Está en la página 1de 143

Informe de resultados de la Encuesta Experimental

sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Informe de resultados de la Encuesta Experimental sobre la


Situación de las Mujeres (ENESIM-2018)

Santo Domingo, República Dominicana


Junio, 2019

www.one.gob.do ︱1
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Créditos

Dirección
Licda. Alexandra Izquierdo, Directora Nacional de Estadística
Francisco I. Cáceres Ureña, PhD: Director de Censos y Encuestas
Lic. Willy Ney Otañez Reyes, Encargado del Departamento de Encuestas

Consultoría Internacional
Alba Pérez, Experta en estadísticas sobre violencia de género

Diseño y selección de la muestra:


Lalito Vargas, Muestrista
Birmania Sánchez, Analista de Explotación y Congruencia de la Información

Procesamiento de datos:
Héctor Danilo Duarte, Encargado del Departamento de Tecnología de la Información
Leonel Sanlate, Analista de Procesamiento de Datos
George Alfredo Hidalgo Genao, Técnico de Procesamiento de Datos

Elaboración del informe:


Francisco I. Cáceres Ureña, PhD, Director de Censos y Encuestas
Alba Pérez, Experta en estadística sobre violencia de género del BID
Willy Ney Otañez Reyes, Encargado del Departamento de Encuestas
Mary Rodríguez De Oleo, Coordinadora del Departamento de Encuestas
Ángela Carrasco, Analista de Diseño Conceptual
Fausto Zapico, Coordinador de Explotación y Congruencia
María Inés Pérez, Analista de Explotación y congruencia de la Información
Yajaira Dinamery Minyetty, Analista de Explotación y Congruencia de la Información
Leonel Sanlate, Analista de Procesamiento de Datos
Nairoby Elizabeth Chalas, Encargada del Departamento de Estadísticas del Ministerio de la Mujer

Apoyo institucional:
Héctor Danilo Duarte, Encargado del Departamento de Tecnología de la Información
Mercedes García Bello, Directora Financiero y Administrativo
Juan Arias, Director de la Coordinación del Sistema Estadístico Nacional
Raisa Caamaño, Encargada del Departamento de Recursos Humanos
Kenia Sánchez: Coordinadora de Relacionales Internacionales

Apoyo editorial:
Gladjorie Rodríguez, Encargada Departamento del Comunicaciones
Raysa Hernández, Encargada de la División de Publicaciones
Santiago Almada, Edición/Corrección literaria
Raimy Perozo, Diseño de portada
Raysa Hernández, Diagramación

ISSN

2 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Ficha Técnica de la encuesta

Nombre de la publicación Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM-2018).

Generar un conjunto de indicadores a nivel nacional y para subgrupos de población de


la República Dominicana acerca de la violencia de género que han experimentados las
Objetivo general del producto mujeres en la República Dominicana, tanto en el ámbito público como en el privado, así
como la búsqueda de atención, protección y sanción en las instancias de la Justicia para
enfrentar la violencia y las percepciones sobre la respuesta institucional a la violencia.

Descripción general del La ENESIM-2018, es una investigación especializada, orientada a recopilar datos sobre la
producto violencia ejercida en contra de las mujeres en la República Dominicana.

Año de inicio del producto


2018
Estadístico
Tipo de levantamiento Encuesta por muestreo.
Periodicidad del
levantamiento de la Estudio experimental
información

A nivel nacional (país), por zona de residencia (Urbano y Rural) y Macroregiones (Gran
Dominios de estimación
Santo Domingo, Sur, Este y Norte o Cibao).

La población objeto estuvo constituida por las viviendas particulares no colectivas y sus
Fuente de información miembros y, para el módulo de violencia de género, las mujeres de 15 años y más de edad
residentes en la República Dominicana.

Es una muestra probabilística con una cobertura efectiva de 5,259 viviendas y unas 4,083
Tamaño de la fuente de mujeres de 15 años y más seleccionadas, distribuidas en todo el territorio Dominicano, en
información: unas 432 UPM o segmentos censales.

Período del levantamiento Del 31 de octubre al 23 de diciembre del 2018.

Fecha de la publicación 2019

Medios de difusión de las


Publicación impresa, digital y base de datos en línea a través de la página Web de la ONE.
publicaciones

Directora Nacional de Estadística: Alexandra Izquierdo


Tel. 809-682-7777 ext. 2101, email: alexandra.izquierdo@one.gob.do
Director de Censos y Encuestas: Francisco I. Cáceres Ureña, PhD.
Datos de contacto
Tel. 809-682-7777 ext. 3710, email: francisco.caceres@one.gob.do
Encargado del Departamento de Encuestas: Willy Ney Otañez Reyes
Tel.809-682-7777ext. 3729, email: willy.otanez@one.gob.do

La Oficina Nacional de Estadística fue la institución responsable de la ejecución de esta


Unidad encargada:
encuesta a través de la Dirección de Censos y Encuestas.

www.one.gob.do ︱3
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

4 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Índice

Lista de abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
1. Antecedentes de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
2 . Aspectos conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
2.1. Tipos de violencia contra la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
2.2. Ámbitos de la violencia contra la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
2.3. Marco legal de la violencia contra la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
3 . Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
3.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
3.2. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
4 . Aspectos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
4.1 Diseño de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
4.2. Criterios de inclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
4.3. Criterios de exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
4.4. Cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
4.5. Tipo de levantamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
4.6. Método de recolección de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
5 . Trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
5.1. Levantamiento de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
5.2. Aseguramiento de la calidad de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
6 . Procesamiento de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
6.1. Crítica-codificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
6.2. Digitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
6.3. Análisis de consistencia y validación de las informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
7 . Cobertura Muestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
8 . Resultados de la encuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
8.1. Resultados generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
8.2. Prevalencia de la violencia contra la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
8.3. Prevalencia en los ámbitos público y privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
8.4. Tipos de violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
8.5. Impacto físico y emocional de la violencia de pareja y situaciones vividas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
8.6. Percepción de las mujeres sobre los roles género y justificación de la violencia de pareja contra la mujer . .92
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
Anexo I. Informe del diseño de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
Anexo II. Errores de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102
Anexo III. Lista del personal participante en la encuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
Anexo IV. Apoyo interinstitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
Anexo V. Cuestionario de la ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

www.one.gob.do ︱5
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Índice de cuadros

Cuadro 1 Número de viviendas en la muestra; número de viviendas ocupadas; número de viviendas entrevistadas y
Tasa de respuesta de viviendas, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018 . . . .49
Cuadro 2 Distribución de la muestra efectiva de las viviendas, según zona de residencia y macroregión geográfica,
ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Cuadro 3 Indicadores básicos de los hogares y sus miembros, según zona de residencia y macroregión goegráfica,
ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Cuadro 4 Distribución de las viviendas por zona de residencia, según características geográficas y socioeconómicas,
ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
Cuadro 5 Composición porcentual de la población, por sexo, según zona de residencia y macroregión geográfica,
ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
Cuadro 6 Número Promedio de años de estudios de la población de 15 años
y más, por sexo, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . .56
Cuadro 7 Composición porcentual de la población de 15 años y más, por sexo
y condición laboral, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . .57
Cuadro 8 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en los ámbitos
público y privado, por periodo de referencia, según zona de residencia y macroregión geográfica,
ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
Cuadro 9 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en los ámbitos
público y privado, por periodo de referencia, según características demográficas y socioeconómicas,
ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
Cuadro 10 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia, por ámbitos y
periodo de referencia, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . .61
Cuadro 11 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia, por periodo de
referencia y ámbito de ocurrencia, según características demográficas y socioeconómicas, ENESIM-2018
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
Cuadro 12 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en el ámbito
público, por tipo de ámbito y periodo de referencia, según zona de residencia y macroregión geográfica,
ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Cuadro 13 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en el ámbito
educativo, por periodo de referencia, según relación con el perpetrador, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . .64
Cuadro 14 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en el ámbito
educativo, por periodo de referencia, según lugar de ocurrencia, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Cuadro 15 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que no denunció ningún hecho de violencia que experimentó en
el ámbito educativo, según razones para no hacer la denuncia, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Cuadro 16 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado a lgún tipo de violencia en el ámbito
laboral, por periodo de referencia, según relación con el perpetrador, ENESIM-2018. . . . . . . . . . . . . . . .66
Cuadro 17 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en el ámbito
laboral, por periodo de referencia, según lugar de ocurrencia, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Cuadro 18 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que no denunció ningún hecho de violencia experimentado en
el ámbito laboral, según razones para no hacer la denuncia, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
Cuadro 19 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en el ámbito
social o comunitario, por periodo de referencia, según relación con el perpetrador, ENESIM-2018 . . . . .68
Cuadro 20 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en el ámbito social
o comunitario, por periodo de referencia, según lugar de ocurrencia, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . .68
Cuadro 21 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que no denunció ningún hecho de violencia experimentado en el
ámbito social o comunitario, según razones para no hacer la denuncia, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . .69
Cuadro 22 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de maltrato en el ámbito
familiar, por periodo de referencia, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018 . .69
Cuadro 23 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de maltrato en el ámbito
familiar, por periodo de referencia, según relación con el perpetrador, ENESIM-2018. . . . . . . . . . . . . . . .70

6 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Índice de cuadros

Cuadro 24 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de maltrato en el ámbito
familiar, por periodo de referencia, según lugar de ocurrencia, ENESIM-201 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
Cuadro 25 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que no denunció ningún maltrato experimentado en el ámbito
familiar, según razones para no hacer la denuncia, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Cuadro 26 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por
su pareja actual o la última que tuvo, por periodo de referencia, según zona de residencia y macroregión
geográfica, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Cuadro 27 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por
su pareja actual o la última que tuvo, por periodo de referencia, según características demográficas y
socioeconómicas, ENESIM-2018. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
Cuadro 28 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por su
pareja actual o última que tuvo, según instancias a las que acudió a buscar ayuda, ENESIM-2018 . . . . .73
Cuadro 29 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por su
pareja actual o la última que tuvo, según condición de denuncia; Porcentaje de mujeres de 15 años y más
que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por su pareja actual o la última que tuvo e hizo
alguna denuncia, según instancia o autoridad donde se hizo la denuncia, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . .74
Cuadro 30 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por
su pareja actual o la última que tuvo, que acudió a hacer alguna denuncia, según tipo de atención que
recibió, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
Cuadro 31 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por su
pareja actual o la última que tuvo y que acudió a hacer alguna denuncia, según resultado de la denuncia,
ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Cuadro 32 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por su
pareja actual o la última que tuvo y que no hizo ninguna denuncia, según razones para no hacer
la denuncia, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Cuadro 33 Composición porcentual de las mujeres de 15 años y más, por frecuencia con que las personas
adultas con las que vivía hasta los 15 años de edad se golpeaban entre sí, según zona de residencia,
ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
Cuadro 34 Composición porcentual de las mujeres de 15 años y más, por frecuencia con que las personas
adultas con las que vivía hasta los 15 años de edad se insultaban o se ofendían entre sí, según zona de
residencia, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
Cuadro 35 Composición porcentual de las mujeres de 15 años y más, por frecuencia con que las personas adultas
con las que vivía hasta los 15 años de edad la golpeaban, según zona de residencia, ENESIM-2018 . . .77
Cuadro 36 Composición porcentual de las mujeres de 15 años y más, por frecuencia con que las personas adultas
con las que vivía hasta los 15 años de edad la insultaban o la ofendían, según zona de residencia,
ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
Cuadro 37 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en los ámbitos
público y privado a lo largo de toda la vida y en los 12 meses anteriores a la encuesta, por tipo de
violencia, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Cuadro 38 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en los ámbitos
público y privado a lo largo de toda la vida, por tipo de violencia, según zona de residencia y macroregión
geográfica, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Cuadro 39 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en los ámbitos
público y privado en los 12 meses anteriores a la encuesta, por periodo de referencia y tipo de violencia,
según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
Cuadro 40 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en los ámbitos
público y privado a lo largo de toda la vida, por tipo de violencia, según características demográficas y
socioeconómicas, ENESIM-2018. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
Cuadro 41 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en los 12 meses
anteriores a la encuesta, por tipo de violencia, según características demográficas y socioeconómicas,
ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

www.one.gob.do ︱7
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Índice de cuadros

Cuadro 42 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado violencia, por periodo de referencia y tipo
de violencia, según tipo de ámbito, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
Cuadro 43 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por
su pareja actual o última pareja que tuvo, por periodo de referencia y tipo de violencia, según zona de
residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
Cuadro 44 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por
su pareja actual o última que tuvo, por periodo de referencia y tipo de violencia, según características
demográficas y socioeconómicas, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
Cuadro 45 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado violencia perpetrada
por su pareja actual o última pareja que tuvo, por periodo de referencia, según tipo de violencia,
ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
Cuadro 46 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por
su pareja actual o la última que tuvo, por periodo de referencia y frecuencia de ocurrencia, según zona de
residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Cuadro 47 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de toda
la vida perpetrada por su pareja actual o la última que tuvo, por percepción de gravedad, según zona de
residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Cuadro 48 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por su
pareja actual o la última que tuvo, según consecuencias emocionales, ENESIM-2018. . . . . . . . . . . . . . .89
Cuadro 49 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada
por por su pareja actual o la última que tuvo, según razones por las que inició o empeoró el maltrato,
ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Cuadro 50 Porcentaje de mujeres de 15 años y más que fue víctima de algún tipo de violencia perpetrada por su
esposo o pareja actual, según acciones para las que pide permiso o aprobación de su pareja y frecuencia,
ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Cuadro 51 Porcentaje de mujeres de 15 años y más víctima de algún tipo de violencia perpetrada por su esposo o
pareja actual, según acciones que pensó tomar a raíz de la violencia, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . .91
Cuadro 52 Porcentaje de mujeres de 15 años y más víctima de algún tipo de violencia perpetrada por su pareja
actual, según razones para no separarse por ese problema o conflicto, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . .92
Cuadro 53 Porcentaje de mujeres de 15 años y más, por nivel de percepción acerca de los roles de género, según
roles, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
Cuadro 54 Porcentaje de mujeres de 15 años y más, según situaciones en que justificaría la violencia física de pareja
contra la mujer, ENESIM-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

8 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Lista de abreviaturas

ONE Oficina Nacional de Estadística

BID Banco Interamericano de Desarrollo

OEA Organización de los Estados Americanos

ONU Organización de las Naciones Unidas

CEPAL La Comisión Económica para América Latina y el Caribe

ENDESA Encuesta Demográfica y de Salud

IFD El Sector de Instituciones para el Desarrollo

CEDAW Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

VCM Violencia Contra la Mujer

EVCM Encuesta de Violencia Contra la Mujer

OMS Organización Mundial de la Salud

UNSD División de Estadística de las Naciones Unidas

ICS International Chamber of Shipping

ENHOGAR Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples

ENESIM Encuesta Nacional sobre la Situación de las Mujeres

CEDAW Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer
(Belém Do Pará)
UPM Unidad Primaria de Muestro

USM Unidades Secundarias de Muestreo

UTM Unidades Terciarias de Muestreo

UFM Unidades Finales de Muestreo

PPT Probabilidad Proporcional al Tamaño

TR Tasa de Respuesta

TNR Tasa de No Respuesta

CSPro Software libre Census and Survey Processing System

www.one.gob.do ︱9
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

10 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Resumen

La recolección de la información de la Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres, focalizada en violencia
contra la mujer, tenía como propósito conocer bajo qué condiciones de violencia viven las mujeres de la República
Dominicana, en sus diferentes tipos y formas; así como también algunas situaciones que caracterizan sus vidas.
Esta información sobre la prevalencia de violencia contra la mujer se ha obtenido mediante la medición de algunas
variables relacionadas con los hechos de violencia experimentados en toda su vida y en los doce (12) meses
anteriores a la encuesta. En esta encuesta se consideró la prevalencia de violencia contra la mujer a la existencia
de al menos un hecho de algún tipo de violencia contemplado en las preguntas, llámese de violencia psicológica,
física, sexual, económica y patrimonial.
En su correspondencia se entrevistó un total de 4,083 mujeres de 15 años y más de edad, distribuidas en todo el
territorio nacional, de las cuales un 83.1% reside en la zona urbana y un 16.8% en la zona rural. Entre los hallazgos
principales se presentan los siguientes:

a. El 68.8% de las mujeres de 15 años y más han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de toda su
vida; en los 12 meses anteriores al estudio 55.9% constituyen las afectadas por este flagelo. Este dato, con
periodicidad anual, representa un indicador reciente de la violencia. Desde el contexto de la zona de residencia,
los resultados señalan que, tanto a lo largo de toda la vida como en los 12 meses anteriores a la encuesta, la
prevalencia de mujeres que han experimentado algún tipo de violencia es superior en la zona rural (71.9% y
61.0%, respectivamente) que en la zona urbana (68.1% y 54.8%, respectivamente).
b. Los resultados de la encuesta revelan que más de la mitad de las mujeres de 15 años y más ha sido víctima de
violencia a lo largo de su vida (51.7%), ejercida desde el ámbito público; y una de cada cuatro en los 12 meses
previos a la realización de la encuesta (24.8%). En relación al ámbito privado, el 52.7% de esa misma población
experimentó algún tipo de violencia de género a lo largo de su vida y un 48.8% en los 12 meses anteriores a la
encuesta.
c. Dentro del ámbito social o comunitario, dos de cada cinco mujeres de 15 años y más de edad han sido víctimas
de violencia a lo largo de su vida (39.2%), y una de cada cinco en los últimos 12 meses (20.6%). En los espacios
educativos y laborales la prevalencia de violencia a lo largo de toda la vida es 30.4% y 21.3%, respectivamente. A
nivel de zona de residencia se aprecia que la violencia en los ámbitos laboral y social o comunitario es más común
en la zona urbana, mientras que la del ámbito educativo es más común en la zona rural.
d. La violencia perpetrada en el ámbito educativo, es realizada específicamente por los compañeros o compañeras
de estudios (75.8%); la violencia en el ámbito laboral es perpetrada frecuentemente por patrones o jefes de los
lugares de trabajo (62.4%); y la violencia en el ámbito social o comunitario mayormente es perpetrada por una
persona desconocida (64.7%).
e. De las mujeres de 15 años y más, un 32.8% han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito familiar a lo largo de
su vida y un 7.7% en los 12 meses previos a la encuesta.
f. En el contexto de las que han tenido pareja, el porcentaje de mujeres que ha sido víctima de violencia a lo largo de
su vida por su pareja o la última que tuvo, se sitúa en 41.8%; y en 34.5% en los 12 meses anteriores al estudio.
g. Los porcentajes de mujeres de 15 años y más que fueron víctimas según cada tipo de violencia a lo largo
de toda la vida y en los 12 meses anteriores a la encuesta se resaltan a continuación: psicológica 50.8% y
32.7%, respectivamente; física 40.1% y 19.9%, respectivamente; la sexual 51.3% y 32.8%, respectivamente; y
económica o patrimonial 29.1% y 21.5%, respectivamente.
h. El 23.6% de las mujeres de 15 años y más ha experimentado algún tipo de violencia psicológica en toda su vida
en el ámbito público y 44.9% en el privado. La prevalencia de mujeres que ha experimentado violencia física en
cada ámbito a lo largo de su vida es 12.6% (público) y 35.4% (privado). Asimismo, 44 de cada 100 mujeres han
sido víctimas de alguna agresión sexual en el ámbito público (44.9%) y 20 en el privado (20.1%).
i. La violencia psicológica perpetrada por la pareja actual o la última que tuvo es la de mayor prevalencia entre
las mujeres de 15 años y más, tanto a lo largo de su vida (38.0%), como durante los 12 meses anteriores a la
encuesta (27.4%). Esto en parte se podría explicar porque dentro de los diferentes tipos de violencia ésta es la
más común y muchas veces no es interpretada como violencia; se evidencia frecuentemente a través de gritos,
insultos, amenazas, humillaciones, chantajes, abandono afectivo, entre otras formas. A la psicológica le sigue
violencia económica o patrimonial (28.6%), luego la violencia física (22.3%) y finalmente la sexual (19.6%).

www.one.gob.do ︱11
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

12 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Presentación

“La violencia contra la mujer se define como toda acción o conducta, pública o privada, que cause daño, o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, mediante el empleo de fuerza física o violencia sicológica, verbal, intimidación
o persecución”, así se especifica en el Art. 309-1 de la Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar de la República
Dominicana.
La violencia contra la mujer atenta directamente contra el ejercicio de la ciudadanía, su salud física y emocional
y la igualdad de oportunidades para ejercer sus derechos, participar en la vida pública, gozar de las libertades
democráticas, y contribuir al desarrollo local y nacional. Por lo tanto, es un tema de seguridad que debe ser tratado
desde el Estado, con informaciones efectivas. En consecuencia, las informaciones sobre violencia en contra de
la mujer son un elemento central para el diseño de políticas e identificación de problemas y de lineamientos de
soluciones.
En ese contexto, la Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana (ONE) en su rol de institución
responsable de producir estadísticas oficiales, realizó la Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres,
con el propósito de ofrecer informaciones sobre las condiciones de vida de las mujeres víctimas de violencia;
permitiendo así la identificación de los problemas, hechos o situaciones de violencia que han experimentado.
La realización de esta encuesta contó con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
en el marco del proyecto “Iniciativa Regional de Información sobre Violencia Contra las Mujeres”; así como también
del Ministerio de la Mujer de la República Dominicana. Esta iniciativa se enmarca en un ejercicio tendente a satisfacer
las demandas de informaciones estadísticas, tanto a nivel nacional como internacional, que permitan direccionar con
eficacia las políticas y programas dirigidos a eliminar ese flagelo que vulnera la integridad de la mujer.

Alexandra Izquierdo
Directora Nacional de Estadística

www.one.gob.do ︱13
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

14 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Introducción

A pesar de la declaración realizada por las Naciones Unidas y la celebración anual del “Día Internacional de la
No Violencia hacia las Mujeres” desde el 25 de noviembre del año 1981, en conmemoración del asesinato de las
hermanas Mirabal con miras a incentivar la denuncia de la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el
mundo y reclamar políticas para su erradicación, hoy permanece la necesidad de la lucha y denuncia contra este
tipo de violencia que se manifiesta en todos los escenarios de la vida de las mujeres (escolar, laboral, social, político,
familiar etc.). Estas son ejercidas a través de distintos medios (físicos, verbales, gestuales, electrónicos u otros) y
diferentes actores de la sociedad, lo cual genera sufrimientos psicológico, sexual y físico a aquellas que la sufren.
La violencia contra la mujer es un tema considerado como prioridad mundial, por su propia naturaleza de
salvaguardar los derechos y la vida de la mujer. En ese contexto, desde hace décadas las Naciones Unidas ha
organizado cuatro conferencias1 mundiales sobre la mujer, la primera fue en el año 1975 y se celebró en la Ciudad
de México; la segunda en 1980 celebrada en Copenhague; la tercera en 1985 en Nairobi; y por último, la cuarta
conferencia fue celebrada en Beijing en 1995.
En esta última conferencia se reconoce que la violencia contra la mujer es un obstáculo para la igualdad, el desarrollo
y la paz de los pueblos, ya que impide que las mujeres disfruten de sus derechos y libertades fundamentales y
es considerada como “una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y
hombres, que ha conducido a la dominación masculina, a la discriminación y a impedir el pleno desarrollo de la
mujer”. No es, por tanto, una cuestión biológica ni doméstic, sino cultural”.
La violencia contra la mujer es un hecho que no solo causa muertes y sufrimiento a las que la sufren, sino también
un gran número víctimas viviendo en el dolor y el temor en todos los estratos de la sociedad, dichas consecuencias
además impactan a sus hijos o hijas, familiares, amistades y la sociedad en su conjunto. En correspondencia a lo
expuesto, la violencia contra la mujer es un problema que nos compete a todas y todos, por constituir una grave
violación de derechos humanos y de la integridad, tanto física como psíquica de las personas.
A pesar de la importancia del tema, un estudio de la ONU (2007) titulado Poner fin a la Violencia Contra la Mujer
indica que un sinnúmero de países no tiene datos confiables que permitan hacer comparaciones periódicas sobre
la incidencia y prevalencia de la violencia contra la mujer (VCM), y para monitorear los programas que tienen como
objetivo su erradicación. Esto se explica porque no realizan operaciones estadísticas de manera periódica. Todo
esto se traduce en que haya un déficit de estadísticas confiables y actualizadas sobre la prevalencia y magnitud
de la violencia de género y su impacto, lo que evidencia la necesidad de producir información en el marco de los
sistemas de estadísticas de los países.
En ese contexto, la República Dominicana realizó en el último trimestre de 2018 la Encuesta Experimental sobre
la Situación de las Mujeres (ENESIM-2018). Esta encuesta permite conocer la situación de violencia que se ejerce
en contra de la mujer, en sus distintas formas y ámbitos de ocurrencia; así como también las personas que la
perpetran.
La ENESIM-2018 fue una encuesta probabilística por muestreo, con un tamaño de muestra teórica de 6,048
viviendas, de alcance nacional y con representatividad a nivel de zona de residencia y macroregión geográfica.
En este documento se presenta el informe de resultados básicos de la ENESIM el cual está dividido en ocho
capítulos. El primero versa sobre los antecedentes para la medición de la violencia contra la mujer. El segundo
acerca de los conceptos clave sobre la violencia de género. Los objetivos del estudio son presentados en el
capítulo tres, mientras que en el cuatro los aspectos metodológicos de la encuesta. Los elementos básicos del
trabajo de campo se abordan en el capítulo cinco y en el seis los del procesamiento de datos. Por otro lado, todo
lo relacionado con el rendimiento de la muestra, es decir la cobertura, es tratado en el capítulo siete. Finalmente,
en el capítulo 8 se presentan los principales hallazgos de la ENESIM-2018.
Sin lugar a dudas, la ENESIM-2018, es una referencia ineludible para todo el país por tres razones: primera,
porque permite a través de sus resultados satisfacer la demanda de información sobre violencia contra la mujer,
independientemente de ser un estudio de carácter experimental. Segundo, por la rigurosidad con que se realizó
esta encuesta, proveyendo informaciones estadísticas de alta calidad. Tercero, representa un punto de partida en
el país en la medición de la violencia contra la mujer a través de encuestas de hogares específicas.

1 http://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-women

www.one.gob.do ︱15
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

16 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

www.one.gob.do ︱17
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

18 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

1. Antecedentes de la encuesta

La violencia contra la mujer (VCM) es una manifestación clara de violación de los derechos humanos, que afecta
negativamente tanto en su salud física como emocional, lo que impacta en el uso de una plena libertad para el
desarrollo de las actividades que intervienen y contribuyen tanto a su desarrollo personal, como al desarrollo
social. Por sus impactos negativos, la VCM ha sido un tema de debate en grandes cumbres internacionales e
inclusive a nivel nacional. En la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer, conocida como la Convención Belém do Pará, adoptada en 1994, se estableció el derecho de las mujeres
a vivir una vida libre de violencia y se destacó a la violencia como una violación de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales.
En la Convención de Belém do Pará “se propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y
defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra
su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado, y su reivindicación dentro
de la sociedad”.
En 1995, un año después de realizarse la Convención Belém do Pará, se desarrolló en Beijing la primera conferencia
de la Organización de las Nacionales Unidas (ONU), en la cual se hizo referencia explícitamente a la Violencia Contra
la Mujer. En esta se estableció que se debe “prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra la mujer y las
niñas”. Entrado al Nuevo Milenio, se celebró en Nueva York la denominada conferencia “La mujer en el año 2000:
igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”, en la cual se hizo un diagnóstico del avance en la
ejecución de la Cuarta Conferencia realizada en Beijing. En esta se plantearon las propuestas de medidas políticas
legales y jurídicas para eliminar todas las formas de VCM. Por otro lado, las siguientes conferencias generales
realizadas por la ONU, sobre la mujer, igualmente dedicaron esfuerzos importantes a los avances en materia de
reducción de la VCM.
Por su importancia, la violencia contra la mujer también ha sido considerada en las agendas de desarrollo
internacional y nacional. La meta 5.2 del Objetivo 5 (Igualdad de género) de la Agenda 2030 especifica que los
países deben “eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público
y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación”. Coherente con este objetivo, la
Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana establece en su Artículo 21, Objetivo 1.2.2, que
en el país se debe “construir un clima de seguridad ciudadana basado en el combate a las múltiples causas que
originan la violencia contra la mujer, niños, niñas y adolescentes, mediante la articulación eficiente de las políticas
de prevención, persecución y sanción”.
El problema de la violencia contra la mujer está arraigado en todo el mundo y requiere que se ejecuten, con
oportunidad, las propuestas recomendadas en las grandes conferencias y encuentros nacionales e internacionales,
para fines de eliminarlo. Ahora bien, para esto es ineludible aumentar el estado de conocimiento de la realidad de
este fenómeno, por lo que se requiere mejorar los sistemas de estadísticas de los países vinculados con este tema.
A pesar de la importancia del tema, un estudio de la ONU (2007) titulado Poner fin a la Violencia Contra la Mujer
indica que un sinnúmero de países no tiene datos confiables que permitan hacer comparaciones periódicas sobre
la incidencia y prevalencia de la violencia contra la mujer, y para monitorear los programas que tienen como objetivo
su erradicación. Esto porque no realizan operaciones estadísticas sobre el tema periódicamente. Todo esto se
traduce en que haya un déficit de estadísticas confiables sobre la manera en que la violencia de género impacta los
distintos conglomerados de mujeres.

Algunas especificaciones sobre las fuentes de información existentes a nivel nacional


A nivel mundial, la violencia contra la mujer es considerada como un problema grave y de gran preocupación. En
razón de esto, muchos países han puesto en marcha metodologías de investigación que permitan medirlo, con el
propósito de contar con información que permita adecuadamente la formulación de políticas y estrategias más
certeras que contrarresten este tipo de violencia; de igual manera, que coadyuven a evaluar las ya implementadas.
En la República Dominicana, al igual que en otros países, cuantificar la violencia contra la mujer es una tarea muy difícil
debido a que en muchas ocasiones las propias mujeres no son conscientes de que están experimentando violencia,
y esto se hace evidente en los casos de denuncias realizadas en las instituciones, entidades y organizaciones

www.one.gob.do ︱19
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

especializadas en servicio, apoyo e intervenciones, que tan sólo representan una pequeña proporción del total de
casos.
A modo de antecedentes estadísticos, actualmente en el país existen dos tipos de fuentes de datos relativos a la
violencia contra la mujer y estos son los siguientes:

a) Fuentes relativas a Registros Administrativos


Las instituciones especializadas en el tema en el país, dan cuenta del número de casos de violencia contra la mujer,
mediante el registro de los eventos de violencia presentados por las victimas en función a sus necesidades. A pesar
de ser una pequeña proporción de la población víctima de violencia, permiten cuantificar la violencia ejercida contra
las mujeres en sus diferentes tipos: física, sexual, intrafamiliar, emocional, económica o patrimonial. A partir de los
registros administrativos se dispone de las siguientes informaciones:
a. Número y fecha de victimización;
b. Algunas características sociodemográficas de la víctima (nombre, edad, nivel educativo, nacionalidad y otros);
c. Tipo de victimización;
d. Tipo de lesiones recibidas;
e. Registro del hecho de la victimización (lugar, fecha, hora);
f. Agresores y relación de parentesco con la víctima;
g. Denuncias o querellas;
h. Órdenes de protección y otras medidas.
i. Atención de servicios y recursos ofrecidos a las mujeres víctimas;
j. Otras formas de respuesta.

b) Fuentes relativas a encuestas


En la República Dominicana hay una experiencia ganada en la medición de la violencia contra la mujer, a través de
la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA), específicamente las realizadas en los años 2002, 2007, y 2013. Se
destacan los dos siguientes puntos:

1. Las informaciones obtenidas a través de esos ejercicios estadísticos son muy limitadas, por tanto, no satisfacen la
demanda de información relacionada con el tema de VCM.

2. Según informaciones extraoficiales, las ENDESA ya no se van a realizar en el país. Dejan con esto un gran déficit de
estadísticas y la necesidad y oportunidad de recopilar información para indicadores de violencia contra la mujer que no
se miden a través de esta.

Ante el escenario expuesto anteriormente, se vuelve muy importante el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), para la realización de una encuesta experimental estandarizada sobre violencia contra la mujer en el país que
propicie los conocimientos y la experiencia sobre el tema, de cara a la implementación de una encuesta periódica
sobre VCM que incluya los indicadores correspondientes a nivel nacional y para subgrupos de la población.

20 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

www.one.gob.do ︱21
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

22 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

2. Aspectos
conceptuales

www.one.gob.do ︱23
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

24 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

2. Aspectos conceptuales

Las mujeres por el simple hecho de ser mujeres son víctimas de violencia, en razón de que vivimos en una sociedad
basada en una supremacía masculina que provoca relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres.
Aunque existen diversas formas y tipos de violencia en el sistema sexo-género, para los fines de esta encuesta nos
centraremos en las violencias ejercidas sobre las mujeres con el propósito de mantener el control y la superioridad
sobre ellas.
La Ley no. 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar y Contra la Mujer, en su Artículo 309.1 define la violencia contra la
mujer como “toda acción o conducta, pública o privada, en razón de su género, que cause daño o sufrimiento físico,
sexual o sicológico a la mujer, mediante el empleo de fuerza física o violencia psicológica, verbal, intimidación o
persecución”.
Por su parte, en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer,
conocida como Convención de Belém do Pará, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia
y destaca a la violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. En su
Artículo 2 hace referencia a que existen distintos tipos de violencia contra la mujer, donde se incluyen violencia
física, sexual y psicológica y que pueden tener lugar en los siguientes escenarios:

a. Dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor
comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Esta comprende: violación, maltrato, abuso
sexual, entre otros;
b. En el entorno comunitario perpetrada por cualquier persona. Esta incluye violación, abuso sexual, tortura,
trata de personas, prostitución forzada, secuestro, acoso sexual en el lugar de trabajo, entre otros; así como
en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar y;

c. La perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que ocurra.

Enfocar adecuadamente el problema de la violencia contra la mujer requiere de un análisis de la manera que el
sistema social se estructura para legitimar la autoridad del hombre sobre la mujer y la forma en que las agresiones
son utilizadas para mantener los privilegios de control.

2.1. Tipos de violencia contra la mujer

El tipo de violencia no se limita a una cultura, región o país en particular, ni a grupos de mujeres dentro de una
determinada sociedad. Aunque la situación de unas y otras mujeres sea bien distintas (niñas, jóvenes, adultas,
ancianas, empleadas, desempleadas, entre otras) les une una situación de subordinación en relación con los
hombres.
El término violencia contra la mujer hace referencia a un concepto amplio que va más allá del maltrato en el ámbito
de la pareja o ex pareja y las agresiones sexuales. Existen muchas formas de violencia contra la mujer: física,
sexual, psicológica y económica. En cualquier caso, todas las formas de violencia contra la mujer guardan relación
entre sí; y en forma general pueden clasificarse de la manera siguiente:

a. En función de los diferentes componentes (económico, sexual, psicológico, entre otros) de la violencia ejercida
por los agresores;
b. En función del entorno o ámbito (familiar, social, laboral, de pareja o ex pareja, entre otros) donde se presenta
la violencia y la relación que exista entre el agresor y la víctima.

Con el paso del tiempo algunas formas de violencia han cobrado más fuerza en relación con otras, y esto se debe
básicamente a que las sociedades experimentan cambios demográficos, sociales, económicos e inclusive cambios
culturales. A modo de descripción se presentan a continuación los tipos y formas de violencia contra la mujer:

www.one.gob.do ︱25
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

a. Violencia física: Es aquella que “consiste en usar la fuerza física o la coerción por encima de sus
derechos contra las víctimas para lograr que éstas hagan algo que no quieren, o dejen de hacer lo que
desean. La violencia física va desde arañazos y empujones leves hasta el asesinato o feminicidio.
Sucede dentro de un ciclo donde las manifestaciones son cada vez más frecuentes y violentas.
Su generalización, en todos los niveles, se debe al hecho de que las costumbres, normas sociales y en alguna
forma la ley, la toleran y la legitiman (ONE, 2014). Dentro de las acciones consideradas como violencia física
contra la mujer se encuentran las siguientes: abofetear, arrojar objetos que puedan causar heridas, empujar,
jalar los cabellos, pegar con los puños u otros objetos, patear, morder, arrastrar, dar golpizas, producir asfixias,
quemaduras, amenazar o utilizar armas blancas o armas de fuego, entre otras.
b. Violencia sexual: Es definida como “cualquier intimidad sexual forzada por parte de la pareja u otro
perpetrador, ya sea con amenazas, intimidación, coacción o por llevarse a cabo en estado de inconsciencia
o indefensión de la mujer. Incluye todo tipo de conducta de carácter sexual, no limitándose a la penetración
vaginal o anal” (ONE, 2014). Además, se considera como violencia sexual contra la mujer: a) violación que se
refiere a la penetración vaginal, anal u oral de naturaleza sexual del cuerpo de la mujer sin su consentimiento,
con cualquier parte corporal u objeto, incluido el uso de violencia física y poniendo a la víctima en una
situación en que no pueda negarse o que se vea obligada a aceptar por miedo; b) intento de violación,
se refiere al intento de tener una relación sexual no consensuada por la mujer mediante el uso de la fuerza
o de amenazas; c) otros actos sexuales, que incluye: manoseo íntimo sin consentimiento, actos sexuales
distintos de la copulación forzada por dinero, actos sexuales distintos de la copulación obtenidos mediante
amenazas de violencia física, actos sexuales distintos de la copulación obtenidos mediante amenazas al
bienestar de miembros de la familia, uso de la fuerza o la coerción para obtener actos sexuales no deseados
o cualquier actividad sexual que la mujer considere degradantes, entre otros.
c. Violencia psicológica: “Es cualquier conducta física o verbal, activa o pasiva, que trata de producir en las
víctimas intimidación, desvalorización, sentimientos de culpa o sufrimiento. Ejemplos de este tipo de violencia:
humillaciones, descalificaciones o ridiculizaciones, tanto en público como en privado, aislamiento social y
económico, amenazas de maltrato, daño físico o tortura a la mujer o a sus seres queridos, destrucción o daño
a propiedades valoradas por la víctima (objetos o animales), amenazas repetidas de divorcio o abandono, entre
otros. Es también maltrato psicológico la negación del maltrato y atribución de la responsabilidad absoluta
a las víctimas en los episodios de maltrato” (ONE, 2014). Entre las acciones a considerar como violencia
psicológica contra la mujer para fines de esta encuesta se citan las siguientes: a) Maltrato emocional, que
incluye insulto, menosprecio, humillación del perpetrador y frente a otras personas, intimidación deliberada,
amenazas por parte del perpetrador de causar lesiones o muertes, a ella o a personas a las que quiere;
entre otras; b) Comportamiento de control, que se refiere a vigilar sus movimientos, desplazamientos
y contactos sociales, aislarla o restringirla, impidiendo que vea a sus familiares o a sus amigos; ignorarla o
tratarla con indiferencia; enojarse si habla con otros hombres; acusarla de infidelidad sin razón; controlar su
acceso a servicios de atención de la salud; controlar su acceso a trabajar o estudiar, entre otros.
d. Violencia económica: Es aquella violencia que se produce cuando un individuo niega a su pareja el acceso
a recursos económicos o financieros, normalmente como una forma de maltrato o control a fin de aislarla.
Dentro de esta categoría de violencia se incluyen las siguientes acciones: negar a la mujer acceso a recursos
financieros, a bienes raíces o bienes duraderos, a trabajar o estudiar y la posibilidad de participación en la
adopción de decisiones relativas a la situación económica; así como también el incumplimiento deliberado de
las responsabilidades económicas para con la mujer o el hogar. Por ejemplo: compra de alimentos o apoyo
financiero para la familia, exponiendo de esta forma a la mujer a la pobreza y penuria.
e. Violencia patrimonial: “Se define como toda acción u omisión que implique un daño, pérdida, sustracción,
destrucción o retención de los objetos, documentos personales, bienes o valores de una persona. Implica
pérdida de la casa, habitación o vivienda, enseres y/o equipamiento doméstico, tierra u otros bienes, muebles
e inmuebles, así como los efectos personales de la afectada. Incluye también la negación a cubrir cuotas
alimenticias para hijos e hijas y gastos básicos para la sobrevivencia del núcleo familiar” (ONE, 2014).

2.2. Ámbitos de la violencia contra la mujer


Los espacios en donde se lleva a cabo la violencia contra la mujer son denominados ámbitos, estos pueden ser:
educativo, laboral, social o comunitario y familiar o del hogar. Son considerados como ámbitos públicos y ámbitos
privados en los cuales pueden ocurrir los distintos tipos o formas de violencia:

a. Ámbito educativo: En este ámbito se perpetran acciones de violencia en contra de la mujer que tengan lugar
en centro educativo, tales como: maltratos, acoso y abuso sexual por parte de directores(as), maestros(as),
compañeros(as), trabajadores(as), entre otros.
b. Ámbito laboral: En este ámbito se perpetran acciones de violencia en contra de la mujer en los lugares de
trabajo, tales como: violación, maltrato e inclusive abuso sexual por parte de sus superiores(as) inmediatos,
compañeros(as) de trabajos, trabajadores(as), entre otros.

26 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

c. Ámbito institucional: Este ámbito se incorpora al ámbito laboral. Son las acciones u omisiones que realizan
las autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal pertenecientes a cualquier órgano, ente
o institución pública, que tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a
las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en la Ley para asegurarles una vida libre de violencia.
d. Ámbito social o comunitario: En este ámbito se perpetran acciones de violencia en contra de la mujer que
tengan lugar en la comunidad o lugares públicos (residencial, barrios, calles, cine, playas, plazas comerciales,
iglesias, parques, transporte, lugares de diversión, etc.), tales como: violación, maltrato e inclusive abuso
sexual, acoso, entre otros.
e. Ámbito familiar: En este ámbito se perpetran agresiones en contra de la mujer que tenga lugar en la familia,
hogar o cualquier otra relación interpersonal. Este comprende: violación, maltrato, acoso y abuso sexual por
parte de familiares.
f. Ámbito de parejas o ex pareja: Incluye la violencia física, psicológica, sexual, económica o social, perpetrada
contra una mujer por parte de quien es o ha sido su pareja.

2.3. Marco legal de la violencia contra la mujer

A nivel internacional en los últimos años se han ido impulsando grandes esfuerzos con miras a establecer medidas
dirigidas a la prevención, reducción y eliminación de la violencia contra la mujer. En correspondencia, la República
Dominicana desde 1997 cuenta con la Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer. Además de esto, es
signataria de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, así como de
la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o la Convención de
Belem do Pará. Ambas debidamente ratificadas por el Congreso Nacional.
El problema que enfrentan las sociedades en cuanto a la violencia contra la mujer demanda la disponibilidad
de una buena estructura institucional operativa que responda a las necesidades presentadas, en función a los
requerimientos emergentes del tema. En el caso particular de la República Dominicana, existen varias instituciones
e instancias que sirven de apoyo, atención y sanción, para las mujeres que están siendo víctimas de violencia, entre
otras se resaltan:

a. Instituciones de justicia, protección y sanción de mujeres víctimas de violencia contra la mujer, como la Policía
Nacional y las Fiscalías;
b. Instancias que prestan atención, orientación, servicio de apoyo y algunos casos protección, como es el
Ministerio de la Mujer, el cual cuenta con oficinas provinciales y municipales en todo el territorio nacional, y
c. Aquellas que sirven de medio de atención, servicios y apoyo para aquellas mujeres que experimentan violencia
en su contra, como Sistema Nacional de Emergencia, centros educativos, centros de salud, iglesias, las ONG,
entre otras.

www.one.gob.do ︱27
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

28 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

3.Objetivos

www.one.gob.do ︱29
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

30 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

3. Objetivos

3.1. Objetivo general


El objetivo general de la encuesta consiste en generar un conjunto de indicadores a nivel nacional y para subgrupos
de población de la República Dominicana, acerca de la violencia de género que experimentan o han experimentado
las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado, así como la búsqueda de atención, protección y sanción
en las instancias de la Justicia para enfrentarla y las percepciones sobre la respuesta institucional a la violencia.

3.2. Objetivos específicos

1. Conocer las características de los hogares de mujeres que han sido víctimas de violencia.

2. Conocer las características de los miembros de hogares con mujeres víctimas de violencia.

3. Conocer las características económicas de las mujeres que han sido víctimas de violencia y las de los miembros de los
hogares a los cuales pertenecen.

4. Producir información estadística que permita identificar la prevalencia y magnitud de la violencia de género contra la mujer
y los tipos, formas y ámbitos de violencia.

5. Construir información estadística para determinar el perfil sociodemográfico y económico de las mujeres víctimas de
violencia.

6. Proveer información estadística que permita identificar el acceso y las percepciones sobre la respuesta institucional.

www.one.gob.do ︱31
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

32 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

4. Aspectos
metodológicos

www.one.gob.do ︱33
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

34 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

4. Aspectos metodológicos

Para definir las estrategias e instrucciones que sirvieron de base para la ejecución de la Encuesta Experimental sobre
la Situación de las Mujeres (ENESIM-2018), es preciso definir los conceptos metodológicos que le son asociados
y las características de la muestra. Por ese motivo, en este capítulo se presentan las principales características
técnicas y conceptos de la encuesta.
La encuesta comprende las siguientes poblaciones objetivo: viviendas y población general residente en la República
Dominicana, con excepción de los asentamientos humanos dispersos con menos de 14 viviendas contiguas. La
población de estudio comprende alrededor del 98.7% de la población total del país. Específicamente, la población
femenina de 15 años y más de edad residente habitual de los hogares dominicanos para la aplicación del cuestionario
sobre violencia contra la mujer.

4.1 Diseño de la muestra


La encuesta se realizó sobre la base de una muestra probabilística en conglomerados desiguales, con probabilidad
proporcional al número de viviendas ocupadas en ellos (PPT) y selección sistemática con arranque aleatorio.
Para el diseño de la muestra se utilizó como marco el derivado del levantamiento del IX Censo Nacional de Población
y Vivienda 2010. Cabe resaltar que las UPM seleccionadas para la ENESIM-2018 constituyen una submuestra de
las 1670 escogidas para la ENHOGAR-2017.

Selección de la muestra
Se aplicó muestreo bietápico, es decir, la muestra se seleccionó en dos etapas. En la etapa 1 se seleccionaron la
Unidad Primaria de Muestreo (UPM): son los conglomerados geográficos, que corresponden a los denominados
segmentos censales, en la organización del IX Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010. En la etapa 2 se
seleccionó las unidades secundarias de muestreo (USM): son las viviendas, las cuales ascienden a 14, dentro de
cada conglomerado o segmento censal seleccionado, actualizado previamente mediante el registro de viviendas.
En cada vivienda para aplicar las dos primeras secciones del cuestionario se requirió a un informante adecuado que
proporcionara las informaciones del hogar y sus miembros. Luego, en forma aleatoria, se seleccionó a una mujer
de 15 años y más de edad para que proporcione información acerca de las secciones correspondientes a la VCM.

Niveles de inferencia
Los datos que se recabaron a través de la encuesta son representativos a nivel nacional; por zona de residencia y
macroregión geográfica en el caso de algunos indicadores básicos.

4.2. Criterios de inclusión

Fueron considerados en la población de estudio quienes satisficieron las siguientes condiciones:

g. Residente habitual del hogar: Se considera como tal a toda persona que ha estado viviendo habitualmente en
el hogar por lo menos durante los 30 días anteriores a la fecha de la entrevista.
h. Residente no habitual o temporal: Es la persona que se encuentra alojada temporalmente en el hogar
entrevistado en la vivienda seleccionada y que no tiene otro lugar donde vivir en la República Dominicana.

www.one.gob.do ︱35
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

4.3. Criterios de exclusión


No fueron consideradas en la población de estudio las personas que viven habitualmente en el extranjero o en otro
hogar del país, y que se encuentran alojadas temporalmente en la vivienda seleccionada por razones de vacaciones
o alguna razón especial.

4.4. Cobertura
La Encueta Experimental sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM) abarcó todo el territorio de la República
Dominicana, incluso las islas menores.

4.5. Tipo de levantamiento


Es una encuesta por muestreo.

4.6. Método de recolección de la información


El levantamiento de la información se realizó a través de entrevista directa a un informante adecuado, que pudo ser
el jefe del hogar o una persona que tuviera 18 años o más de edad, que conociera las informaciones básicas de
todos los miembros del hogar. Para el cuestionario sobre violencia contra la mujer se entrevistó a una mujer de 15
años y más de edad elegida aleatoriamente mediante el método de KISH.

4.5.1. El cuestionario

El cuestionario fue el principal instrumento de recolección de información en la encuesta. Por tanto, era indispensable
que todo el personal operativo de campo lo manejara a cabalidad. El cuestionario diseñado para la ENESIM contiene
aproximadamente unas 500 preguntas distribuidas en las catorce (14) secciones de trabajo siguientes:
Carátula
Sección I. Características de la vivienda y del hogar
Sección II. Características generales de los miembros del hogar
Sección III. Características educativas
Sección IV. Características económicas
Sección V. Selección de la mujer de 15 años y más de edad
Sección VI. Ámbito educativo
Sección VII. Ámbito laboral
Sección VIII. Ámbito social o comunitario
Sección IX. Ámbito familiar
Sección X. Familia de origen
Sección XI. Vida en pareja
Sección XII. Relación actual o última relación
Sección XIII. Impacto físico y emocional de las situaciones vividas
Sección XIV. Decisiones, roles y aportes

Se partió de un cuestionario estándar desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para estos
fines, adaptado al contexto nacional. Se conservó gran parte del contenido para garantizar la comparabilidad de la
información con los países de la región que han realizado este tipo de encuesta.

36 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

4.5.2. Los manuales


Se elaboraron cuatro (4) manuales, utilizados para capacitar al personal operativo y de procesamiento en los
elementos metodológicos que les eran necesarios para la ejecución de sus funciones y responsabilidades durante
el levantamiento de la encuesta. De igual manera, estos manuales constituían instrumentos de consulta por
antonomasia durante el trabajo de campo. A continuación, los manuales de capacitación elaborados:
1. Manual de la entrevistadora

2. Manual de la supervisora de campo

3. Manual de crítica-codificación

4. Manual del supervisor nacional y supervisor de calidad

4.5.3. Personal operativo


La ejecución de la ENESIM se hizo desde la Dirección de Censos y Encuestas de la Oficina Nacional de Estadística.
Teniendo como centro de operación principal el Departamento de Encuestas. Los equipos de trabajo de campo
estuvieron constituidos por una supervisora y cuatro entrevistadoras, quienes debían ser de preferencia personas
residentes de las localidades del ámbito provincial correspondiente a cada región en donde se formaron los grupos
de operaciones.

4.5.4. Reclutamiento del personal


El reclutamiento es el proceso previo a la selección de los candidatos a ser capacitados. Su propósito consistió
en atraer candidatos potenciales para ejecutar las tareas correspondientes a cada puesto. Por ese motivo, el
reclutamiento se realizó con base en un estándar o perfil con las características y especificidades propias de las
tareas y actividades que debía desarrollar cada funcionario que trabajó en el procesamiento y en el levantamiento
de la información. Es importante destacar que, por la naturaleza del tema estudiado, el personal a cargo de hacer
la entrevista y la supervisión de campo estuvo constituido solo por mujeres.

4.5.5. Capacitación
Es una de las fases fundamentales en estos tipos de operativos. Su objetivo principal fue dotar de los conocimientos
metodológicos, que le son asociados, para el efectivo cumplimiento de sus funciones tanto al personal operativo de
campo como al de procesamiento. También, sirvió de plataforma para la selección de manera objetiva del personal
más idóneo para la encuesta.

www.one.gob.do ︱37
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

38 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

5.
Trabajo de
campo

www.one.gob.do ︱39
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

40 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

5. Trabajo de campo

Este capítulo describe las principales actividades llevadas a cabo en la realización del trabajo de campo de la
encuesta. Esto incluyó el levantamiento de la información y el control de calidad y monitoreo del trabajo de campo.

5.1. Levantamiento de la información

Dentro de las actividades de ejecución de la ENESIM, recopilar la información en las viviendas seleccionadas
representó una de las tareas más importantes, y estas se dividieron en tres grandes grupos: a) actividades y
tareas de pre-levantamiento (formación de los equipos, reorganización y distribución de las UPM seleccionadas,
recepción y distribución de material); b) levantamiento de la información; y c) post-levantamiento (recepción de
los cuestionarios completados y los documentos relacionados con las UPM seleccionadas). El desarrollo de estas
actividades tuvo como tarea transversal la supervisión por parte de los funcionarios asignados para este operativo.
En la ENESIM, la recolección de los datos duró cinco semanas, considerando períodos de seis días consecutivos
de trabajo y uno de descanso para el personal de campo. La operación de campo estuvo dirigida por un jefe de
operaciones y trabajaron cinco equipos de trabajo, con una supervisión tipo piramidal, es decir, en todos los niveles:
nacional, supervisión de calidad, supervisión de campo y supervisión de gabinete o por vía telefónica. Además, de
la supervisión ejercida por los directivos del proyecto (Coordinador de operaciones de campo, el Encargado del
Departamento de Encuestas y el Director de Censos y Encuestas).

5.2. Aseguramiento de la calidad de la información

Debido a la complejidad inherente a todas las actividades de la encuesta, fue preciso hacer un seguimiento
sistemático de la calidad de los procesos con el fin de garantizar una adecuada recolección de datos. El sistema de
control de calidad de la información comprendió la verificación del desarrollo de todas las tareas y actividades y el
monitoreo de la ejecución y levantamiento de la información.

www.one.gob.do ︱41
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

42 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

6.
Procesamiento
de datos

www.one.gob.do ︱43
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

44 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

6. Procesamiento de datos

La fase de procesamiento de los datos recopilados en campo de la ENESIM comprendió las siguientes actividades:
a. elaboración de un programa para la entrada de datos;

b. crítica y codificación de los cuestionarios;


c. digitación de la información levantada (incluida la doble digitación);
d. consistencia de la información;

e. generación de variables auxiliares y de cuadros.

La base de datos final de la ENESIM está estructurada de la manera más sencilla posible, para facilitar el trabajo
de los investigadores, y disponible en formato SPSS, con el diccionario de variables incorporado en el archivo con
sus respectivas etiquetas.

6.1. Crítica-codificación
Como en las encuestas ENHOGAR, la crítica-codificación de la ENESIM-2018, estuvo organizada en dos tareas.
Una primera que incluyó la revisión de la información, con el objetivo de revisar y criticar el contenido de los
cuestionarios, la cual consistió en examinar las anotaciones realizadas en cada pregunta con miras a lograr una
buena calidad en la información; así como también hacer eficiente la captura de los datos. La realización de esta
tarea, como parte del procesamiento de la información, contempla algunos criterios generales, tales como: a) que
las respuestas anotadas fueran legibles; b) la detección de información innecesaria e inconsistente; c) la detección
de preguntas omitidas.
La segunda tarea fue la codificación, que consistió en la asignación de códigos o claves numéricas a la información
literal contenida en algunas preguntas del cuestionario, con el objeto de permitir una entrada ágil durante la captura
de los datos, y de obtener resultados organizados en categorías homogeneizadas, de acuerdo con los estándares
correspondientes.
Dentro de los clasificadores utilizados para codificar las preguntas de ocupación, y ramas de actividades económicas
se resaltan: Clasificador Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO 2008, a tres dígitos, nivel de subgrupos)
adaptado a la realidad del país y el Clasificador Internacional Uniforme de las Actividades Económicas, en su
Cuarta Revisión (a cuatro dígitos, nivel de clases).

6.2. Digitación
Para el procesamiento de los datos se empleó el programa libre Census and Survey Processing System (CSPro), con
consistencia simultánea a la digitación. Al mismo tiempo, con la finalidad de asegurar la integridad y la confiabilidad
de los datos introducidos, se realizó una doble digitación para la totalidad de los cuestionarios.

6.3. Análisis de consistencia y validación de las informaciones


El análisis de consistencia y validación de las informaciones es la etapa, dentro del procesamiento, que antecede
al análisis de los resultados finales. El proceso de validación comprende tres etapas:
a. Verificar si los datos están completos, es decir, asegurar que todos los casos esperados estén presentes en
el archivo de datos y que existan los registros correctos para cada caso;
a. Verificar las variables numéricas, para que solo tengan valores numéricos y que estos sean válidos;
a. Verificar la consistencia entre variables;
a. Finalmente, el análisis de la información y la generación de los cuadros.

www.one.gob.do ︱45
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

46 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

7.
Cobertura
Muestral

www.one.gob.do ︱47
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

48 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

7. Cobertura de la muestra

La ENESIM se realizó sobre la base de una muestra de 6,048 viviendas, seleccionadas aleatoriamente y divididas
en 432 segmentos o conglomerados de 14 viviendas por UPM. De las cuales 4,438 viviendas correspondían a la
zona urbana, seleccionadas en 317 UPM y 1,610 viviendas a la zona rural, en 115 UPM. Cabe destacar que la
muestra de la ENESIM-2018 constituye una submuestra de áreas de las seleccionadas para la ENHOGAR-2017.
De los 432 conglomerados geográficos o segmentos censales seleccionados para el levantamiento de la encuesta
se logró cubrir un total de 424. No fue posible realizar las entrevistas en ocho segmentos o conglomerados (cinco
del Distrito Nacional de clase alta y en tres de zona rural, donde no había viviendas ocupadas).
La muestra de la ENESIM-2018 fue de 6,006 viviendas particulares ocupadas, lográndose completar la entrevista
en 5,259 de ellas. Esto significa que la Tasa de Respuesta (TR) fue 87.6%, mayor a la prevista en el diseño de la
muestra (83.0%).
De las 5,259 viviendas entrevistadas, se seleccionó una muestra de 4,311 mujeres de 15 años y más utilizando el
método de Kish. De esa muestra de mujeres se logró entrevistar un total de 4,083, lo cual representa una Tasa de
Respuesta equivalente a 94.7%.
Los datos obtenidos en esta encuesta tienen representatividad a nivel nacional; por zona de residencia y macroregión
geográfica (Gran Santo Domingo, Sur, Este y Norte o Cibao).
Cuadro 1
REPÚBLICA DOMINICANA: Número de viviendas en la muestra; número de viviendas ocupadas;
número de viviendas entrevistadas y Tasa de respuesta de viviendas,
según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Viviendas
Zona de residencia y macroregión Número de Número de
geográfica Número de Tasa de
viviendas en la viviendas
viviendas ocupadas respuesta
muestra entrevistadas
Total 6,048 6,006 5,259 87.6
Zona de residencia
Urbana 4,438 4,438 3,806 85.8
Rural 1,610 1,568 1,453 92.7
Macroregión geográfica
Gran Santo Domingo 1,512 1,512 1,209 80.0
Sur 1,512 1,470 1,359 92.4
Este 1,512 1,512 1,420 93.9
Norte o Cibao 1,512 1,512 1,271 84.1

www.one.gob.do ︱49
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro 2
REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución de la muestra efectiva de las viviendas, según zona de residencia y macroregión
geográfica, ENESIM-2018
Viviendas
Zona de residencia y
macroregión geográfica Porcentaje Número Número sin Porcentaje Número Número sin
ponderado ponderado ponderar expandido expandido expandir

Total 65.8 5,345 5,259 65.8 3,285,589 5,259

Zona de residencia

Urbana 62.0 4,357 3,806 62.0 2,678,607 3,806

Rural 89.9 987 1,453 89.9 606,982 1,453


Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 57.6 1,979 1,209 57.6 1,216,254 1,209


Sur 87.1 862 1,359 87.1 529,753 1,359
Este 92.1 662 1,420 92.1 406,931 1,420
Norte o Cibao 61.8 1,843 1,271 61.8 1,132,651 1,271

50 ︱ ENESIM 2018
Cuadro 3
REPÚBLICA DOMINICANA: Indicadores básicos de los hogares y sus miembros, según zona de residencia y macroregión goegráfica, ENESIM-2018

Edad promedio de la Edad mediana de la Composición por edades (en porcentaje)


Zona de residencia y Número promedio de
población (en años población (en años
macroregión geográfica personas por hogar 0-14 15-64 65 y mas
cumplidos) cumplidos)

Total 3.1 31.6 28.0 25.5 65.8 8.6


Zona de residencia

Urbana 3.1 31.8 28.0 25.1 66.3 8.6


Rural 3.2 30.9 27.0 27.4 64.1 8.5
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 3.2 31.4 28.0 24.9 66.8 8.4


Sur 3.3 31.1 27.0 27.6 63.5 8.9
Este 3.2 30.0 26.0 27.9 63.9 8.2
Norte o Cibao 3.0 32.8 30.0 24.3 66.7 8.9

www.one.gob.do ︱51
sobre la Situación de las Mujeres, 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

52 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

8.
Resultados de la
encuesta

www.one.gob.do ︱53
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

54 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

8. Resultados de la encuesta
Con el propósito de proporcionar información que sirva de base para los tomadores de decisiones de políticas
públicas, investigadores, profesionales, estudiantes y demás personas interesadas en conocer la realidad de la
violencia contra la mujer en la República Dominicana, la ENESIM ofrece información que permite determinar la
composición de los hogares, en términos de los miembros que los integran. Así como también, información sobre
las mujeres de 15 años y más de edad víctimas de violencia.
A continuación, se presentan algunos resultados obtenidos a partir de esta encuesta como fuente de información
para establecer mejoras en los aspectos que sugieran los datos.

8.1. Resultados generales


En este acápite del informe se presentan los resultados generales relacionados a las características sociodemográficas
de las personas como educación, condición laboral, entre otras.

Distribución de las viviendas


Relacionado con la calidad de vida de los hogares, está su nivel de hacinamiento, por su impacto en la salud física y
emocional de las personas. Esta condición, crea en los hogares un ambiente favorable para la violencia de género en
contra de la mujer. Los resultados de la ENESIM ponen de manifiesto que en situación de hacinamiento existen en el
país 10.7% de los hogares, y sin hacinamiento 81.7%. Los hogares sin dormitorios constituyen el 7.6% (ver Cuadro 4).
Cuadro 4
REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución de las viviendas por zona de residencia, según características geográficas y
socioeconómicas, ENESIM-2018
Número de Porcentaje de viviendas
Características geográficas y socioeconómicas
viviendas Total Urbana Rural
Total 5,345 100.0 100.0 100.0

Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 1,979 37.0 42.8 11.3

Sur 862 16.1 14.8 21.8


Este 662 12.4 12.6 11.6
Norte o Cibao 1,843 34.5 29.8 55.3
Grupo quintílico del ingreso percápita del hogar

1 839 17.5 16.7 20.9


2 910 19.0 18.2 22.3

3 966 20.2 20.2 20.3

4 995 20.8 20.6 21.4

5 1,074 22.4 24.3 15.1

Hogares que no declararon ingresos 561 10.5 11.8 4.9

Condición de hacinamiento de la vivienda

Sin hacinamiento 4,368 81.7 82.2 79.6

Hacinamiento 571 10.7 10.8 10.1

Sin dormitorios 406 7.6 7.0 10.3

www.one.gob.do ︱55
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Composición por sexo de la población


El sexo al igual que la edad, es una variable determinante e importante para el análisis de la población porque cada
población tiene una composición diferente. Ambas características inciden en el comportamiento demográfico y
socioeconómico, tanto presente como futuro.
Coherente con los resultados de las encuestas y con las estimaciones y proyecciones poblacionales realizadas en
el país, la composición por sexo de la población dominicana, de acuerdo a la ENESIM-2018 es muy equilibrada:
50.4% hombre, y 49.6% mujer. La composición es diferencial por zona de residencia: en la urbana, el porcentaje
que es hombre (49.9%) es inferior al que es mujer (50.1%); mientras que en la rural sucede lo contrario: hombre,
52.5%; y mujer, 47.5% (ver Cuadro 5).
Cuadro 5
REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población, por sexo,
según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Zona de residencia y macroregión Número total de Porcentaje de la población


geográfica personas Total Hombres Mujeres
Total 16,761 100.0 50.4 49.6
Zona de residencia

Urbana 13,619 100.0 49.9 50.1


Rural 3,142 100.0 52.5 47.5
Macroregión geográfica
Gran Santo Domingo 6,296 100.0 49.1 50.9
Sur 2,849 100.0 50.2 49.8
Este 2,097 100.0 50.0 50.0
Norte o Cibao 5,518 100.0 52.1 47.9

Número promedio de años de estudios


El promedio de años de estudio es una medida del grado de instrucción formal de una población determinada; se
calcula sumando los años de estudio de las personas de 15 y más años divididos entre el total de personas de esa
misma edad.
De acuerdo a la ENESIM-2018, a nivel general, los hombres (9.1) y las mujeres (9.7) tenían prácticamente el mismo
promedio de años de estudios aprobados. Desde la perspectiva de la zona de residencia, en la urbana, el promedio
de años de estudios aprobados por personas de 15 años y más, no variaba según el sexo considerablemente;
mientras que, en la zona rural, la divergencia absoluta por sexo se situaba en un 0.7% a favor de las mujeres (7.9)
con relación a los hombres (7.2) (ver Cuadro 6).
Cuadro 6
REPÚBLICA DOMINICANA: Promedio de años de estudios de la población de 15 años y más, por sexo,
según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Número promedio de años de estudios


Zona de residencia y macroregión aprobados
|geográfica
Hombres Mujeres
Total 9.1 9.7
Zona de residencia
Urbana 9.6 10.1
Rural 7.2 7.9
Macroregión geográfica
Gran Santo Domingo 10.3 10.8
Sur 8.2 9.1
Este 8.9 9.7
Norte o Cibao 8.4 8.7

56 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

El promedio de años de estudios de la población no difería considerablemente según macroregión geográfica.


Las mujeres de 15 años y más (10.8) del Gran Santo Domingo eran más escolarizadas que los hombres (10.3); la
diferencia en el promedio de años de estudios aprobados era mínima. Esta diferencia exigua, también existía en las
macroregiones Sur, Este y Norte o Cibao.

Población de 15 años y más por sexo y condición laboral


La población ocupada está compuesta por las personas que tienen un empleo remunerado o ejercen una actividad
independiente y han trabajado al menos una hora durante la semana de referencia.
En términos de la condición laboral, la población de 15 años y más está constituida como sigue: 58.8% ocupadas,
7.0% desempleadas y 34.2% inactivas. Como se percibe en el Cuadro 7, existen diferencias en los indicadores
laborales importantes por sexo. De cada 100 féminas de 15 años y más 44 están ocupadas (44.3%), 5 desempleadas
(4.6%) y 51 inactivas (51.0%); en cambio la distribución de los hombres es como sigue (por cada 100): 73 ocupados
(73.3%); 10 desempleados (9.5%) y 17 inactivos (17.2%).
Cuadro 7
REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 15 años y más, por sexo
y condición laboral, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Porcentaje de la población de 15 años y más


Zona de residencia y Número de personas
Total
macroregión geográfica de 15 años y más
Ocupada Desempleada Inactiva
Total 12,475 58.8 7.0 34.2
Zona de residencia

Urbana 10,460 59.2 7.1 33.6


Rural 2,015 56.3 6.8 36.9
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 4,462 59.9 7.2 32.9


Sur 2,329 57.8 7.7 34.5
Este 1,512 59.5 7.8 32.6
Norte o Cibao 4,172 57.8 6.3 35.9

Cuadro 7, continuación...

Porcentaje de la población de 15 años y más


Zona de residencia y
Hombres Mujeres
macroregión geográfica
Ocupada Desempleada Inactiva Ocupada Desempleada Inactiva
Total 73.3 9.5 17.2 44.3 4.6 51.0
Zona de residencia

Urbana 72.7 9.6 17.7 46.3 4.7 49.0


Rural 76.0 9.1 15.0 33.0 4.1 62.9
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 73.3 8.9 17.7 47.6 5.6 46.9


Sur 73.2 10.4 16.4 42.6 5.1 52.3
Este 74.6 10.4 15.0 45.1 5.4 49.3
Norte o Cibao 72.9 9.2 17.9 41.2 3.0 55.8

www.one.gob.do ︱57
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

8.2. Prevalencia de la violencia contra la mujer


Hay que tener en cuenta que la violencia contra la mujer tiene grandes consecuencias e impactos en el corto,
mediano y largo plazo, tanto para la mujer como para sus hijos o hijas y demás familiares. Por tanto, el no abordar
este tema tiene graves consecuencias en la sociedad. Esto es en razón de que las mujeres víctimas de violencia,
en sus diferentes formas, pueden padecer distintos problemas de salud; así como también, disminuir en ellas su
capacidad para obtener sus propios ingresos y participar con normalidad en la vida pública.

Prevalencia de la violencia en los ámbitos público y privado


Las líneas de este acápite son dedicadas para presentar los principales resultados acerca de la violencia que
experimentan las mujeres de 15 años y más, a lo largo de toda la vida y en los 12 meses anteriores a la encuesta,
en los diferentes espacios y escenarios en que se desenvuelven clasificados como ámbitos público y privado. Los
hallazgos, además para el total país, son presentados según los principales dominios de estimación de la encuesta
(zona de residencia y macroregión geográfica) y algunas características sociodemográficas, económicas y sociales.
Al visibilizar la violencia por ámbitos público y privado que sufren las mujeres, se pone de manifiesto que las
mujeres son vulnerables en todas las circunstancias que accionan de prácticas que ponen en peligro sus derechos
y que en cierto sentido son culturalmente aceptadas y toleradas.
Los resultados a continuación presentados tienen como condiciones que la mujer objeto de estudio haya
experimentado algún tipo de agresión como psicológica, física, sexual, económica y patrimonial, y que la ocurrencia
del hecho tipificado como violencia haya ocurrido en un espacio denominado como público (lugar de trabajo,
centro educativo, espacio comunitario o social) o un espacio privado (INE, 2017).
Se evidencia que el 68.8% de las mujeres de 15 años y más ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo
de toda su vida; mientras que en los 12 meses anteriores a la encuesta 55.9%. Este dato, con periodicidad anual,
representa un indicador reciente de la violencia (ver Cuadro 8).
Cuadro 8
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en los
ámbitos público y privado, por periodo de referencia, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado


Zona de residencia y macroregión Número de mujeres de algún tipo de violencia
geográfica 15 años y más En los 12 meses anteriores a la
A lo largo de su vida
encuesta
Total 4,083 68.8 55.9
Zona de residencia

Urbana 3,394 68.1 54.8


Rural 689 71.9 61.0
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 1,558 66.4 51.9


Sur 688 69.8 59.5
Este 512 49.4 39.3
Norte o Cibao 1,326 78.5 65.0

Desde el contexto de zona de residencia, los resultados señalan que, tanto a lo largo de toda la vida como en los
12 meses anteriores a la encuesta, la prevalencia de mujeres que han experimentado algún tipo de violencia es
superior en la rural (71.9% y 61.0%, respectivamente) que en la urbana (68.1% y 54.8%, respectivamente).
A nivel de macroregión geográfica, los resultados son muy diferenciales. Existen dos macroregiones donde la
prevalencia de mujeres que han experimentado algún tipo de violencia supera a la media nacional, tanto a lo largo
de toda la vida como en los últimos 12 meses: Norte o Cibao (78.5% y 65.0%, respectivamente) y Sur (69.8% y
59.5%, respectivamente). En las otras dos, la prevalencia es menor en ambos periodos referencia: Este (49.4% y
39.3%, respectivamente) y Gran Santo Domingo (66.4% y 51.9%, respectivamente).

58 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Prevalencia de la violencia en los ámbitos público y privado, según características demográficas y socioeconómicas
Los resultados exhibidos en el Cuadro 9 revelan que la edad es un factor que hace que una mujer tenga un
mayor riesgo que otra de experimentar algún tipo de violencia. En ese sentido, según grandes grupos de edades,
más de tres cuartas partes (76.9%) de las mujeres de 15 años y más, que pertenecen al grupo de 15 a 29 años,
experimentaron algún episodio de violencia a lo largo de toda su vida y un poco más de dos terceras partes (67.3%)
en los 12 meses anteriores a la encuesta. De las mujeres entre los 30 a 64 años, 68.7% sufrió violencia a lo largo
de toda su vida y un 54.7% en los 12 meses anteriores a la encuesta. De acuerdo a los datos del estudio, las
mujeres que corresponden al grupo de edad de 65 años y más, son las menos propensas a ser víctima de violencia,
considerando que el porcentaje de éstas que pasó por algún episodio de violencia, en cada periodo de referencia,
se sitúa en 51.9% y 36.2%, respectivamente.
Cuadro 9
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado
algún tipo de violencia en los ámbitos público y privado, por periodo de referencia,
según características demográficas y socioeconómicas, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado


algún tipo de violencia
Características demográficas y socioeconómicas
En los 12 meses anteriores a la
A lo largo de su vida
encuesta
Total 68.8 55.9
Grandes grupos de edades
15-29 76.9 67.3
30-64 68.7 54.7
65 y más 51.9 36.2
Estado conyugal
Casada o unida 68.1 56.2
Separada 75.4 61.8
Divorciada 78.8 59.0
Viuda 51.0 35.5
Soltera 74.0 61.1
Condición de hacinamiento de la vivienda
Sin hacinamiento 68.1 54.3
Hacinamiento medio 70.9 61.5
Hacinamiento critico 77.4 71.4
Años de estudios aprobados
0 años 59.1 49.0
1-3 años 56.5 44.5
4-7 años 67.9 52.8
8 años 69.6 54.2
9-11 años 71.8 58.4
12 años 71.9 59.7
13 años y más 73.6 60.9
Condición laboral
Ocupada 72.1 56.8
Desocupada 83.7 47.1
Inactiva 66.5 55.6
Grupo quintílico del ingreso percápita del hogar
1 70.4 58.8
2 68.8 56.9
3 71.0 58.9
4 72.4 62.4
5 70.7 52.2

www.one.gob.do ︱59
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Desde el contexto de la situación conyugal de las mujeres de 15 años y más, las divorciadas (78.8% y 59.0%,
respectivamente) y las separadas (75.4% y 61.8%) son las más tendentes a haber experimentado algún tipo de
violencia a lo largo de su vida y en los en los 12 meses anteriores a la encuesta. Mientras que las viudas son las
menos propensas a ser víctima violencia en los dos periodos de referencia (51.0% y 35.5%, respectivamente).
Es importante destacar que existe un porcentaje importante de solteras que han experimentado violencia tanto
en toda su vida (74.0%) como recientemente (61.1%), superior a las unidas ya sea por una unión consensual o
legal. Esto podría estar impulsado por el hecho de que las solteras posiblemente están más expuestas a espacios
públicos que las que tienen una relación de convivencia.
Los resultados de la ENESIM-2018 dan cuenta que, mientras mayor es la condición de hacinamiento del hogar de
las mujeres, más propensa son a ser violentadas. En ese sentido, la prevalencia de mujeres víctima de violencia a
lo largo de toda su vida varía entre 68.1%, correspondiente a las que viven en hogares sin hacinamiento, y 77.4%
de las que pertenecen a hogares con hacinamiento crítico. La prevalencia de mujeres víctima de violencia en los 12
meses anteriores a la encuesta oscila entre 54.3% (hogares sin hacinamiento) y 71.4% (hogares con hacinamiento
crítico).
Por otro lado, mientras más años de estudios aprobados más vulnerables están las mujeres a ser violentadas,
principalmente porque probablemente tienen mayor tiempo de exposición a ser víctima de violencia en los ámbitos
educativo y laboral. Por ejemplo, de las que aprobaron 13 años de estudios y más, el 73.6% experimentó algún tipo
de violencia a lo largo de su vida, igualmente un 60.9% sufrió violencia en los 12 meses anteriores a la encuesta. En
cambio, de las que aprobaron de 1 a 3 años de estudio, el porcentaje que experimentó violencia en cada periodo
de referencia se sitúa en 56.5% y 44.5%, respectivamente.
Por condición laboral, pareciera que estar desocupada hace que las mujeres sean más vulnerables al maltrato, en
comparación con las ocupadas y las que no pertenecen a la población económicamente activa. En ese sentido,
el 83.7% de las mujeres desocupadas sufrió violencia en los ámbitos público y privado a lo largo de su vida; y un
47.1% en los 12 meses anteriores a la encuesta.
En otro orden, no importa si las mujeres pertenecen al grupo quintílico más bajo o al más alto para ser vulnerables
a la violencia. Se observa que el 70.7% de las mujeres que pertenecen al grupo quintílico más rico sufrió algún tipo
de violencia a lo largo de toda su vida y un 70.4% las del grupo quintílico más pobre. En los 12 meses anteriores
a la encuesta la prevalencia de mujeres de 15 años y más que experimentaron algún tipo de violencia para cada
grupo quintílico es: 52.2% (grupo quintílico 5) y 58.8% (grupo quintílico 1).

8.3. Prevalencia en los ámbitos público y privado


Los ámbitos se definieron en este informe, en el acápite 1.2, como “los lugares en donde se lleva a cabo la violencia
contra la mujer, los mismos pueden ser: educativo, laboral, social o comunitario y familiar o del hogar y de pareja”.
En su integración son considerados como ámbito público el educativo, el laboral y el social o comunitario; y ámbito
privado el familiar y el de pareja o ex pareja.
Los resultados de la encuesta revelan que en el ámbito público más de la mitad de las mujeres de 15 años y más
han sido víctima de violencia a lo largo de su vida (51.7%) y, una de cada cuatro en los 12 meses previos a la
realización de la encuesta (24.8%). En relación al ámbito privado, el 52.7% de esa misma población experimentó
algún tipo de violencia de género, a lo largo de su vida y un 48.8% en los 12 meses anteriores a la encuesta (ver
Cuadro 10).

60 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro 10
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado
algún tipo de violencia, por ámbitos y periodo de referencia, según zona de residencia
y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún


tipo de violencia

Zona de residencia y macroregión Ámbito público Ámbito privado


geográfica En los
En los 12 meses
A lo largo A lo largo 12 meses
anteriores a la
de su vida de su vida anteriores a la
encuesta
encuesta
Total 51.7 24.8 52.7 48.8
Zona de residencia

Urbana 51.7 25.3 51.1 47.2


Rural 51.7 22.5 60.2 56.7
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 54.2 28.4 44.8 40.1


Sur 48.6 24.7 56.6 53.3
Este 35.2 15.6 36.1 34.2
Norte o Cibao 56.8 24.2 66.3 62.4

De acuerdo con los datos por macroregión geográfica, en el ámbito público Norte o Cibao es la que tiene un mayor
porcentaje de mujeres que ha sido víctima de violencia a lo largo de su vida (56.8%) y alrededor de una de cada
cuatro en los 12 meses anteriores a la encuesta (24.2%); similar comportamiento se aprecia en el ámbito privado.
Otras regiones con más de 50% de mujeres que ha experimentado episodio de violencia a lo largo de su vida en
el ámbito público, es Gran Santo Domingo (54.2%). La región Este por su parte, presenta porcentajes inferiores al
50% de mujeres que ha experimentado violencia a lo largo de su vida en ambos ámbitos (35.2% público y 36.1%
privado). En la referida región, la prevalencia reciente de mujeres que ha experimentado algún tipo de violencia en
el ámbito público es 15.6% y 34.2% en el privado.
Por otro lado, como se aprecia en el Cuadro 11, la mayor prevalencia de violencia a lo largo de toda la vida y en los
12 meses anteriores a la encuesta es para las mujeres de 15 a 29 años, tanto en el ámbito público (65.2% y 42.6%,
respectivamente) como en el privado (56.7% y 54.5%).

www.one.gob.do ︱61
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro 11
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia, por
periodo de referencia y ámbito de ocurrencia, según características demográficas y socioeconómicas, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de


violencia

Características demográficas y socioeconómicas En los


A lo largo de su vida
12 meses anteriores a la encuesta
Público Público
Público Privado Público Privado
y privado y privado
Total 68.8 51.7 52.7 55.9 24.8 48.8

Grandes grupos de edades


15-29 76.9 65.2 56.7 67.3 42.6 54.5
30-64 68.7 50.6 52.7 54.7 20.8 49.0
65 y más 51.9 27.5 43.7 36.2 3.1 35.9
Estado conyugal
Casada o unida 68.1 51.1 53.0 56.2 22.4 50.6
Separada 75.4 54.4 62.4 61.8 27.2 56.1
Divorciada 78.8 55.4 48.3 59.0 32.2 37.2
Viuda 51.0 33.0 39.4 35.5 9.4 32.9
Soltera 74.0 65.0 46.9 61.1 43.0 44.9
Condición de hacinamiento de la vivienda
Sin hacinamiento 68.1 50.8 51.9 54.3 23.3 47.7
Hacinamiento medio 70.9 55.3 55.3 61.5 30.4 53.1
Hacinamiento critico 77.4 58.4 60.7 71.4 38.2 59.2
Años de estudios aprobados
0 59.1 35.0 52.0 49.0 16.2 46.6
1-3 años 56.5 35.4 47.9 44.5 7.1 43.4
4-7 años 67.9 44.7 54.1 52.8 15.1 49.7
8 años 69.6 49.6 54.3 54.2 20.0 48.1
9-11 años 71.8 56.4 54.1 58.4 31.4 50.3
12 años 71.9 57.1 55.2 59.7 28.9 51.4
13 años y más 73.6 61.1 51.7 60.9 34.1 49.2
Condición laboral
Ocupada 72.1 56.7 52.1 56.8 28.2 48.3
Desocupada 83.7 75.4 39.0 47.1 18.3 36.7
Inactiva 66.5 47.5 53.9 55.6 21.8 49.9
Grupo quintílico del ingreso percápita del hogar

1 70.4 49.5 59.0 58.8 23.6 52.5


2 68.8 50.3 54.3 56.9 24.5 51.3
3 71.0 55.8 56.7 58.9 25.5 52.8
4 72.4 56.0 55.5 62.4 30.6 52.8

5 70.7 59.6 43.8 52.2 29.4 41.6

62 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

En el ámbito público las soltera son las que presentan porcentajes mayores de violencia a lo largo de su vida
(65.0%) y en los 12 meses anteriores a la encuesta (43.0%). Mientras que, en el ámbito privado, son las mujeres
separadas las que ostentan una mayor prevalencia de algún tipo de violencia, en los dos periodos de referencia:
62.4% a lo largo de toda la vida; y 56.1% en los 12 meses anteriores a la encuesta.
Por otro lado, independientemente del ámbito y el periodo de referencia, las mujeres que viven en hogares con
hacinamiento crítico son las más propensas a ser víctima de algún tipo de violencia. Se resalta que, en el ámbito
público, las que experimentaron algún tipo de violencia a lo largo de toda la vida representan el 58.4% y en los 12
meses anteriores a la encuesta el 38.2%, mientras en el escenario privado 60.7% (a lo largo de toda la vida) y 59.2%
(en los 12 meses antes de la encuesta).
Desde la perspectiva de la condición laboral se resalta lo siguiente:
a. Las mujeres desocupadas (75.4%) son las más tendientes a haber experimentado algún episodio de violencia
a lo largo de toda la vida en el ámbito público, y las ocupadas (52.1%) e inactivas (53.9%) en el ámbito privado.
b. La mayor prevalencia de mujeres que experimentó algún episodio de violencia en los 12 meses anteriores a
la encuesta, en el ámbito público, está representada por las ocupadas (28.2%).
c. La mayor prevalencia de mujeres que experimentó algún episodio de violencia en los 12 meses anteriores a
la encuesta, en el ámbito privado, está representada por las inactivas (49.9%).

8.3.1 Ámbito público


La violencia de género de la cual es víctima la mujer, por su condición de serlo, constituye un problema y está
generalizado y arraigado en toda la sociedad. Asimismo, tiene muchas aristas y se manifiesta en todos los ambientes
y escenarios de la cotidianidad de la mujer: en el trabajo, en los centros educativos, en el hogar, en la calle y en
la comunidad en su conjunto. Por sus grandes efectos negativos tanto en el desarrollo de la mujer, como el de la
sociedad, en el país se debe erradicar la violencia que experimentan las mujeres en los ámbitos públicos y el primer
paso para esta titánica misión es reconocer su existencia y visibilizarla. Cabe mencionar que la población base de
mujeres de 15 años y más para estimar la prevalencia de violencia en el ámbito educativo es la que alguna vez ha
asistido a algún centro educativo; la del ámbito laboral, lo es la que han tenido algún empleo; y la violencia en el
ámbito comunitario, está representada por todas las mujeres de 15 años y más de edad.
Dentro del ámbito social o comunitario, alrededor de dos de cada cinco mujeres de 15 años y más de edad han
sido víctimas de violencia a lo largo de su vida (39.2%), y una aproximadamente de cada cinco en los 12 meses
anteriores a la encuesta (20.6%).
En los espacios educativos y laborales la prevalencia de mujeres víctima de violencia a lo largo de la vida es 30.4%
y 21.3%, respectivamente. A nivel de zona de residencia se aprecia que la violencia en los ámbitos laboral y social
o comunitario es más común en la zona urbana, mientras que la del ámbito educativo es más común en la zona
rural (ver Cuadro 12).
Cuadro 12
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en el ámbito
público, por tipo de ámbito y periodo de referencia, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia


Educativo Laboral Social o Comunitario
Zona de residencia y
macroregión geográfica En los 12 meses En los 12 meses En los 12 meses
A lo largo A lo largo A lo largo
anteriores a la anteriores a la anteriores a la
de su vida de su vida de su vida
encuesta encuesta encuesta
Total 30.4 5.2 21.3 8.7 39.2 20.6
Zona de residencia
Urbana 29.7 5.0 21.2 8.8 39.5 20.8
Rural 34.4 6.3 21.9 8.5 38.1 19.6
Macroregión geográfica
Gran Santo Domingo 27.4 4.7 21.5 9.0 43.6 23.9
Sur 29.4 4.7 19.2 8.3 33.2 19.4
Este 20.6 3.0 12.8 4.5 23.7 12.7
Norte o Cibao 38.3 7.0 25.7 10.3 43.2 20.3

www.one.gob.do ︱63
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Por otro lado, las macroregiones Gran Santo Domingo (43.6%) y la Norte o Cibao (43.2%) son las que exhiben los
más altos porcentajes de mujeres que han sido víctimas de violencia a lo largo de toda su vida en el ámbito social
o comunitario; y en los 12 meses anteriores a la encuesta (23.9% y 20.3%, respectivamente). En el ámbito laboral,
la violencia está más generalizada en la Norte o Cibao en comparación a otras macroregiones, según el periodo
de referencia: 25.7%, a lo largo de toda la vida; y 10.3%, en los 12 meses anteriores de la encuesta. Asimismo la
región donde está más arraigada la violencia en el ámbito educativo es la Norte o Cibao, puesto a que en esta de
cada 100 mujeres de 15 años y más que han asistido a algún centro de enseñanza 38 han experimentado algún
tipo de violencia a lo largo de toda su vida (38.3%) y 7 en los 12 meses anteriores a la encuesta (7.0%), en el referido
ámbito.

Perpetradores, lugares de ocurrencia de los hechos de violencia y razones para no denunciarlos

A. Ámbito educativo

La violencia ejercida contra la mujer desde el ámbito educativo incluye actores de violencia como los docentes,
empleados y en muchas ocasiones los propios compañeros y compañeras de las estudiantes. Es importante
señalar que los perpetradores y el lugar de ocurrencia se investiga por cada hecho de violencia. A pesar de que la
violencia en el ámbito educativo ocurre principalmente en los centros educativos, también puede presentarse en
los medios de transporte (público y privado) utilizados por los estudiantes; al igual que en los alrededores de los
centros educativos.

Principales agresores de la violencia experimentada en el ámbito educativo


Como antes se mencionó en este informe, el 30.4% de las mujeres de 15 años y más que ha asistido a algún
centro de enseñanza ha sido víctima de violencia a lo largo de su vida, en el ámbito educativo y 5.2% en los 12
meses anteriores a la encuesta. En este contexto, tres de cada cuatro de esas mujeres señalaron como agresores
a sus propios compañeros o compañeras de estudio (76.4%); alrededor de una de cada tres de esas mujeres
informó que los actos de violencia experimentados fueron perpetrados por profesores o maestros (31.0%). Otras
mujeres manifestaron que sufrieron violencia propiciada por los directores o autoridades de los centros educativos
(2.7%), y de personas desconocidas en los centros educativos (8.1%). De las que experimentaron al menos un
tipo de violencia en los 12 meses anteriores a la encuesta en el referido ámbito, los principales agresores fueron
sus compañeros de estudios (81.3%); en segundo lugar, está el profesor o maestro (45.1%); a seguir, personas
desconocidas en el centro (10.3%), entre otros (ver Cuadro 13).
Cuadro 13
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo
de violencia en el ámbito educativo, por periodo de referencia, según relación con el perpetrador, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimento


violencia en el ámbito educativo
Perpetrador
A lo largo En los 12meses anteriores
de su vida a la encuesta
Profesor o maestro 31.0 45.1
Compañero de estudios 76.4 81.3
Director o autoridades 2.7 1.2
Persona desconocida en el centro educativo 8.1 10.3
Otros perpetradores 6.0 8.9

Lugares de ocurrencia de la violencia experimentada en el ámbito educativo


Nueve de cada diez mujeres de 15 años y más que manifestaron que habían sido víctimas de violencia en el ámbito
educativo a lo largo de toda la vida, señalaron los centros educativos como los lugares de ocurrencia de los hechos
(94.1%). Por otro lado, el porcentaje de mujeres víctimas de violencia en el ámbito educativo recientemente, por
lugar de ocurrencia, no dista mucho del correspondiente a toda la vida (ver Cuadro 14).

64 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro 14
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo
de violencia en el ámbito educativo, por periodo de referencia, según lugar de ocurrencia, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha


experimento violencia en el ámbito educativo
Lugar de ocurrencia
A lo largo En los 12 meses anteriores
de su vida a la encuesta

Centro educativo 94.1 95.7


Transporte escolar 1.6 1.4
Transporte público 1.3 0.0
En los alrededores del centro educativo 3.9 4.3
En la calle, el parque o la playa 5.1 5.7
En otro lugar 3.2 4.3

Denuncia de los hechos de violencia experimentados en el ámbito educativo


Los resultados de la ENESIM-2018 ponen de manifiesto que del 30.4% de las personas de 15 años y más que ha
experimento algún tipo de violencia en el ámbito educativo, apenas un 1.8% hizo alguna denuncia; eso significa
que un 98.2% no denunció ningún hecho de violencia experimentado en ese ámbito.

Razones para no denunciar los hechos de violencia experimentados en el ámbito educativo


Del total de mujeres que experimentó violencia en el ámbito educativo, la mayoría no denunció los hechos por
considerarlos sin importancia (76.1%). El 10.2% de las mujeres, también no los denunció porque desconocía o
desconfiaba de las autoridades relacionadas con estos hechos; un 5.3% pensó que no le iban a creer o le daba
vergüenza hablar de lo sucedido y 3.9% no denunció los hechos por miedo a sus agresores. Se destaca también
que un 7.2% indicó no haberlo hecho por otras razones diferentes a las que se exponen en el Cuadro 15.
Cuadro 15
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que no denunció
ningún hecho de violencia que experimentó en el ámbito educativo,
según razones para no hacer la denuncia, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y


más que no denunció ningún hecho
Razones para no hacer la denuncia
de violencia experimentado en el
ámbito educativo

Por miedo1 3.9


Por desconocimiento o desconfianza en las autoridades 2
10.2
Pensó que no le iban a creer o por vergüenza3 5.3
Porque se trataba de un hecho sin importancia 76.1
Otra razón 7.2
1
Incluye “la amenazaron’ y “por miedo a las consecuencias”.
2
Incluye “no confía en las autoridades de justicia”, “no sabía cómo ni dónde denunciar” y “no sabía que existían instituciones de apoyo”.
3
Incluye "pensó que no le iban a creer" y "por vergüenza"

www.one.gob.do ︱65
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

B. Ámbito laboral

Al igual que en el ámbito anterior, en el ámbito laboral la violencia contra la mujer es muy frecuente y tiende a ocurrir
en los lugares de trabajo ya sean instituciones, empresas u otros espacios laborales donde participan las mujeres.
Las agresiones a mujeres normalmente son perpetradas por los distintos niveles jerárquicos en los lugares de
trabajo, desde el nivel más alto hasta el más bajo. Se considera, además, que los actos de violencia suelen darse
tanto a lo interno como a lo externo de los lugares de trabajo.

Principales perpetradores de la violencia experimentada en el ámbito laboral


Los principales perpetradores de violencia en ámbito laboral experimentada por las mujeres de 15 años y más, a lo
largo de toda la vida, fueron: patrón o jefe (60.3%); compañero (37.8%); gerente, directivo o ejecutivo (7.9%); cliente
(21.2%); persona desconocida en el trabajo (6.3%); de un familiar del patrón (1.8%); de otra persona en el trabajo
(8%). De las que experimentaron al menos un tipo de violencia en el referido ámbito, en los 12 meses anteriores a la
encuesta, los principales victimarios fueron: patrón o jefe (55.6%); de un compañero (42.9%); de un cliente (26.5%);
gerente, directivo o ejecutivo (9.4%); persona desconocida en el trabajo (6.9%); de un familiar del patrón (1.2%); de
otra persona en el trabajo (7.0%), ver Cuadro 16.
Cuadro 16
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado
algún tipo de violencia en el ámbito laboral, por periodo de referencia,
según relación con el perpetrador, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha


experimento violencia en el ámbito laboral
Perpetrador
A lo largo En los 12 meses
de su vida anteriores a la encuesta
Patrón o jefe 60.3 55.6
Compañero 37.8 42.9
Gerente, directivo ejecutivo 7.9 9.4
De un cliente 21.2 26.5
Persona desconocida en el trabajo 6.3 6.9
De un familiar del patrón 1.8 1.2
De otra persona en el trabajo 8.0 7.0

Lugares de ocurrencia de la violencia experimentada en ámbito laboral


De las mujeres violentadas en el ámbito laboral, a lo largo de toda su vida y en los 12 meses anteriores a la
encuesta, casi la totalidad identificó el lugar de trabajo como el espacio donde ocurrieron los hechos (95.1% y
96.4%, respectivamente), ver Cuadro 17.
Cuadro 17
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo
de violencia en el ámbito laboral, por periodo de referencia, según lugar de ocurrencia, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha


experimentado violencia en el ámbito laboral
Lugar de ocurrencia
En los 12 meses anteriores a
A lo largo de su vida
la encuesta
Lugar de trabajo 95.1 96.4
En la fábrica o taller 1.7 0.6
Transporte 1.0 0.0
Calle, parque o playa 3.6 3.0
En un lugar de diversión como teatro, discoteca o
0.3 0.0
estadio
En otro lugar 3.4 5.0

66 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Denuncia de los hechos de violencia experimentados en el ámbito laboral


En 2.8% se sitúa la proporción de mujeres que denunció al menos uno de los hechos de violencia experimentados
en el ámbito laboral. En consecuencia, 97.2% no denunció ninguna de las situaciones vividas.

Razones para no denunciar la violencia experimentada en el ámbito laboral


Tres de cada cuatro mujeres que sufrieron violencia en el ámbito laboral no denunciaron los hechos ocurridos
porque los consideraron sin importancia (75.9%). Un 8.6% de esas mujeres también no los denunció porque pensó
que no les iban a creer o por vergüenza de los hechos ocurridos; un 5.4% manifestó que desconocía o desconfiaba
de las autoridades correspondientes; 5.2% no lo hizo por miedo a sus agresores. El 7.5% de esas mujeres también
informó no haberlo hecho por otras razones diferentes a la expuestas en el Cuadro 18.
Cuadro 18
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que no denunció
ningún hecho de violencia experimentado en el ámbito laboral,
según razones para no hacer la denuncia, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y


más que no denunció ningún hecho
Razones para no hacer la denuncia
de violencia experimentado en el
ámbito laboral
Por miedo1 5.2

Por desconocimiento o desconfianza en las autoridades2 5.4

Pensó que no le iban a creer o por vergüenza 3


8.6

Porque se trataba de un hecho sin importancia 75.9

Otra razón 7.5


¹Incluye “la amenazaron” y “por miedo a las consecuencias”.
²Incluye “no confía en las autoridades de justicia”, “no sabía cómo ni dónde denunciar” y “no sabía que existían instituciones de apoyo”.
3
Incluye “pensó que no le iban a creer” y “por vergüenza”.

C. Ámbito social o comunitario

La violencia contra la mujer perpetrada en este ámbito, por lo general, está relacionada con recibir comentarios o
gestos ofensivos de carácter sexual. Estos suceden, en escenarios públicos diferentes a los centros educativos y
el lugar de trabajo, como la calle, el parque, la playa, en los centros de diversiones, en los centros comerciales, en
los medios de transporte o en otro lugar social o comunitario.

Principales perpetradores de la violencia experimentada en el ámbito social o comunitario


De acuerdo con los datos observados en el Cuadro 19, los principales perpetradores de los hechos de violencia
que han experimentado las mujeres a lo largo de toda su vida y en los 12 meses anteriores a la encuesta en el
ámbito social o comunitario fueron: persona desconocida (64.7% y 67.7%, respectivamente); amigo o conocido
(27.4% y 29.9%, respectivamente); vecino (26.0% y 31.2%, respectivamente) y amigo de redes sociales (5.8% y
8.2%, respectivamente).

www.one.gob.do ︱67
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro 19
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia
en el ámbito social o comunitario, por periodo de referencia, según relación con el perpetrador, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha


experimentado algún tipo de violencia en el ámbito social
Perpetrador
A lo largo
En los 12 meses anteriores a la encuesta
de su vida

Amigo o conocido 27.4 29.9


Vecino 26.0 31.2
Autoridades¹ 1.6 1.9
Amigo de redes sociales 5.8 8.2
Chofer de transporte público 4.1 4.7
Persona desconocida 64.7 67.7
Otros perpetradores 4.0 3.3
¹ Incluye sacerdote o pastor de la iglesia, médico, enfermero u otro personal de salud y policía, militar o agente de tránsito.

Lugares de ocurrencia de la violencia experimentada en el espacio social o comunitario


En relación a los lugares de ocurrencia de los hechos de violencia que han experimentado las mujeres de 15 años y
más de edad en los espacios sociales o comunitarios, los lugares en donde más los experimentaron, tanto a lo largo
de toda la vida, como en los 12 meses antes de la encuesta, fueron: en la calle, en el parque o la playa (84.3% y
85.3%; respectivamente), seguido del área común de su residencia (18.9% y 23.5%, respectivamente), ver Cuadro 20.
Cuadro 20
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de
violencia en el ámbito social o comunitario, por periodo de referencia, según lugar de ocurrencia, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado


algún tipo de violencia en el ámbito social
Lugar de ocurrencia
A lo largo En los 12 meses anteriores a la
de su vida encuesta
En la calle, el parque o la playa 84.3 85.3
En el área común de su residencia 18.9 23.5
Centros comerciales y lugares de diversión¹ 3.9 5.0
Transporte público 2.5 2.4
En otro lugar² 14.3 18.2
¹Incluye centro comercial y lugar de diversión (cine, teatro, discoteca…)
²Incluye iglesia, centros de salud y otro lugar.

Denuncia de los hechos de violencia experimentados en el ámbito social o comunitario


La proporción de mujeres de 15 años y más víctima de hechos de violencia en el ámbito social o comunitario y
denunció algunos de los referidos hechos es 4.5%. Por tanto, el 95.5% de las mujeres no denunció ninguno de los
hechos experimentados.

68 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Razones para no denunciar los hechos de violencia experimentados en el espacio social o comunitario
El Cuadro 21 hace evidente que las mujeres que experimentaron violencia en los espacios sociales o comunitarios
no lo denunciaron por las siguientes razones: porque los consideró como hechos sin importancia (81.3%); pensó
que no le iban a creer o por vergüenza (7.6%); porque desconocía o desconfiaba de las autoridades (4.0%) y
por miedo a sus agresores (3.7%). El 6.8% de esas mujeres reveló no haberlo hecho también por otras razones
diferentes a las expuestas en el Cuadro 21.
Cuadro 21
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que no denunció ningún hecho de violencia
experimentado en el ámbito social o comunitario, según razones para no hacer la denuncia, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más


que no denunció ningún hecho de violencia
Razones para no hacer la deuncia
experimentado en el ámbito social o
comunitario

Por miedo¹ 3.7


Por desconocimiento o desconfianza en las autoridades² 4.0
Pensó que no le iban a creer o por vergüenza 7.6
Porque se trataba de un hecho sin importancia 81.3

Otra razón 6.8


¹Incluye “la amenazaron” y “por miedo a las consecuencias”.
²Incluye “no confía en las autoridades de justicia”, “no sabía cómo ni dónde denunciar” y “no sabía que existían instituciones de apoyo”.

8.3.2 Ámbito privado

A. Maltratos en el ámbito familiar


Este ámbito está constituido por los espacios compartidos con familiares distinto a los de la pareja o expareja. De
las mujeres de 15 años y más, un 32.8% ha sufrido algún tipo de maltrato en el ámbito familiar a lo largo de su
vida y un 7.7% en los 12 meses anteriores a la encuesta. De acuerdo a la zona de residencia, ser de la zona rural,
probablemente hacía a las mujeres más propensas a ser víctima de maltratos en el ámbito familiar en comparación
con las que residen en la urbana, en cada periodo de referencia; así mismo, si lo es de la región Norte o Cibao,
haciendo el análisis a nivel de macroregión geográfica (ver Cuadro 22).
Cuadro 22
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado
algún tipo de maltrato en el ámbito familiar, por periodo de referencia,
según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más


Zona de residencia y macroregión
geográfica A lo largo En los 12 meses anteriores a
de su vida la encuesta
Total 32.8 7.7
Zona de residencia

Urbana 31.1 7.0


Rural 41.0 11.0
Macroregión geográfica
Gran Santo Domingo 24.7 4.3
Sur 32.7 9.7
Este 21.0 5.2
Norte o Cibao 46.9 11.5

www.one.gob.do ︱69
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Principales perpetradores de los maltratos experimentados en el ámbito familiar


Las mujeres de 15 años y más que han manifestado haber sido víctimas de maltratos en el ámbito familiar, a lo
largo de toda la vida y en los 12 meses anteriores a este estudio, afirmaron que los principales agresores fueron:
las madres (48.2% y 50.7%, respectivamente), los padres (39.0% y 42.2%) y los hermanos (24.5% y 45.4%,
respectivamente). También señalaron otros familiares (18.2% y 27.4%, respectivamente). Un 4.7% manifestó que
otras personas no parientes fueron los perpetradores de los maltratos (ver Cuadro 23).
Cuadro 23
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado
algún tipo de maltrato en el ámbito familiar, por periodo de referencia,
según relación con el perpetrador, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más víctima de


maltrato en el ámbito familiar
Perpetrador
A lo largo En los 12 meses anteriores a la
de su vida encuesta
Padre 39.0 42.2
Madre 48.2 50.7
Hermano 24.5 45.4
Primo 6.6 12.6
Otro familiar¹ 18.2 27.4
Otro no pariente 4.7 7.0
¹ Incluye padrastro, madrastra, suegro y cuñada y otro familiar.

Lugares de ocurrencia de los maltratos experimentados en el ámbito familiar


Los principales lugares de ocurrencia de los distintos maltratos experimentados por las mujeres, en el ámbito
familiar, fueron: en la casa donde reside la mujer (91.1% en toda su vida, y 91.2%, en los 12 meses anteriores a la
encuesta) y en la casa de otro familiar (13.1% en toda su vida y 10.2%, en los 12 meses anteriores a la encuesta),
ver Cuadro 24.
Cuadro 24
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de maltrato en el
ámbito familiar, por periodo de referencia, según lugar de ocurrencia, ENESIM-201
Porcentaje de mujeres de 15 años y más víctima de
maltrato en el ámbito familiar
Lugar de ocurrencia
A lo largo En los 12 meses anteriores a
de su vida la encuesta
En la casa 91.1 91.2
En la casa de otro familiar 13.1 10.2
En otro lugar ¹ 1.8 2.0
¹Incluye en la calle o el parque, en el mercado o centro comercial y en otro lugar público.

Denuncia de los maltratos experimentados en el ámbito familiar


Un 1.3% de las mujeres de 15 años y más víctimas de maltratos en el ámbito familiar hizo alguna denuncia,
mientras que 98.7% ninguna.

Razones para no denunciar los hechos de violencia experimentados en el ámbito familiar


El Cuadro 25 muestra que las principales razones por las que las mujeres no denunciaron las agresiones que
experimentaron en el ámbito familiar, fueron: porque se trataba de un hecho sin importancia (67.7%); pensó que no
le iban a creer o por vergüenza (10.8%); por miedo (6.0%). Un 17.3% indicó no haberlo hecho por otras razones.

70 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro 25
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que no denunció ningún maltrato
experimentado en el ámbito familiar, según razones para no hacer la denuncia, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15
años y más que no denunció
Razones para no hacer la denuncia
ningún maltrato experimentado
en el ámbito familiar

Por miedo1 6.0


Por desconocimiento o desconfianza en las autoridades2 3.8
Pensó que no le iban a creer o por vergüenza3 10.8
Porque se trataba de un hecho sin importancia 67.7

Otra razón 17.3


¹Incluye “la amenazaron” y “por miedo a las consecuencias”.
²Incluye “no confía en las autoridades de justicia”, “no sabía cómo ni dónde denunciar” y “no sabía que existían instituciones de apoyo”.
3
Incluye “pensó que no le iban a creer” y “por vergüenza”.

B. Violencia de pareja
Dentro de los distintos tipos de violencia contra la mujer, la ejercida por la pareja actual o la última que tuvo es la
que alcanza mayor presencia. La población base para estimar la prevalencia de violencia de pareja está constituida
por aquellas que alguna vez han tenido alguna relación de pareja, sea conviviente o no.
En el contexto de las que han tenido pareja, el porcentaje de estas mujeres que ha sido víctima de violencia a lo
largo de su vida por su pareja o la última que tuvo, se sitúa en 41.8%; y en 34.5% en los 12 meses anteriores a la
encuesta. A nivel de macroregión geográfica, se destaca los siguientes:
a. Existen dos regiones con una prevalencia de violencia de pareja, en cada periodo de referencia, superior a la
media nacional: Norte o Cibao (49.2% y 42.4%, respectivamente) y Sur (45.7% y 40.1%, respectivamente).
b. La Región Este (29.1% y 25.5%, respectivamente) y El Gran Santo Domingo (38.0% y 31.1%, respectivamente)
tienen una prevalencia de violencia de pareja inferior al promedio nacional tanto a lo largo de toda la vida como
en los 12 meses anteriores a la encuesta (ver Cuadro 26).

Cuadro 26
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún
tipo de violencia perpetrada por su pareja actual o la última que tuvo, por periodo de referencia,
según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más víctima de algún


tipo de violencia perpetrada por su pareja actual o última
Zona de residencia y macroregión que tuvo
geográfica
A lo largo En 12 meses anteriores a la
de su vida encuesta
Total 41.8 35.6
Zona de residencia
Urbana 41.2 35.0
Rural 44.8 38.6
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 38.0 31.1


Sur 45.7 40.1

Este 29.1 25.5

Norte o Cibao 49.2 42.4

www.one.gob.do ︱71
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Por otro lado, los porcentajes de mujeres víctimas de violencia perpetrada por su pareja actual o la última que tuvo,
a lo largo de toda su vida y en los 12 meses anteriores a la encuesta, para cada grupo de edades, son los siguientes:
48.5% y 45.3%, respectivamente (15-29 años); 41.2% y 34.5%, respectivamente (30-64 años); 31.4% y 20.8%,
respectivamente (65 años y más), ver Cuadro 27.
Cuadro 27
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado
algún tipo de violencia perpetrada por su pareja actual o la última que tuvo, por periodo de referencia,
según características demográficas y socioeconómicas, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más víctima de algún


tipo de violencia perpetrada por su pareja actual o última
Características demográficas y socioeconómicas que tuvo

En los 12 meses anteriores a


A lo largo de su vida
la encuesta
Grandes grupos de edades

15-29 48.5 45.3


30-64 41.2 34.5
65 y más 31.4 20.8
Estado conyugal
Casada o unida 39.8 35.3
Separada 53.6 44.0
Divorciada 41.1 28.0
Viuda 28.6 19.4
Soltera 42.8 39.2
Condición de hacinamiento de la vivienda

Sin hacinamiento 40.8 34.1


Hacinamiento medio 45.7 41.5
Hacinamiento crítico 51.2 49.0
Años de estudios aprobados
0 37.1 27.7
1-3 años 40.1 32.6
4-7 38.2 31.7
8 años 44.1 35.4
9-11 años 47.1 41.4
12 años 44.0 38.7
13 años y más 41.2 35.6
Condición de actividad
Ocupada 42.2 36.2
Desocupada 38.9 34.9
Inactiva 41.9 35.2
Grupo quintílico del ingreso percápita del hogar

1 47.9 39.2
2 44.5 38.7
3 47.3 40.8
4 43.4 38.2
5 34.9 30.6

72 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Vistos los datos por estado conyugal, el 53.6% de las mujeres separadas de un matrimonio legal o religioso ha
experimentado violencia a lo largo de su vida y un 44% en 12 meses anteriores a la encuesta; éstos resultados
ponen de relieve que la violencia puede ser el motivo de la separación. Luego siguen las solteras, dado a que 42.8%
de éstas indicó que había experimentado violencia perpetrada por su pareja actual o la última que tuvo a lo largo
de su vida y un 39.2% en los 12 meses anteriores a la encuesta.
En otro apunte, el 40.8% de las mujeres de 15 años y más que vive sin condición de hacinamiento en la vivienda
donde reside ha sido víctima de violencia por su pareja actual o última a lo largo de su vida y un 34.1% en los 12
meses anteriores a la encuesta. Por su parte, la prevalencia de mujeres que vive en condición de hacinamiento
crítico víctima de violencia de pareja aún es mayor, para cada periodo, 51.2% y 49.0%, respectivamente. De esto
resultados se podría inferir que el nivel de hacinamiento de la vivienda donde resida la mujer, podría ser un factor
de riesgo para ser víctima de violencia de pareja.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, la tasa de mujeres víctimas de algún tipo de violencia perpetrada por
su pareja actual o la última que tuvo es más elevada para aquellas mujeres que están en condición de ocupadas
(42.2% a lo largo de su vida y 36.2% en los 12 meses anteriores a la encuesta), en comparación con las que están
desocupadas (38.9% y 34.9%, respectivamente) y las que pertenecen a la población económicamente inactiva
(41.9% y 35.2%, respectivamente). La prevalencia de violencia contra la mujer perpetrada por su pareja actual o la
última que tuvo podría ser ligeramente menor en aquellas mujeres que han alcanzado niveles más altos de estudios,
pero que no constituye una garantía de estar exentas de sufrir malos tratos por parte de su pareja o ex pareja, como
se evidencia en el Cuadro 27.
En función del grupo quintílico de ingresos per cápita de los hogares, la violencia de pareja contra la mujer es
ejercida en los hogares de manera indistinta a sus niveles de ingresos. Los datos evidencian que la violencia
de género ocurre en todos los estratos socioeconómicos, y que contar con mayores ingresos puede contribuir
para que las mujeres tengan más educación o mejores condiciones para evitar o detener la violencia, aunque los
porcentajes de mujeres que viven situación de violencia ejercida por su pareja actual o la última que tuvo más
elevados se presentan en los primeros grupos quintílicos.

Búsqueda de ayuda por la violencia perpetrada por la pareja actual o última que tuvo
Como se había mencionado anteriormente, en el país existen instituciones de asistencia, ayuda y apoyo a las
mujeres que han sido víctima de violencia, especialmente la perpetrada por una pareja o expareja. En ese sentido,
el 6.5% de las mujeres que experimentó algún tipo de violencia perpetrada por su pareja actual o la última que
tuvo buscó ayuda y 51.7% de estas, acudió a la Policía; el porcentaje de mujeres que acudió a la Fiscalía se sitúa
en 42.4%. Se destaca también, que a lo sumo el 18.1% de las mujeres víctimas de violencia perpetrada por pareja
actual o la última que tuvo acudió a buscar ayuda a otro lugar (ver Cuadro 28).
Cuadro 28
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más
que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por su pareja
actual o última que tuvo, según instancias a las que acudió
a buscar ayuda, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15
años y más víctima de violencia
Instancias de atención
perpetrada por su pareja actual o
la última que tuvo y buscó ayuda

La policía 51.7
La fiscalía 42.4
El Ministerio de la Mujer 14.9
A otro lugar¹ 18.1
¹Incluye: Alguna autoridad educativa, Alguna autoridad de salud, Centros especializados de la
mujer,Otra autoridad,Buscó ayuda religiosa,Buscó apoyo sicológico

www.one.gob.do ︱73
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Condición de denuncia de la violencia de pareja e instancia donde la hizo


Es importante que se tome conciencia de que la violencia contra la mujer perpetrada por una pareja, constituye
una violación de sus derechos. Sin embargo, ello no significa que las mujeres que la han vivido hagan la denuncia y
busquen una sanción para los victimarios, sino, más bien muchas de ellas evitan que ésta se ventile en los espacios
públicos, como se evidencia en el Cuadro 29. Apenas el 6.1% de las mujeres que ha experimentado algún tipo de
violencia perpetrada por su pareja actual o la última pareja que tuvo hizo alguna denuncia.
Cuadro 29
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y
más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por su pareja actual
o la última que tuvo, según condición de denuncia; y porcentaje que hizo la denuncia, según instancia
o autoridad donde se hizo la denuncia, ENESIM-2018

Condición de denuncia e instancia y autoridad


Porcentaje
donde se hizo la denuncia
Condición de denuncia

Sí la denunció 6.1
No la denunció 93.8
Instancia o autoridad donde se hizo la denuncia

La policía 46.5
La fiscalía 40.3
El Ministerio de la Mujer 14.4
Otro lugar 11.2

Con respecto a la instancia o autoridad donde se hicieron más frecuentemente las denuncias, se observa que el
46.1% acudió a la policía, el 40.3% a la fiscalía y al Ministerio de la Mujer un 14.4%.

Atenciones recibidas por las mujeres en las instancias donde hicieron la denuncia de algún tipo de violencia,
perpetrada por la pareja actual o última que tuvo
Se observa que un 71.5% de las mujeres víctima de violencia de pareja y que denunció alguno de los hechos,
alegó que la atendieron con rapidez y le asesoraron o informaron sobre sus derechos; el 10.7% fue remitida a otra
institución; a un 2.3% le recomendaron que no denunciara para evitar que el hecho se haga público y a un 16.8%,
no les prestaron atención, no le hicieron caso o no le dieron importancia (ver Cuadro 30).
Cuadro 30
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia
perpetrada por su pareja actual o la última que tuvo, que acudió a hacer alguna denuncia, según tipo de atención que recibió,
ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más


que ha experimentado algún tipo de
Tipo de atención violencia perpetrada por su pareja actual
o la última que tuvo, que acudió a hacer
alguna denuncia

La atendieron con rapidez, le asesoraron o informaron sobre sus derechos 71.5


La remitieron a otra institución 10.7
Le recomendaron que no denuncie para evitar que el hecho se haga público 2.3
No le prestaron atención, no le hicieron caso o no le dieron importancia 16.8
No le atendieron 0.9
Otra 3.2

74 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Resultados de la denuncia o querella de la violencia perpetrada por la pareja actual o última que tuvo
Los resultados revelan que del porcentaje de las mujeres de 15 años y más, víctima de algún tipo de violencia de
pareja, el 42.6% declaró que como consecuencia de la denuncia o querella, a su pareja se le colocó una orden de
alejamiento; asimismo, el 19.4% señaló que se presentó al agresor ante el juez; 14.0% indicó que recomendaron
castigar o sancionar al agresor; del mismo modo, 12.4%, de las mujeres que denunció la situación de violencia
de pareja especificó que al agresor no le pasó nada porque no le dio seguimiento a la denuncia. Es importante
destacar que el 11.2% externó que al agresor no le hicieron nada (ver Cuadro 31).
Cuadro 31
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada
por su pareja actual o la última que tuvo y que acudió a hacer alguna denuncia,
según resultado de la denuncia, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años


y más que ha experimentado algún
Resultado de la denuncia o querella tipo de violencia perpetrada por su
pareja actual o la última que tuvo y
que acudió a hacer alguna denuncia

Emitieron una orden de alejamiento 42.6


Castigaron al agresor 14.0
Se presentó al agresor ante el juez 19.4
Hicieron una recomendación para castigar o sancionar al agresor 7.3
No pasó nada porque no le dio seguimiento a la denuncia o querella 12.4
No hicieron nada 11.2
Otra 7.2
No sabe que pasó 1.9

Razones para no denunciar la violencia perpetrada por la pareja actual o última que tuvo
Las principales razones alegadas por las mujeres víctimas de violencia de pareja para no denunciarla, fueron:
porque se trata de un hecho sin importancia (59.3%); porque tenía la esperanza de que él iba a cambiar (14.0%);
por los hijos o hijas (8.2%); por miedo (5.5%); pensó que no le iban a creer o por vergüenza (5.4%). Mientras que un
8.6% indicó no haberlo hecho por otras razones diferentes a las que se exponen en el Cuadro 32.
Cuadro 32
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado
algún tipo de violencia perpetrada por su pareja actual o la última que tuvo y que no hizo ninguna denuncia,
según razones para no hacer la denuncia, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y


más que ha experimentado algún tipo
Razones para no hacer la denuncia de violencia perpetrada por su pareja
actual o la última que tuvo y que no hizo
ninguna denuncia

Por miedo¹ 5.5


Por desconocimiento o desconfianza en las autoridades² 3.9
Pensó que no le iban a creer o por vergüenza 3
5.4
Porque se trata de un hecho sin importancia 59.3
Porque tenía la esperanza de que él iba a cambiar 14.0
Por los hijos o hijas 8.2
Otro motivo 8.6
¹Incluye “la amenazaron” y “por miedo a las consecuencias”.
²Incluye “no confía en las autoridades de justicia”, “no sabía cómo ni dónde denunciar” y “no sabía que existían instituciones de apoyo”.
3
Incluye “pensó que no le iban a creer” y “por vergüenza”.

www.one.gob.do ︱75
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

F. Familia de origen
Los niños o niñas que presencian violencia en sus hogares por parte de las personas adultas con quienes conviven,
también se convierten en víctimas de violencia. Esto provoca conductas inadecuadas y secuelas psicológicas a
corto y largo plazo, que afectan su desempeño y su desarrollo emocional.
En este acápite del informe se presentan algunos resultados sobre la convivencia de las mujeres con las personas
adultas con las que vivían cuando eran niñas, las cuales por una u otra razón pudieran incidir en la tolerancia de la
violencia en sus vidas.

Convivencia de las mujeres hasta los 15 años de edad con personas adultas que se golpeaban entre sí
La ENESIM-2018 obtuvo información acerca de las experiencias vividas por las mujeres de 15 años y más hasta los
15 años de edad, con respecto a las conductas percibidas por parte de las personas adultas con quienes vivían.
Los datos muestran que un 14.6% de las mujeres de 15 años y más alegó que las personas adultas con quienes
vivía hasta los 15 años se golpeaban de vez en cuando; y con mucha frecuencia 3.7% (ver Cuadro 33).
Cuadro 33
REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de las mujeres de 15 años y más, por frecuencia
con que las personas adultas con las que vivía hasta los 15 años de edad se golpeaban entre sí,
según zona de residencia, ENESIM-2018
Porcentaje de las mujeres de 15 años y más
Zona de residencia De vez en Con mucha No sabe o no
Total Nunca
cuando frecuencia recuerda

Total 4,083 14.6 3.7 80.8 0.9

Urbana 3,394 14.0 3.7 81.2 1.1


Rural 689 17.7 3.5 78.5 0.3

Por zona de residencia, se distingue que un porcentaje importante de mujeres de 15 años y más de la zona rural
señalaron que las personas adultas con quienes vivía antes de los 15 años se golpeaban entre sí de vez en cuando
(17.7%), superior a las de la zona urbana en igual condición (14.0%). También se destaca un 3.7% de las mujeres de
la zona urbana que observó esas acciones por parte de las personas adultas con quienes vivía con mucha frecuencia.

Convivencia de las mujeres hasta los 15 años de edad con personas adultas que se insultaban u ofendían entre sí
En la ENESIM se recopiló información acerca de la frecuencia con la que las personas adultas con quienes vivían
las mujeres ante de los 15 años, se insultaban o se ofendían entre sí. Se resalta que un 24.7% de las mujeres de
15 años y más cuando eran niñas convivió con personas adultas que se insultaban y ofendían de vez en cuando y
6.1% con mucha frecuencia (ver Cuadro 34).
Cuadro 34
REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de las mujeres de 15 años y más, por frecuencia
con que las personas adultas con las que vivía hasta los 15 años de edad se insultaban o se ofendían entre sí,
según zona de residencia, ENESIM-2018

Porcentaje de las mujeres de 15 años y más


Zona de residencia Total De vez en Con mucha
Nunca No sabe o no recuerda
cuando frecuencia
Total 4,083 24.7 6.1 68.0 1.0
Urbana 3,394 23.9 6.0 68.8 1.2
Rural 689 28.6 6.7 64.2 0.5

76 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

La práctica de las personas a insultarse u ofenderse entre sí en presencia de las mujeres hasta que tenían 15 años,
era más frecuente en la zona rural con un 28.6%, de vez en cuando, que en la urbana (23.9%).

Violencia física experimentada por las mujeres perpetrada por las personas adultas con las que vivían hasta
los 15 años de edad
La violencia contra los niños o niñas en el hogar incluye maltrato físico y mental. Esos maltratos suelen reflejarse a
través del tiempo por medio de la conducta expresada hacia los demás. En el Cuadro 35 se visualiza que un tercio
(33.0%) de las mujeres de 15 años y más, era golpeada de vez en cuando por las personas adultas con la que vivía
hasta los 15 años de edad. A nivel de zona de residencia, la prevalencia de mujeres de la zona rural (35.8%) que
de vez en cuando solía recibir maltrato de las personas adultas con quienes convivían, es superior a la de la zona
urbana (32.5%).
Cuadro 35
REPÚBLICADOMINICANA: Composición porcentual de las mujeres de 15 años y más,
por frecuencia con que las personas adultas con las que vivía hasta los 15 años de edad la golpeaban,
según zona de residencia, ENESIM-2018

Porcentaje de las mujeres de 15 años y más


Zona de residencia Total De vez en Con mucha No sabe o no
Nunca
cuando frecuencia recuerda
Total 4,083 33.0 5.3 59.7 1.9

Urbana 3,394 32.5 5.5 60.0 1.9


Rural 689 35.8 4.3 58.1 1.9

Insultos y ofensas experimentados por las mujeres perpetrados por las personas adultas con quienes vivían
hasta los 15 años de edad
En este estudio se además se indagó sobre la frecuencia con que las mujeres de 15 años y más eran insultadas u
ofendidas por las personas adultas con quienes vivían hasta los 15 años de edad. Se percibe que un 5.0% de las
mujeres era insultada u ofendida con mucha frecuencia por las personas adultas con quienes vivía antes de los 15
años, como se aprecia en el Cuadro 36. Por otro lado, 16.9% eran víctimas de esas agresiones de vez en cuando.
Este valor oscila entre el 16.5% de la zona urbana y el 18.9% de la rural; lo que significa que en ésta última área el
maltrato infantil hacia las mujeres era más generalizado.
Cuadro 36
REPÚBLICADOMINICANA: Composición porcentual de las mujeres de 15 años y más, por frecuencia con que las personas
adultas con las que vivía hasta los 15 años de edad la insultaban o la ofendían, según zona de residencia, ENESIM-2018

Porcentaje de las mujeres de 15 años y más


Zona de residencia Total De vez en Con mucha No sabe o no
Nunca
cuando frecuencia recuerda
Total 4,083 16.9 5.0 75.3 2.7

Urbana 3,394 16.5 5.2 75.8 2.5


Rural 689 18.9 4.2 73.1 3.8

8.4. Tipos de violencia


La violencia contra la mujer, en sus distintas formas y tipos, guardan relación entre sí: la psicológica, la física,
sexual, la económica y patrimonial. Estas en ocasiones ocurren por los desprecios y trato de inferioridad que
experimentan las mujeres en la sociedad.

www.one.gob.do ︱77
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

La prevalencia de los tipos de violencia puede variar en función del ámbito en que es ejercida. Por ejemplo: un
tipo de violencia que tiende a estar más presente tanto en el ámbito laboral como en el de pareja es la violencia
psicológica. Este tipo de violencia con frecuencia tiene menos incidencia en el ámbito social o comunitario, donde
en ocasiones son más frecuentes las agresiones sexuales ejercidas por personas desconocidas.
La violencia contra la mujer constituye una clara violación de los derechos humanos, un grave problema de salud
pública, así como un importante obstáculo para el progreso de las mujeres en todos los ámbitos de la vida. En
su mayoría, las mujeres que experimentan algún tipo de violencia sufren de problemas de salud, sus expectativas
de educación, trabajo productivo, así como la capacidad de participar y el ejercicio pleno de sus derechos se ven
reducidas. Además, desestabiliza las familias, fractura las comunidades e inhibe el desarrollo reforzando otros tipos
de violencia prevalecientes en la sociedad.
El Banco Mundial estima que el costo monetario de la violencia contra la mujer oscila entre el 1 y 4 por ciento del
PIB de un país2. Un ejemplo de esto son los gastos directos que se producen cuando una mujer violentada decide
denunciar, los cuales inmediatamente incluyen los costos policiales, el arresto del agresor, la asesoría y defensa
legal gratuita otorgada por el Estado y una casa de acogida cuando esta no tiene una red familiar segura. Asímismo,
en los casos graves de violencia las lesiones ocasionadas y los daños físicos representan un gasto significativo en
atención médica, hospitalización y medicinas, entre otros múltiples factores que aumentan el costo monetario el
cual es cubierto por el Estado.
Por otro lado, el Estado dominicano con el fin de promover y proteger los derechos humanos de las mujeres ha
establecido mecanismos, políticas, instrumentos y programas a través de sus poderes, enfocados en la prevención,
atención y sanción a todo tipo de violencia contra la mujer. Asímismo, se han ratificado los más importantes tratados,
declaraciones y convenciones internacionales que protegen los derechos de las mujeres como la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW); la aplicación de la Convención sobre
los Derechos Políticos de la Mujer; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra la Mujer (Belem do Pará); la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos; la Conferencia Internacional
sobre Población y Desarrollo. Además, las Conferencias Mundiales sobre la Mujer de la Organización de Naciones
Unidas incluyendo la Cuarta Conferencia de Beijing. También por la Declaración Universal de Derechos Humanos y
la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Sin embargo, a pesar de todos los avances y todas las medidas que se han estado tomando en el país para la
erradicación de la violencia contra la mujer, aún no se ha podido tener un impacto mayor en una disminución entre
las diferentes formas de violencia, principalmente porque las diferentes manifestaciones de la violencia contra la
mujer se consideran como producto de procesos sociales, culturales y políticos (Ramos, 1991, citado en Ramírez
y Vargas, 1998), es decir, que la violencia se aprende a partir una sociedad patriarcal, sexista y heteronormativa
dentro del círculo familiar (Rodríguez, 2000).
En sentido general, se podría decir que la violencia contra la mujer es endémica y se produce de diversas formas sin
discriminar escenarios, países, regiones, raza, ideología, entre otros. A continuación, se presentan los principales
hallazgos de la ENESIM-2018 a cerca de la prevalencia de los diferentes tipos de violencia que experimenta las
mujeres de 15 años y más del país.

Tipos de violencia experimentados por las mujeres de 15 años y más, según algunas características
demográficas y socioeconómicas
Los porcentajes de mujeres de 15 años y más que fueron víctimas de los diferentes tipos de violencia a lo largo de
toda la vida como en los 12 meses anteriores a la encuesta se resaltan a continuación (ver Cuadro 37): la violencia
psicológica 50.8% y 32.7%, respectivamente; la física 40.1% y 19.9%, respectivamente; la sexual 51.3% y 32.8%,
respectivamente; y la económica o patrimonial 29.1% y 21.5%, en su orden.

2 Banco Mundial, Poner precio a la violencia contra la mujer y las niñas, 2013.

78 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro 37
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en los
ámbitos público y privado a lo largo de toda la vida y en los 12 meses anteriores a la encuesta, por tipo de violencia, según
zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia

A lo largo de toda su vida En los 12 meses anteriores a la encuesta


Zona de residencia y
macroregión geográfica
Económica o Económica o
Psicológica Física Sexual Psicológica Física Sexual
patrimonial patrimonial

Total 50.8 40.1 51.3 29.1 32.7 19.9 32.8 21.5


Zona de residencia

Urbana 49.7 38.5 51.4 28.4 31.9 19.0 32.6 20.6


Rural 56.2 48.0 51.1 32.9 36.5 24.4 33.6 25.8
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 42.9 30.9 52.5 24.8 25.0 14.0 34.3 16.2
Sur 55.2 41.1 49.3 31.0 37.8 21.5 31.2 23.2
Este 38.8 23.7 34.0 19.5 25.1 13.2 20.5 15.1
Norte o Cibao 62.4 56.7 57.7 37.0 41.8 28.6 36.6 29.3

El Cuadro 38 revela que el 23.6% de las mujeres de 15 años y más ha experimentado algún tipo de violencia
psicológica en toda su vida en el ámbito público y 44.9% en el privado. La prevalencia de mujeres que ha
experimentado violencia física en cada ámbito a lo largo de su vida es 12.6% (ámbito público) y 35.4% (ámbito
privado). Además, 44 de cada 100 mujeres han padecido alguna agresión sexual en el ámbito público (44.4%) y 20
en el privado (20.1%).
Cuadro 38
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado
algún tipo de violencia a lo largo de toda la vida, por tipo de ámbitos público y privado de violencia,
según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018
Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia
Zona de residencia y Ámbito público Ámbito privado
macroregión geográfica
Económica o
Psicológica Física Sexual Psicológica Física Sexual
patrimonial
Total 23.6 12.6 44.4 44.9 35.4 20.1 29.1
Zona de residencia
Urbana 22.8 12.2 44.9 43.6 33.7 19.6 28.4
Rural 27.2 14.9 42.2 51.3 43.4 22.5 32.9
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 18.0 8.1 49.0 37.1 27.0 16.4 24.8
Sur 24.5 11.4 38.2 50.2 36.5 21.7 31.0
Este 16.5 8.8 27.9 32.9 19.4 13.8 19.5
Norte o Cibao 32.4 20.0 48.7 55.9 50.8 26.2 37.0

De acuerdo a la zona de residencia, en el ámbito público, las residentes en la zona rural (27.2% y 14.9%
respectivamente) tendieron más a experimentar violencia psicológica y física a lo largo de toda la vida que las
residentes en la zona urbana (22.8% y 12.2%, respectivamente). Con respecto a la violencia sexual la diferencia no
es tan relevante. En el ámbito privado, las residentes en la zona rural fueron más propensas a sufrir cualquier tipo
de violencia que contrasta a las que viven en la zona urbana.

www.one.gob.do ︱79
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Referente a los 12 meses anteriores a la encuesta, la prevalencia de mujeres de 15 años y más que experimentó
cada tipo de violencia en el ámbito público es la siguiente: 9.7%, psicológica; 2.5%, la física; 22.4%, la sexual. Y
en el ámbito privado: 29.1%, psicológica; 18.6%, la física; 16.8%, la sexual; y 21.5%, la patrimonial o económica
(ver Cuadro 39).
Cuadro 39
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en los 12
meses anteriores a la encuesta, por tipo de ámbito y tipo de violencia, según zona de residencia y macroregión geográfica,
ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia


Zona de residencia y
Ambito público Ambito privado
macroregión geográfica
Económica o
Psicológica Física Sexual Psicológica Física Sexual
patrimonial
Total 9.7 2.5 22.4 29.1 18.6 16.8 21.5
Zona de residencia
Urbana 9.4 2.4 22.9 28.1 17.6 15.9 20.6
Rural 11.2 2.8 19.7 34.2 23.5 21.2 25.8
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 6.9 1.7 27.6 21.8 12.7 12.2 16.2
Sur 13.0 2.5 18.8 32.7 20.0 18.3 23.2
Este 6.4 1.0 12.3 21.9 12.8 11.8 15.1
Norte o Cibao 12.7 3.9 21.9 38.7 27.0 23.4 29.3

Por zona de residencia y macroregión geográfica, las informaciones referenciadas a los 12 meses anteriores a la
encuesta, tienen la misma estructura que las correspondientes a lo largo de toda la vida.
Por estado conyugal, las solteras eran las más tendientes a haber experimentado violencia psicológica (29.1%),
física (15.5%) y sexual (59.5%) en el ámbito público a lo largo de su vida (ver Cuadro 40). Por otra parte, las mujeres
separadas, eran las más propensas a sufrir violencia psicológica en el ámbito privado (56.9%) y la casada o unida
violencia física (40.1%) y sexual (26.8%).

80 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro 40
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia a lo
largo de toda la vida, por tipo de ámbito y por tipo de violencia, según características demográficas y socioeconómicas,
ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia

Características demográficas y Ámbito público Ámbito privado


socioeconómicas
Económica o
Psicológica Física Sexual Psicológica Física Sexual
patrimonial

Total 23.6 12.6 44.4 44.9 35.4 20.1 29.1


Grandes grupos de edades
15-29 29.3 17.9 59.8 51.5 41.4 26.3 31.8
30-64 23.1 11.7 41.9 44.9 34.5 19.4 29.5
65 y más 13.2 5.3 21.7 30.6 26.2 10.0 21.9
Estado conyugal
Casada o unida 23.9 13.0 42.9 44.7 40.1 26.8 31.5
Separada 24.3 13.1 47.1 56.9 35.5 16.1 37.1
Divorciada 9.3 3.8 51.7 38.8 22.0 8.3 24.1
Viuda 17.6 8.6 27.6 27.3 19.9 2.9 16.0
Soltera 29.1 15.5 59.5 41.8 30.3 14.4 17.3
Condición de hacinamiento de la
vivienda

Sin hacinamiento 23.5 12.4 44.1 43.9 34.7 19.1 28.3


Hacinamiento medio 23.3 12.7 45.1 48.5 36.2 25.4 31.1
Hacinamiento critico 26.9 18.0 48.8 54.7 46.8 25.8 40.7
Años de estudios aprobados
0 22.9 4.2 25.9 46.7 34.0 15.2 26.4
1-3 años 18.7 10.6 26.4 41.9 33.2 22.8 30.8
4-7 años 24.8 14.3 34.4 41.1 39.3 19.1 27.3
8 años 23.3 14.5 42.1 46.0 36.5 24.2 35.3
9-11 años 25.7 15.1 50.1 48.3 36.1 22.6 30.8
12 años 24.5 14.2 49.4 47.8 37.2 23.4 29.9
13 años y más 23.6 11.3 56.1 44.3 32.2 16.1 27.3
Condición laboral
Ocupada 25.1 13.5 49.0 45.2 33.8 19.9 30.0
Desocupada 49.8 7.1 71.5 28.3 30.5 15.3 19.8
Inactiva 22.0 12.4 40.3 45.1 37.4 20.6 28.7
Grupo quintílico del ingreso
percápita del hogar

1 22.6 9.4 40.9 50.3 39.1 21.4 34.3


2 25.4 11.3 41.9 48.3 38.7 22.4 31.6
3 25.8 18.0 48.3 50.5 39.7 25.5 33.4
4 26.8 13.9 49.1 47.0 36.0 19.4 28.9
5 24.3 12.5 54.0 37.6 26.7 15.5 22.5

www.one.gob.do ︱81
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

El nivel de hacinamiento de la vivienda en la cual viven las mujeres, también es un factor clave como detonante de
la violencia, principalmente en el ámbito privado, un ejemplo de esto es que el 46.8% de las mujeres que viven bajo
condiciones de hacinamiento crítico han sufrido violencia física, frente a un 34.7% de las que viven en viviendas
sin hacinamiento. Esto podría deberse no solo a la incomodidad de tener que compartir un espacio mínimo, sino
también al incremento de los niveles de estrés, la falta de tolerancia, entre otros factores, que genera la condición
de hacinamiento.
De acuerdo a los resultados de la encuesta, las mujeres que al momento del estudio estaban desocupadas, a lo
largo de toda su vida han sido más propensa a sufrir violencia de tipo psicológica (49.8%) y sexual (71.5%) en el
ámbito público. Asimismo, en el ámbito privado, las que estaban ocupadas o inactivas eran más propensas a haber
experimentado violencia psicológica (45.2% y 45.1%, respectivamente), física (33.8% y 37.4%, respectivamente),
sexual (19.9% y 20.6%, respectivamente) económica o patrimonial (30.0% y 28.7%, respectivamente).
Observando la información referente a los 12 meses anteriores a la encuesta, se destaca que el porcentaje de
mujeres que fue víctima de cada tipo de violencia en ambos ámbitos, considerando los grupos de edades, estado
conyugal, años de estudios aprobados, condición de hacinamiento de la vivienda de residencia, condición de
ocupación, grupo quintílico de ingreso percápita del hogar, de manera general tiene la misma tendencia que la
correspondiente a violencia en toda la vida (ver Cuadro 41).

82 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro 41
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en
los 12 meses anteriores a la encuesta, por tipode ámbito y por tipo de violencia, según características demográficas y
socioeconómicas, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia


Características demográficas y Ambito público Ambito privado
socioeconómicas
Económica o
Psicológica Física Sexual Psicológica Física Sexual
patrimonial
Total 9.7 2.5 22.4 29.1 18.6 16.8 21.5

Grandes grupos de edades


15-29 14.4 4.4 40.3 41.7 27.7 24.4 29.4
30-64 9.1 2.1 18.1 27.0 16.7 15.2 20.4
65 y más 2.2 0.0 1.5 11.2 7.0 7.2 8.9
Estado conyugal
Casada o unida 8.5 1.6 20.4 35.2 25.5 24.7 28.5
Separada 13.6 2.9 23.1 26.7 12.6 8.3 18.7
Divorciada 3.6 0.0 31.5 8.2 2.4 0.6 3.5
Viuda 4.5 2.4 6.7 4.5 1.7 0.5 2.0
Soltera 14.6 6.0 41.7 32.0 15.6 12.9 15.1

Condición de hacinamiento de la
vivienda

Sin hacinamiento 9.3 2.4 21.3 27.2 17.2 15.6 20.0


Hacinamiento medio 10.6 2.5 27.5 36.8 23.7 22.8 26.7
Hacinamiento critico 16.6 4.0 28.6 47.1 31.5 24.0 36.5
Años de estudios aprobados
0 11.6 1.6 10.0 18.7 12.8 10.8 16.1
1-3 años 3.1 0.6 6.0 25.2 21.2 20.3 22.3
4-7 años 9.3 2.1 11.8 25.6 17.5 15.0 19.6
8 años 6.4 1.6 17.8 28.1 20.6 20.3 23.2
9-11 años 11.2 4.5 28.0 35.3 23.6 19.8 24.1
12 años 13.1 2.5 24.6 33.4 21.2 20.5 23.2
13 años y más 9.8 2.5 34.6 28.6 14.1 12.6 20.8
Condición laboral
Ocupada 11.9 2.2 25.7 29.6 17.6 15.9 21.6
Desocupada 0.0 0.0 18.3 15.3 15.3 15.3 19.8
Inactiva 8.0 2.7 19.3 29.3 19.7 17.8 21.6

Grupo quintílico del ingreso


percápita del hogar

1 9.9 2.2 20.0 31.2 21.1 17.7 24.7


2 11.2 1.9 20.3 33.1 22.8 19.5 24.0
3 10.7 2.2 23.1 33.2 22.6 21.0 24.8
4 12.0 2.9 28.2 30.6 16.5 15.4 19.9
5 8.8 4.5 28.8 23.6 13.6 13.6 17.3

www.one.gob.do ︱83
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

En función del ámbito se destaca lo siguiente (ver Cuadro 42):


a. En los tres ámbitos públicos, es decir, en el educativo, laboral y comunitario la violencia sexual (22.0%, 15.7%
y 36.3%, respectivamente) y la violencia psicológica (12.5%, 12.5%, y 11.8%, respectivamente) eran las más
prevalentes.

b. La violencia física es la que más han experimentado las más mujeres de 15 años y más a lo largo de toda vida
en el ámbito familiar; y la psicológica, los 12 meses anteriores a la encuesta.

Cuadro 42
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado violencia, por periodo de
referencia y tipo de violencia, según tipo de ámbito, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia


A lo largo de su vida En los 12 meses anteriores a la encuesta
Tipos de Ámbito
Económica o Económica o
Psicológica Física Sexual Psicológica Física Sexual
patrimonial patrimonial

Educativo 12.5 10.1 22.0 na¹ 2.3 0.8 6.2 na¹


Laboral 12.5 1.4 15.7 na¹ 4.4 0.4 6.2 na¹
Social o comunitario 11.8 4.1 36.3 na¹ 6.6 1.7 18.9 na¹
Familiar 21.9 22.2 1.5 3.8 7.2 1.6 0.0 0.9
Pareja actual que tuvo 38.0 22.3 19.6 28.6 27.3 18.4 17.3 21.8
¹ No aplica.

Tipos de violencia perpetrada por la pareja actual o la última que tuvo por periodo de referencia, según zona de
residencia y macroregión geográfica
El Cuadro 43 presenta que la violencia psicológica perpetrada por la pareja actual o la última que tuvo es la de
mayor prevalencia entre las mujeres de 15 años y más que alguna vez han tenido pareja, tanto a lo largo de su vida
(38.0%), como durante los 12 meses anteriores al estudio (27.3%). Esto en parte se podría explicar porque dentro
de los diferentes tipos de violencia ésta es la más común y muchas veces no es interpretada como violencia; se
evidencia casi diariamente a través de gritos, insultos, amenazas, humillaciones, chantajes, abandono afectivo,
entre otras formas.
Cuadro 43
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada
por su pareja actual o última pareja que tuvo, por periodo de referencia y tipo de violencia, según zona de residencia y
macroregión geográfica, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada por
su pareja actual o la última pareja que tuvo
Zona de residencia y
macroregión geográfica A lo largo de su vida En los 12 meses anteriores a la encuesta
Económica o Económica o
Psicológica Física Sexual Psicológica Física Sexual
patrimonial patrimonial
Total 38.0 22.3 19.6 28.6 27.3 18.4 17.3 21.8
Zona geográfica
Urbana 37.1 21.4 19.0 27.8 26.4 17.5 16.3 20.9
Rural 42.5 26.6 23.1 32.6 31.8 22.8 22.0 26.4
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 31.9 17.0 15.7 24.3 21.2 12.8 12.5 16.6
Sur 42.9 24.6 21.1 30.2 29.8 19.5 18.6 23.1
Este 26.5 14.6 13.2 19.1 20.2 13.0 12.2 15.3
Norte o Cibao 47.1 30.3 26.1 36.5 35.9 26.5 24.2 29.9

84 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

También se destaca que la violencia económica o patrimonial de pareja ha afectado al 28.6% de las mujeres, la
violencia física al 22.3% y la sexual a un 19.6% .
En cuanto a la desagregación por zona de residencia, las mujeres que han tenido pareja de la zona rural son las
más afectadas por cada tipo. En los 12 meses anteriores a la encuesta, el 31.8% de las mujeres de la zona rural
experimentó violencia psicológica, 26.4% experimentó violencia económica o patrimonial, 22.8% violencia física y
el 22.0% violencia sexual.
En lo concerniente a la desagregación por macroregión geográfica, el Norte o Cibao es la que presenta los niveles
más altos de cada tipo de violencia contra la mujer perpetrada por la pareja actual o la última que tuvo. Por ejemplo,
en los 12 meses anteriores a la encuesta el porcentaje de mujeres que experimentó cada tipo de violencia es el
siguiente: 35.9% en violencia psicológica, 29.9% económica o patrimonial, 26.5% física y 24.2% sexual. Seguida
de esta se encuentra la macroregión geográfica Sur y después el Gran Santo Domingo.

Tipo de violencia perpetrada por la pareja actual o la última que tuvo por periodo de referencia, según
características demográficas y socioeconómicas
Por grupos de edades, las mujeres más jóvenes, es decir, las que tienen entre 15 y 29 años, fueron las más
propensas a sufrir cualquier tipo de violencia por su pareja actual o la última que tuvo, tanto a lo largo de toda la
vida como en los 12 meses anteriores a la encuesta (ver Cuadro 44).

www.one.gob.do ︱85
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro 44
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada
por su pareja actual o última que tuvo, por periodo de referencia y tipo de violencia, según características demográficas y
socioeconómicas, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada
por su pareja actual o la última pareja que tuvo
Características demográficas
y socioeconómicas A lo largo de su vida En los 12 meses anteriores a la encuesta
Económica o Económica o
Psicológica Física Sexual Psicológica Física Sexual
patrimonial patrimonial
Total 38.0 22.3 19.6 28.6 27.3 18.4 17.3 21.8
Grandes grupos de edades
15-29 46.7 29.6 27.5 33.5 40.9 28.3 26.5 31.5
30-64 37.0 21.2 18.2 28.1 24.9 16.3 15.3 20.3
65 y más 25.1 12.2 10.1 20.9 9.9 7.1 7.2 8.9
Estado conyugal
Casada o unida 36.0 26.8 25.7 30.2 33.3 25.2 24.7 28.4
Separada 49.6 21.5 14.9 35.6 23.2 11.8 8.3 18.6
Divorciada 34.8 10.6 7.6 23.1 3.8 2.4 0.6 3.0
Viuda 22.8 7.4 2.6 15.1 3.4 1.0 0.5 1.9
Soltera 42.3 17.1 17.2 20.3 34.2 17.1 16.7 18.1
Condición de hacinamiento de
la vivienda

Sin hacinamiento 36.9 20.9 18.6 27.6 25.4 17.0 16.0 20.3
Hacinamiento medio 41.9 27.3 25.0 31.3 34.1 23.6 23.4 27.0
Hacinamiento critico 49.7 34.7 24.9 41.6 45.2 32.1 24.5 37.4
Años de estudios aprobados

0 34.3 18.1 15.4 25.9 17.7 13.1 11.1 16.5


1-3 años 35.2 26.3 22.7 30.4 24.1 21.3 20.4 22.3
4-7 años 34.4 21.1 18.5 26.5 24.4 17.2 15.3 19.8
8 años 40.0 26.9 23.7 34.6 27.3 21.0 20.7 23.4
9-11 años 42.7 26.7 23.6 32.1 32.6 22.8 21.3 25.6
12 años 40.8 23.1 22.3 29.9 30.9 21.2 21.0 23.7
13 años y más 37.4 17.7 14.9 25.2 26.7 14.1 12.8 20.7
Condición laboral
Ocupada 38.9 20.6 18.9 28.7 28.1 17.2 16.0 21.7
Desocupada 30.9 26.9 26.9 34.9 26.9 26.9 26.9 34.9
Inactiva 37.6 23.7 20.4 28.6 26.7 19.3 18.4 22.0
Grupo quintílico del ingreso
percápita del hogar

1 42.8 27.2 21.5 34.2 28.6 20.5 18.2 25.2


2 41.8 26.9 22.6 31.1 30.7 22.8 20.3 24.4
3 44.3 25.5 25.3 32.5 32.2 22.1 21.6 25.2
4 38.5 20.3 17.9 28.6 28.7 16.4 15.8 20.4
5 32.1 16.4 14.7 20.8 22.8 13.7 13.9 17.2

86 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

De acuerdo al estado conyugal, a lo largo de toda la vida, las mujeres separadas eran las más propensas a
experimentar algún tipo de violencia psicológica (49.6%) y económica (35.6%) perpetrada por la pareja actual o la
última que tuvo; mientras que las casadas a sufrir violencia física (26.8%) y sexual (25.7%). Asimismo, estas últimas
fueron las más propensas a sufrir cualquier tipo de violencia de pareja en los 12 meses anteriores a la encuesta..
En otro orden, a juzgar por los resultados del estudio, la prevalencia de mujeres de 15 años y más víctima de cada
tipo de violencia perpetrada por la pareja actual o la última que tuvo, a lo largo de toda la vida y los 12 meses
anteriores a la encuesta, es mayor cuanto más crítico es la condición de hacinamiento de la vivienda de residencia.
En lo que respecta a la condición laboral, los resultados ponen de relieve que las ocupadas y las inactivas fueron
más propensas que las desocupadas a ser víctimas de violencia psicológica perpetrada por su pareja actual o la
última que tuvo, mientras que las desocupadas fueron más propensas a experimentar violencia física, sexual y
económica. Especialmente, a lo largo de toda la vida y en los 12 meses anteriores a la encuesta.
Por otro lado, en el Cuadro 45 se presenta el porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado
violencia perpetrada por su pareja o la última pareja que tuvo, por periodo de referencia, según tipo de violencia.
Cabe resaltar que a diferencia del indicador anterior, el denominador de este indicador es el número de mujeres de
15 años y más que fue víctima de violencia perpetrada por su pareja actual o la última que tuvo, para cada periodo
de referencia. Los resultados muestran que a lo largo de toda su vida, el 90.9% de las referidas mujeres experimentó
violencia psicológica; 53.2% violencia física; 47.0% violencia sexual y 68.3% violencia económica o patrimonial.
Cuadro 45
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado violencia perpetrada
por su pareja actual o última pareja que tuvo, por periodo de referencia, según tipo de violencia, ENESIM-2018
Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado violencia de
pareja perpetrada por su pareja actual o la última que tuvo
Tipo de violencia
En los 12 meses anteriores a la
A lo largo de toda su vida
encuesta
Psicológica 90.9 65.2
Física 53.2 43.9
Sexual 47.0 41.3
Económica o patrimonial 68.3 52.2

Frecuencia y magnitud de la violencia contra la mujer


En este acápite se presentan la frecuencia con que ocurren los hechos de violencia perpetrados por la pareja actual
o última que tuvo, así como también, el nivel de gravedad de estos.
Lejos de tratarse de un hecho aislado, la mayoría de los actos de violencia contra la mujer infligidos por la pareja
refleja un patrón de maltratos continuos. Gran parte de las víctimas de violencia de género sufre en silencio, vive
avergonzada y con miedo de buscar ayuda, en las instituciones correspondientes.

Frecuencia de ocurrencia de la violencia perpetrada por la pareja actual o la última que tuvo
En el Cuadro 46, se puede observar que 4 de cada 10 mujeres víctimas de algún tipo de violencia de pareja,
han experimentado muchas veces a lo largo de su vida (47.4%), mientras que 2 de cada 10 mujeres las han
experimentado en igual frecuencia en los 12 meses (28.1%). anteriores a la encuesta. Esta es una realidad aún
mayor en la zona rural, dado a que de las mujeres que han sido víctimas, el 50.6% lo ha sido muchas veces a lo
largo de su vida y un 29.1% en los 12 meses anteriores a la encuesta.

www.one.gob.do ︱87
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro 46
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia perpetrada
por su pareja actual o la última que tuvo, por periodo de referencia y frecuencia de ocurrencia, según zona de residencia y
macroregión geográfica, ENESIM-2018

A lo largo de su vida En los 12 meses anteriores a la encuesta


Zona de residencia y
macroregión geográfica
Muchas veces Pocas veces Una vez Muchas veces Pocas veces Una vez

Total 47.4 18.6 10.2 28.1 8.3 4.3


Zona de residencia
Urbana 46.7 19.4 10.1 27.8 8.6 3.9
Rural 50.6 14.9 10.5 29.1 6.9 6.5
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 40.6 21.7 7.4 19.3 9.3 3.3


Sur 47.9 17.2 10.8 25.6 7.0 5.3
Este 47.2 17.0 6.2 30.3 9.3 3.5
Norte o Cibao 53.4 16.8 13.3 36.4 7.9 5.0

A nivel de macroregión geográfica, el porcentaje de las mujeres que ha sido víctima de algún tipo de violencia a
lo largo de toda la vida perpetrada por la pareja actual o la última que tuvo, que la experimentó muchas veces,
varía entre 40.6% (Gran Santo Domingo) y 53.4% (Norte o Cibao). Igualmente, el Norte o Cibao se establece
como la macroregión geográfica con la más alta prevalencia de las mujeres víctimas de violencia de pareja que la
experimentaron muchas veces en los 12 meses anteriores a la encuesta.

Percepción sobre la magnitud de ocurrencia de la violencia perpetrada por la pareja actual o la última que tuvo
En cuanto a la percepción del nivel de gravedad de la violencia experimentada, el 33.9% de las mujeres víctimas de
algún tipo de violencia perpetrada por la pareja actual o la última que tuvo, calificó algún hecho de violencia como
muy grave. Asimismo, se destaca que un 51.5% calificó como grave algún hecho perpetrado por la pareja actual o
la última que tuvo. Los resultados ponen de relieve también, el alto porcentaje de mujeres víctimas de algún tipo de
violencia de pareja que consideró sin importancia alguno de los hechos experimentados (ver Cuadro 47).
Cuadro 47
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo
de toda la vida perpetrada por su pareja actual o la última que tuvo, por percepción de gravedad, según zona de residencia y
macroregión geográfica, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más víctima de algún tipo de violencia a lo largo


Zona de residencia y macroregión de toda la vida perpetrada por su pareja actual o última que tuvo
geográfica
Muy grave Grave Sin importancia

Total 33.9 51.5 38.7


Zona de residencia

Urbana 32.8 51.3 40.2

Rural 39.1 52.6 32.0


Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 28.0 48.7 38.8


Sur 32.4 46.1 37.6
Este 34.2 39.7 42.9
Norte o Cibao 40.0 59.4 38.2

88 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Desde el contexto de la zona de residencia, se resalta que, en la zona rural, 39.1% de las mujeres víctima de algún
tipo de violencia perpetrada por la pareja actual o la última que tuvo, consideró al menos uno de los hechos como
muy grave, contraste con el 32.8% de la zona urbana. Entre los porcentajes de mujeres víctimas de violencia de
pareja que consideró al menos un hecho como grave no existe diferencia marcada por zona de residencia.

8.5. Impacto físico y emocional de la violencia de pareja y situaciones vividas


La mujer que ha sido víctima de violencia además de afrontar daños físicos también afronta trastornos emocionales
como una baja autoestima, interiorización del machismo, depresión profunda, miedo, estrés, ansiedad,
incomunicación y aislamiento, sentimientos de subordinación y culpabilidad, bloqueo emocional, trastornos
alimenticios y del sueño, entre otros. Estos se harán más profundos y duraderos cuanto más tiempo dure la relación,
y crea en la víctima el “Síndrome de la mujer maltratada” razón por la que a veces las mujeres llegan a justificar la
violencia experimentada o incluso a promoverla.

Principales consecuencias emocionales de la violencia perpetrada por la pareja actual o la última que tuvo
En lo que respecta a las consecuencias emocionales, la tristeza, aflicción o depresión fueron las que más embargaron
a las víctimas (17.3%). Así mismo, la agresividad o el mal humor fue la segunda consecuencia emocional que más
sufrieron las víctimas (9.3%), ver Cuadro 48.
Cuadro 48
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado
algún tipo de violencia perpetrada por su pareja actual o la última que tuvo,
según consecuencias emocionales, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres
de 15 años y más que ha
experimentado algún tipo de
Tipo de consecuencias emocionales
violencia perpetrada por su
pareja actual o la última que
tuvo
Pérdida o aumento del apetito 5.5
Problemas nerviosos, angustia o miedo 6.0
Tristeza, aflicción o depresión 17.3
Dificultades o alteraciones del sueño o insomnio 2.4
Agresividad o mal humor 9.3
No le ha pasado nada 70.0
Otra 4.9

Una parte importante también sufrió pérdida o aumento del apetito, dificultades o alteraciones del sueño, entre
otras. No obstante, el 70.0% expresó que no le pasó nada.

Principales razones por las que comenzó o empeoró la violencia perpetrada por la pareja actual o la última
que tuvo
En el Cuadro 49 se presenta que las principales razones que dio inicio o empeoró la violencia de pareja que
experimentaron algunas mujeres fueron: los celos (36.6%), que quiere dejar claro que él es el jefe (10.1%), que
él tomaba alcohol, consumía drogas o se emborrachaba (7.8%). En otro orden, es destacable el porcentaje de
mujeres que alegó que no había ninguna razón que diera inicio o empeora la situación de violencia de pareja que
experimentó.

www.one.gob.do ︱89
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro 49
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado
algún tipo de violencia perpetrada por por su pareja actual o la última que tuvo,
según razones por las que inició o empeoró el maltrato, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más que


ha experimentado algún tipo de de violencia
Tipo de razones
perpetrada por su pareja actual o la última
que tuvo
Problemas económicos 3.3
Que él tenía otra relación amorosa 8.2
Los celos 36.6
Que él toma o tomaba alcohol o drogas o se emborrachaba 7.8
Que quiere dejar claro que él es el jefe 10.1
Ninguna razón 31.3
Otra razón¹ 12.7
¹incluye “la pérdida de empleo de él o de ella”, “que ella tenía otra relación amorosa”, “que ella no se embarazó”, “que ella se embarazó”, “nacimiento de
un hijo”, “que no hay comida en casa”, “problemas con la familia de ella o de él, “que él quiere darle una lección” y “educarla o disciplinarla”.

Estos resultados constituyen un ejemplo claro de todo el trabajo que aún hay por hacer para cerrar las brechas de
género principalmente a través de una desconstrucción sistemática de la cultura patriarcal, específicamente por
medio de la creación, ampliación y el fortalecimiento de programas y políticas tanto de capacitación y sensibilización
en materia de igualdad y equidad de género dirigido tanto a hombres como a mujeres.
Por otro lado, entre otros factores, tener acceso a la vivienda, dependencia económica, los hijos o hijas, la edad,
discapacidad, sea física o mental, aumentan la vulnerabilidad de la mujer y la posibilidad de sufrir violencia de género.
A pesar de que no existe un perfil claro de mujer víctima de violencia de género, autoras y autores que han estudiado
este fenómeno, han concluido que existen ciertos factores de riesgo ante la violencia de género que convierten a
algunos colectivos de mujeres a ser más propensas a ser víctimas.
En esta encuesta se recabaron informaciones sobre algunos de estos factores, como el nivel de dependencia,
acciones y decisiones, independencia económica e impedimento de separación.

Dependencia de la mujer de su pareja para realizar algunas actividades


El grado o nivel de dependencia de su pareja para realizar actividades laborales, educativas y sociales, manifiesta
un hecho de violencia contra la ella, al no permitirle tomar sus propias decisiones. La encuesta revela que, dentro
de las acciones, en las que las mujeres de 15 años y más víctima de violencia perpetrada por su pareja actual,
tienen un nivel de dependencia de su pareja, está pedirles permisos o aprobación para estar o salir con parientes
o amigos. En ese sentido el porcentaje de mujeres que pide ese tipo de permiso siempre es 13.8%; a veces 16.9%
y nunca 67.3% (ver Cuadro 50).
Cuadro 50
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que fue víctima de algún tipo de violencia perpetrada por
su esposo o pareja actual, según acciones para las que pide permiso o aprobación de su pareja y frecuencia, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y más víctima de algún


tipo de violencia perpetrada por su esposo o pareja actual
Acciones para las que pide permiso o aprobación de su pareja

Siempre A veces Nunca

Realizar un trabajo pagado 10.8 11.9 75.4


Estudiar o seguir algún curso de capacitación 7.1 8.4 82.5
Salir de compras o realizar gestiones 11.2 14.7 72.0
Estar o salir con parientes o amigos 13.8 16.9 67.3
Participar en alguna actividad comunitaria o política 11.6 12.3 74.1

90 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Por otro lado, para realizar estudios o realizar algún curso de capacitación un porcentaje bajo de las referidas
mujeres le pide permiso a su pareja. Un 7.1% de las mujeres lo hace siempre; 8.4% a veces; y 82.5% nunca.
Para realizar un trabajo pagado, 10.8% de las mujeres víctimas de violencia perpetrada por su pareja actual,
siempre pide permiso a ésta; 11.9% a veces y 75.4% nunca. Salir de compra o realizar gestiones amerita que
11.2% de las referidas mujeres pida permiso a su pareja siempre; 14.7% a veces y 72.0% nunca.
Por otro lado, el 11.6% de las mujeres víctimas de violencia perpetrada por su pareja actual tiene que pedir permiso
siempre a ésta, si desea participar en alguna actividad comunitaria o política; 12.3% a veces y 74.1% nunca.

Acciones o decisiones de las mujeres ante los problemas o conflictos vividos con sus esposos o parejas
A las mujeres de 15 años y más que tenían pareja al momento de la encuesta que manifestaron ser víctima de
algún tipo de violencia perpetrada por ésta, se les preguntó cuáles acciones pensaron tomar a raíz de la violencia.
En el Cuadro 51 se observa que el 46.7% había considerado esos problemas o conflictos como sin importancia.
Asimismo, un 22.0% de las mujeres, especificó que no pensaba o no quería separarse de sus esposos o parejas a
causas de los conflictos.
Cuadro 51
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más víctima de algún tipo de violencia perpetrada
por su esposo o pareja actual, según acciones que pensó tomar a raíz de la violencia, ENESIM-2018
Porcentaje de mujeres de 15 años y más que
Acciones que pensó tomar por problemas y conflictos con su esposo o
tuvo problemas y conflictos con su esposo o
pareja actual
pareja actual
Piensa separarse o terminar la relación 9.0
Se separó un tiempo, pero volvió con el novio o pareja 10.2
Quiere separarse, pero no puede hacerlo 7.7
No puede separarse 1.3
No piensa o no quiere separarse 22.0
Lo considera un hecho sin importancia 46.7
Sin información 3.1

Principales razones por las cuales las mujeres no se separan de su esposo o pareja actual, ante los problemas o
conflictos vividos
En este acápite se presentan las razones que les impiden a las mujeres separarse de su esposo o pareja ante los
problemas o conflictos vividos. Los resultados expuestos en el Cuadro 52 indican que las principales razones
que les impiden a las mujeres separarse son: porque lo considera como hechos sin importancia (46.5%), tiene la
esperanza de que la pareja va a cambiar (14.0%) y cree que los problemas no son tan graves como para hacerlo
(13.3%).

www.one.gob.do ︱91
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro 52
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más víctima de algún tipo de violencia perpetrada
por su pareja actual, según razones para no separarse por ese problema o conflicto, ENESIM-2018

Porcentaje de mujeres de 15 años y


más víctima de algún tipo de violencia
Razones para no separarse por ese problema o conflicto
perpetrada por su esposo o pareja
actual

Por miedo¹ 4.8


Los problemas no son tan graves como para hacerlo 13.3
No tiene adónde irse a vivir y él no quiere salirse de la casa 3.4
No tiene cómo sostenerse económicamente 4.9
Sus hijos están pequeños 5.4
Lo quiere o lo necesita 5.3
Una esposa debe sobrellevar o superar las dificultades y mantenerse unida a su pareja 1.5
Se trata de un hecho sin importancia 46.5
Tiene la esperanza de que él va a cambiar 14.0
Otra 6.6
¹Incluye “la tiene amenazada con quitarle a sus hijos o la casa” ,”tiene miedo de lo que le pueda hacer a usted o a sus hijos o a sus familiares”, “no cuenta con el apoyo de nadie”
y “le da miedo”.

8.6. Percepción de las mujeres sobre los roles género y justificación de la violencia de
pareja contra la mujer
El Cuadro 53 presenta los resultados de la percepción que tienen las mujeres de 15 años y más sobre algunos
roles entre hombres y mujeres acerca de la convivencia en pareja. En ese sentido, se observa que a nivel general el
25.6% de las mujeres está muy de acuerdo que los hombres deben ser los principales responsables de todos los
gastos de la familia y un 22.4% de acuerdo. Asimismo, el 51.9% manifestó estar en desacuerdo que los hombres
sean los principales gestores económicos del hogar.
Cuadro 53
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más, por nivel de percepción acerca de los roles de género,
según roles, ENESIM-2018
Porcentaje de mujeres de 15 años y más
Roles de género Muy de
De acuerdo En desacuerdo
acuerdo
El hombre debe ser el principal responsable de todos los gastos de la familia 25.6 22.4 51.9
Una mujer tiene el mismo derecho que un hombre a trabajar y ganar dinero 61.5 36.0 2.5
La mujer debe ser la principal responsable de todos los quehaceres del hogar y del cuidado
20.9 19.3 59.8
de los hijos
Una buena esposa debe obedecer a su esposo en todo lo que él le ordene 15.1 24.0 60.8
Una mujer puede escoger sus amistades, aunque a su esposo no le guste 17.9 31.2 50.8
Es obligación de la mujer tener relaciones sexuales con su esposo, aunque ella no quiera 1.5 2.3 96.2

Se destaca que 62 de cada 100 mujeres están muy de acuerdo que las mujeres tienen los mismos derechos que
los hombres a trabajar y ganar dinero (61.5%) y 36 de acuerdo (36.0%).
A través del tiempo, en la sociedad, el rol principal sobre el cuidado de los hijos y del hogar se les ha atribuido a
las mujeres. Aunque se ha avanzado un poco, todavía existe una parte importante de mujeres que considera que
el rol doméstico es inherente a ella, como bien señalan los resultados de la ENESIM. En ese sentido, 20.9% de las
mujeres está muy de acuerdo que la mujer debe ser la principal responsable de todos los quehaceres del hogar y
del cuidado de los hijos; y 19.3% de acuerdo.

92 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

En la sociedad también está muy generalizado que las mujeres deben estar subordinada a su pareja, como queda
evidenciado en la encuesta. Un 15.1% de las mujeres está muy de acuerdo que una buena esposa debe obedecer
en todo lo que su pareja le ordene; 24.0% de acuerdo. Se destaca también que 1.5% está muy de acuerdo que es
una obligación de la mujer tener relaciones sexuales con su esposo, aunque ella no quiera y 2.3% está de acuerdo.

Justificación de la violencia de pareja en algunas situaciones


Un hallazgo importante de la ENESIM, es el bajo porcentaje de mujeres que justifican la violencia en contra de ellas
en cualquiera de las situaciones. Por un, lado se tiene que un 3.0% de las mujeres de 15 años y más justifica la
violencia física en contra de la mujer por parte de su pareja si ella le es infiel. Cerca del 2.0% la justifica si descuida
la casa o los hijos o hijas (1.8%). Las demás acciones para justificar la violencia física hacia la mujer perpetrada por
la pareja, tales como si ella sale mucho (1.0%) y le desobedece (1.1%), presentan porcentajes que rondan el 1.0%
(ver Cuadro 54).
Cuadro 54
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más,
según situaciones en que justificaría la violencia física de pareja contra la mujer,
ENESIM-2018
Situaciones de justificación Porcentaje
Si ella es infiel 3.0
Si ella sale mucho 1.0
Si ella le desobedece 1.1
Si ella descuida la casa o los hijos o hijas 1.8
En otros casos se justifica 1.1

www.one.gob.do ︱93
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

94 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

A. Anexos
Anexos

www.one.gob.do ︱95
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Anexo I. Informe del diseño de la muestra

1. Introducción
El planeamiento de todo diseño de la muestra de una encuesta de hogares conlleva las fases de construcción del
marco de la muestra y la elaboración del procedimiento para la selección de las unidades de observación de la
muestra, entre otros.
Los objetivos generales de la encuesta sobre la violencia a mujeres de 15 años y más, consisten en gnerar un
conjunto de indicadores actualizados para la República Dominicana y las cuatro grandes regiones geográficas del
país: Gran Santo Domingo, Región Norte o Cibao, Región Sur y Región Este.

2. Construcción del marco de muestreo


La cartografía censal es uno de los principales productos que se obtienen de un operativo censal. Esta cartografía
presenta los ámbitos censales a través de los cuales se organizó el IX Censo Nacional de Población y Vivienda
realizado en diciembre del año 2010. También incluye la distribución espacial de las viviendas particulares ocupadas
en la geografía de la República Dominicana.
La ENESIM-2018 fue realizada sobre la base de una muestra de las áreas seleccionadas para la Encuesta Nacional
de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2017). El marco censal de referencia para la ENHOGAR-2017
está basado en el conteo de viviendas de los segmentos censales contenidos en la segmentación para realizar
el IX Censo del 2010, los cuales se escogieron como Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Es bueno señalar
que el proceso de segmentación de este marco de áreas o conglomerados geográficos se realizó tomando como
unidad geográfica para la segmentación censal los distritos municipales dentro del municipio y provincia, con sus
respectivos polígonos, área de supervisión y segmentos.
La base de datos que se utilizó para levantar en campo el IX Censo, contiene las unidades geográficas del país con
los códigos que permiten identificar las siguientes demarcaciones geográficas: el código y nombre de la provincia,
el código y nombre del municipio, código y nombre del distrito municipal, código y nombre de la sección, código y
nombre de la zona de residencia, el código del polígono, código del área de supervisión y el código del segmento
censal que se utilizó como UPM y contiene a este nivel la variable sobre el número de viviendas particulares
ocupadas. Considerando el número de viviendas particulares ocupadas en los segmentos censales, se decidió
escoger estos conglomerados geográficos como Unidades Primarias de Muestreo (UPM), en las cuales están
contenidos los barrios y parajes de la división territorial de la República Dominicana con los cambios o elevaciones
realizados por el Congreso Nacional hasta el 30 de noviembre del año 2010.
Esta base de conglomerados geográficos fue evaluada, verificada en los croquis y construida para seleccionar las
UPM para levantar las encuestas de hogares en la República Dominicana. Esto incluye todo el territorio nacional
con el número de viviendas particulares ocupadas de 30 a 200 hogares por UPM. Es bueno destacar que este
marco fue construido en el año 2014 para levantar la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2014)
por dos equipos de trabajo de los Departamentos de Cartografía y Encuestas de la Oficina Nacional de Estadística
(ONE) dirigidos por un consultor externo. En esto se unieron dos o más segmentos para completar un mínimo
de 25 viviendas por UPM; también se dividieron varios segmentos en dos o más UPM para tener un máximo de
200 viviendas particulares ocupadas en la UPM. El marco de referencia tiene un total de 37,710 UPM y 2,614,444
viviendas particulares ocupadas.
Las unidades finales de la ENESIM-2018 son las mujeres de 15 años y más dentro de los hogares en las viviendas
particulares ocupadas, sin embargo, no se dispone en el país de una lista con la ubicación de los hogares, es decir,
que los hogares y viviendas no se pueden escoger directamente, por lo tanto, se hace necesario un muestreo en
varias etapas de selección: conglomerados geográficos como unidades primarias de muestreo (UPM) escogidas
del marco de conglomerados geográficos de la ENHOGAR-2017; luego se escogió una sub-muestra de las UPM
de este marco de conglomerados geográficos como unidades secundarias de muestreo (USM), de las cuales se
entrevistaron los hogares particulares en las viviendas no colectivas ocupadas y dentro de éstas una mujer de 15
años y más de edad.

96 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Las unidades primarias de muestreo (UPM) o segmentos censales tienen en total viviendas particulares ocupadas
diferentes, por lo que fue necesario aplicar un método de selección de conglomerados con tamaños desiguales,
por lo cual fueron elegidos con probabilidad proporcional al número de viviendas particulares ocupadas en ellas
(PPT) y selección sistemática con arranque aleatorio en los estratos geográficos formados dentro de los dominios de
estimación o inferencia estadística de la ENHOGAR-2017; luego se realizó en campo en las UPM elegidas previamente
un levantamiento completo y exhaustivo, luego se generó una lista de viviendas y hogares dentro de la UPM con la
finalidad de seleccionar las viviendas en la tercera etapa de muestreo (UTM). Las viviendas fueron elegidas con igual
probabilidad, arranque aleatorio y selección sistemática dentro de cada lista de hogares enumerados de 1 a n.
Antes de seleccionar los segmentos censales o unidades primarias de muestreo (UPM) de la ENHOGAR-2017,
se tomaron en consideración los requerimientos de información en las cuatro grandes regiones geográficas de la
República Dominicana y los 62 estratos clasificados con la zona de residencia. Con la finalidad de garantizar una
estratificación implícita acorde a la distribución territorial del país, antes de seleccionar las UPM se organizaron
en orden jerárquico por: Regiones de residencia contenidas en el Decreto 710-04, provincia, municipio, distrito
municipal, polígono, área de supervisión y segmento censal. Es oportuno señalar que los estratos geográficos dentro
de cada dominio de estimación se formaron por provincia y zona de residencia respetando la proporcionalidad
observada en el IX Censo de Población y Vivienda realizado en diciembre del año 2010.

3. Diseño de la muestra
La muestra se diseñó con la finalidad de obtener estimaciones de diversos indicadores de la violencia contra
mujeres de 15 años y más en cada una de las cuatro macroregiones geográficas (Gran Santo Domingo, Región
Norte, Región Sur y Región Este) como dominios de estudio o inferencia estadística, que permitan realizar análisis
en diferentes áreas y dominios de interés, tales como Gran Santo Domingo, resto zona urbana y resto zona rural;
zona urbana y zona rural, así como tabulaciones para la República Dominicana como un todo.
Algunos elementos metodológicos de la ENESIM-2018 son los siguientes:
1. Población objeto de estudio: los hogares y sus miembros, de los cuales se seleccionó a una mujer de 15
años y más para aplicársele el módulo sobre violencia.
2. Cobertura: todo el territorio de la República Dominicana, incluidas las islas aledañas.
3. Tasa de respuesta (TR): se estimó teniendo en cuenta las ENHOGAR realizadas en años anteriores y la
actualización cartográfica en las UPM de la ENHOGAR-2017, en un 83%, lo que significa, una tasa de no
respuesta (TNR) de 17% durante el levantamiento de esta Encuesta.
4. Máximo error permitido: se estimó con los resultados de la Encuesta posterior al levantamiento de la misma.
Los errores de muestreo se deben principalmente a la variación entre las UPM, sin embargo, incrementar
el número de conglomerados geográficos eleva los costos y reduce el error de la muestra en proporción
inversamente proporcional a su aumento. Con estos criterios y aspectos relacionados con la logística del trabajo
de campo, la muestra se diseñó con la intención de obtener un número mínimo de conglomerados, viviendas y
mujeres de 15 años y más por dominio de estimación que garantice el análisis adecuado de los datos obtenidos
en esta encuesta.
5. Dominios de estimación o de inferencia estadística: total país, las cuatro grandes regiones geográficas:
(Gran Santo Domingo, Norte o Cibao, Sur y Este). También se pueden ofrecer resultados para los dominios
Gran Santo Domingo, resto zona urbana y resto zona rural. Además, para la zona urbana y la zona rural de la
República Dominicana.
6. Formación de los estratos geográficos: se formaron por zona de residencia para el Gran Santo Domingo y
para las tres regiones del interior del país dentro de cada una, la muestra estimada se asignó proporcionalmente
a la población censada por provincias y la estructura de la zona de residencia urbana-rural reportada por el IX
Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010. Se obtuvo en total 62 estratos geográficos (31 urbanos
y 31 rurales) dentro de las cuatro grandes macroregiones geográficas del país.
7. Afijación o distribución de la muestra: con el propósito de tener un tamaño de muestra de conglomerados,
viviendas y mujeres de 15 años y más adecuado en los cuatro dominios geográficos considerados en esta
encuesta, la muestra se asignó de manera uniforme o de igual tamaño en estos dominios. Sin embargo, en la
construcción de los estratos geográficos se utilizó la asignación proporcional a la población censada en el año
2010 por provincia y zona de residencia (urbano- rural).

www.one.gob.do ︱97
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

8. Tamaño de la muestra: el tamaño total de viviendas y conglomerados geográficos a visitar se determinó


tomando en consideración los recursos disponibles y la logística de levantamiento de esta encuesta, la cual
permite visitar sobre la base de una muestra probabilística 6,048 viviendas seleccionadas en 432 conglomerados
o segmentos censales con la finalidad de tener una muestra esperada o efectiva de por lo menos 5,000
entrevistas. Es importante destacar que en cada macroregión geográfica como dominio de estimación se
eligieron aleatoriamente 1,512 viviendas en 108 conglomerados o segmentos censales con el propósito de tener
un mínimo de 1,250 entrevistas efectivas. En el Cuadro AI.1, se puede observar la asignación de la muestra de
conglomerados y viviendas por dominio de estimación clasificados por zona de residencia:
Cuadro AI.1
REPÚBLICA DOMINICANA: Asignación uniforme por dominio y proporcional a la población censada en el año 2010 por
estrato, según dominio de estimación y estratos geográficos, ENESIM-2018

Proporción de la
Proporción Población Asignación de las Total de viviendas
Macroregión geográfica y estratos población Censada
Censada 2010 USM’s seleccionadas
2010
Total 9,445,281 432 6,048
Gran Santo Domingo 3,339,410 1.00 108 1,512

Gran Santo Domingo Urbano 3,049,691 0.91 99 1,386


Gran Santo Domingo Rural 289,719 0.09 9 126
Región Norte o Cibao 3,246,032 1.00 108 1,512
Región Norte o Cibao Urbano 1,993,345 0.61 66 924
Región Norte o Cibao Rural 1,252,687 0.39 42 588
Región Sur 1,692,085 1.00 108 1,512
Región Sur Urbano 1,082,631 0.64 69 966
Región Sur Rural 609,454 0.36 39 546
Región Este 1,167,754 1.00 108 1,512
Región Este Urbano 898,282 0.77 83 1,162
Región Este Rural 269,472 0.23 25 350

9. Selección de la muestra: se aplicó un muestreo multietápico con cuatro etapas de selección:


a) Las unidades primarias de muestreo (UPM): son los conglomerados geográficos, que corresponden a
los denominados segmentos censales en la organización del IX Censo Nacional de Población y Vivienda del
2010. Las 1,667 UPM del marco de conglomerados de la ENHOGAR-2017 fueron elegidas con probabilidad
proporcional al tamaño (PPT) o número de viviendas particulares ocupadas y selección sistemática con
arranque aleatorio dentro de cada uno de los estratos geográficos construidos para esta encuesta.
b) Las unidades secundarias de muestreo (USM): son los 432 conglomerados geográficos o submuestras
seleccionadas en forma sistemática dentro de cada uno de los 62 estratos construidos con las 1,667 UPM
del marco de conglomerados de la ENHOGAR-2017 de la etapa anterior.
c) Las unidades terciarias de muestreo (UTM): son las viviendas; se eligieron 14 dentro de cada conglomerado
o segmento censal seleccionado y actualizado previamente en el año 2017 antes de escogerlas; se
seleccionaron con igual probabilidad, selección sistemática y arranque aleatorio a partir de un registro de
viviendas elaborado por un actualizador. Para este trabajo se utilizó una tabla para seleccionar aleatoriamente
14 viviendas por conglomerados geográficos para la ENESIM-2018.
d) Las unidades finales o últimas de muestreo (UFM): son las mujeres de 15 años y más de los hogares de
las viviendas elegidas. En cada hogar dentro de la vivienda se escogió una mujer aleatoriamente utilizando la
tabla elabora por Leslie Kish. Es oportuno señalar que en ningún caso se consideró la posibilidad de
reemplazo en ninguna de las etapas de selección de la muestra.
La distribución de las submuestras de conglomerados geográficos seleccionados del marco de muestreo de la
ENHOGAR-2017 y las muestras de viviendas escogidas para levantar la Encuesta ENESIM-2018 por zona de
residencia, según las cuatro grandes regiones geográficas del país, se encuentra contenida en el Cuadro AI.2, que
se presenta a continuación.

98 ︱ ENESIM 2018
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro AI.2
REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución de las USMs y viviendas seleccionadas por zona de residencia, según dominio de
estimación y provincia, ENESIM-2018
USMs elegidas por Zona Viviendas elegidas por Zona
Macroregión y provincias
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
Total 432 317 115 6,048 4,438 1,610
I. Gran Santo Domingo 108 99 9 1,512 1,386 126
1.- Distrito Nacional 32 32 448 448 0
32.- Santo Domingo 76 67 9 1,064 938 126
II. Región Norte o Cibao 108 66 42 1,512 924 588
5.- Dajabón 2 1 1 28 14 14
6.- Duarte 9 6 3 126 84 42
9.- Espaillat 8 4 4 112 56 56
13.- La Vega 13 6 7 182 84 98
14.- Maria Trinidad Sánchez 4 2 2 56 28 28
15.- Monte Cristi 4 2 2 56 28 28
18.- Puerto Plata 11 6 5 154 84 70
19.- Hermanas Mirabal 3 1 2 42 14 28
20.- Samaná 4 2 2 56 28 28
24.- Sánchez Ramírez 5 3 2 70 42 28
25.- Santiago 32 24 8 448 336 112
26.- Santiago Rodríguez 2 1 1 28 14 14
27.- Valverde 5 4 1 70 56 14
28.- Monseñor Nouel 6 4 2 84 56 28
III. Región Sur 108 69 39 1,512 966 546
2.- Azua 14 11 3 196 154 42
3.- Baoruco 6 4 2 84 56 28
4.- Barahona 12 10 2 168 140 28
7.- Elías Piña 4 2 2 56 28 28
10.- Independencia 4 3 1 56 42 14
16.- Pedernales 2 1 1 28 14 14
17.- Peravia 12 8 4 168 112 56
21.- San Cristóbal 36 19 17 504 266 238
22.- San Juan 15 9 6 210 126 84
31.- San José De Ocoa 3 2 1 42 28 14
IV. Región Este 108 83 25 1,512 1,162 350
8.- El Seibo 8 4 4 112 56 56
11.- La Altagracia 26 21 5 364 294 70
12.- La Romana 22 21 1 308 294 14
23.- San Pedro De Macorís 27 23 4 378 322 56
29.- Monte Plata 17 8 9 238 112 126
30.- Hato Mayor 8 6 2 112 84 28

Es importante destacar que en los conglomerados geográficos seleccionados se realizó en campo una actualización
cartográfica completa y exhaustiva que determinó el número de viviendas ocupadas y desocupadas e indicó los
negocios, las edificaciones en construcción, solares y otros, así como algunos puntos de referencia importantes
que permitan ubicarlos durante el levantamiento. Se generó una lista de viviendas que se constituye en el marco de
lista de la tercera etapa de muestreo.

www.one.gob.do ︱99
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

4. Distribución de la muestra elegida de conglomerados y de viviendas en los centros


de operaciones de la ONE
La ONE utiliza en su logística de levantamiento y supervisión en las encuestas de hogares que realiza, seis centros
de operaciones ubicados en ciudades estratégicas del país. El Cuadro AI.3 contiene la distribución de las muestras
de USM o conglomerados geográficos y viviendas seleccionadas por zona de residencia, según los centros de
operaciones de la ONE y provincias.
Cuadro AI.3
REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución de las USMs o conglomerados geográfico y viviendas seleccionadas, por zona de
residencia, según Centros de Operaciones de la ONE y provincia, ENESIM-2018

Centros de Operaciones de la ONE USMs elegidas por zona de residencia Viviendas elegidas por zona de residencia
y Provincias
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
Total 432 317 115 6,048 4,438 1,610
Distrito Nacional 176 136 40 2,464 1,904 560
1.- Distrito Nacional 32 32 448 448 0
32.- Santo Domingo 76 67 9 1,064 938 126
29.- Monte Plata 17 8 9 238 112 126
21.- San Cristóbal 36 19 17 504 266 238
17.- Peravia 12 8 4 168 112 56
31.- San José De Ocoa 3 2 1 42 28 14
Santiago 70 44 26 980 616 364
13.- La Vega 13 6 7 182 84 98
18.- Puerto Plata 11 6 5 154 84 70
25.- Santiago 32 24 8 448 336 112
28.- Monseñor Nouel 6 4 2 84 56 28
9.- Espaillat 8 4 4 112 56 56
Valverde 13 8 5 182 112 70
15.- Monte Cristi 4 2 2 56 28 28
26.- Santiago Rodríguez 2 1 1 28 14 14
27.- Valverde 5 4 1 70 56 14
5.- Dajabón 2 1 1 28 14 14
Duarte 25 14 11 350 196 154
14.- Maria Trinidad Sánchez 4 2 2 56 28 28
19.- Hermanas Mirabal 3 1 2 42 14 28
20.- Samaná 4 2 2 56 28 28
24.- Sánchez Ramírez 5 3 2 70 42 28
6.- Duarte 9 6 3 126 84 42
Azua 57 40 17 798 560 238
10.- Independencia 4 3 1 56 42 14
16.- Pedernales 2 1 1 28 14 14
2.- Azua 14 11 3 196 154 42
22.- San Juan 15 9 6 210 126 84
3.- Baoruco 6 4 2 84 56 28
4.- Barahona 12 10 2 168 140 28
7.- Elías Piña 4 2 2 56 28 28
La Romana 91 75 16 1,274 1,050 224
11.- La Altagracia 26 21 5 364 294 70
12.- La Romana 22 21 1 308 294 14
23.- San Pedro De Macorís 27 23 4 378 322 56
30.- Hato Mayor 8 6 2 112 84 28
8.- El Seibo 8 4 4 112 56 56

100 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

5. Distribución de la muestra efectiva o encontrada


El levantamiento en campo de la ENESIM, se realizó desde el 30 de octubre hasta el 23 de diciembre del año 2018.
En el Cuadro AI.4, se pueden observar las muestras seleccionadas y encontradas o efectivas por zona de residencia
de los conglomerados geográficos, viviendas y mujeres de 15 años y más obtenidas durante el levantamiento de la
Encuesta, según macroregiones geográficas y provincias.
Cuadro AI.4
REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución de la muestra encontrada o efectiva de conglomerados con cuestionarios completos
de viviendas y mujeres de 15 años y más seleccionada, según macroregión y estratos geográficos, ENESIM-
Mujeres 15 Mujeres 15
Macroregión y Estratos Conglomerados Conglomerados Viviendas Viviendas
años y más años y más
Geográficos Seleccionados Efectivos Seleccionadas Efectivas
Sel. Efectivas
Total 432 424 6,006 5,259 4,311 4,083
Tasa de Respuesta (TR) 98.1 87.6 94.7
1.- Gran Santo Domingo 108 103 1,512 1,209 1,009 965
1.1- Gran Santo Domingo Urbano 99 94 1,386 1,088 904 865
1.2- Gran Santo Domingo Rural 9 9 126 121 105 100
2.-Norte o Cibao 108 108 1,512 1,271 996 887
2.5-1- Dajabón Urbano 1 1 14 14 12 12
2.5-2- Dajabón Urbano 1 1 14 13 11 11
2.6-1- Duarte Urbano 6 6 84 69 58 49
2.6-2- Duarte Rural 3 3 42 40 34 30
2.9-1- Espaillat Urbano 4 4 56 51 45 40
2.9-2- Espaillat Rural 4 4 56 52 42 40
2.13-1- La Vega Urbano 6 6 84 58 53 48
2.13-2- La Vega Rural 7 7 98 80 56 51
2.14-1- Ma. Trinidad Sánchez
2 2 28 25 22 22
Urbano
2.14-2- Ma. Trinidad Sánchez
2 2 28 20 12 11
Rural
2.15-1- Monte Cristi Urbano 2 2 28 27 20 15
2.15-2- Monte Cristi Rural 2 2 28 27 22 19
2.18-1- Puerto Plata Urbano 6 6 84 66 51 44
2.18-2- Puerto Plata Rural 5 5 70 63 48 43
2.19-1- Hermanas Mirabal Urbano 1 1 14 10 7 7
2.19-2- Hermanas Mirabal Rural 2 2 28 26 21 21
2.20-1- Samaná Urbano 2 2 28 23 20 19
2.20-2- Samaná Rural 2 2 28 28 19 16
2.24-1- Sánchez Ramírez Urbano 3 3 42 31 21 19
2.24-2- Sánchez Ramírez Rural 2 2 28 23 18 15
2.25-1- Santiago Urbano 24 24 336 259 204 178
2.25-2- Santiago Rural 8 8 112 101 78 68
2.26-1- Santiago Rodríguez
1 1 14 11 8 8
Urbano
2.26-2- Santiago Rodríguez Rural 1 1 14 12 9 9
2.27-1- Valverde Urbano 4 4 56 48 42 33
2.27-2- Valverde Rural 1 1 14 12 6 5

www.one.gob.do ︱101
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro AI.4 , continuación...


Mujeres 15 Mujeres 15
Macroregión y Estratos Conglomerados Conglomerados Viviendas Viviendas
años y más años y más
Geográficos Seleccionados Efectivos Seleccionadas Efectivas
Sel. Efectivas
2.28-1- Monseñor Nouel Urbano 4 4 56 56 41 38

2.28-2- Monseñor Nouel Rural 2 2 28 26 16 16


3.-Sur 108 105 1,470 1,359 1,128 1,081
3.21-1- San Cristóbal Urbano 19 19 266 222 191 185
3.21-2- San Cristóbal Rural 17 17 238 214 182 174
3.2-1- Azua Urbano 11 11 154 147 120 116
3.2-2- Azua Rural 3 3 42 41 31 31
3.3-1- Baoruco Urbano 4 4 56 53 44 42
3.3-2- Baoruco Rural 2 2 28 25 18 17
3.4-1- Barahona Urbano 10 10 140 131 104 96
3.4-2- Barahona Rural 2 0 0 0 0
3.7-1- Elías Piña Urbano 2 2 28 27 24 22
3.7-2- Elías Piña Rural 2 2 28 28 17 17
3.10-1- Independencia Urbano 3 3 42 41 28 27
3.10-2- Independencia Rural 1 0 0 0 0
3.16-1- Pedernales Urbano 1 1 14 14 13 12
3.16-2- Pedernales Rural 1 1 14 13 12 9
3.17-1- Peravia Urbano 8 8 112 99 86 82
3.17-2- Peravia Rural 4 4 56 55 48 48
3.22-1- San Juan Urbano 9 9 126 124 105 101
3.22-2- San Juan Rural 6 6 84 83 70 67
3.31-1- San José de Ocoa Urbano 2 2 28 28 24 24
3.31-2- San José de Ocoa Rural 1 1 14 14 11 11
4.-Este 108 108 1,512 1,420 1,178 1,150
4.8-1- El Seibo Urbano 4 4 56 56 48 47
4.8-2- El Seibo Rural 4 4 56 54 37 35
4.11-1- La Altagracia Urbano 21 21 294 258 218 211
4.11-2- La Altagracia Rural 5 5 70 68 55 55
4.12-1- La Romana Urbano 21 21 294 268 232 225
4.12-2- La Romana Rural 1 1 14 13 8 7
4.23-1- San Pedro de Macorís
23 23 322 310 259 256
Urbano
4.23-2- San Pedro de Macorís
4 4 56 55 43 43
Rural
4.29-1- Monte Plata Urbano 8 8 112 109 96 93
4.29-2- Monte Plata Rural 9 9 126 118 89 86
4.30-1- Hato Mayor Urbano 6 6 84 83 76 75
4.30-2- Hato Mayor Rural 2 2 28 28 17 17

Se puede observar que durante el levantamiento de la ENESIM-2018, se eligieron en total 6,006 viviendas particulares
ocupadas obteniéndose una muestra efectiva con cuestionarios completos de 5,259 viviendas equivalente a
una tasa de respuesta (TR) de 87.6%, 2.3% superior, en término absoluto, al 83.0% previsto en el diseño de la
muestra. De los 432 conglomerados geográficos seleccionados para levantar esta encuesta se encontraron 424

102 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

con viviendas efectivas; no fue posible entrevistar a nadie en 5 conglomerados del Distrito Nacional de clase alta
y en 3 conglomerados rurales no había viviendas ocupadas (2 en la Provincia Independencia y 1 en Pedernales)
para una TR de 98.1% en los conglomerados elegidos. Con relación a las 4,311 mujeres de 15 años y más de
edad escogidas aleatoriamente dentro de los hogares de las viviendas efectivas se obtuvieron 4,083 entrevistas
completas, equivalente a una TR de 94.7%.
Es bueno señalar que durante la realización de la encuesta en el campo se pierden algunos conglomerados
geográficos y viviendas por diversas razones, tales como: negarse a dar la entrevista, miembros ausentes
temporalmente, viviendas desocupadas o convertidas en negocios, los ocupantes de un conglomerado se mudaron
todos, las viviendas seleccionadas son de uso secundario, etc.
6. Factores de expansión y ponderación por UPM
Los resultados de la Encuesta sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM-2018) fueron expandidos o elevados de la
muestra efectiva o encontrada durante el levantamiento a las poblaciones objeto de estudio en forma independiente
para cada uno de los 62 estratos geográficos construidos para esta encuesta, con el fin de ofrecer estimaciones en
las cuatro grandes regiones geográficas como dominios de estimación o inferencia estadística.
Los factores de expansión o elevación y ponderación de la muestra efectiva a la población se calcularon por
conglomerado geográfico para las viviendas y personas residentes en los hogares de las viviendas efectivas a las
cuales se les aplicaron varios ajustes. Esto significa, que los resultados finales de la muestra a la población objeto
de estudio fueron expandidos o elevados de la muestra efectiva a las poblaciones objetos de estudio con 424
factores diferentes para esta Encuesta. Asimismo, se estimaron factores de expansión y ponderación muestral para
la submuestra de mujeres de 15 años y más seleccionadas aleatoriamente en los hogares de las viviendas efectivas.
Para calcular los factores de expansión por conglomerado geográfico dentro del estrato, se utilizó el marco de
referencia obtenido con conteo de vivienda para realizar el IX Censo Nacional de Población y Vivienda y eligiendo
una sub-muestra de UPM de la ENHOGAR-2017. La probabilidad de selección inicial de cada UPM, se ajustó con el
total de viviendas definitivas censadas en el año 2010 en cada estrato; la probabilidad de escoger la sub-muestra de
conglomerados como USMs, la muestra efectiva de USM, el total de viviendas con entrevistas completas y el número
de personas efectivas en los hogares dentro del conglomerado geográfico. También se ajustaron las probabilidades de
elegir las viviendas dentro de los conglomerados previamente escogidas con la actualización cartográfica realizada en
las UPM y con la tasa de respuesta durante el levantamiento de los hogares en las viviendas escogidas aleatoriamente.
Después de aplicar los factores de expansión a la muestra efectiva de personas dentro de la submuestra de
conglomerados geográficos, estos se ponderaron de nuevo con las proyecciones de población para ajustarlos al
total estimado en cada estrato geográfico a la fecha media del levantamiento de la encuesta. Las estimaciones de
población para cada dominio y estrato geográfico se basaron en las proyecciones oficiales de población realizada
por la ONE en el periodo del 2014 al 2016, luego se distribuyeron proporcionalmente en los estratos formados según
la estructura urbano-rural del IX Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2010. Cabe resaltar
que cada conglomerado geográfico tiene su factor de expansión o elevación diferente de la muestra efectiva a las
poblaciones objeto de estudio. Utilizando el mismo procedimiento se estimaron los factores de expansión para la
submuestra de mujeres de 15 años y más escogida aleatoriamente en los hogares de las viviendas efectivas.
Además, a partir de los factores de expansión estimados para el total de personas en el conglomerado geográfico
y para la submuestra de mujeres de 15 años y más, se calcularon factores de ponderación de la muestra para
cada conglomerado geográfico. La finalidad de calcular los factores de ponderación de la muestra consiste en
ajustar la muestra efectiva o encontrada durante el proceso de recolección de la información en campo a una
muestra autoponderada para que los usuarios de la base de datos de la encuesta puedan realizar estimaciones y
comparaciones sin expandir o elevar los resultados de la muestra efectiva a las poblaciones objetivos, es decir, se
normalizan los factores por conglomerado geográfico.
Los factores de ponderación de la muestra se estimaron por conglomerado geográfico dentro de cada estrato. Esto
significa que cada conglomerado geográfico efectivo tiene cuatro factores: dos de expansión o elevación cuando
se desea estimar valores absolutos o totales en la población total y otro para la submuestra de mujeres de 15 años
y más, así como dos factores de ponderación de la muestra uno para la población total y otro para la submuestra
de mujeres de 15 años y más.
Los factores de expansión o elevación de la muestra a las poblaciones objeto de estudio, así como los factores
de ponderación son incorporados a las bases de datos como variables calculadas con la finalidad de ponderar los
resultados de la ENESIM-2018.

www.one.gob.do ︱103
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Anexo II. Errores de muestreo


Cuadro AII.1
Errores de muestreo de indicadores seleccionados
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en los
ámbitos público y privado, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Intervalo de
confianza al 95% Número de
Raiz cuadrada
Zona de residencia y Estimación Error Coeficente de Efecto del mujeres de 15
del efecto del
macroregión geográfica (%) típico variación (%) diseño años y más sin
Limite Límite diseño
ponderar
inferior superior

Total 68.8 1.3 66.3 71.3 0.0 3.1 1.8 4,083


Zona de residencia

Urbana 68.1 1.5 65.3 71.0 0.0 3.3 1.8 3,011


Rural 71.9 2.3 67.5 76.4 0.0 1.8 1.3 1,072
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 66.4 2.3 61.9 70.9 0.0 3.7 1.9 965
Sur 69.8 2.1 65.7 74.0 0.0 1.4 1.2 1,081
Este 49.4 2.7 44.0 54.7 0.1 1.5 1.2 1,150
Norte o Cibao 78.5 2.0 74.6 82.4 0.0 3.1 1.8 887

Cuadro AII.2
Errores de muestreo de indicadores seleccionados.
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en el
ámbito público, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Intervalo de Raíz Número de


Zona de residencia y Estimación Error confianza al 95% Coeficente de Efecto del cuadrada del mujeres de 15
macroregión geográfica (%) típico variación (%) diseño efecto del años y más sin
Límite Límite
diseño ponderar
inferior superior
Total 51.7 1.4 48.9 54.5 0.0 3.2 1.8 4,083
Zona de residencia
Urbana 51.7 1.6 48.6 54.9 0.0 3.5 1.9 3,011
Rural 51.7 2.6 46.5 56.8 0.1 1.9 1.4 1,072
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 54.2 2.4 49.4 58.9 0.0 3.7 1.9 965
Sur 48.6 2.2 44.4 52.8 0.0 1.3 1.1 1,081
Este 35.2 2.8 29.8 40.7 0.1 1.7 1.3 1,150
Norte o Cibao 56.8 2.8 51.3 62.2 0.0 4.1 2.0 887

104 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro AII.3
Errores de muestreo de indicadores seleccionados
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado violencia en el ámbito privado,
según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Intervalo de
Número de
confianza al 95% Coeficente Raiz cuadrada
Zona de residencia y Estimación Error Efecto del mujeres de 15
de variación del efecto del
macroregión geográfica (%) típico diseño años y más sin
Límite Límite (%) diseño
ponderar
inferior superior

Total 52.7 1.5 49.8 55.5 0.0 3.5 1.9 4,083


Zona de residencia

Urbana 51.1 1.7 47.8 54.5 0.0 4.0 2.0 3,011


Rural 60.2 2.4 55.4 64.9 0.0 1.7 1.3 1,072
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 44.8 2.5 39.8 49.7 0.1 4.0 2.0 965
Sur 56.6 2.4 51.9 61.3 0.0 1.6 1.3 1,081
Este 36.1 2.6 30.9 41.3 0.1 1.5 1.2 1,150
Norte o Cibao 66.3 2.5 61.3 71.3 0.0 3.8 2.0 887

Cuadro AII.4
Errores de muestreo de indicadores seleccionados
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia física,
según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Intervalo de Coeficente Número de


confianza al 95% Raiz cuadrada
Zona de residencia y Estimación Error de Efecto del mujeres de 15
del efecto del
macroregión geográfica (%) típico variación diseño años y más sin
Límite Límite diseño
(%) ponderar
inferior superior
Total 40.1 1.5 37.2 43.0 0.0 3.7 1.9 4,083
Zona de residencia

Urbana 38.5 1.7 35.1 41.8 0.0 4.2 2.1 3,394


Rural 48.0 2.4 43.4 52.6 0.0 1.5 1.2 689
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 30.9 2.4 26.2 35.6 0.1 4.2 2.0 1,558
Sur 41.1 2.5 36.3 46.0 0.1 1.7 1.3 688
Este 23.7 1.9 20.1 27.4 0.1 1.0 1.0 512
Norte o Cibao 56.7 2.6 51.6 61.8 0.0 3.6 1.9 1,326

www.one.gob.do ︱105
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro AII.5
Errores de muestreo de indicadores seleccionados
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más ha experimentado algún tipo de violencia psicológica,
según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018
Intervalo de confianza Coeficente Número de
al 95% Efecto Raiz cuadrada
Zona de residencia y Estimación Error de mujeres de 15
del del efecto del
macroregión geográfica (%) típico Límite Límite variación años y más sin
diseño diseño
inferior superior (%) ponderar
Total 50.8 1.5 47.9 53.7 0.0 3.6 1.9 4,083
Zona de residencia

Urbana 49.7 1.7 46.3 53.0 0.0 4.0 2.0 3,394

Rural 56.2 2.5 51.2 61.1 0.0 1.8 1.3 689

Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 42.9 2.4 38.2 47.6 0.1 3.6 1.9 1,558
Sur 55.2 2.5 50.3 60.1 0.0 1.8 1.3 688
Este 38.8 2.7 33.5 44.1 0.1 1.6 1.3 512
Norte o Cibao 62.4 2.8 56.8 68.0 0.0 4.6 2.1 1,326

Cuadro AII.6
Errores de muestreo de indicadores seleccionados
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia sexual,
según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Intervalo de confianza Número de


al 95% Coeficente Efecto Raíz cuadrada
Zona de residencia y Estimacion Error mujeres de 15
de variación del del efecto del
macroregión geográfica (%) típico años y más sin
Límite Límite (%) diseño diseño
ponderar
inferior superior
Total 51.3 1.4 48.5 54.2 0.0 3.3 1.8 4,083
Zona de residencia

Urbana 51.4 1.6 48.2 54.6 0.0 3.7 1.9 3,394


Rural 51.1 2.5 46.2 56.0 0.0 1.7 1.3 689
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 52.5 2.4 47.7 57.3 0.0 3.7 1.9 1,558
Sur 49.3 2.0 45.3 53.3 0.0 1.2 1.1 688
Este 34.0 2.6 29.0 39.1 0.1 1.5 1.2 512
Norte o Cibao 57.7 2.8 52.1 63.3 0.0 4.4 2.1 1,326

106 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro AII.7
Errores de muestreo de indicadores seleccionados
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia
económica o patrimonial, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018
Intervalo de confianza Número de
al 95% Coeficente Efecto Raiz cuadrada
Zona de residencia y Estimación Error mujeres de 15
de variación del del efecto del
macroregión geográfica (%) típico años y más sin
Límite Límite (%) diseño diseño
ponderar
inferior superior
Total 29.1 1.2 26.9 31.4 0.0 2.6 1.6 4,083
Zona de residencia

Urbana 28.4 1.3 25.8 31.0 0.0 2.9 1.7 3,394


Rural 32.9 2.1 28.7 37.1 0.1 1.4 1.2 689
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 24.8 2.0 20.9 28.6 0.1 3.2 1.8 1,558
Sur 31.0 1.9 27.3 34.7 0.1 1.1 1.1 688
Este 19.5 1.9 15.8 23.2 0.1 1.1 1.1 512
Norte o Cibao 37.0 2.2 32.7 41.4 0.1 2.8 1.7 1,326

Cuadro AII.8
Errores de muestreo de indicadores seleccionados
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia
perpetrada por su pareja actual o última que tuvo, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Intervalo de confianza Número de


al 95% Efecto Raiz cuadrada
Zona de residencia y Estimación Error Coeficente de mujeres de 15
del del efecto del
macroregión geográfica (%) típico Limite Limite variación (%) años y más sin
diseño diseño
inferior superior ponderar

Total 41.2 1.3 38.5 43.8 0.0 3.0 1.7 3,969

Zona de residencia
Urbana 40.5 1.6 37.5 43.6 0.0 3.3 1.8 3,306
Rural 44.3 2.2 39.9 48.7 0.1 1.3 1.2 663
Macroregión geográfica
Gran Santo Domingo 36.8 2.3 32.4 41.3 0.1 3.3 1.8 1,520
Sur 45.6 2.4 40.8 50.4 0.1 1.6 1.3 673
Este 28.5 2.3 23.9 33.1 0.1 1.3 1.1 495
Norte o Cibao 48.9 2.6 43.8 53.9 0.1 3.4 1.8 1,281

www.one.gob.do ︱107
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro AII.9
Errores de muestreo de indicadores seleccionados
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en el
ámbito familiar, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Intervalo de confianza
al 95% Número de
Coeficente Efecto Raíz cuadrada
Zona de residencia y Estimacion Error mujeres de 15
de variación del del efecto del
macroregión geográfica (%) típico años y más sin
Límite Límite (%) diseño diseño
ponderar
inferior superior

Total 32.8 1.5 29.9 35.7 0.0 4.0 2.0 4,083


Zona de residencia

Urbana 31.1 1.7 27.8 34.4 0.1 4.6 2.1 3,394


Rural 41.0 2.5 36.1 45.8 0.1 1.7 1.3 689
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 24.7 2.3 20.1 29.3 0.1 4.6 2.1 1,558
Sur 32.7 2.1 28.6 36.7 0.1 1.3 1.2 688
Este 21.0 2.3 16.6 25.4 0.1 1.6 1.3 512
Norte o Cibao 46.9 3.0 40.9 52.8 0.1 4.9 2.2 1,326

Cuadro AII.10
Errores de muestreo de indicadores seleccionados
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en el
ámbito educativo, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Intervalo de confianza Coeficente Número de


Zona de residencia y Estimación Error al 95% de Efecto del Raíz cuadrada del mujeres de 15
macroregión geográfica (%) típico variación diseño efecto del diseño años y más sin
Límite Límite (%) ponderar
inferior superior
Total 30.4 1.3 27.9 32.9 0.0 2.9 1.7 3,822

Zona de residencia
Urbana 29.7 1.5 26.8 32.5 0.0 3.2 1.8 3,209
Rural 34.4 2.0 30.4 38.4 0.1 1.1 1.1 613
Macroregión geográfica
Gran Santo Domingo 27.4 2.1 23.3 31.5 0.1 3.2 1.8 1,477
Sur 29.4 2.0 25.4 33.3 0.1 1.2 1.1 611
Este 20.6 2.2 16.3 24.9 0.1 1.4 1.2 488
Norte o Cibao 38.3 2.6 33.3 43.4 0.1 3.4 1.9 1,246

108 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Cuadro AII.11
Errores de muestreo de indicadores seleccionados
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en el
ámbito laboral, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Intervalo de confianza Coeficente Número de


al 95% Raiz cuadrada
Zona de residencia y Estimación Error de Efecto del mujeres de 15
del efecto del
macroregión geográfica (%) típico Límite Límite variación diseño años y más sin
diseño
inferior superior (%) ponderar
Total 21.3 1.2 19.0 23.7 0.1 2.7 1.7 3,244
Zona de residencia

Urbana 21.2 1.4 18.6 23.9 0.1 3.0 1.7 2,782


Rural 21.9 2.2 17.5 26.3 0.1 1.3 1.1 462
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 21.5 2.2 17.2 25.8 0.1 3.7 1.9 1,301
Sur 19.2 1.8 15.7 22.7 0.1 1.0 1.0 516
Este 12.8 1.4 10.2 15.5 0.1 0.7 0.8 413
Norte o Cibao 25.7 2.4 20.9 30.4 0.1 3.0 1.7 1,014

Cuadro AII.12
Errores de muestreo de indicadores seleccionados
REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de mujeres de 15 años y más que ha experimentado algún tipo de violencia en el
ámbito social o comunitario, según zona de residencia y macroregión geográfica, ENESIM-2018

Intervalo de
confianza al 95% Número de
Coeficente
Zona de residencia y Estimación Error Efecto del Raíz cuadrada del mujeres de 15
de variación
macroregión geográfica (%) típico diseño efecto del diseño años y más sin
Límite Límite (%)
ponderar
inferior superior

Total 39.2 1.4 36.4 42.0 0.0 3.5 1.9 4,083


Zona de residencia

Urbana 39.5 1.6 36.2 42.7 0.0 3.9 2.0 3,394


Rural 38.1 2.4 33.4 42.9 0.1 1.7 1.3 689
Macroregión geográfica

Gran Santo Domingo 43.6 2.4 38.9 48.3 0.1 3.6 1.9 1,558
Sur 33.2 2.1 29.1 37.4 0.1 1.4 1.2 688
Este 23.7 2.6 18.6 28.8 0.1 1.9 1.4 512
Norte o Cibao 43.2 3.0 37.4 49.0 0.1 4.8 2.2 1,326

www.one.gob.do ︱109
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Anexo III. Lista del personal participante en la encuesta


Director de la Encuesta
Francisco I. Cáceres Ureña Director de Censos y Encuestas

Personal del Departamento de Encuestas


Encargado del Departamento de Encuestas
Willy Ney Otañez
Josefina Espinal Mateo Encargada de la División de Operaciones de Campo
Ángela Carrasco Sosa Analista de Diseño Conceptual
Birmania Sánchez Rosario Analista de Explotación y Congruencia
Darwin Eriam Encarnación Analista de Metodología
Fausto Zapico Coordinador del trabajo de campo
Yajaira Dinamery Minyetty Analista de Explotación y Congruencia de la Información
María Inés Pérez Analista de Explotación y Congruencia de la Información
Leonel Sanlate Analista de la División de Procesamiento de Datos
Mercy Paola Vargas Guzmán MuestristaDepartamento de Encuestas
Clara Inés Guerrero Pérez Analista de Control y Evaluación de Procesos
Julio Jiménez Pérez Encargado de Logística
Eliecin Esteban Herrera Soto Coordinador de Campo
Francisco Javier Fermín Villar Coordinador de Campo
Marlen De Armas Hilton Coordinadora de Campo
Rafaela Crisanta Jiménez Rosario CoordinadoraAdministrativa
Juana Libanesa Custodio Mancebo AuxiliarAdministrativoll
María Cristina Santiago Auxiliar de Insumos y Documentación
Jessanin Frías Peña Analista de Seguimiento y Cobertura
José Aníbal Jiménez Guillen Auxiliar de Encuestas
Mary Rodríguez De Óleo Coordinadora del Departamento de Encuestas

Personal operativo de campo

Francisco Miguel Jiménez Cáceres Supervisor de Control de calidad

Amparo García Martínez Supervisora de campo


Ana Matilde Castro de Sepúlveda Supervisora de Campo
Caisis Rosher Ferreras Feliz Supervisora de Campo
Marinelly Altagracia Terrero González Supervisora de Campo
Marta Aquino Contreras Supervisora de Campo
María del Carmen Bautista García Supervisora de Campo

Antonio Manuel Almonte Actualizador


Jesús Antonio Mateo Pascal. Actualizador

110 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Aída Morla Rodríguez Entrevistadora


Ana Mercedes Del Orbe Carrión Entrevistadora
Aracelis De Morla Herrera Entrevistadora
Carolina Rivera Martínez Entrevistadora
Catherine Torres Carcaño Entrevistadora
Darianna Anyelina Garabito Rosso Entrevistadora
Eleana Polanco Rojas Entrevistadora
Escarlin Yuderkis Mordán de Ramírez Entrevistadora
Evelyn Daysi Jacqueline Bocio Heredia Entrevistadora
Farlen Esther Lapaix Crispin Entrevistadora
Fiordaliza Aquino de Jesús Entrevistadora
Glennis Villegas Herrera Entrevistadora
Karinny Lissette Báez Sánchez Entrevistadora
Kenia Mota de la Rosa Entrevistadora
Leydi De Jesús Benua Entrevistadora
María Joselin Tejada Rosario Entrevistadora
Maricela Ventura Marte Entrevistadora
Marlen Munich Vélez Regalado Entrevistadora
Medelyn Rafelina Ruiz Guzmán Entrevistadora
Norkely María Jimeno Entrevistadora
Ramona Mateo Vargas Entrevistadora
Sandra Marisol Marte Santana Entrevistadora
Saoni Michel Arias Sano Entrevistadora
Susana Crique Segura Entrevistadora
Vianca María Lucas Acosta Entrevistadora
Vickiana Rodríguez Mejía Entrevistadora

Fabio Miguel Aybar Mateo Crítico-codificador


Carlos Alfredo Prensa Moreno Crítico-codificador

Carolin Alexandra Cabral Soriano Digitadora


Nelson Salas de la Cruz Digitador

Nota aclaratoria: Relativo al personal de campo hubo personas que sólo trabajaron por cortos periodos durante el levantamiento de la información en campo.

www.one.gob.do ︱111
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Anexo IV. Apoyo interinstitucional

Ministerio de la Mujer

Nairoby Elizabeth Chalas Encargada del Departamento de Estadísticas


Natividad López Encargada de Prevención de Violencia Contras las Mujeres
Birma Gómez Técnica de Grupo de Apoyo

Luz María Rodríguez Acevedo Técnica de Educación en Genero

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)


Alba Pérez Avellaneda Consultora del proyecto

112 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

Anexo V.
Cuestionario de la ENESIM-2018

www.one.gob.do ︱113
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

114 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

www.one.gob.do ︱115
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

116 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

www.one.gob.do ︱117
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

118 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

www.one.gob.do ︱119
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

120 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

www.one.gob.do ︱121
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

122 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

10

www.one.gob.do ︱123
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

11

124 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

12

www.one.gob.do ︱125
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

13

126 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

14

www.one.gob.do ︱127
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

15

128 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

16

www.one.gob.do ︱129
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

17

130 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

18

www.one.gob.do ︱131
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

19

132 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

20

www.one.gob.do ︱133
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

21

134 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

22

www.one.gob.do ︱135
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

23

136 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

24

www.one.gob.do ︱137
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

25

138 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

26

www.one.gob.do ︱139
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

27

140 ︱ ENESIM 2018


Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

28

www.one.gob.do ︱141
Informe de resultados de la Encuesta Experimental
sobre la Situación de las Mujeres, 2018

29

142 ︱ ENESIM 2018

También podría gustarte