Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Escuela de Ciencias Sociales y Ciencias Políticas

TESINA DE GRADO
Participación Política de la Mujer en el Congreso Nacional desde la caída de
la Dictadura hasta el 2018.

PROTOCOLO

ALUMN0:
Julio Rafael Benitez Gonzalez
CARRERA:
Ciencias Políticas
TUTOR:
Prof. Abg. Mario Fernández

Asunción – Paraguay
2018
ÍNDICE

ÍNDICE 2

1. Planteamiento del problema.......................................................................................6

1.1. Delimitación del título del problema.................................................................6

1.2. Antecedentes...........................................................................................................7

1.3. Preguntas de investigación.................................................................................9

1.4. Objetivos de la investigación..............................................................................9

1.4.1. General 10

1.4.2. Específicos 10

1.5.Justificación...............................................................................................................10

1.5.2. Relevancia de la investigación 12

1.5.3. Formulación de Hipótesis 12

1.5.3.1. Variables. 12

1.5.3.2. Variables Independientes. 12

1.5.3.3. Variables Dependientes. 13

2. Tabla de contenido.....................................................................................................13

2.5. Capítulo I: Marco Teórico...................................................................................13

2.5.1.La participación política...................................................................................13

2.5.2.Organizaciones políticas. Los Partidos Políticos.....................................16

2.5.3.Teorías sobre el origen y evolución de los partidos políticos..............17

2.5.4.Sistema de Partidos..........................................................................................18

2
2.5.5.Sistema electoral................................................................................................20

2.5.6.Sistema de cuotas.............................................................................................21

2.5.7.El Sistema electoral paraguayo-....................................................................22

2.6.Capítulo II Marco legal.............................................................................................23

Constitución Nacional del año 1992.......................................................................23

2.7.Capítulo III: Marco Histórico...................................................................................26

2.4. Capítulo IV: Marco Conceptual.........................................................................31

2.4.1. Marco Operacional 31

2.4.2 Marco Referencial. 32

2.4.2. Marco Lógico. 34

Objetivo 34

General 34

Objetivos Específicos 34

Indicadores 34

Resultados Esperados 34

Actividades 34

2.4.3. Marco Geográfico.35

3. Diseño del Marco Metodológico..............................................................................35

3.4. Tipo de Estudio.....................................................................................................35

3.5. Población................................................................................................................35

3.6. Muestra....................................................................................................................36

3.7. Método y Técnica.................................................................................................36

3.8. Instrumentos..........................................................................................................36

3
3.9. Procesamiento de Datos....................................................................................36

3.10.Análisis e Interpretación.......................................................................................36

4. Cronograma..................................................................................................................37

5. Bibliografía....................................................................................................................38

4
TEMA: Participación Política de la Mujer en el Congreso Nacional.

TÍTULO: Participación Política de la Mujer en el Congreso Nacional desde la caída

de la Dictadura hasta el 2018.

1. Planteamiento del problema

1.1. Delimitación del título del problema

Es objeto de investigación y análisis de este trabajo, la participación

política de la mujer en el Congreso Nacional desde la caída de la Dictadura

hasta las elecciones generales de 2018, pretendiendo identificar el nivel de

participación en los seis periodos legislativos de la era democrática.

La política paraguaya no es un espacio particularmente amigable con las

mujeres. Tiene una cuota legislativa de participación muy baja, si la

comparamos con otros países del continente, y la presencia efectiva de

mujeres en el Parlamento es aun inferior a ese teórico 20%.

Para lograr un análisis crítico, se tendrá en cuenta la evolución de la

representación femenina en nuestra política, así también la tendencia de los

países de la región de América Latina y el Caribe hispano, que han establecido

medidas de paridad a nivel nacional, que han aprobado cuotas legislativas de

participación con un porcentaje del 30% o mayor, Paraguay cuenta apenas con

un 20% de cuota para las listas primarias y la presencia de mujeres en el

Poder Legislativo no alcanza siquiera ese 20%.

Se considerará los mecanismos para el acceso de las mujeres a los espacios

de poder político como la incorporación de las cuotas obligatorias de participación

5
de mujeres en la legislación electoral, en los estatutos de los partidos políticos y la

creación de la Ley de Paridad Democrática.

1.2. Antecedentes.

Se puede citar como antecedente la investigación realizada por María

Laura Roche y Susana Cedeño (Roche & Cedeño, 2011) Tesis de Maestría,

titulada “Análisis de la participación política de la mujer en el parlamento del

Ecuador desde la implementación del sistema de cuotas dentro del período

comprendido entre año 1998 hasta el año 2009”; siendo el tema central la

participación política de la mujer como un tema urgente en las agendas

gubernamentales, cuya finalidad fue verificar en la configuración institucional

del sistema electoral del Ecuador, si las medidas de acción positiva como son

las cuotas de género tienen impacto en la participación de la mujer para los

cargos de elección en el Parlamento. La metodología empleada fue el estudio

de casos, concluyendo que la efectividad de los sistemas de cuotas depende

no solo de su aplicación legal como normativa, sino de múltiples factores

relacionados con las garantías reglamentarias y el control que puedan ejercer

las autoridades. Las cuotas serán efectivas en la medida que se configuren

tres dimensiones: listas cerradas, tamaño de circunscripción y el mandato de

posición. Este último se refiere a la normatividad para ubicar a las mujeres en

las listas, de manera que garantice su elección.

Otra investigación planteada como antecedente es el realizado por

María Rosas Palacios (Rosas Palacios, 2015), Tesis de Maestría en Política y

Gestión Pública, denominada “Acceso de las mujeres al Congreso de Jalisco

6
¿cuota, liderazgo o grupo político?” cuyo eje central fue el acceso de las

mujeres al Congreso Local de Jalisco, los efectos de la cuota de género en

favor de las candidaturas femeninas desde su aprobación en el año 2002, La

metodología empleada fue la revisión bibliográfica y documental, con un nivel

correlacional; pudiendo concluir la autora que, desde una aproximación legal la

gran mayoría de las Diputadas acceden al Congreso local por medio del

sistema de cuota de género, son pocas las legisladoras que lo han hecho

ganando el voto ciudadano y los alcances de la cuota han resultado limitados

para modificar las prácticas de la masculinización de la política y de tener la

capacidad de brindar a las mujeres una mayor igualdad de oportunidades. La

gestión de la cuota al interior de los partidos es endeble a ser manipulada en

beneficio de los intereses de grupos. Esto incluso después de las

modificaciones al marco normativo que regula la vida interna de los partidos

para contrarrestar la desigualdad de oportunidades y a favor de lograr la

equidad política.

La Tesis de Grado para optar la Licenciatura en Ciencia Política y

Gestión Pública elaborada por Santusa Teodora Mollo Cochi, (Mollo Cochi,

2015), es también considerada como antecedente; titulada “Participación

política de las mujeres concejalas en el ejercicio de poder, frente a obstáculos

en los cargos jerárquicos que ocupan gobiernos municipales de La Paz y El

Alto en las gestiones 2010 – 2011”, siendo el abordaje central los obstáculos

de la participación política de las mujeres concejalas en el ejercicio de poder de

los cargos jerárquicos, que ocupan en los gobiernos municipales de la ciudad

7
de La Paz y El Alto en las gestiones 2010-2011. Para desarrollar la

investigación utilizo los tipos de estudio de comparativo y descriptivo. Este

trabajo permitió a la autora inferir como conclusión que a nivel de

representación política hay una participación equitativa entre hombres y

mujeres, la distribución de los cargos jerárquicos del gobierno municipal, que

es donde se ejerce el poder local, siguen estando en manos de los hombres.

Por otra parte, en las organizaciones sociales, a medida que la jerarquía de los

cargos es mayor la inequidad de género se va extendiendo, lo cual implica que

los cargos decisorios y de importancia jerárquica siguen siendo conservados

por los hombres.

1.3. Preguntas de investigación

- ¿Cuál fue el nivel de participación política de la Mujer en el Congreso

Nacional desde la caída de la Dictadura hasta el 2018?

- ¿La implementación del sistema de cuoteo en la legislación electoral y

partidos políticos tienen impacto en la participación de la mujer para los cargos

de elección en el Parlamento?

- ¿Cuáles son los obstáculos políticos y sistémicos que conlleva la

participación femenina en el Congreso Nacional?

- ¿Cuáles son los mecanismos impulsadas a través de instituciones del

Estado y/o de la sociedad civil, que han contribuido a incrementar la presencia

y el impacto de la mujer en la política?

1.4. Objetivos de la investigación

8
1.4.1. General

Analizar el nivel de participación política de la Mujer en el Congreso

Nacional desde la caída de la Dictadura hasta el 2018.

1.4.2. Específicos

Identificar el impacto de la implementación del sistema de cuoteo en la

legislación electoral y partidos políticos sobre la participación de la mujer para

los cargos de elección en el Parlamento.

Describir los obstáculos políticos y sistémicos que conlleva la

participación femenina en el Congreso Nacional.

Examinar los mecanismos impulsadas a través de instituciones del

Estado y/o de la sociedad civil, que han contribuido a incrementar la presencia

y el impacto de la mujer en la política.

1.5. Justificación.

Desde el inicio de la democracia en nuestro país; la participación

femenina en la política, en particular en el Congreso Nacional, ha sido cuando

menos escasa. Tras seis periodos legislativos la figura femenina ha sido

siempre relegada, ocupando actualmente el 16% de participación de los 125

escaños.

Tras la Constituyente de 1992, el periodo democrático ha demostrado

que el crecimiento de la participación de la mujer en política fue bastante

limitado; implementándose por ello mecanismos de participación; como el

sistema de cuoteo en nuestro ordenamiento legal y su posterior inserción en

los Estatutos de los partidos o movimientos políticos.

9
El Código Electoral vigente en su Capítulo V, sobre Estatutos, en su Art.

32 en el apartado "Q" señala que un partido político deberá no tener menos

que el 20% de participación femenina y que la postulación interna de una mujer

debe darse cada cinco lugares en las listas.

No obstante, los partidos mayoritariamente usan el 20% de la cuota de

participación femenina como el techo de participación, no como el piso, y las

ubican en el quinto lugar, posteriormente en el lugar número 10 y

sucesivamente, argumentando que cumplieron con lo establecido en la ley.

Por consiguiente, abordar desde el punto de vista académico, el nivel de

participación política de la mujer en el Parlamento es relevante, en atención

que el crecimiento ha sido lento y poco significativo más allá de la

implementación de mecanismos democráticos como es el cuoteo de género

que aseguran la participación femenina a cargos electivos a nivel nacional.

1.5.1 Alcance de la investigación.

El estudio se realizará con un alcance descriptivo, pretendiendo analizar

el nivel de participación política de la mujer en el Congreso Nacional desde la

caída de la Dictadura hasta el 2018; de igual forma los obstáculos políticos y

sistémicos que conlleva la participación femenina en el Congreso Nacional

examinando los mecanismos impulsadas a través de instituciones del Estado

y/o de la sociedad civil, que han contribuido a incrementar la presencia y el

impacto de la mujer en la política.

10
De igual modo el estudio tendrá un corte longitudinal, utilizando el

tiempo como variable y como fluctuó la participación de la mujer en el

Parlamento en estos seis periodos legislativos.

1.5.2. Relevancia de la investigación

Numerosas investigaciones y estudios han surgido, sobre todo en

América Latina, en torno a la participación política de la mujer, en estas casi

tres décadas de cambio institucional, generando una abundante producción

académica en torno al sistema de cuotas y ley de paridad.

Sin embargo, en nuestro país, la producción académica sobre el mismo

tema es escasa, razón por la cual, la presente investigación, plantea un estudio

significativo para las Ciencias Políticas, realizando un análisis insondable sobre

la participación política de la mujer en el Congreso Nacional en estos seis

periodos legislativos y de esta manera aportar en la elaboración académica en

pos de más estudios sobre el tema.

1.5.3. Formulación de Hipótesis

El nivel de participación política de la mujer en el Congreso Nacional

desde la Caída de la Dictadura hasta el 2018 ha aumentado con la

implementación del sistema de cuotas.

1.5.3.1. Variables.

1.5.3.2. Variables Independientes.

Participación política de la mujer.

Sistema Electoral.

11
Organización política.

1.5.3.3. Variables Dependientes.

Representatividad en el Congreso Nacional

Caída de la Dictadura

Elecciones Generales 2018

2. Tabla de contenido

2.5. Capítulo I: Marco Teórico

2.5.1. La participación política.

La participación política ha sido considerada durante un largo tiempo a

través de su forma de expresión: el voto. De hecho, los primeros estudios, se

centraron sobre las razones de la participación y/o abstención electoral. Sin

embargo, el voto es uno más entre otros muchos de los recursos de lo que

dispone el sujeto para incidir en el mundo político (Delfino & Zubieta, 2010)

Ahora más allá del voto ¿qué es la participación política? Para

responder a esta interrogante, diversos autores se han dedicado a estudiar

distintas conductas que darían cuenta de la participación política. En su

revisión de los estudios dedicados a analizar la participación política, Delfino y

Zubieta, (2010) han compilado varios conceptos realizados por distintos

autores, entre los cuales se destacan:

12
Conge (1988; como se cita en Delfino & Zubieta, 2010) define la

participación política como “la acción individual o colectiva a nivel nacional o

local que apoya o se opone a las estructuras, autoridades y/o decisiones

relacionadas con la distribución o asignación de los bienes públicos” (p.247). Y

aclara que la acción puede ser verbal o escrita, violenta o no violenta y de

distinta intensidad.

Sabucedo (1989; como se cita en Delfino et al. 2010) atribuye a la

participación política las características de instrumental, voluntaria y no limitada

por los criterios de legalidad. Explica que a

la acción política habría que entenderla como cualquier comportamiento

intencional realizado por un individuo o grupo con el fin de lograr algún

tipo de incidencia en la toma de decisiones políticas. Así, aspectos tales

como pagar impuestos o los sentimientos de patriotismo, entre otros, no

podían considerarse como forma de participación política. (p.55).

Van Deht (2001; como se cita en Delfino et al. 2010) “la participación

política puede ser definida de forma laxa como la actividad de los ciudadanos

destinada a influenciar las decisiones políticas” (p.4).

Por su parte Norris (2001; en Van Deht, 2001; como se cita en Delfino et

al. 2010) indica que participación es toda actividad que busca influir en el

gobierno o en el proceso político, en la sociedad civil o que busque alterar

patrones sistemáticos de comportamiento social.

13
Según Van Deht (2001; como se cita en Delfino et al. 2010) aunque las

definiciones de diversos autores enfatizan diversos aspectos de modo

diferente, existe cuatro puntos donde coinciden. a) la participación política hace

referencia a las personas en su rol de ciudadano, no como funcionarios civiles

o políticos b) la participación política es entendida como una acción que el solo

hecho de mirar el televisor o declarar querer saber sobre política no constituye

participación; c) las actividades definidas como participación política deben ser

voluntarias y no producto de una orden dada por la clase dominante o ley d) la

participación política se relaciona con el gobierno y la política en sentido amplio

y no restringe a las acciones tomadas en el Parlamento o voto.

Sin embargo, para Pasquino (2004) las definiciones de participación

política abundaban, por lo que realizo una fusión entre las definiciones que

ponen el acento casi exclusivo sobre las actividades de los individuos y las que

subrayan su implicación psicológica, el interés, entre las que aceptan el marco

de referencia político dado y las que sugieren su restructuración; entre las que

se dirigen hacia las formas clásicas de participación y las que detectan la

existencia y la importancia de formas nuevas, heterodoxas, tal vez anómalas.

Proponiendo una definición más ecléctica y estableció

la participación política como ese conjunto de acciones y de conductas

que apuntan a influir de manera más o menos directa y más o menos

legal sobre las decisiones, así como la misma selección de los

detentadores del poder en el sistema político o en cada organización

14
política, en la perspectiva de conservar o modificar la estructura (y por

ende los valores) del sistema de intereses dominante (p.70).

Según esta participación está dirigida a los ciudadanos que tienen

derechos y obligaciones, para con su patria y con la sociedad, ya que todos por

obligación y derecho tenemos que ir a las urnas a depositar nuestro voto, una

de las formas directas de participación política, después también podemos

elegir al candidato de nuestra elección

Para la presente investigación, se considerará la participación política de

la mujer en el Parlamento, como detentadoras del poder político y se hará una

mirada efímera sobre el involucramiento en las organizaciones políticas;

teniendo en cuenta que en Paraguay el término organización política

comprende a partidos y movimientos políticos, de acuerdo al ordenamiento

jurídico vigente.

2.5.2. Organizaciones políticas. Los Partidos Políticos.

Resulta prácticamente imposible hablar de Democracia, Parlamento,

Gobierno sin referirnos a las organizaciones políticas, en especial a los partidos

políticos, considerando que son instituciones esenciales para el desarrollo del

sistema democrático contemporáneo.

Sus orígenes datan del Siglo XIX, cuando teóricos clásicos pusieron énfasis

al aspecto asociativo o ideológico como sucede en Constant, Marx, Burke, Engels,

posteriormente aparecen otros autores como Ostrogorsky, Weber, Michels,

15
Duverger o Sartori que se refirieron al aspecto organizativo, electoral y

participativo. (Caminal, 1999)

Las definiciones han sido muchas a lo largo de la historia, pero,

básicamente, todas ellas coinciden en que los partidos políticos se constituyen con

personas “que profesan la misma doctrina política” o se organizan alrededor de

coincidencias doctrinarias, ideológicas o territoriales, con estructuras particulares,

y tienen como fin la conquista y el ejercicio del poder político. (Soto, 2015).

2.5.3. Teorías sobre el origen y evolución de los partidos políticos.

Se han formulado diversas teorías para explicar el surgimiento de los

partidos políticos. Un estudio realizado por Del Águila (1997), sintetizo las

teorías, agrupando en tres.

1- Teorías institucionales que parten del desarrollo de los Parlamentos

(Ostrogorky, Duverger).

2- Teorías de la situación histórica que ponen el acento en las crisis

sistémicas vinculadas al proceso de construcción de los Estados Nacionales

(Lipset y Rokkan)

3- teorías del desarrollo que vinculan la aparición de los partidos con el

proceso de modernización (LaPalombara y Weiner).

Las teorías institucionalistas consideran que los partidos de la necesidad

que tuvieron los miembros de los Parlamentos de actuar de consenso frente a

la ampliación del sufragio, para lo que construyeron los grupos parlamentarios,

los comités electorales y vínculos permanentes entre ambos (Ostrogorky;

16
1908, Duverger, 1961; como se cita en Del Águila 1997). Surgieron ante la

necesidad de atraer electoralmente a las masas.

La segunda teoría determinó que los partidos políticos surgieron con las

crisis (de legitimidad, participación y de integración) que los sistemas políticos

atravesaron en la construcción Estado- Nación, siendo posteriormente que un

factor determinante para su evolución.

El tercer grupo de teoría entiende que el surgimiento de los partidos es

una consecuencia del proceso de modernización y de los consiguientes

cambios sociales (nuevas clases de empresarios y comerciantes, mayor

movilidad social, incremento de los niveles de información y de los medios de

comunicación, secularización, etc.)

En nuestro país, los partidos políticos, se originaron a finales del siglo

XIX, una vez terminada la guerra de la triple alianza, en el mismo año (1887)

se formaron el Partido liberal, con el nombre de Centro Democrático, y la

Asociación Nacional Republicana o Partido Colorado; ambos han gobernado el

país a partir de entonces, con muy pocas interrupciones. desde su formación,

las disputas entre los mismos, como al interior de cada uno de ellos, generaron

hechos de violencia política que se sucedieron a lo largo de la historia del

Paraguay (Soto, 2015).

2.5.4. Sistema de Partidos.

En los puntos anteriores se analizó las organizaciones políticas, sobre

todo los partidos políticos, sus origines y como unidades que tiene

17
características esenciales que los definen, sin embargo, la razón de ser de los

partidos políticos es que actúan en el marco de un sistema político, de una

estructura institucional dentro del cual coexisten, actúan conjuntamente y

establecen relaciones de competencia: los partidos constituyen la que se

denomina sistemas de partidos.

Pasquino (2004) realizo una definición operativa estableciendo que el

sistema de partido presupone la interacción horizontal, competitiva, entre al

menos dos partidos, y la interdependencia vertical entre más elementos:

electores, partidos, parlamentos y gobiernos. Esto significa que la competencia

entre partidos se desarrolla, se define y tiene consecuencias en diversos

niveles: electoral, parlamentario, gubernamental. Puesto que los diversos

niveles interactúan entre sí, serán estas múltiples interacciones las que

determinen la naturaleza y la calidad de los diversos sistemas partidistas.

Existen diversos factores que influyen en la configuración de un sistema

de partidos: históricos, geográficos, económicos, sociales, ideológicos,

culturales, pero necesariamente depende de los filtros jurídicos; por ejemplo, la

exigencia de ciertos requisitos formales y contenido para crear un partido

político (redacción de estatutos, inscripción en los registros. Perseguir unos

fines, no utilizar medios tipificados como delitos) requisitos sin los cuales un

´partido no puede actuar. (Caminal;1999)

La clasificación de los sistemas partidistas provino una vez más de

Duverger. En su clásico estudio; Duverger (1951; como se cita en Pasquino,

1999) se limitó a distinguir los sistemas partidistas sobre la base de un único y

18
simple criterio: el numérico. Así que clasificó los sistemas partidistas como

monopartidistas, bipartidistas, multipartidistas. Naturalmente, el criterio

numérico mantiene su validez

Los sistemas de partido único, en los que un solo partido monopoliza la

actividad política, se basa en la falta o la limitación de pluralismo político. En

los sistemas bipartidista, son dos partidos los que predominan; uno que está en

el gobierno y dirige la acción política y otro que está en la oposición

preparándose para relevarlo, Finalmente, los sistemas multipartidistas se

caracterizan por la existencia de más de dos partidos predominantes o con

capacidad para influir en la formación de mayorías parlamentarias y

gubernamentales por medio de alianzas con otros partidos (Caminal, 1999).

2.5.5. Sistema electoral.

Los estudios sobre los sistemas electorales y sus relaciones o influencia

en los sistemas políticos y representación política ha adquirido relevancia en la

Ciencia Política de nuestros días. Según Del Águila (1997) los sistemas

electorales son elementos constituyentes de los sistemas políticos y mantienen

con ellos interrelaciones e influencias

En términos generales, los sistemas electorales pueden concebirse en

un sentido restringido y en un sentido amplio. Para Nohlen (2004) el sentido

restringido se refiere a “las reglas a través de las cuales los electores pueden

expresar sus preferencias políticas y a través de las cuales es posible convertir

votos en escaños parlamentarios (en caso de elecciones parlamentarias) o en

19
cargos de gobierno (en caso de elecciones para presidente, gobernador,

alcalde, etc.)” (p.10)

En el sentido amplio, se refiere al conjunto de reglas electorales

formales como la Constitución y el Código Electoral.

2.5.6. Sistema de cuotas.

Desde la década de los noventa, las cuotas de género se han convertido en

un tema obligado de las discusiones en torno a la igualdad de género; en

consecuencia, gran parte de los países han centrado sus discusiones en el

aumento de la participación femenina en cargos públicos.

Según Hola, Veloso y Ruiz, (2002; como se cita en Ríos, 2006) “los

sistemas de cuotas son un mecanismo por el cual se pretende alcanzar una

igualdad efectiva de diferentes grupos sociales en el acceso a cargos de decisión

o elección popular”. (p.30) Es así como las cuotas representarían medidas de

acción positiva sustentadas en el supuesto de que existe un desequilibrio que

impide una igualdad de oportunidades efectiva entre grupos e individuos.

Las cuotas surgieron de la visión que las condiciones sociales por si solas,

no solucionan las condiciones existentes de desigualdad en una sociedad. Es por

ello que el Estado y otras instituciones como los partidos políticos; mediante su

legislación y normativa: intervienen para promover condiciones de igualdad en el

acceso al poder y a los beneficios sociales.

El sistema de cuotas implica que, las mujeres deben constituir un numero o

porcentaje determinado de miembros, ya sea de una lista de candidatos;

20
permitiendo que el esfuerzo de acceder a cargos de representación política no

resida exclusivamente en las mujeres en forma individual sino de quienes

controlan el proceso de selección. (Ríos, 2006).

2.5.7. El Sistema electoral paraguayo-

La Constitución de 1992 establece la democracia representativa,

participativa y pluralista. El sistema institucional dispone que el Poder Ejecutivo es

ejercido por el Presidente de la República, electo conjuntamente con el

Vicepresidente por un periodo de cinco años, sin la posibilidad de ser reelectos

(art. 229) y por mayoría simple de votos (art. 230).

En cuanto al Poder Legislativo, la Cámara de Diputados está integrada por

un mínimo de ochenta miembros elegidos directamente por el pueblo (art. 221),

por representación proporcional distribuyendo los restos por el método D’ Hondt.

Los diputados son elegidos en circunscripciones departamentales (que al

menos eligen a un diputado. El Tribunal Superior de Justicia Electoral establece el

número de escaños que corresponde a cada departamento de acuerdo con el

número de electores).

La Cámara de Senadores está compuesta como mínimo por cuarenta y

cinco miembros elegidos directamente por el pueblo en una sola circunscripción

nacional (art. 223).

En las elecciones nacionales se forman tres circunscripciones electorales:

Las 17 circunscripciones departamentales –coincidentes con las unidades político-

administrativas denominadas Departamentos– eligen: un Gobernador, miembros

21
de la Junta Departamental y los Diputados Nacionales que le corresponde elegir al

Departamento. La Capital, Asunción, se transforma en una circunscripción

electoral específica para elegir a los Diputados Nacionales que le corresponde.

Finalmente, se forma una circunscripción electoral nacional, que elige

Presidente, Vicepresidente y miembros de la Cámara de Senadores. La

postulación de candidaturas la pueden hacer los partidos políticos o los

movimientos políticos reconocidos por el Tribunal Superior de Justicia Electoral.

También se reconoce la posibilidad de que los partidos formen una alianza

y postulen candidatos. El Código electoral dispone que los candidatos postulados

deben haber sido electos en votaciones directas de todos los afiliados o miembros

de los partidos o movimientos, en las que distintas listas pugnan por ser

nominados como candidatos oficiales de los diferentes sectores políticos.

El derecho electoral establece que las internas deben realizarse entre 90 a

120 días antes de las elecciones municipales o nacionales, según sea el caso.

Dentro de los partidos políticos, todo afiliado tiene derecho formal a postularse

como candidato. Usualmente se conforman movimientos internos que inscriben

listas y compiten entre sí-

2.6. Capítulo II Marco legal.

Constitución Nacional del año 1992.

Artículo 48 - DE LA IGUALDAD DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE

LA MUJER

22
El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales,

económicos y culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los

mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los

obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la participación de

la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional.

Articulo - DE LOS DERECHOS POLITICOS

Los ciudadanos, sin distinción de sexo, tienen el derecho a participar en

los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes, en la

forma que determine esta Constitución y las leyes.

Se promoverá el acceso de la mujer a las funciones públicas.

Ley N° 834/96, Que establece el Código Electoral Paraguayo.

La disposición contenida en este cuerpo legal establece el sistema de

cuotas para la participación política de la mujer para acceder a cargos electivos

en circunscripciones plurinominales. Por ello en el Capítulo V, que hace

referencia a los Estatutos menciona;

Articulo 32.- La carta orgánica o estatuto del partido político establecerá

las normas a las cuales deberá ajustarse su organización y funcionamiento. Es

la ley fundamental del partido político y deberá contener cuando menos las

siguientes cuestiones:

Inc. r) los mecanismos adecuados para la promoción de la mujer a

cargos electivos en un porcentaje no inferior al veinte por ciento y el

23
nombramiento de una proporción significativa de ellas en los cargos públicos

de decisión.

A los efectos de garantizar la participación de la mujer en los cuerpos

colegiados a elegirse, su postulación interna como candidatas deberá darse a

razón de una candidata mujer por cada cinco lugares en las listas, de suerte

que este estamento podrá figurar en cualquier lugar, pero a razón de una

candidata por cada cinco cargos a elegir. Cada partido, movimiento o alianza

propiciador de listas queda en libertad de fijar la precedencia.

Los partidos políticos, movimientos o alianzas, que no cumplan en las

postulaciones de sus elecciones internas con éstas disposiciones, serán

sancionados con la no inscripción de sus listas en los Tribunales electorales

respectivos.

Ley N° 635/95, Que Reglamenta la Justicia Electoral.

En su articulado 5, establece que el Tribunal Superior de Justicia

Electoral es la autoridad suprema en materia electoral. De igual modo en el

Articulo 6, dentro de los deberes y atribuciones, menciona en el inc. i)

Establecer el número de bancas que corresponda a la Cámara de Diputados y

Juntas Departamentales en cada uno de los Departamentos y en la Capital de

la República, de conformidad con el artículo 221 de la Constitución

Resolución TSJE Nº 130/2009.

Que crea la Unidad de Genero con el fin de prestar apoyo a instituciones

políticas de la mujer.  Es una oficina especializada en materia de género y

24
dependiente del Tribunal Superior de Justicia Electoral. Esta Unidad, apoya y

presta servicio a instituciones nacionales e internacionales ejecutora de

programas y proyectos sobre la participación efectiva política - electoral de la

mujer.

Tiene como objetivo primordial, el de promover la participación política –

electoral, instalar capacidades, visibilizar a las mujeres líderes.

Solo participarán en esta distribución las Organizaciones Políticas que

acrediten haber obtenido un número de votos, en las últimas elecciones para el

Congreso, no inferior al dos por ciento del padrón electoral.

2.7. Capítulo III: Marco Histórico.

2.3.1. Reformas electorales inclusivas en América Latina

América Latina fue escenario de importantes avances en el

reconocimiento del derecho a la no discriminación por género, propiciando la

participación política de la mujer. Durante las últimas tres décadas, una

variedad de reformas legales y constitucionales ha fortalecido el marco de

protección de los derechos políticos y electorales de las mujeres,

profundizando el compromiso de los Estados con el principio de igualdad

política, formulado por Dahl (1956), el cual funge como base fundamental de la

democracia.

El estudio realizado por Caminotti y Freidenberg (2018) han señalado

que diferentes países de América Latina dieron respuestas a las demandas de

inclusión de las mujeres en el escenario político y han aumentado su

25
presencia; como consecuencia de la movilización de activistas, la presión de

mujeres políticas y la formación de redes trasnacionales que permitió la

expansión de las nuevas ideas e instalar el problema de la sub representación

de las mujeres en las agendas políticas.

Desde la aprobación de la llamada Ley de Cupo Femenino en Argentina

en 1991, un amplio conjunto de reformas logro la introducción de cuotas de

género o reglas de paridad en la legislación electoral de diversos países.

Las leyes de cuotas se basan en una distinción entre la igualdad formal

y la igualdad real (Bacchi, 2006, como se cita en Caminotti & Freidenberg

2018) incorporada en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas

de Discriminación contra las Mujeres (Cedaw por sus siglas en inglés).

En 1995, la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing) y su

plataforma de acción legitimaron el uso de medidas especiales al enfocarse en

las desigualdades de poder entre los géneros y en las prácticas sexistas

enraizadas en las instituciones

La plataforma reconoció explícitamente que “las modalidades

tradicionales de muchos partidos políticos y estructuras gubernamentales

siguen siendo un obstáculo para la participación de la mujer” (Artículo 182), y

planteó el objetivo de garantizar la igualdad de acceso, así como la plena

participación de las mujeres en las estructuras de poder.

26
Entre otras medidas, la plataforma identificó la necesidad de impulsar

reformas electorales “que alienten a los partidos políticos a integrar a las

mujeres en los cargos públicos electivos y no electivos” (Artículo 190, b y d) En

sintonía con estas recomendaciones, la mayoría de los países de la región que

adoptaron leyes de cuotas o de paridad de género lo hicieron con posterioridad

a la Conferencia de Beijing.

Las medidas electorales de igualdad que se diseminaron en América

Latina establecían porcentajes mínimos de candidatas (o mínimos y máximos

por género) que variaban entre 20% (Paraguay) y 40% (Costa Rica, México y

Ecuador, antes de las últimas reformas) (Caminotti, 2016; como se cita en

Freidenberg & Lajas García, 2017).

No obstante países como Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Honduras,

México, Nicaragua, Panamá y Argentina dejaron atrás los porcentajes mínimos

para adoptar la paridad de género en las candidaturas a los cargos de elección

popular como resultado de los aprendizajes y de los retos que planteó la

implementación de estas cuotas y la emergencia de nuevos acuerdos

regionales por la democracia paritaria. (Archenti y Tula, 2014; como se cita en

Caminotti & Freidenberg 2018).

En 2007, la X Conferencia Regional de la Mujer de América Latina de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y su declaración,

el Consenso de Quito, significaron un punto de giro en el diseño de reglas

electorales inclusivas Este acuerdo regional —firmado por representantes

27
gubernamentales de 34 países— identificó a la paridad como la nueva meta

regional para lograr una igualdad plena en el ejercicio del poder, en la toma de

decisiones, en los mecanismos de participación y representación social y

política, y en las relaciones familiares al interior de los diversos tipos de

familias. (Caminotti & Freidenberg 2018).

Por consiguiente, la paridad de género -en lugar de un porcentaje

mínimo de mujeres en las candidaturas- aparece como el principio orientador

más legítimo del Estado democrático-

2.3.2. Reseña de la participación política de la mujer en Paraguay

Desde inicios del siglo XX empezaron las demandas por el derecho al

voto de las mujeres. en 1919 se presentó el primer proyecto de ley que buscó

reconocer el derecho al sufragio para las mujeres paraguayas.

Sin embargo, recién en 1961 pudo aprobarse la ley que lo consagró. en

las elecciones que se realizaron inmediatamente después, dos mujeres

accedieron a bancas parlamentarias.

Durante estos 30 años, los reclamos relativos a los mecanismos para el

acceso de las mujeres a los espacios de poder político pasaron por dos etapas.

La primera fue, indudablemente, una época en la que se demandó la

incorporación de las cuotas obligatorias de participación de mujeres en la

legislación electoral y en los estatutos de los partidos políticos.

28
Esta etapa tuvo como resultado la incorporación de cuotas de

participación de mujeres en los estatutos de varios partidos políticos y el

establecimiento en el Código Electoral, sancionado en 1996, de una cuota

obligatoria del 20% de mujeres en las listas primarias de los partidos políticos.

A partir de ese momento se produjeron varios intentos de modificar esta cuota,

sin resultados positivos.

En una segunda etapa, y siguiendo la tendencia de la región de América

Latina y el Caribe hispano, a comienzos del siglo xxi se empezaron a producir

las primeras demandas de paridad, aún sin haber logrado aumentar el

porcentaje del 20% establecido. (Soto & Schvartzman 2014)

29
2.4. Capítulo IV: Marco Conceptual

2.4.1. Marco Operacional

Articulación entre Objetivos de Investigación y Estrategia Metodológica


Objetivo General Objetivos Específicos
Examinar los

mecanismos
Identificar el
impulsadas a
impacto de la
través de
implementación del Describir los
instituciones del
Analizar el nivel de sistema de cuoteo obstáculos políticos
Estado y/o de la
participación política de la en la legislación y sistémicos que
sociedad civil,
Mujer en el Congreso Nacional electoral y partidos conlleva la
que han
desde la caída de la Dictadura políticos sobre la participación
contribuido a
hasta el 2018 participación de la femenina en el
incrementar la
mujer para los Congreso Nacional
presencia y el
cargos de elección
impacto de la
en el Parlamento.
mujer en la

política

Entrevistas de tipo semi estructuradas. Análisis


Estrategia Metodológica
Documental

Aplicación de Preguntas con alternativas predefinidas, combinadas con

Cuestionario preguntas abiertas.

Elaboración de preguntas. Estructuración de las consultas.


Recolección y
Procesamiento y segmentación de datos. Clasificación y
Procesamiento de Datos
elaboración de tablas y gráficos de resultados.

30
2.4.2 Marco Referencial.

A lo largo de estas tres décadas de sistema democrático en nuestro país,

varios autores han realizado diversos estudios de investigación sobre la

participación política de las mujeres en diferentes ámbitos del gobierno local o

nacional.

Por consiguiente, se puede citar el de Kelda Vera Cáceres (2016); quien ha

llevado a cabo un análisis a la mujer como sujeta político en Paraguay,

específicamente a partir de la experiencia de Movimiento Kuña Pyrenda, quienes

presentaron candidaturas para las elecciones presidenciales del 2013 con una

dupla feminista; argumentando que

El acceso de las mujeres a un cupo político de representación, ha sido

resultado de años de lucha por parte de las mujeres como ciudadanas, pero

que aún no se ha llegado a una representación justa e igualitaria, ya que los

partidos políticos continúan siendo grandes clubs de hombres.

La falta de políticas de participación dentro de los partidos para que las

mujeres lleguen a instancias de poder no son muchas, y las mujeres que

han llegado al poder, en muchas ocasiones, reproducen el mismo sistema

político y no proponen cambios, existen algunas excepciones, sobre todo de

partidos de izquierdas, que han demostrado un interés por ese cambio para

las mujeres y para esa parte de la sociedad excluida. (p.106).

31
El informe de las Elecciones Generales del 22 de abril de 2018

realizado por la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea en

Paraguay concluyendo con referencia a la participación política de las

mujeres, lo siguiente

La legislación paraguaya consagra la igualdad de hombres y mujeres

en el ejercicio de los derechos políticos. La Constitución prevé

explícitamente la promoción del acceso de la mujer a las funciones

públicas. Existe, por otra parte, en el Código Electoral una

disposición de discriminación positiva en favor de las mujeres, al

determinar que uno de cada cinco candidatos sea mujer en las listas

para las primarias de los partidos y movimientos. Sin embargo, se da

al partido o movimiento la libertad de fijar el orden de precedencia de

la lista, por lo que gran parte de las candidatas se encuentran en

posiciones sin posibilidad de elección. Además, el Código Electoral

no prevé una cuota mínima de mujeres para las listas de candidatos

a elecciones. Siendo necesarias medidas efectivas dirigidas a

aumentar el nivel de representación de mujeres en cargos electos

(p.30)

32
2.4.2. Marco Lógico.

Analizar el nivel de participación política de la Mujer en


Objetivo
el Congreso Nacional desde la caída de la Dictadura
General
hasta el 2018
Examinar los
mecanismos
Identificar el Describir los impulsadas a
impacto de la obstáculos través de
implementación políticos y instituciones del
del sistema de sistémicos que Estado y/o de la
Objetivos cuoteo en la conlleva la sociedad civil,
Específicos legislación participación que han
electoral y femenina en el contribuido a
partidos políticos Congreso incrementar la
sobre la Nacional presencia y el
participación impacto de la
mujer en la
política
.
Indicadores

. Viabilidad de la Resaltar los El de interés del


participación obstáculos en la Estado y la
política de la participación sociedad civil.
Resultados
mujer con el política de la
Esperados
sistema de mujer
cuoteo en la ley
electoral

Actividades

33
2.4.3. Marco Geográfico.

La investigación se llevará a cabo en las dependencias del Congreso

Nacional.

3. Diseño del Marco Metodológico

3.4. Tipo de Estudio

TIPO DE INVESTIGACIÓN

. Resaltando el nivel de

Según el Alcance Descriptivo participación política de la mujer en

el Parlamento Nacional

Los datos se recopilarán en varios


Según su ubicación
Longitudinal momentos determinados en la
temporal
investigación.

3.5. Población

La población lo conforman las mujeres que se postularon a un cargo

electivo de representación política en el Congreso Nacional desde la Caída de

la Dictadura hasta el 2018.

34
3.6. Muestra

La muestra tomada incluye exclusivamente a las mujeres que accedieron a

un cargo electivo de representación política en el Congreso Nacional desde la

Caída de la Dictadura hasta el 2018-

3.7. Método y Técnica

El enfoque será mixto (Cuali-cuantitativa) con preponderancia

cualitativa; atendiendo que en el presente trabajo se realizará una revisión

bibliográfica y documental, en la base de datos del Tribunal Superior de

Justicia Electoral; así como del Congreso Nacional. Contendrá, un enfoque

cuantitativo a partir de la existencia de tablas y estadísticas que ayudarán al

cumplimiento de los objetivos.

3.8. Instrumentos

Como instrumento se utilizará una lista de chequeos, que permitirá el

análisis documental, en atención que se realizará un estudio a partir de

documentos ya existentes, además, las entrevistas de tipo semi estructuradas,

que permitirá elaborar las preguntas con alternativas predefinida y combinar

con preguntas abiertas, donde el entrevistado contestara con total ibertad.

3.9. Procesamiento de Datos

Recolección y posterior orden sistemático de las informaciones

obtenidas, interpretación y deducción en un periodo de dos meses.

3.10. Análisis e Interpretación

35
La información recolectada, será analizada y procesada en un periodo

de dos meses a los efectos de explicar e interpretar las posibles relaciones que

expresan las variables estudiadas.

La investigación tendrá un nivel descriptivo y el análisis se llevará a cabo

conforme a los datos obtenidos, buscando explicar el nivel de participación

política de la mujer en el Congreso Nacional desde la caída de la Dictadura

hasta el 2018; de igual forma los obstáculos políticos y sistémicos que conlleva

la participación femenina en el Congreso Nacional examinando los

mecanismos impulsadas a través de instituciones del Estado y/o de la sociedad

civil, que han contribuido a incrementar la presencia y el impacto de la mujer en

la política.

4. Cronograma

ACTIVIDADES 2018
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
1. Definición del Tema                                                
2. Revisión de literatura                                                
3. Adopción del Marco Teórico                                                
4. Elaboración del Protocolo                                                
5. Consultas al Tutor                                                
Aplicar el instrumento y
6.                                                
recoger información
7. Procesar los datos                                                
8. Analizar los resultados                                                
9. Redactar el informe final                                                
Revisión del Informe final por
10.                                                
parte del tutor
11. Defensa del Trabajo                                                

36
5. Bibliografía

AGUILA, R. (1997). Manual de Ciencia Política (1st ed., pp. 251, 271- 349, 360).

Madrid: Trotta.

CAMINAL BADIA, M., Torrens, X., & Aguilera de Prat, C. (2009). Manual de

ciencia política (2nd ed., pp. 317-372). Madrid: Tecnos.

DELFINO, G., & Elena, Z. (2010). Participación Política: Concepto y

Modalidades. Anuario De Investigaciones, XVII, 211-220.

FREIDENBERG, F. (2018). Mujeres en la Política. Experiencia Nacionales y

subnacionales en América Latina (1st ed., pp. 9,10). México: Mariana Caminotti

Misión de Observación Electoral de la Unión Europea en Paraguay.

(2018). Informe final – Elecciones generales (pp. 30-31). Asunción.

MOLLO COCHI, S. (2015). Participación Política de las mujeres concejalas en el

ejercicio del poder, frente a obstáculos en los cargos jerárquicos que ocupan en

gobiernos municipales de LA PAZ y EL ALTO en las gestiones 2010 –

2011 (Licenciatura en Ciencia Política y Gestión Pública). Universidad Mayor de

San Andrés FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA.

NOHLEN, D. (2004). Sistemas electorales y partidos políticos (2nd ed., pp. 34-45).

México: Fondo de Cultura Económica.

NOHLEN, D. (2004). Sistemas electorales y reforma electoral (1st ed., pp. 6-9).

Lima, Perú: Transparencia.

37
PANGRAZIO, Miguel Ángel. (2010). Las constituciones del Paraguay. Asunción:

Intercontinental Editora.

PASQUINO, G., & Ferri, C. (2004). Nuevo curso de Ciencia Política. México:

Fondo de Cultura Económica.

RÍOS TOBAR, M. (2006). Cuotas de género, democracia y

representación. Instituto Internacional Para La Democracia Y Asistencia Electoral,

30-50.

ROSAS PALACIOS, M. (2015). Acceso de las mujeres al Congreso De Jalisco

¿CUOTA, LIDERAZGO O GRUPO POLÍTICO? (Maestría en Política y Gestión

Pública). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

SOTO, L., & Schwartzman, G. (2014). Las mujeres y la política en Paraguay (1st

ed., pp. 35-75). Asunción: Sandra Bosch Olías.

SOTO, L. (2015). Partidos Políticos y Participación Política de las mujeres en

Paraguay. Centro De Documentación Y Estudios (CDE), (Sandra Bosch Olías),

1,2,13,20.

TELLO SÁNCHEZ, F. (2009). La participación política de las mujeres en los

gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una efectiva

democracia de género (Maestría en género, sociedad y política). Centro

Eurolatinoamericano de Formación Política, Mujeres y Ciudad.

VERA CACERES, K. (2016). La Participación Política de las Mujeres en Paraguay:

El caso del MKP y La Democracia Paritaria (Bacharel en Ciencia Política y

Sociología). Universidad Federal de la Integración Latino-Americana.

38
39

También podría gustarte