Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Carrera deNotariado

PROTOCOLO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Tema
Reinserción social
Titulo

Fundamento jurídico y política social en la readaptación de menores privadas de


libertad del Centro Educativo Virgen de Fátima de la ciudad de Asunción, 2015 a 2018

Autor

María Elena Santacruz Ojeda


Olga Elizabeth Ubran Galván

Profesor

Dra. Karen Gonzalez

Asunción, Paraguay 2018


INTRODUCCION

Actualmente, diversas mujeres que cumplen condena privativa de libertad en el

Centro Educativo Virgen de Fátima de la ciudad de Asunción, salen en libertad a convivir

con la sociedad. Este procedimiento no está claramente definido en las políticas públicas

actuales, de las cuales se desprende que las mujeres deben ser reinsertadas socialmente. Esto

evidencia una falta de consideración de las experiencias y necesidades de las mujeres que se

insertan laboralmente, observándose que la misma sociedad las trata con prejuicios o

discriminaciones que terminan por excluirlas.

El Centro de Educativo Virgen de Fátima, es consecuencia de la aplicación de la

normatividad que integra nuestro sistema legal sobre niñez y adolescencia, como también de

las garantías básicas de las personas privadas de libertad contempladas en nuestra Carta

Magna-

La investigación realizada se centrará en disposiciones descriptivas, los

procedimientos formales para que las personas privadas de libertad accedan a sus derechos

básicos estipuladas en las normas legales contempladas en nuestro ordenamiento jurídico, la

indagación intelectiva destaca en su valoración causal el derecho de aprendizaje en prisión a

partir de programas socioeducativas que internalicen la interiorización como cambio

imperativo, de manera que su valor se juzga a la luz de su repercusión en la reincidencia, la

reintegración y concretamente en las oportunidades laborales tras la puerta en libertad y la

búsqueda de efectivos ambientes adecuados.

Para la obtención de datos viables se analizará las fuentes documentales de la

Secretaria de la Niñez y Adolescencia, se recurrirá a entrevistas focales. Los datos obtenidos

serán de carácter descriptivo exploratorio.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno construido desde el cual se plantea la investigación corresponde al

fundamento jurídico y política social en la readaptación de menores privadas de libertad del

Centro Educativo Virgen de Fátima de la ciudad de Asunción, 2015 a 2018.

Este estudio considera que la readaptación social es amplia, abarcando todos los

niveles de interacción del sujeto con la sociedad y en donde el reconocimiento y apoyo de las

necesidades del individuo en una determinada medida permiten una mayor o menor

inclusión social o su contraparte, la exclusión social.

La importancia de la reinserción social juvenil radica en la filosofía de que, es más

viable reinsertar a un joven, que ha cometido pocos delitos a edad temprana, que hacerlo con

un adulto luego que haya cometido varios.

Los programas de inserción social aplicados en la región, buscan que los adolescentes

que están alejados o marginados por la comunidad, sean incluidos y reincorporados, lo que

requiere de todo un proceso de adecuación de ambas partes: el joven que cometió el

delito/falta y la comunidad que por este motivo lo excluyó.

En materia de la Niñez y la Adolescencia en el Paraguay, el año 2001 marca un hito

en la evolución de esta rama del derecho. Ocurren dos hechos importantes de gran

trascendencia que permiten que desde entonces nuestro país se ajuste a los mandatos de la

“Convención Internacional de Derechos del Niño”1 de 1989. El primero de los hechos

principales mencionados, consistió en la sanción y promulgación del “Código de la Niñez y

la Adolescencia”2 el 31 de mayo de 2001, cumpliéndose así luego de once años el

1
En adelante la Convención, aprobada por las Naciones Unidas en 1989, entrada en vigor el 2 de septiembre
de 1990.
2
En adelante CNA, Ley 1680/01
compromiso hasta entonces pendiente de ajustar la legislación nacional a la Convención,

pasando de la doctrina de situación irregular del menor a la doctrina de protección integral

del niño y del adolescente.

El segundo hecho principal, no consistió precisamente un motivo de orgullo sino el

fin de una larga trayectoria de hechos trágicos operados en el Instituto de Reeducación del

Menor Coronel Panchito López; el 25 de julio de 2001 uno de los guardias del

establecimiento disparó a un interno causándole la muerte, los demás internos provocaron un

incendio dejando al Instituto completamente inservible.

A partir del hecho mencionado -el incendio y clausura del Panchito López los

adolescentes son derivados al Centro Educativo Itauguá y posteriormente se crea el Sistema

Nacional de Atención al Adolescente Infractor como autoridad administrativa responsable de

la atención integral de los adolescentes infractores en Paraguay.

En este sentido, el CNA conforme a las nuevas doctrinas imperantes introduce

cambios fundamentales especialmente en lo relativo a la medida privativa de libertad,

dejando siempre en claro que la educación es el fin, el fundamento del tratamiento y la meta

a seguir en la internación de los adolescentes3

Preguntas específicas de Investigación

1) ¿Cuál es el fundamento jurídico y doctrinario sobre los tópicos de las menores privadas de su

libertad y el derecho a la readaptación social?

2) ¿Qué mecanismo utiliza el Estado para la readaptación social de las menores privadas de

libertad?

3
Artículo 206, Ley Nº 1680, Código de la niñez y la adolescencia y leyes complementarias, UNICEF Paraguay,
Asunción, 2004, p. 162.
3) ¿Cuál es el mecanismo que implementa el Centro Educativo Virgen de Fátima para la

readaptación de las menores privadas de libertad?

4) ¿Cuál es el control que establece el Estado paraguayo en el Centro Educativo Virgen de

Fátima para la readaptación social de las menores privadas de libertad?

Objetivos

General.

Analizar los fundamentos jurídicos y social que rige el sistema penitenciario para la

readaptación social destinado a las menores privadas de libertad, tanto a nivel sustancial

como institucional

Específicos.

1) Revisar el fundamento jurídico y doctrinario sobre los tópicos de las menores privadas

de su libertad y el derecho a la readaptación social

2) Identificar el mecanismo utiliza el Estado para la readaptación social de las menores

privadas de libertad.

3) Señalar el mecanismo que implementa el Centro Educativo Virgen de Fátima para la

readaptación de las menores privadas de libertad

4) Determinar el control que establece el Estado paraguayo en el Centro Educativo

Virgen de Fátima para la readaptación social de las menores privadas de libertad

Justificación

Toda sociedad vive su propia conflictividad por lo que genera mecanismos de

solución a sus necesidades, problemas y conflicto para mantener el equilibrio social.


Por ello es indispensable aplicar a las personas que cumplen penas de privación de

libertad, sistemas mediante las cuales puedan reincorporarse al entorno social con elementos

positivos.

En la actualidad, la normativa vigente para centros penitenciarios contempla escasas

normas específicas que digan relación con las necesidades particulares de las jóvenes

menores, basado en perspectivas de género entre las personas privadas de libertad. Este

estudio busca esclarecer de la forma más completa posible cuáles son las normativas

aplicables al caso y, a nivel institucional, cuáles son las políticas de género que aplica el

Centro Educativo Virgen de Fátima para con sus internas menores.

Es por esto que las motivaciones del presente trabajo van también dirigidas a

concientizar, mediante el análisis del marco legal y teórico, que la perspectiva de género en

materia penitenciaria obliga a tomar medidas especiales con las mujeres reclusas, que

reconozcan las diferencias fundamentales propias de éste grupo en particular, de forma tal

que la privación de libertad pueda servir como una herramienta efectiva a la hora de justificar

el fin de prevención especial de la pena, que es, en último término, la reinserción social del

sujeto condenado a una pena privativa de libertad.

Viabilidad

El presente trabajo de investigación contemplara un análisis general de lo que es el

Centro Educativo Virgen de Fátima para menores privadas de libertad, el mecanismo de

readaptación social que se implementa, el control estatal sobre dicho Centro de Educación.

Es viable, considerando que se hará un análisis de las fuentes documentales de la

Defensoría de la Niñez y Adolescencia, se recurrirá a entrevistas focales


MARCO TEÓRICO

Resulta conveniente esclarecer el concepto de adolescentes infractores, ya que son

ellos los sujetos que conforman la problemática central de esta investigación. Debemos dejar

bien en claro que aunque existen posturas en contra, es la opinión doctrinaria mayoritaria

aquella que establece que el adolescente por encontrarse en una etapa de desarrollo y

maduración de sus facultades tanto físicas como psíquicas requiere de un tratamiento

especial, diferente al del adulto, en cuanto al sistema de justicia penal respecta.

Es por tanto necesario concebirlos como personas humanas, de una edad determinada,

anterior a la adultez y por tales circunstancias considerados seres con características

especiales, beneficiarios de garantías específicas, de un trato acorde a sus necesidades y

condiciones, respetando su dignidad humana y todos sus derechos.

La nueva concepción de la niñez y la adolescencia, los derechos y garantías

mencionados no surgen del vacío, todo ello deriva de un largo proceso de reformas iniciado

principalmente luego de la Convención de los Derechos del Niño.

Anteriormente regía el sistema tutelar, en el cual los niños y adolescentes eran

denominados menores, siendo éste un término considerado discriminatorio por la mayoría de

los autores, pero a su vez comprensible dentro del marco en que se tenía al menor como de

derecho y no como un sujeto del mismo.

A fin de esclarecer aún mejor estos conceptos, a continuación, se exponen una serie de

datos y notas que deben tenerse en cuenta al respecto.


ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN.

En principio es necesario remitirnos al origen mismo de las palabras, al estudio de su

etimología y luego ofrecer una definición que se ajuste a los parámetros actuales, para lo

cual, para una mejor comprensión, se procede a separar adolescente de infractor.

Adolescente. “Del latín adolescens”4, derivado a su vez del verbo latino “adoleo,

verbo compuesto formado por la preposición ad que significa hacia y el verbo oleo o emitir

olor, conjuntamente quiere decir extender el propio olor o esencia, en el caso de una persona

significa que se encuentra creciendo o desarrollándose”5.

También es atribuido al significado de “adolescens” o “adulescens” a: “Joven,

presente de adulesco”,6 que a su vez significa: “crecer, desarrollarse”7.

Otras fuentes establecen que deriva del latín:“adolescentia, época de la vida que

marca la transición entre la infancia y el estado adulto” 8. Generalmente se confunde el origen

de la palabra atribuyéndole aquél que deriva de la forma verbal castellana: “adolecer; dolor,

padecimiento”9, no siendo correcta esta derivación sino las anteriores.

Infractor. El que comete una infracción, palabra que deriva del latín: “infractio, de

infringere, que significa; quebrantar, hecho prohibido bajo amenaza de pena”10. Otra

definición establece también el mismo origen etimológico y que significa: “quebrantamiento

de una ley o tratado; de una norma moral doctrinal o lógica”11

4
www.dechile.net
5
Ibidem
6
Diccionario Ilustrado Vox Español-Latino, Bibliograf S.A., Barcelona, 1995, pp. 13 - 4
7
Ibidem
8
Diccionario Enciclopédico Salvat, Tomo 1, Salvat Editores S.A., Barcelona, 1997, p. 43
9
Op cit. 9
10
Capitant, Henri, Vocabulario Jurídico, Editorial De Palma, Buenos Aires, 1979, p. 319.
11
Diccionario Enciclopédico Salvat, Tomo 15, Salvat Editores S.A., Barcelona, 1997,p. 2064.
ESTABLECIMIENTO DE UNA EDAD MÍNIMA PARA LA IMPUTABILIDAD.

Como ya se ha aludido anteriormente, la Convención introduce una serie de cambios y

compromisos para los países que la adoptan, entre ellos aquél que impone la condición de

establecer una edad mínima en la cual puede considerarse imputable a una persona12.

Así la mayoría de los países que se acogieron a la Convención, por lo general,

establecieron una edad mínima de 12 años, siendo las personas que se encuentran por debajo

de esta edad los niños, inimputables por la comisión de un hecho punible.

Nuestro país se une a esta concepción, pero establece la edad mínima de 14 años, en el

Código Penal de 1997 se establece que la capacidad de ser responsable por la comisión de un

hecho punible se adquiere con la adolescencia, luego queda plasmado este principio en la

legislación de la niñez y la adolescencia en cuyo libro quinto se regulan las infracciones a la

ley penal, estableciéndose en el artículo 192: “(...) las disposiciones de este libro se aplicarán

cuando un adolescente cometa una infracción que la legislación ordinaria castigue con una

sanción penal(..).” y en el artículo 194: “(...) la responsabilidad penal se adquiere con la

adolescencia(...)”13, concordando con lo establecido por el Código Penal.

Sobre la responsabilidad penal, la disposición de la segunda parte del artículo 194

expresa que la misma será válida para el adolescente solamente: “cuando al realizar el hecho

tenga madurez sicosocial suficiente para conocer la antijuricidad del hecho realizado y para

determinarse conforme a ese conocimiento”

Atendiendo a lo expuesto, podemos precisar que, adolescente es toda persona humana

desde los catorce hasta los diecisiete años e infractor cuando el mismo cometa una infracción

que la legislación ordinaria castigue con una sanción penal y es responsable por tal

12
Artículo 40.3 a) “El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no
tienen capacidad para infringir las leyes penales”, Op. Cit. 19, p. 27.
13
Op. Cit. 6, pp. 151-52
infracción, cuando al realizar el hecho, tenga capacidad suficiente de conocer la antijuricidad

de su conducta y de comportarse conforme a ese conocimiento

Marco Legal

En el derecho penal de la adolescencia se encuentran prohibidas la aplicación de

penas, siendo las únicas alternativas de sanción las medidas.

En cuanto a la finalidad de las penas y de las medidas privativas de libertad debe

resaltarse una clara diferencia, al respecto las leyes establecen:

a) Constitución Nacional: el Artículo 20, Del Objeto de las penas: “Las penas

privativas de libertad tendrán por objeto la readaptación de los condenados y la protección de

la sociedad”

b) Ley 1160/97, Código Penal: Artículo 3, Principio de prevención: “Las sanciones

penales tendrán por objeto la protección de los bienes jurídicos y la readaptación del autor a

una vida sin delinquir”.

c) Ley 1680/01 Código de la niñez y la adolescencia: Artículo 206, De la naturaleza

de la medida privativa de libertad: “La medida privativa de libertad consiste en la internación

del adolescente en un establecimiento especial, destinado a fomentar su educación y su

adaptación a una vida sin delinquir”.

Nótese, en la legislación de la niñez y la adolescencia, el fin primordial, lo que inspira

y constituye la naturaleza misma de la medida privativa de libertad es la educación del

adolescente y la adaptación a una vida sin delinquir del mismo.

En este caso particular, el legislador opta por dejar de lado el hecho de la protección

de la sociedad y de los bienes jurídicos, prestando especial énfasis en la educación del


adolescente y su adaptación a una vida sin delinquir, considerando que lo demás se producirá

por añadidura o como consecuencia de la intervención educativa, dejando impregnada en la

mente del encargado de interpretar la norma, que es la educación del interno lo que debe

guiar toda medida adoptada. En consecuencia, la acción del Centro especial en el cual se

inserta a un adolescente para la ejecución de la medida, debe estar encaminada a realizar

todos los actos necesarios para educarlo y finalmente adaptarlo a una vida sin delinquir, o por

decirlo, reencausar su vida.

HERRAMIENTAS LEGISLATIVAS POSITIVAS.

Leyes Básicas que deben tenerse en cuenta en el tratamiento de Adolescentes

infractores en el marco de la doctrina de protección integral:

1) Directrices de las NU para la prevención de la delincuencia juvenil39. • Reglas de

las NU para la protección de los menores privados de libertad.14

2) Reglas mínimas de las NU para la administración de la justicia de menores 15

3) Convención sobre los derechos del niño16

4) Ley 57/90 “Que aprueba y ratifica la Convención de Naciones Unidas sobre los

Derechos del niño.

5) Ley 1680/01 Código de la niñez y la adolescencia

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

14
Adoptadas por la Asamblea General de NU en 1990, resolución 45/113, Ibídem, p. 71
15
Reglas de Beijing, aprobado por la Asamblea General de las N.U en 1985, resolución 40133, Ibídem, p. 45
16
Aprobada en el cuadragésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas el
20 de noviembre de 1989, resolución 44125, Ibídem, p. 11.
Debido a la forma de trabajo y temas a tratar, la presente investigación será de tipo

descriptivo, con alcance exploratorio. (Hernandez Sampieri, 2010) indica que la investigación

descriptiva se centra en puntos específicos de los fenómenos estudiados, además que facilita

la comparación entre investigaciones.

El estudio de alcance exploratorio examinar¿ un tema o problema de investigación

poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes (Tamayo y

Tamayo, 2003)

Diseño de Investigación

Este diseño de investigación es no experimental porque no se trabajarán sobre la

operacionabilidad de las variables, del tipo exploratorio.

El enfoque de la investigación

Será netamente cualitativo. La base de este tipo de investigación es la recolección de

datos que no requieren medición numérica, sino más bien descripciones y observaciones que

sirven para la reconstrucción de una realidad tal y como la observan los actores de un sistema

social previamente definido, pues como indica (Tamayo y Tamayo, 2003).

Técnicas

Para el trabajo de investigación se utilizará las entrevistas que son una técnica

adecuada para conocer la opinión profesional de grupos focales. (Hernandez Sampieri, 2010)

indican que por medio de las mismas se puede establecer una comunicación interpersonal

entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las

interrogantes planteadas sobre el tema propuesto.


Es por ello que para la realización de esta técnica se utilizarla como instrumento un

cuestionario de preguntas semiestructuradas.

Población

Las unidades de análisis seleccionadas para la presente investigación serán menores

privadas de libertad del Centro Educativo Virgen de Fátima de la ciudad de Asunción.

Muestra

Se tomará como muestra 10 menores privadas de libertad del Centro Educativo

Virgen de Fátima de la ciudad de Asunción.

Hipótesis

Al ser una investigación descriptiva- exploratorio, no lleva hipótesis, en atención que

investigan problemas pocos estudiados, indagan des una perspectiva innovadora (Hernandez

Sampieri, 2010)

Variables

Para tener mayor referencia sobre los temas principales sobre los cuales se basará el

trabajo de investigacion, se han determinado las siguientes variables de estudio:

a) Readaptación de menores privadas de libertad.

b) Fundamento jurídico y política social

Resultados esperados
El presente estudio pretende presentar alternativas adecuadas sobre la posibilidad de

reinsertar en el socialmente a todas aquellas menores que han cumplido una sanción un delito.

La creación de iniciativas de reinserción social es de vital importancia para disminuir

el riesgo de reincidencia en los jóvenes, ya que dichas iniciativas y programas pueden evitar

tanto la reincidencia como el incremento de criminalidad.

Las conductas criminales son penalmente relevantes desde la adolescencia y la

reincidencia como adultos depende del manejo que de ella se haga durante esa época

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRESUPUESTO TENTATIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Descripción Costo
1.500.000
Traslado
500.000
Útiles de Escritorio
500.000
Fotocopias
1.000.000
Compra de libros
600.000
Internet
Papelería 400.000
2.000.000
Varios
Total Guaraníes 6.500.000

CONCLUSIÓN
La gran mayoría de adolescentes que son sancionados con medidas socioeducativas o

que reciben reemplazo de la pena privativa de libertad enfrentan falta de oportunidades de

desarrollo social y laboral cuando terminan su sanción, esto se debe a que existe un temor

generalizado por parte de la sociedad, que los considera de alta peligrosidad.

Parte de esta percepción se relaciona con la imagen que los medios de comunicación

reflejan de los jóvenes en conflicto con la ley.

La reinserción social no es la opción más popular entre la población, pues es

considerada por muchos como un desperdicio de recursos, ya que supone una inversión en el

problema (“los adolescentes”) y no en la solución (“la sanción”).

Prevalece la visión punitiva, de tipo retributiva que señala a los jóvenes en conflicto

con la ley como el problema; muchas veces como incorregibles, jóvenes difíciles de

rehabilitar que constituyen una carga para la sociedad

Desde la perspectiva de la reinserción social, los adolescentes son los principales

actores de la solución por lo que hay que apoyarlos, por medio de procesos, recursos y

personal especializado, que permita la implementación de enfoque que los reinserte en la

sociedad, y los aleje de la reincidencia al hacerlos parte y partícipes de la solución.

Las sanciones socioeducativas no privativas de libertad permiten la interacción de las

y los adolescentes con la sociedad, y con el acompañamiento de un grupo multidisciplinario

se tienen más posibilidades de reinserción social.

El actor social es una clave importante para la socialización del o la adolescente, ya

que un espacio comunitario favorable proporciona elementos que propician la construcción

de proyectos de vida dignos para adolescentes y jóvenes.


Una de las estrategias menos empleadas en el tema del mejoramiento de la

reinserción, es reforzar a los actores que tienen un rol crucial en el proceso de reinserción.

Algunos de estos actores son los equipos multidisciplinarios e intersectoriales, quienes

contribuyen y participan en el proceso de los jóvenes muy de cerca; desde su ingreso en el

sistema de justicia, por medio de la definición y seguimiento de las medidas provisionales y

definitivas; por lo que llegan a formar relaciones muy cercanas de confianza y afecto con los

adolescentes.

Un adecuado proceso de socioeducación tiene como fin la real reinserción familiar,

comunitaria, social y laboral de las y los adolescentes. Una adecuada reinserción social tiene

como efecto los bajos índices de reincidencia, pero es necesario concienciar al entorno social

del joven para que se le brinde el apoyo necesario, con miras a evitar su reincidencia.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Cantle, E. (9 de Enero de 2016). Trabajar desde la cárcel: la clave de la reinserción. ABC Color.

Constitución Nacional del Paraguay. (1992). Asuncion: Servilibro.

Gonzalez Valdez, V. (2012). LA JUSTICIA PENAL JUVENIL EN EL PARAGUAY. Asuncion : Servilibro.

GTZ, A. d. (2003). COMPILACIÓN DE NORMAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOSDERECHOS DE LOSNIÑOS

Y ADOLESCENTES. Tomo I. Asuncion.

Hernandez Sampieri, R. y. (2010). Metodologia de la Investigacion . Barcelona: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. .

Ley 1680/01. (s.f.). CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Y LEYES COMPLEMENTARIAS.

Asuncion, Paraguay: UNICEF.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico: Limusa S.A.

También podría gustarte