (FAO,
2011, pág. 84) (Metcalf & Eddy Inc, 1996, págs. 480-481).

Los diseños utilizados para digestión anaerobia pueden clasificarse de acuerdo a su capacidad para
mantener altas concentraciones de microorganismos en el reactor siguiendo diferentes métodos. El

7
reactor más simple es el de mezcla completa (CSTR) y es el más utilizado para residuos (IDAE, 2007,
pág. 25). A continuación, se explicarán los reactores más comunes empleados para la digestión
anaerobia en la actualidad para tratar afluentes de baja o alta carga orgánica:

 Reactor de mezcla completa sin recirculación: se logra mantener una distribución uniforme
de concentraciones, tanto de substrato como de microorganismos debido a la agitación, la cual
puede ser mecánica o neumática. Este tipo de reactor no presenta problemas de diseño y es el
más utilizado para residuos orgánicos y no requiere de calentamiento. Sin embargo, en este
proceso se tienen tiempos de retención de 25 – 35 días, debido a que la concentración de
cualquier especie, que se mantiene en régimen estacionario, es la misma que se pretende en el
efluente. En los procesos biológicos, la velocidad de reacción depende de la concentración por
lo que la velocidad será baja y la forma de compensarla es aumentando el tiempo de reacción
(IDAE, 2007, pág. 25).

 Reactor de mezcla completa con recirculación: este sistema también es llamado reactor
anaerobio de contacto, equivalente al proceso de lodos activos aerobios en el tratamiento de
aguas residuales. Se configura de forma que al regular la recirculación es posible conseguir
tiempos de retención hidráulica más bajos que un simple reactor CSTR, sin embargo, se aumenta
el tiempo de retención de los microorganismos. Este sistema solo es aplicable a aguas residuales
de alta carga orgánica, para las que sea posible una separación de fase liquido-solido (IDAE,
2007, pág. 27).

 Reactores de flujo en pistón: son sistemas sin mezcla del contenido, el cual fluye de forma
semi-contínua a través de un reactor horizontal como un depósito tubular enterrado en la tierra.
El gas y el lodo digerido son empujados hacia uno de los extremos por los lodos alimentados al
reactor en el otro extremo. Generalmente operan bajo temperaturas mesofilicas y los tiempos de
retención hidráulica van de 30 a 40 días (Lagos Susaeta, 2013, pág. 16).

 Lagunas cubiertas: consisten en un tanque de forma triangular cubierta por una membrana
flotante y están diseñadas para funcionar con un contenido de sólidos menor al 2% y trabajan a
temperatura ambiente, por lo que su rendimiento se ve fuertemente afectado por las variaciones
de la temperatura estacional. Los tiempos de retención hidráulica van desde los 35 días en zonas
cálidas a 60 días en zonas frías (Lagos Susaeta, 2013, pág. 16).

8
Para el presente trabajo se analizará un digestor de mezcla completa, ya que, de acuerdo a las
fuentes bibliográficas, es el más simple y a pesar que presenta un tiempo de retención elevado
es el reactor más utilizado para el tratamiento de residuos orgánicos. (Lagos Susaeta, 2013)
(Metcalf & Eddy Inc, 1996) (IDAE, 2007).

1.2 Principales productos.

La FAO, en el Manual del Biogás (2011, pág. 15) afirma que “los principales productos del proceso
de digestión anaerobia, en sistemas de alta carga orgánica y en mezcla completa, son el biogás y un
bioabono que consiste en un efluente estabilizado”. Para el presente estudio se considera como
producto principal el biogás, debido a su utilidad como energía renovable al ser un combustible
proveniente de biomasa (desechos de frutas y verduras). En los siguientes apartados se describe con
mayor detalle las propiedades, composición y usos más comunes para este producto.

1.2.1. Definición y propiedades generales.

La digestión anaerobia, como se mencionó anteriormente, tiene como producto principal una mezcla
de gases que en su mayor parte son metano y dióxido de carbono llamada “biogás” y una suspensión
o lodo de microorganismos que descomponen la materia orgánica.

El biogás contiene un alto porcentaje de metano (CH4) haciéndolo un producto apto para aprovecharlo
energéticamente, usándolo para la combustión en motores, calderas, o mezclándolo con otros
combustibles para generar calor o electricidad (IDAE, 2007, pág. 5).

Al utilizar este producto como combustible, es conveniente conocer sus características generales y
valores energéticos (descritos en las tablas 1.1 y 1.2 respectivamente) para tener en cuenta los riesgos
en las condiciones de operación y almacenamiento del biogás.

9
Tabla 1.1. Características generales del biogás.

Contenido energético 6.0 – 6.5 kW h m-3

Equivalente de combustible 0.60 – 0.65 L petróleo/m3 de biogás

Límite de explosión 6 – 12 % de biogás en el aire

Temperatura de ignición 650 – 750°C (con una composición entre


55 – 70% de metano)

Presión crítica 74 – 88 atm

Temperatura crítica -82.5°C

Densidad normal 1.2 kg/m3

Olor Huevo podrido (imperceptible si el


biogás es desulfurado)

Masa molar 16.043 kg/kmol

Poder Calorífico (KWh/m3) 7

Requerimiento teórico de 6.6


aire (m3/m3)

Fuente: Adaptado de (FAO, 2011, pág. 15).

1.2.2. Composición del biogás.

La composición del biogás depende principalmente de la biomasa usada como materia prima para la
digestión anaerobia. El biogás crudo no solo contiene metano, lleva consigo compuestos como,
dióxido de carbono, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, entre otros, en la tabla 1.2 se describen
composiciones generales del biogás consultadas en 3 fuentes diferentes.

10
Tabla 1.2. Composición del biogás según diversos autores.

Compuesto FAO Acosta & Abreu AgroWaste IDAE (2007,


en el biogás (2011, (2005, pág. 36) (s.f., pág. 1) pág. 5)
pág. 15)

Metano 55% -
50% - 70%
70%

Dióxido de 30% -
30% - 50% 30% - 40%
Carbono 45%

Hidrógeno - - 1% - 10% ≤ 5%

Fuente: Elaboración propia

El porcentaje de metano encontrado en FAO (2011, pág. 15) e IDAE (2007, pág. 5) está basado en
experimentos de digestión anaerobia realizados dentro de un reactor de mezcla completa, por tanto,
es posible concluir que los datos son confiables y adecuados para el fin del presente trabajo.

El contenido de metano en el biogás puede variar principalmente por los sustratos utilizados. Aunque
en todas las fuentes consultadas eran desperdicios de frutas y verduras, no siempre se tiene la misma
composición para cada carga de desperdicios, también, según Maile, Muzenda, & Mbohwa (2016,
pág. 4) el pH es un factor importante en el uso de digestión anaerobia, por lo que las condiciones
óptimas son de 6.5 a 7.5.

1.2.3. Usos principales del biogás.

Las aplicaciones del biogás proveniente de digestión anaerobia incluyen calderas, motores o turbinas
para generar calor o electricidad, ser usado como combustible para vehículos, en pilas de combustible,
con una previa limpieza de sulfuro de hidrógeno y otros contaminantes de las membranas, introducirlo
en una red de transporte de gas natural luego de purificarlo y añadir aditivos y también se puede usar
como material base para la síntesis de productos de elevado valor añadido como el metanol o el gas
natural licuado (IDAE, 2007, pág. 8).

Los usos más importantes se detallan a continuación (FAO, 2011, pág. 56):

11
 Producción de calor o vapor
Es de los usos más simples, que tiene grandes beneficios en lugares donde los combustibles
son escasos; el biogás proporciona energía en forma de calor en cocinas y para calentar agua.

 Generación de electricidad
Cuando se tiene un sistema combinado de calor y electricidad, se utiliza la energía eléctrica
generada por el combustible y el calor residual que genera, el cual es utilizado para calentar
el agua del proceso, aumentando la eficiencia del mismo en comparación con el uso del
biogás solo para producir calor o sólo electricidad.

 Combustible para vehículos


Para éste uso el biogás debe tener una calidad similar a la del gas natural. Puede ser usado en
motores de combustión interna tanto a gasolina como diesel, ya que posee un octanaje que
oscila entre 100 y 110, haciéndolo adecuado para motores de alta relación volumétrica de
compresión pero tiene la desventaja de que tarda en encender.

1.2.4. Purificación.

Para usar el biogás en algunos equipos debe llevar cierta calidad respecto al metano, en algunos casos
puede llevar dióxido de carbono, o se puede utilizar el biogás crudo, en la tabla 1.3 se describe el
tratamiento que debe llevar el biogás de acuerdo al uso.

Tabla 1.3. Tratamiento a aplicar según el uso final del biogás (0 = no tratamiento, 1= tratamiento parcial, 2=
tratamiento elevado).

Uso Final Eliminación Eliminación Eliminación


de agua de CO2 de H2S

Producción térmica en caldera 1 0 0-1-2

Producción de electricidad en 1ó2 0-1-2 1ó2


motores estacionarios

12
Combustible para vehículos o 2 2 2
para turbinas

Gas natural para calefacción 2 2 2

Pilas de combustible 2 2 2

Fuente: (IDAE, 2007, pág. 8)

1.3 Caracterización de la materia prima.

Un parámetro que es crítico para obtener una buena eficiencia en la producción de metano es que la
materia prima contenga los nutrientes necesarios para asegurar el crecimiento de los microorganismos
(IDAE, 2007, pág. 15); es decir, contenga materia fermentable.

Antes de ser introducida al biodigestor, la materia prima debe ser acondicionada realizando una serie
de operaciones con el objetivo de introducirla lo más homogénea posible, con las condiciones
fisicoquímicas adecuadas y sin elementos que puedan dañar el biodigestor (IDAE, 2007, pág. 24).
Dichas operaciones de pretratamiento son reducción de tamaño de partícula, espesamiento,
calentamiento, control de pH, eliminación de metales y eliminación de gérmenes patógenos. Cabe
mencionar que la materia prima no debe ser almacenada demasiado tiempo ya que se producen
fermentaciones espontáneas y entonces la producción de biogás a partir de ella es menor.

Acosta & Abreu (pág. 38-39) mencionan que la biomasa más adecuada es la que contiene un alto
contenido de humedad y diversos nutrientes entre los cuales están carbono, nitrógeno, fósforo y
azufre. A su vez debe de evitarse que posean cantidades elevadas de componentes tóxicos que puedan
inhibir la digestión tales como sales minerales, metales pesados, alcalinos, alcalinotérreos, oxígeno,
amoníaco y algunas sustancias orgánicas como detergentes y pesticidas. El carbono y el nitrógeno
son la fuente principal de alimento para las bacterias formadoras de metano (AgroWaste,pág. 4),
aunque se debe considerar que un exceso de nitrógeno es perjudicial ya que se puede producir mucho
amoníaco lo cual puede inhibir el proceso anaerobio (Acosta & Abreu, pág. 39).

Como se mencionó anteriormente, la materia prima del estudio consta de desechos de frutas y
vegetales, los cuales están compuestos en su mayor parte de agua y normalmente poseen bajo

13
contenido de grasa, fibra y proteínas, pero el contenido de carbohidratos es relativamente alto.
(Araneda, 2015).

Se hace especial énfasis en las proporciones de carbono, hidrógeno y oxígeno que contienen la materia
prima a utilizar. Debido a que la mezcla de los vegetales y frutas no tiene fórmula química establecida,
se recopilaron datos de dichas proporciones en base seca y se muestran en la Tabla 1.4.

Asquer, Pistis & Scano (pág.89) explican que para poder obtener las proporciones de estos elementos,
los vegetales y frutas son desmenuzados y homogenizados con una cortadora para luego ser secados
a 65°C en un horno y finalmente ser molidos hasta obtener un polvo fino el cual sirve para realizar el
análisis con ayuda de un analizador TRUSPEC CHN que utiliza el método ASTM D 5373.

Tabla 1.4. Proporciones de carbono, hidrógeno y oxígeno en residuos de frutas y vegetales.

Tipo de Materia C (%) H (%) O (%)

Frutas 22 6.5 44

Verduras 20 6.5 40

Promedio 21 6.5 42

Fuente: Adaptado de (Asquer, Pistis, & Scano, 2013, pág. 66).

Para fines prácticos se utilizarán las proporciones promedio.

1.4 Identificación de las variables del proceso.

En la Figura 1.1 se muestra un esquema general del digestor anaerobio para la formación de biogás
(McCarty, 1964, pág. 108):

14
Figura 1.1. Esquema general del digestor anaerobio.

Fuente: Adaptado de (McCarty, 1964, pág. 108).

A continuación se explicará en detalle cada una de las variables de proceso involucradas y el


procedimiento operacional para el cálculo de dichas variables.

1.4.1 Reactor.

El reactor, al ser tipo CSTR, de mezcla perfecta, tiene como consecuencia que las variables en los
lodos serán las mismas para el material dentro del reactor como para el efluente de salida. Dentro del
reactor, se enlistan a continuación las variables de proceso más importantes:

● pH: de acuerdo a la FAO (2011), el proceso de digestión anaerobia es altamente susceptible de


cambios con pequeñas variaciones de esta magnitud. Para los microorganismos acidogénicos, el
pH óptimo está en el rango de 5.5 a 6.5; mientras que para los metanogénicos, ronda entre 7.8 y
8.2. Sin embargo, si se quisiera tener un cultivo mixto, lo más recomendado sería mantener el
pH dentro de un intervalo de 6.8 a 7.4, lo más cercano a 7.0. Para calcular el pH, se utiliza la
relación:

pH= -log ([H+ ]) (Ec. 1.1)

Donde [H+] es la concentración de los iones hidrógeno dentro de la mezcla, la cual será función
del tiempo y está íntimamente relacionada con la siguiente variable, la alcalinidad.

Según Flotats (2014) también deben considerarse la inhibición por pH que es una combinación
de la disrupción de la homeostasis y el aumento de concentración de ácidos débiles en su forma

15
libre a valores de pH bajos o el aumento de concentración de bases débiles y limitaciones al
transporte a valores altos de pH, en donde las funciones de inhibición siguen la forma de la
siguiente expresión:

Kis
= Kib (Ec. 1.2)
Kis+S

En donde Kis representa a una constante de saturación según el tipo de especie, hidrógeno para
las bacterias metanogénicas y la de amonio para metanógenos acetoclásticos, y S la
concentración de substrato

● Alcalinidad: de acuerdo a la FAO (2011), El pH de un sistema anaeróbico, operando dentro de


los rangos aceptables, es controlado principalmente por la alcalinidad natural del sistema. La
destrucción de la materia orgánica, principalmente las proteínas, liberan amoniaco. Cada mol de
nitrógeno orgánico teóricamente genera un equivalente de alcalinidad. En muchos casos, para
mantener el pH óptimo en el reactor es necesaria la suplementación de alcalinidad utilizando
químicos tales como bicarbonato de sodio. Para estimar la alcalinidad, se utiliza la siguiente
relación:

Alcalinidad=[HCO3 - ]+2[CO2- - +
3 ]+[NH3 ]+[OH ]+[H ] (Ec. 1.3)

En donde cada concentración dentro de la mezcla, será variable con el tiempo.

● Volumen del reactor: para un reactor tipo CSTR, su volumen viene dado por (Fogler, 2008):

FoXi
Vcstr= (Ec. 1.4)
(-ri )salida

Donde “Fo” es el flujo volumétrico de alimentación al reactor, “Xi” es la conversión lograda en


el reactor a la salida, del reactivo limitante “i”. En el denominador se encuentra la velocidad de
desaparición del reactivo limitante “i”, evaluada a la salida del reactor. Esa velocidad de reacción
es la velocidad neta estimada para el reactivo “i”, si está involucrado en más de una reacción.

● Presión: dentro del volumen total del reactor, la presión juega un rol fundamental en la fase
gaseosa; es decir, donde se genera el biogás. En la fase líquida no muestra tanto protagonismo,

16
debido a las pobres variaciones en densidad de los líquidos contra la presión. Sin embargo, esas
variaciones son significativas para la fase gaseosa. Por lo tanto, para poder estimar la presión en
el reactor se utilizará la ecuación del segundo coeficiente virial, donde toma en cuenta las
relaciones entre especies (Smith, Ness y Abbott, 2007):

B= ∑ ∑ yi yj Bij (Ec. 1.5)


i j

Donde el coeficiente virial Bij caracteriza las relaciones bimoleculares entre la molécula i y la
molécula j, así Bij=Bji. Por ejemplo, para una mezcla binaria, i = 1,2 y j = 1,2; por tanto, el
coeficiente B:

B= y1 y1 B11 +y1 y2 B12 +y2 y1 B21 +y2 y2 B22 (Ec. 1.6)

Los coeficientes B11 y B22 son los coeficientes viriales para una especie pura; el coeficiente
B12 y B21 son los coeficientes para especies cruzadas (sin embargo, B12=B21), por lo que, al
simplificar:

B= y21 B11 +2y1 y2 B12 +y22 B22 (Ec. 1.7)

Todos los coeficientes son funciones de la temperatura. Así, para mezclas multicomponentes, es
necesario utilizar el factor de compresibilidad Z, que viene dado por:

BP
Z=1+ RT (Ec. 1.8)

Donde B es el coeficiente calculado por la ecuación 1.7 y corresponde al segundo coeficiente


virial de toda la mezcla de gases.

Los coeficientes de sustancias puras (por ejemplo B11 y B22) se encuentran a partir de las
siguientes relaciones:

̂ kk =B0kk +wkk B1kk


B (Ec. 1.9)

17
Donde:
0.422
B0kk =0.083- (Ec. 1.10)
Tr1.6
0.172
B1kk =0.139- (Ec. 1.11)
Tr4.2
T
Tr= (Ec. 1.12)
Tc

Y Tc es la temperatura crítica de la sustancia k. Los coeficientes cruzados se encuentran a partir


de las siguientes relaciones (Smith, Ness y Abbott, 2007):

̂ ij = B0 +wij B1
B (Ec. 1.13)

Bij Pcij
̂ ij =
B (Ec. 1.14)
RTcij
wi +wj
wij = (Ec. 1.15)
2
2
Tcij = √Tci Tcj (Ec. 1.16)

Zcij RTcij
Pcij = (Ec. 1.17)
Vcij
Zci +Zcj
Zcij = (Ec. 1.18)
2
1 1 3
Vci +Vc3j
3
Vcij =( ) (Ec. 1.19)
2

En la ecuación 1.13 los coeficientes B0 y B1 dependen de la Trij. Así, al igualar la ecuación 1.13
con la 1.14 se puede obtener el coeficiente virial Bij para la mezcla gaseosa e introducirlo en la
ecuación 1.8. Además, al conocer que:

PV
Z= nRT (Ec. 1.20)

Se puede igualar la ecuación 1.8 con la 1.20 para obtener:

PV BP
nRT
=1+ RT (Ec. 1.21)

18
De esa manera, es posible estimar la presión dentro del reactor sabiendo únicamente la
temperatura (para calcular B mezcla) y el número de moles “n” en cualquier instante “t” dado el
balance de materiales.

● Temperatura: la temperatura es un factor importante dentro del reactor, el cual se estimará del
balance de energía en estado dinámico (no a partir de ecuaciones de estado como las mostradas
anteriormente, ya que varía en el tiempo). Esto se explicará posteriormente en el capítulo dos.

● Densidad de gas: El biogás es una mezcla gaseosa formada principalmente de metano y dióxido
de carbono, pero también contiene diversas impurezas. La composición del biogás depende del
material digerido, sin embargo, su densidad puede considerarse como un parámetro promedio
según la composición porcentual de metano y dióxido de carbono, las cuales dependen del
proceso de digestión, temperatura y presión, los cálculos de estos parámetros fueron detallados
anteriormente.

● Trabajo de eje: el trabajo de eje es un factor inherente dentro del reactor tipo CSTR, ya que al
ser éste caracterizado por mostrar una mezcla completa entre sus componentes, necesita una
turbina que ayude a alcanzar este mezclado, por lo tanto, no será una cantidad a calcular sino
que será un dato fijo, relacionado a la capacidad del reactor (Fogler, 2008).

● Calor de intercambio: debido a que, en general, los reactores operan para microorganismos
mesófilos con temperaturas entre 30°C y 38°C (Metcalf & Eddy Inc, 1996, pág. 920), se incurrirá
en la necesidad de suministrar calor con agua caliente, como se muestra en la Figura 1.1. Eso
implica un fenómeno de transferencia de calor, el cual viene dado por la relación (Cengel, 2007):

(Tao-Ta)
Q̇ =UA (Ec. 1.22)
T-Tao
ln ( T-Ta )

Donde “A” es el área efectiva para la transferencia de calor, “T” es la temperatura dentro del
reactor, “U” es el coeficiente de transferencia de calor, “Tao” es la temperatura del agua caliente
y “Ta” la temperatura del agua fría, a la salida del reactor (calculada a través de la temperatura
logarítmica media).

19
1.4.2 Lodos.

El efluente de lodos será el que posteriormente puede utilizarse como abono para suelos o
alimentación animal (Acosta & Abreu, pág. 37). Dentro de dicho flujo, las variables más importantes
son su caudal volumétrico “F”, su temperatura “T”, su densidad “D” y la concentración de diversas
sustancias (biomasa, sustrato, todas las formas posibles de ácido carbónico, amoníaco, concentración
de iones hidrógeno, nitrógeno y metano). De las variables mencionadas anteriormente, el flujo
volumétrico puede ser fijado, mientras que la temperatura y las diversas concentraciones serán
función del tiempo. La densidad es función de la temperatura y de la concentración de todos los
materiales disueltos. Sin embargo, se puede hacer para la densidad ciertas simplificaciones, mostradas
en el capítulo dos. En el siguiente capítulo se muestra también la aplicación de las concentraciones
de los diversos componentes en el balance de materiales.

1.4.3 Agua caliente y agua fría.

El agua necesaria para mantener la temperatura del reactor entre 30°C y 38°C tendrá su flujo fijado
“Fao”. Su temperatura “Tao” será también fijada y con esto, serán también constantes su densidad
“Dao” y entalpía “Hao” (ésta última será particularmente útil en los balances energéticos). Dichas
cantidades serán estimadas de la siguiente manera:

Para la densidad, se utilizará la correlación de Rackett (Smith, Ness y Abbott, 2007), donde establece
que:
2/7 cm3
Vlíquido =VcZc(1-Tr) (en ) (Ec. 1.23)
molg

Donde Tr = T/Tc. Para el agua (Smith, Ness y Abbott, 2007), se tiene información de las constantes
Vc, Zc, Tc:

Vc = 55.9 cm3/molg
Zc = 0.229
Tc = 647.1 K
Peso molecular = 18 g/molg

20
En el caso de la entalpía del líquido, se puede estimar a través de la siguiente relación (University of
Utah, s.f.):

Hao =CpTao (Ec. 1.24)

Donde “Cp” es el calor específico del líquido a presión constante y “Tao” es la temperatura del agua
a la entrada del reactor. Para el agua, la capacidad calorífica toma un valor de 4.18 kJ/KgK
(Hyperphysics, s.f.). Las ecuaciones 1.23 y 1.24 son similares para el agua fría a la salida del reactor,
sustituyendo Tao por Ta.

21
22
Capítulo 2. Construcción de modelo matemático.

El capítulo anterior sienta las bases para conocer los parámetros necesarios para la simulación de un
biodigestor, como las composiciones del gas de salida, la temperatura en la que los microorganismos
producirán el metano, etc. Pero para poder llegar a ese punto, se tiene que tener las ecuaciones
pertinentes que expliquen todo el fenómeno, o parte del mismo, por lo que en este capítulo, se
detallarán dos tipos de balances: uno riguroso, en el cual se contará con todas las ecuaciones de
materia y energía con sus respectivas ecuaciones de respaldo (constitutivas) considerando todas las
variables a participar en el proceso para después hacer simplificaciones, que harían la simulación un
poco alejada de la realidad, pero harían la resolución mucho más sencilla.

Estos balances contendrán 3 ejes importantes: el crecimiento microbiológico, el consumo de los


sustratos presentes en el digestor y la producción de metano en la fase de metanogénesis.

2.1 Modelo del proceso de digestión anaerobia.

Las ecuaciones a utilizar en el modelo riguroso han sido planteadas a partir de las etapas de la
digestión anaerobia y las condiciones a las que ésta opera (como el pH); éste modelo toma en cuenta
la complejidad de la cinética que poseen las reacciones microbiológicas y los factores de inhibición
por pH para plantear los balances de materia y energía del sustrato (desechos orgánicos), el
crecimiento microbiológico y la generación de biogás.

2.1.1 Ecuaciones de conservación.

Como se detalló en el capítulo 1 el proceso de degradación de la materia orgánica se divide en cuatro


etapas:

a) Hidrólisis.
b) Etapa fermentativa o acidogénica.
c) Etapa acetogénica.
d) Etapa metanogénica.

23
Cada una de estas etapas se rige bajo una cinética microbiológica compleja, aunado a eso deben
considerarse los factores de inhibición por pH los cuales deben ser multiplicados por cada una de las
cinéticas de consumo de sustrato además es necesario tomar en cuenta las reacciones fisicoquímicas
ya que estas no dependen de los microrganismos e incluyen las transferencias liquido/gas y la
asociación/disociación de iones.
Todo esto en conjunto resulta en una extensa y compleja serie de ecuaciones que se enlista a
continuación

Balance de materia de substrato y crecimiento microbiológico.

En los balances de materia, se necesita tomar en cuenta el balance general de sustrato que se
suministra en el reactor, así como el balance por componentes. Como se había explicado en el capítulo
1, los lípidos, carbohidratos y proteínas se consumen para formar compuestos más simples. A
continuación, se muestran las ecuaciones de variación de los diferentes sustratos investigados:

d(S)
dt
=Q*(So -S)-rsustrato VL (Ec. 2.1)

El sustrato compuesto por carbohidratos, lípidos y proteínas son consumidos en la etapa de


hidrólisis de la siguiente manera:

d(FCHO )
dt
=-rCHO VL (Ec. 2.2)
d(FProt )
dt
=-rProt VL (Ec. 2.3)
d(FLíp )
dt
=-rlíp VL (Ec. 2.4)

En la segunda etapa de la digestión anaerobia, en la cual se consumen azúcares, ácidos grasos, y


aminoácidos, el balance respectivo se muestra a continuación:

d(FAzúc )
dt
=-rAzúc VL (Ec. 2.5)
d(FAmino )
dt
=-rAmino *VL (Ec. 2.6)
d(FAG )
=-rAG *VL (Ec. 2.7)
dt

24
Para la tercera etapa, se aprecian los consumos de ácido butírico, valérico y propiónico:

d(FVal )
dt
=-rval *VL (Ec. 2.8)
d(FBut )
=-rbut *VL (Ec. 2.9)
dt
d(FProp )
dt
=-rprop VL (Ec. 2.10)

Para la última fase se muestra el consumo de acetato, e hidrógeno para la producción de metano:

d(FAcet )
=-racet VL (Ec. 2.11)
dt
d(FH2 )
dt
=-rH2 VG (Ec. 2.12)

Para el balance de masa del hidrógeno, es de importancia recalcar que éste es un gas, por lo que se ya
no tiene que tomar en cuenta el volumen que ocupa el líquido, asumiendo que el agua no absorberá
el gas.

En el crecimiento microbiológico, es importante incluir un balance de materia con la concentración


de microorganismos entrantes, salientes y el crecimiento de la misma que se verá más adelante:

d(Xcel)
dt
=Q(Xocel -Xcel )-rneta VL (Ec. 2.13)

Como se había mencionado anteriormente, en estos balances se toman en cuenta el volumen que
ocupa el líquido (VL), que serían todos los sustratos a excepción del hidrógeno, que tomaría el
volumen que ocupa el gas (VG), por lo que el volumen del reactor sería:

Vr = VL+VG (Ec.2.14)

Metcalf & Eddy (1996, pág. 607), obtuvieron una ecuación que relaciona el sustrato inicial con la
concentración de microorganismos, así:

F S
= o (Ec. 2.15)
M θ*Xcel

25
Donde So y Xcel son las concentraciones netas de substrato al inicio y biomasa a la salida
respectivamente. Los valores típicos de la relación F/M que se encuentran en la literatura, varían entre
0.05 y 1.0; y el tiempo medio de retención hidráulica se determina como:
𝑉𝑟
𝜃= 𝑄
(Ec. 2.16)

Balance de metano.

La cantidad de biogás (metano y dióxido de carbono) que se produce a partir de residuos orgánicos
se puede determinar a partir del cálculo de manera empírica de la cantidad de metano equivalente en
la reducción neta de la DBO proveniente de los residuos, es decir el total de DBO menos la DBO que
se convierte a biomasa. Este método fue propuesto en varios estudios (Amagu Echiegu, 2015)
(Benefield & Randall, 1980) (Kungleman & Jerris, 1981) (Metcalf & Eddy Inc, 1996) y es una
aproximación bastante precisa que se utiliza en las simulaciones de digestores anaeróbicos para poder
cuantificar la cantidad de metano producida en un tiempo determinado, considerando que
previamente se ha hecho el respectivo análisis del modelo cinético para el crecimiento microbiológico
y consumo de substrato. La expresión propuesta se deriva del balance de materia y es la siguiente:

FCH4 =Fo *[∆S-1.42*∆X] (Ec. 2.17)

Donde:
FCH4 Es la producción de metano (L/día)

Fo Es la cantidad de litros de metano producidos por gramo de DBO a condiciones estándar (STP) y
es un valor que para desechos orgánicos presenta un valor aproximadamente de 0.3516 L/g DBO a
STP

∆S Es la reducción de DBO en la digestión y se determina como Q*(So-S), donde Q es el caudal del


efluente en L/día, So y S es la DBO de entrada y la salida respectivamente en g/L del sustrato global.

El factor de 1.42 se obtiene a partir de las relaciones del desarrollo de los microorganismos luego de
que la fuente de sustrato ha sido consumida. Dicho factor cumple siempre y cuando se tengan fuentes
de C, H, O y N e indica que la DBO de un mol de biomasa es igual a 1.42 veces la concentración de
células (Metcalf & Eddy Inc, 1996, pág. 610).

26
∆X Es la cantidad diaria de producción de biomasa en g células/DBO salida*día, este valor se
determina a partir del análisis microbiológico descrito anteriormente, así:

Y(So -S)*Q
∆X= 1+k d θ
(Ec. 2.18)

Donde, Y es el coeficiente de producción, que de acuerdo a Metcalf & Eddy, Inc (1996, p.925) para
una digestión anaerobia de residuos domésticos el valor oscila entre 0.04-0.1, tomando como valor
típico 0.06 kg SSV/mg DBO. El valor de 𝑘𝑑 también es detallado en la misma literatura que puede
tomar un valor de 0.034 d-1. Finalmente, θ es el tiempo medio de retención se determina con la
ecuación 2.16.

● Balance de energía.

Atendiendo a la figura 1.1 (sección 1.4), es posible partir del balance de energía genérico para
poder derivar la expresión para el biodigestor:

Eentra -Esale +Q̇+Ẇflecha =Eacumulada (Ec. 2.19)

Así, utilizando las variables involucradas en el proceso, se reescribe la ecuación anterior de la


siguiente manera:
(Tao-Ta) d
ρo Fo Ho -ρFH-ρG FGHG +Vreactor ∑ni ΔHrxni *ri +UA T-Tao +Ẇ s = (ρVH) (Ec. 2.20)
ln( ) dt
T-Ta

Donde:
 ρo Fo Ho corresponde a la energía entrando al sistema por el sustrato.
 ρFH y ρG FG HG es la energía saliendo del sistema en la corriente líquida y gaseosa
respectivamente.
 Vreactor ∑ni ΔHrxni ∗ ri indica la energía generada o consumida por todas las reacciones
involucradas en todos los procesos biológicos y químicos, desde la descomposición del
sustrato hasta la producción de metano.
(Tao−Ta)
 UA T−Tao es el flujo de calor entrando o saliendo del reactor por el sistema de
ln( )
T−Ta

intercambio de calor.
 Ẇs es el trabajo de flecha (o de eje) debido a la mezcla característica del reactor CSTR.

27
d
 (ρVH) es la acumulación de energía dentro del reactor.
dt

Las cantidades de entalpía de líquido en el balance de energía se pueden estimar de la siguiente


manera:

Ho = CpTo (Ec. 2.21)


H = CpT (Ec. 2.22)

Asimismo, para el gas, se recurre a la siguiente expresión:


HG = Cppromedio (T − Treferencia) (Ec. 2.23)

Donde la temperatura de referencia en el límite inferior de la integral corresponde a 273.15K. El


Cp promedio (de todos los gases de la mezcla) viene dado por la relación propuesta por (Smith,
Ness y Abbott, 2007):

B C D
Cppromedio = A + 2 To(τ + 1) + 3 To2 (τ2 + τ + 1) + τTo2 (Ec. 2.24)

Definiéndose:
T
τ = Treferencia

2.1.2 Ecuaciones constitutivas.

Para la descripción rigurosa del fenómeno se tendrá en cuenta todas las reacciones químicas y
biológicas involucradas, necesitándose de esa manera las relaciones dadas por la cinética química
para la estimación de las velocidades de reacción. Además, se hará uso de la ley de Henry para
determinar la solubilidad de los gases generados en la fase líquida, denominada como lodos. Las
consideraciones matemáticas se explican en los párrafos posteriores.

Ecuaciones de cinética.

Según Ortiz (2015) la cinética de consumo de sustrato para todas las reacciones bioquímicas
involucradas en el proceso de digestión anaerobia son del tipo Monod según la expresión:

28
𝑑(𝑆) µ𝑚 𝑆
= (− ∗ )∗ 𝑋 (Ec. 2.25)
𝑑𝑡 𝑌 𝑆+𝐾𝑠

Ene donde µ𝑚 es la tasa axima de crecimiento


Y es la tasa de conversión de sustrato en biomasa
Ks es la constante de saturación
S es la concentración de sustrato
X concentración de biomasa

Según el tipo de sustrato deben utilizarse de forma multiplicativa las expresiones de inhibición de
𝑝𝐻 tal y como se describe en la sección 1.4.1.

Para cada sustrato se tiene las ecuaciones cinéticas, en la cual la nomenclatura sigue la misma lógica
que la mostrada anteriormente, donde se agrega el factor de inhibición de pH en la ecuación, e
involucra otras reacciones en que participan esos sustratos:

(-rsustrato )=Ksustrato *Xsustrato (Ec. 2.26)


(-rCHO )=KCHO *XCHO (Ec. 2.27)
(-rProt )=KProt *XProt (Ec. 2.28)
(-rlíp )=klíp Xlíp (Ec. 2.29)
Ssu S
(-rAzúc )=Km. su * * N *I *Xsu
Ssu +Ks SN +KsN pH
(Ec. 2.30)
Saa S
(-rAmino )=Km. aa * * N *I *Xaa
Saa +Ks SN +KsN pH
(Ec. 2.31)

(-rAG )=KAG *XAG (Ec. 2.32)


Sva KIH2 S S
(-rval )=Km.c4 * * * N * va *I *Xc4
Sva +Ks KIH2 +SH2 SN +KsN Sva +Sbut pH
(Ec. 2.33)
Sbut KIH2 S S
(-rbut )=Km.c4 * * * N * but *I *Xc4
Sbut +Ks KIH2 +SH2 SN +KsN Sva +Sbut pH
(Ec. 2.34)
Spro KIH2 SN
(-rprop )=Km.pro * S * KI *S *IpH *Xpro (Ec. 2.35)
pro +Ks H2 +SH2 N +KsN

Sac KINH3 S
(-racet )=Km.ac * * * N *I *Xac
Sac +Ks KINH3 +NH3 SN +KsN pH
(Ec. 2.36)
SH2 S
(-rH2 )=Km.H2 * * N *I *XH2
SH2 +Ks SN +KsN pH
(Ec. 2.37)

Para la velocidad de crecimiento microbiológico se tiene la ecuación cinética tipo Monod:

29
Scel
rneta= (µm * -KD ) *Xcel (Ec. 2.38)
Scel +Kcel

Ecuaciones de equilibrio

En cuanto al equilibrio se hará mención a la capacidad que los componentes del biogás tienen para
solubilizarse dentro de la fase líquida (lodos). Para eso, hay que tener en cuenta la expresión siguiente
(Smith, Ness y Abbott, 2007):

Pyi = xi Hi (Ec. 2.39)

Donde al lado izquierdo se muestra el equilibrio en la fase gaseosa para el elemento i-ésimo y, al lado
derecho, el equilibrio en la fase líquida, para el mismo componente. Notar que se ha sustituido la
presión de saturación por la constante de Henry, la cual es función de la temperatura, para la
estimación del equilibrio, debido a la baja solubilidad que tienen los gases en agua.

2.1.3 Revisión de consistencia del modelo.

A continuación se detallan las variables presentes para el modelo complejo en donde además se
realizará una revisión sobre la consistencia de cada una de estas y grados de libertad, tal como se
muestra en la tabla 2.1.

30
Tabla 2.1. Verificación de las ecuaciones y variables presentes en el modelo riguroso.

Tipo de Número de Número de Grados de Variables


Variables
ecuación variables ecuaciones libertad fijas

Balance de FAG, FAmino, FVal, FBut, Vr, F/M, S0,


materia de FLíp, FAzúc, FCHO, FProt, Q, X0cel, (-rbut),
substrato y FH2, FAcet, VL, VG, (-rval), (-rag), (-
crecimiento F/M, Vr, θ, S, FProp, rlip), (-razúc), (-
microbiológic Xcel, S0, Q, X0cel, (- rAmino), (-
34 16 18
o rbut), (-rval), (-rag), (- rsustrato), (-
rlip), (-razúc), (-rAmino), rCHO), (-rneta),
(-rsustrato), (-rCHO), (- (-rprop), (-racet),
rneta), (-rprop), (-racet), (-rH2), (-rprot)
(-rH2), (-rprot)

Balance de FCH4, Fo, ∆S, ∆X, Q, So, Fo, Y,


materia de Q, So, S, Y, kd, θ kd, θ , ∆X, S
10 2 8
metano

Balance de 𝜌𝑜 𝐹𝑜 𝑇𝑜 1 (balance 𝜌𝑜 𝐹𝑜 𝑇𝑜
energía 𝜌, 𝐹, ̅̅̅̅
𝐶𝑝 de energía) 𝐹
𝜌𝐺 𝐹𝐺 1 (cálculo 𝐹𝐺
Vr, Δ𝐻𝑟𝑥𝑛𝑖 , 𝑟𝑖 de Cp Vreactor,
15+2i
U,A, Tao, Ta, T, Ws promedio) Δ𝐻𝑟𝑥𝑛𝑖 , 𝑟𝑖
Donde “i”
1 (cálculo U,A, Tao, Ta,
son el 11+2i
de 𝜌 con Ws
número de
Rackett)
reacciones
1 (cálculo
de 𝜌𝐺 con
ecuaciones
de estado)

Ecuaciones Ksus, Xsus, KCHO, Ksus, Xsus,


53 13 40
de Cinética XCHO, Kprot, Xprot, KCHO, XCHO,

31
Klíp, Xlíp, Kmsu, Ssu, Kprot, Xprot,
KS, SN, KSN, IpH, Xsu, Klíp, Xlíp, Kmsu,
Kmaa, Saa, Xaa, Kag, Ssu, KS, SN,
Xag, Kmc4, Sva, KIH2, KSN, IpH, Xsu,
SH2, Sbut, Xc4, Kmpro, Kmaa, Saa, Xaa,
Spro, Xpro, Kmac, Sac, Kag, Xag, Kmc4,
KINH3, Xac, KmH2, Sva, KIH2, SH2,
XH2, µ, Scel, Kcel, KD, Sbut, Xc4,
Xcel, (-rbut), (-rval), (- Kmpro, Spro,
rag), (-rlip), (-razúc), (- Xpro, Kmac, Sac,
rAmino), (-rsustrato), (- KINH3, Xac,
rCHO), (-rneta), (-rprop), KmH2, XH2, µ,
(-racet), (-rH2), (-rprot) Scel, Kcel, KD,
Xcel.

Ecuaciones de P, Yj, Xj, Hj j P, todas las


Equilibrio ecuaciones Hj, j-2
de composicione
1+j
1+3j equilibrio s
variables
Donde “j” (1 por
termodiná
son el component
micas y j-2
número de e)
composicio
componente 2
nes (2j-1 en
s ecuaciones
total)
de
sumatoria
(1 por fase)

108+ i+ 3j 35+3j 73+i


TOTAL
Variables Ecuaciones Variables Fijas

Fuente: Elaboración Propia

En el método riguroso se obtendrán un total de 108+i+3j variables (no se cuenta la otra “i”, ya que
las velocidades de reacción, ya se contemplan en las 108 variables contadas), con 35+3j ecuaciones

32
lo que implica un total de 73+i grados de libertad, las variables fijas se indican en la tabla anterior, es
imprescindible mencionar que, para evitar confusiones al momento de realizar los respectivos
balances, hay variables que se repiten al analizar de forma individual dichos balances, sin embargo,
al sacar el consolidado solo se toman en cuentan las variables sin repetir.

2.2 Modelo Simplificado.

En la sección anterior se describió el modelo de digestión anaerobia desde una perspectiva bastante
compleja y rigurosa, donde se incluyen los pasos múltiples de los procesos químicos, físicos y
biológicos, se consideran además los 4 pasos de hidrolisis, acidogénesis, acetogenesis y la
metanogenesis. Es un modelo bastante acertado y preciso, pero requiere de una cantidad bastante
detallada de valores y parámetros de entrada.

A continuación, se explica un modelo simplificado propuesto en el trabajo de tesis de Jonathan Rea


(2014) titulado “Kinetic Modeling and Experimentation of Anaerobic Digestion” del Instituto de
Tecnología de Massachusetts (MIT), donde describe al proceso de la digestión anaerobia a partir de
ecuaciones diferenciales con un enfoque estequiometrico y predice la producción de biogás a lo largo
del tiempo con pocos valores de entrada. Este modelo es verificado en un experimento a pequeña
escala donde se obtienen parámetros que se utilizan para ajustar las ecuaciones a los procesos de
digestión de residuos orgánicos reales.

2.2.1 Propuesta de simplificación.

Este modelo pretende encontrar un balance entre la simplicidad y la predicción eficaz de cantidad de
biogás del proceso de digestión anaerobia. El propósito no es crear un modelo completamente integral
que tome en cuenta todos los factores y que prediga la producción de biogás a un nivel muy alto de
precisión. Sin embargo, si se podrá predecir la producción de biogás a lo largo del tiempo, es decir,
informa cuánto potencial de biogás está siendo capturado por un digestor anaerobio basado en cuánto
tiempo se mantiene la materia prima dentro del digestor (Rea, 2014).
Las suposiciones y simplificaciones son las siguientes:

 Temperatura constante, es decir el reactor funcionara de forma isotérmica.


 Volumen de digestor constante, es decir la cubierta será rígida.

33
 Mezclado perfecto
 Condición ideal del crecimiento microbiológico, es decir una digestión completa.
 Cinética de la reacción de forma elemental
 Los desechos de entrada solo tendrán Carbono, Hidrógeno y Oxígeno en su composición.
 Los productos de la reacción únicamente serán CO2 y CH4.
 No habrá acumulación de cenizas.

El modelo se propone para un reactor CSTR, donde los reactivos A y B entran para convertirse en C
y D, que, de acuerdo a las simplificaciones antes mencionadas, corresponde a CH4 y CO2.

Figura 2.1. Entradas y salidas básicas del modelo de digestión anaerobia en un CSTR.
Fuente: Elaboración Propia.
A continuación, se explicarán los balances de materia y energía correspondientes al modelo
simplificado.

● Balance de materia

La ecuación bioquímica utilizada en el modelo es una adaptación de la reacción propuesta por Wu et


al (2009) donde se considera que los residuos orgánicos contienen solamente carbono, hidrógeno y
oxígeno como elementos en su composición.

a b n a b n a b
Cn Ha Ob + (n − − ) H2 O ↔ ( − + ) CO2 + ( + − ) CH4 (Ec. 2.40)
4 2 2 8 4 2 8 4

Los coeficientes también pueden escribirse como:

Cn Ha Ob + (C1 )H2 O ↔ (C2 )CO2 + (C3 )CH4 (Ec. 2.41)

34
Donde:
a b
C1 = (n − 4 − 2) (Ec. 2.42)
n a b
C2 = ( 2 − 8 + 4 ) (Ec. 2.43)
n a b
C3 = ( + − ) (Ec. 2.44)
2 8 4

Para el balance de material se tienen las siguientes ecuaciones:

dFA
dt
= FAO − FA − rA *V (Ec. 2.45)
dFB
dt
= FBO − FB − C1 rA*V (Ec. 2.46)
dFC
dt
= FCO − FC + C2 rA*V (Ec. 2.47)
dFD
dt
= FDO − FD + C3 rA*V (Ec. 2.48)

Donde:
dFA dFB dFC dFD
dt
, dt , dt y dt
es la variación de flujos molares de los compuestos dentro del digestor por

unidad de tiempo.
FAO , FBO , FCO y FDO Son los flujos molares de entrada al digestor de los compuestos por unidad de
tiempo.
FA , FB , FC y FD Son los flujos molares en la salida del digestor de los compuestos por unidad de
tiempo.
rA , representa la cinética de la reacción que se desglosara más adelante.
V es el volumen del digestor.

Para los subíndices n, a, b, se pueden estimar al tener como valor de entrada el porcentaje de Carbono,
Hidrógeno y Oxígeno respectivamente, de los residuos a digerir, con las siguientes ecuaciones:

%deCarbono Pp
C
n = PesoMolar = 12.0107 (Ec. 2.49)
Carbono

%deHidrógeno Pp
H
a = PesoMolar = 1.0079 (Ec. 2.50)
Hidrógeno

%deOxígeno PpO
b= = (Ec. 2.51)
PesoMolarOxígeno 15.999

Además, la masa molar del compuesto A, se puede determinar como:

35
mmA =n*12.0107+1.0079*a+15.999*b (Ec. 2.52)

● Balance de energía.

Para el balance de energía simplificado, hay que retomar la ecuación general (Ec. 2.20):

d
ρo Fo Ho -ρFH-ρG FG HG +Vreactor ∑ni ΔHrxni *ri +Q̇ +Ẇ s = dt (ρVH) (Ec. 2.53)

Donde Q es la cantidad de energía necesaria para que el reactor se mantenga isotérmico.

Debido a que las temperaturas que se manejan en el sistema oscilan entre 30°C a 38°C (Metcalf &
Eddy Inc, 1996, pág. 920), es posible suponer que todo el reactor trabaja isotérmicamente. Si la
temperatura permanece constante, no habría variación de entalpía en el tiempo, por lo que el lado
derecho de la ecuación sería cero. Además, debido a que el mezclado que hay dentro del reactor es
originado por el mismo movimiento de las corrientes líquidas y por la generación de metano gaseoso
(el movimiento de las burbujas incita al mezclado), no es requerido un sistema de mezclado mecánico.
Por lo que, es posible hacer al trabajo de eje igual a cero.

Será requerido un sistema de intercambio de calor, con agua como fluido de trabajo. La función
principal del balance energético será determinar el flujo de energía que el reactor debe intercambiar
para poder mantener la condición de temperatura constante.

El balance de materia que condensa todas las reacciones químicas y biológicas en una sola reacción
donde se produce metano y dióxido de carbono, hace posible eliminar la sumatoria de todos los
calores de todas las demás reacciones. De tal manera, con todos los supuestos anteriores, es posible
simplificar el balance de energía hasta llegar a la siguiente expresión:

ρo Fo Ho -ρFH-ρG FG HG +Vreactor ΔHrxni *ri +Q̇ =0 (Ec. 2.54)

Además, es posible sustituir las entalpías por sus respectivas formas (de gas y líquido):

̅̅̅̅(T-Tref)+Vreactor ΔHrxni *ri +Q̇ =0


ρo Fo Cplíquido To-ρFCplíquido T-ρG FG Cp (Ec. 2.55)

36
Por lo que, de la ecuación derivada anteriormente, será necesario conocer la temperatura inicial del
flujo de entrada To y del flujo de salida T para calcular el calor (que debe introducirse o removerse
del sistema) y así lograr mantener el sistema trabajando de forma isotérmica, en estado estacionario,
para cuidar la integridad de los microorganismos.

● Ecuaciones de cinética.

La expresión de la cinética de manera elemental es:

rA=k [A][B]C1 (Ec. 2.56)

Donde:
mol
rA es la velocidad de reacción en ∗ t
L

k es la constate de la velocidad de reacción, que se determina de manera experimental, por lo general


en un digestor anaerobio con desechos orgánicos en condiciones mesofílicas el valor oscila entre
mol −1 mol −1
4.8x10-6 ( L
∗ s) y 6.3x10-6(L
∗ s)

[A] y [B] son las concentraciones de los reactivos y se determina así:


[A] = [A]O (1 − X) (Ec. 2.57)
[B] = [B]O (θB − C1 X) (Ec. 2.58)
Masa residuo
[A]O = (Ec. 2.59)
mmA ∗V
Masa agua
[B]O = (Ec. 2.60)
18.0153∗V

Donde:
X, es la conversión que se obtiene en el digestor, por lo general este valor puede obtenerse de la
información que indica Metcalf & Eddy (1996, p.925) que la reducción de solidos volátiles y DBO
en un digestor anaerobio CSTR es de 45-60%.
𝜃𝐵 , es la razón de los flujos de entrada de B entre A.

● Ecuaciones de equilibrio.

37
En rigor, cierta cantidad de dióxido de carbono y metano en la fase gaseosa puede solubilizar en la
fase líquida, por lo que, al hacer los respectivos balances, los flujos de salida de cada especie deberían
ser la suma de los flujos gaseosos y líquidos:

̇ OUT =FG ρG PMG yCH4 +FL ρL PML xCH4


CH4 (Ec. 2.61)
̇ OUT =FG ρG PMG yCO2 +FL ρL PML xCO2
CO2 (Ec. 2.62)

Donde la relación entre fase líquida y gaseosa viene dada por la ley de Henry:

PyCH4 =xCH4 HCH4 (Ec. 2.63)


PyCO2 =xCO2 HCO2 (Ec. 2.64)
yCH4 +yCO2 =1 (Ec. 2.65)
xCH4 +xCO2 =1 (Ec. 2.66)

Sin embargo, la solubilidad de esos gases en el agua podría considerarse despreciable, como muestran
sus constantes de Henry (Sander, 2015), :

HCO2 (a 30°C) = 0.0006 atm-1


HCO2 (a 40°C) = 0.0005 atm-1
HCH4 (a 25°C) = 0.00003 atm-1

Por lo que, para efectos de cálculo, se estimarán los flujos de salida de metano y dióxido de carbono
únicamente en fase gaseosa:

̇ OUT =FG ρ PMG y


CH4 (Ec. 2.67)
G CH4
̇ OUT =FG ρ PMG y
CO2 (Ec. 2.68)
G CO2

Otros dos parámetros que se agregan al modelo simplificado para que describa el proceso de digestión
anaerobia de una forma acertada son, el tiempo de retraso (τ) que indica el desplazo de la función de
la producción de metano, ya que se necesita un tiempo inicial antes para que la población
microbiológica tenga una condición sustentable. El segundo parámetro es el factor limitante (f) que
considera las imperfecciones en mezcla, acumulación de toxinas, variación de pH, y efectos de
temperatura. En lugar de considerar todas las variantes posibles, con estos dos parámetros se ajusta
el modelo y los resultados obtenidos son muy cercanos a valores reales.

38
Estos parámetros se obtienen a partir de experimentos a pequeña escala y se ha determinado que para
una digestión anaerobia de residuos orgánicos el tiempo de retaso oscila los 2x10 5 segundos y el
factor limitante es de 0.0085. Para ajustar las funciones, la simulación tiene un inicio en t=τ y la
cantidad de metano producido se multiplica por f.

2.2.2 Revisión de consistencia del modelo simplificado.

Al igual que en la sección 2.1.3, para el modelo simplificado se realizará una revisión sobre la
consistencia de las variables y grados de libertad, tal como se muestra en la tabla 1.1.

Tabla 2.2. Verificación de las ecuaciones y variables presentes en el modelo simplificado.

Tipo de Variables Número de Número de Grados de Variables


ecuación variables ecuaciones libertad fijas

Balance de n, a, b, C1, C2, 20 11 9 𝐹𝐴𝑂 , 𝐹𝐵𝑂 , 𝐹𝐶𝑂 ,


materia C3, 𝐹𝐴 , 𝐹𝐵 , 𝐹𝐶 , 𝐹𝐷𝑂 , 𝑃𝑝𝐶 ,
𝐹𝐷 , t, 𝐹𝐴𝑂 , 𝑃𝑝𝐻 , 𝑃𝑝𝑂 , V.
𝐹𝐵𝑂 , 𝐹𝐶𝑂 ,
𝐹𝐷𝑂 , 𝑉, 𝑃𝑝𝐶
𝑃𝑝𝐻 , 𝑃𝑝𝑂 ,
𝑚𝑚𝐴

Balance de 𝜌𝑜 , 𝐹𝑜 , 𝐶𝑝𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 15 1 (balance de 11 𝜌𝑜 , 𝐹𝑜 , 𝐶𝑝𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜


energía To, 𝜌, 𝐹, T, energía) To, T, Tref,
Tref, 𝑄̇ 1 (cálculo de F, 𝐹𝐺
𝜌𝐺 , 𝐹𝐺 ̅̅̅̅̅
, 𝐶𝑝 Cp promedio) V, Δ𝐻𝑟𝑥𝑛𝑖 , 𝑟𝑖
V, Δ𝐻𝑟𝑥𝑛𝑖 , 𝑟𝑖 1 (cálculo de
𝜌 con
Rackett)
1 (cálculo de
𝜌𝐺 con
ecuaciones de
estado)

39
Ecuaciones de 𝑟𝐴 , k, [A], 12 6 6 k, X, 𝑀𝑅𝐸𝑆 ,
Cinética [B], [A] o, 𝑀𝐴𝑔𝑢𝑎 , f, τ
[B]o, X, 𝑀𝑅𝐸𝑆 ,
𝑀𝐴𝑔𝑢𝑎 , 𝜃𝐵 , f,
τ

Ecuaciones de N/A N/A N/A N/A N/A


Equilibrio

TOTAL 47 21 26
Variables Ecuaciones Variables Fijas

Fuente: Elaboración Propia.

En el método simplificado se obtendrán un total de 44 variables, con 21 ecuaciones lo que implica un


total de 23 grados de libertad, las variables fijas se indican en la tabla anterior, es importante
mencionar que, para evitar confusiones al momento de realizar los respectivos balances, hay variables
que se repiten al analizar de forma individual dichos balances, sin embargo, al sacar el consolidado
solo se toman en cuentan las variables sin repetir.

40
CONCLUSIONES

1. La composición de frutas y verduras por lo general es 50-80% agua, 1-17% carbohidratos, 0.5-
15% lípidos y solo 0.5-0.9% proteínas; este bajo contenido de proteínas es debido a la ausencia de
aminoácidos esenciales. En el presente documento, la materia prima a tratar son los residuos de
frutas y verduras proveniente de mercados, dado al bajo contenido de proteínas que presentan, y
en base a la composición descrita, se puede decir que la fuente de nitrógeno es proporcional
únicamente a la cantidad de proteínas presente en los residuos por lo que, una forma de
simplificación es despreciar la cantidad de proteínas en la materia prima, lo que implica que la
composición de los residuos estaría expresada en porcentajes de carbono, hidrógeno y oxígeno,
tal como se indica en el modelo simplificado propuesto.

2. Basando el modelo con las implicaciones matemáticas más rigurosas, el reactor sufrirá
alteraciones de temperatura en el tiempo de operación, lo cual afectará otras variables de proceso,
como presión, densidad del biogás, densidad de lodos (y otros parámetros termodinámicos). Sin
embargo, debido a que los microorganismos protagonistas del biodigestor necesitan estar bajo una
temperatura controlada (entre 32°C a 37°C), se puede suponer que esta variable fluctuará dentro
de un intervalo bastante estrecho, lo que hace factible poder despreciar los efectos a nivel macro
de la temperatura del reactor en el tiempo, simplificándolo a un proceso isotérmico. Con este
parámetro fijo, la misión del balance de energía será determinar, para la corriente de sustrato que
ingresa al sistema, la temperatura inicial óptima de alimentación para así evitar efectos indeseados
en la población de microorganismos del reactor.

3. Los modelos y simuladores numéricos son herramientas que ayudan en el diseño, operación,
control y optimización de procesos; en este caso de los digestores anaerobios. El presente trabajo
tuvo la finalidad de mostrar las variables implicadas en un modelo matemático riguroso que
describe con certeza el comportamiento en el tiempo de un digestor anaerobio; sin embargo, tal y
como se logró apreciar en el desarrollo de las ecuaciones, se debe tomar en cuenta procesos
biológicos sumamente complejos, aunado a variables fisicoquímicas que también intervienen en
el sistema; por lo que fue necesario derivar un modelo simplificado el cual se respalda en diseños
experimentales donde se describe al proceso de la digestión anaerobia a partir de ecuaciones
diferenciales con un enfoque estequiométrico y así predecir la producción de biogás a lo largo del
tiempo con valores de entrada más sencillos.

41
BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta, Y., & Abreu, C. (2005). La digestión anaerobia. Aspectos Teóricos. Parte I. Recuperado
el 7 de Septiembre de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/2231/223120659006.pdf

2. AgroWaste. (s.f.). Digestión Anaerobia. Recuperado el 7 de Septiembre de 2017, de


http://www.agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/DIGESTION-ANAEROBIA.pdf

3. Araneda, M. (13 de Noviembre de 2015). Frutas, Hortalizas (Verduras) Y Frutos Secos.


Composición Y Propiedades. Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de
http://www.edualimentaria.com/frutas-hortalizas-frutos-secos-composicion-propiedades

4. Asquer, C., Pistis, A., & Scano, E. A. (Noviembre de 2013). CHARACTERIZATION OF


FRUIT AND VEGETABLE WASTES AS A SINGLE SUBSTRATE FOR THE ANAEROBIC
DIGESTION. Recuperado el 18 de Septiembre de 2017, de
http://www.eemj.icpm.tuiasi.ro/pdfs/vol12/no11suppl/24_Asquer_13.pdf

5. Cengel, Y. (2007). Transferencia de calor y masa. Mc Graw Hill.

6. FAO. (2011). Manual de biogás. (PNUD, & MINENERGIA, Edits.) Recuperado el 2017 de
Agosto de 2017, de http://www.fao.org/docrep/019/as400s/as400s.pdf

7. FDA. (1 de Enero de 2008). Fruits: Nutrition Facts. Recuperado el 12 de Septiembre de 2017,


de https://www.fda.gov/downloads/Food/GuidanceRegulation/UCM153464.pdf

8. FDA. (1 de Enero de 2008). Vegetables: Nutrition Facts. Recuperado el 12 de Septiembre de


2017, de
https://www.fda.gov/downloads/Food/IngredientsPackagingLabeling/LabelingNutrition/UCM1
69239.pdf

9. Flotats, X. (2014). Dinámica del proceso de digestión anaerobia. En De Residuo a Recurso, el


Camino hacia la sostenibilidad: Procesos de biotransformación de la materia orgánica.
Aspectos biológicos de la digestión anaerobia (Vol. 2). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

42
10. Fogler, S. (2008). Elementos de ingeniería de las recciones químicas. Pearson Prentice Hall.

11. Hyperphysics. (s.f.). Calor específico. Recuperado el 10 de Septiembre de 2017, de


http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/spht.html

12. IDAE. (2007). Biomasa: Digestores anaerobios. Madrid. Recuperado el 5 de Septiembre de


2017, de
http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_10737_Biomasa_digestores_07_a996b84
6.pdf

13. Lagos Susaeta, F. M. (2013). Análisis de factibilidad técnica y económica de la generación de


biogás a partir de purines mediante biodigestores anaerobios. Tesis doctoral, Universidad de
Chile , Santiago. Recuperado el 7 de Septiembre de 2017, de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131621/Analisis-de-factibilidad-tecnica-y-
economica-de-la-generacion-de-biogas-a-partir-de-purines-mediante-biodigestores-
anaerobios.pdf?sequence=1

14. McCarty, P. (1964). Anaerobic Waste Treatment Fundamentals. Recuperado el 5 de septiembre


de 2017, de
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.456.3796&rep=rep1&type=pdf

15. Maile, I., Muzenda, E., & Mbohwa, C. (2016). Biogas Production from Anaerobic Digestion of
Fruit and Vegetable Waste from Johannesburg Market. Recuperado el 7 de septiembre de 2017,
de http://www.ipcbee.com/vol98/rp017_ICBEC2016-G0023.pdf

16. Maile, I., Muzenda, E., & Mbohwa, C. (2016). Optimization of Biogas Production through
Anaerobic Digestion of Fruit and Vegetable Waste: A Review. Recuperado el 7 de septiembre
de 2017, de http://www.ipcbee.com/vol98/rp018_ICBEC2016-G0024.pdf

17. Metcalf & Eddy Inc. (1996). Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización
(Tercera ed., Vol. I). Mexico D.F: McGraw-Hill. Recuperado el 16 de Septiembre de 2017.

18. Moreno, M. T. (2011). Manual de Biogás. Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de


http://www.fao.org/docrep/019/as400s/as400s.pdf

43
19. Ortega, N. (2006). Phosphorus Precipitation in Anaerobic Digestion Process. Recuperado el 7
de Septiembre de 2017, de http://www.bookpump.com/dps/pdf-b/1123329b.pdf

20. Ortiz, M. (2015). Desarrollo de un simulador numérico basado en ADM1 de un reactor


anaerobio ASBR. Barcelona.

21. Patil, V. S., & V., D. H. (Junio de 2015). Anaerobic digestion of Vegetable waste for Biogas
generation: A Review. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de
http://www.isca.in/IJENS/Archive/v4/i6/13.ISCA-IRJEvS-2015-074.pdf

22. Pérez Medel, J. A. (Marzo de 2010). Estudio y Diseño de un Biodigestor Para la Aplicación de
Pequeños Ganaderos y Lecheros. Recuperado el 7 de Septiembre de 2017, de
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-perez_jm/pdfAmont/cf-perez_jm.pdf

23. Rea, J. (2014). Kinetic Modeling and Experimentation of Anaerobic Digestion. Tesis para optar
al grado de Ingeniero Mecánico., Massachusetts Institute of Technology. Recuperado el 16 de
Septiembre de 2017, de http://web.mit.edu/kkung/Public/ThesisJR.pdf

24. Sander, R. (30 de Abril de 2015). Compilation of Henry's law constants for water as solvent.
Recuperado el 16 de Septiembre de 2017, de https://www.atmos-chem-
phys.net/15/4399/2015/acp-15-4399-2015.pdf

25. Sitorus, B., Sukandarb, & Panjaitan, S. D. (2013). Biogas recovery from anaerobic digestion
process of mixed fruit -vegetable wastes. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de http://ac.els-
cdn.com/S1876610213000258/1-s2.0-S1876610213000258-main.pdf?_tid=9d422a8e-92b9-
11e7-af99-00000aacb35e&acdnat=1504671336_c8a9aa3c5dd08c2f331ca2a1cebeeeb0

26. Smith, Ness, V., & Abbott. (2007). Introdución a la termodinámica en Ingeniería Química. Mc
Graw Hill.

27. University of Utah. (s.f.). Enthalpy. Recuperado el 10 de Septiembre de 2017, de


http://www.inscc.utah.edu/~tgarrett/6020/Thermodynamics/Enthalpy.pdf

44
28. Velmurugan, B., & Ramanujam, R. A. (Septiembre de 2011). Anaerobic Digestion of Vegetable
Wastes for Biogas Production in a Fed-Batch Reactor. Recuperado el 7 de septiembre de 2017,
de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.473.4906&rep=rep1&type=pdf

45

También podría gustarte