Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DE TEXTOS I

TEXTO Nº 01

La literatura nacional es en el Perú, como la nacionalidad misma, de irrenunciable filiación


española. Es una literatura escrita, pensada y sentida en español, aunque en los tonos y aún en
la sintaxis y en la prosodia del idioma, la influencia indígena sea en algunos casos más o menos
palmaria e intensa. La civilización autóctona no llegó a la escritura y, por ende, no llegó propia
y estrictamente a la literatura, o más bien, ésta se detuvo en la etapa de los aedas, de las
leyendas y las representaciones coreográfico – teatrales. La escritura y la gramática quechuas
son en su origen obra española y los escritos quechuas pertenecen a literatos bilingües como
el Lunarejo, hasta la aparición de Inocencio Mamani, el joven autor de Tucuípac Munashcan.
La lengua castellana más o menos americanizada, es el lenguaje literato y el instrumento
intelectual cuyo trabajo de definición aún no ha sido concluida.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados guarda vínculo con el texto?


a. La literatura nacional desde siempre ha sido original.
b. La escritura y la gramática quechuas son de raíces españolas.
c. Los escritores de literatura quechua conocían sólo un idioma.
d. Los literatos peruanos han sido y serán siempre imitadores.
e. La lengua castellana ha culminado íntegramente en su definición.

2. En el texto, el término FILIACIÓN significa:


a. Sentimiento
b. Característica
c. Cercanía
d. Influencia
e. Inicio

3. Del texto se infiere:


a. La lengua española es la más apropiada para lograr una literatura de nivel.
b. Los antiguos peruanos, al no conocer la escritura, no podían comunicarse.
c. Nuestra literatura fue escrita, pensada y escrita en español.
d. Muchos literatos cultos han buscado la originalidad de la literatura peruana.
e. La invasión española fue determinante en la poca pureza de la literatura peruana.

4. El autor tiene como intención:


a. Exponer la influencia española en la literatura peruana.
b. Valorar la fusión de la literatura española.
c. Criticar el estilo poco original de muchos literatos nacionales.
d. Resaltar el papel de “El Lunarejo” como literato bilingüe.
e. Cuestionar la influencia de la cultura española en la peruana.
5. Si la civilización autóctona hubiese llegado a la escritura:
a. Hoy todos nos expresaríamos por medio del quechua.
b. Nunca hubieran experimentado problemas en la comunicación.
c. Su literatura jamás hubiera recibido influencia externa.
d. Habría podido desarrollar una literatura estrictamente propia.
e. Hubieran cultivado una literatura exclusivamente idealista.

TEXTO Nº 02

El punto de partida fundamental del arte y la literatura es el amor a la humanidad. Ahora bien,
el amor puede servir de punto de partida, pero existe aún uno más fundamental, nosotros no
partimos de un concepto sino de la práctica objetiva. En este mundo no existe amor ni odio
que no tenga su causa. En cuanto al amor a la humanidad, no ha habido tal amor que lo
abarque todo desde que la humanidad se dividió en clases. A todas las clases dominantes del
pasado les placía defender ese amor y muchos hombres conocidos como sabios y prudentes
hicieron lo mismo, pero nadie lo practicó realmente hasta ahora, porque es impracticable en
una sociedad clasista. El auténtico amor a la humanidad nacerá únicamente cuando las
distinciones de clase hayan sido eliminadas en todo el mundo. Las clases han provocado la
división de la sociedad en muchos contrarios, y cuando ellas sean eliminadas existirá el amor a
toda la humanidad, pero no antes. No podemos amar a nuestros enemigos, no podemos amar
los males sociales y nuestro propósito es terminar con ellos. ¿Cómo es posible que nuestros
artistas y escritores sean incapaces de comprender un asunto de tan claro sentido común?

1. La idea central se resume en los siguientes términos:


a. El amor a la humanidad sólo existirá cuando terminen los conflictos sociales.
b. El arte y la literatura de corte social es impracticable en una sociedad de clases.
c. El artista debe basar su quehacer en un amor auténtico a la humanidad.
d. La existencia de clases sociales impide un auténtico amor hacia la humanidad.
e. La idea de amor a la humanidad es la síntesis de todo arte que no es clasista.

2. El gran problema del amor a la humanidad ha sido a lo largo de la historia:


a. El desdén que ejerce sobre él los literatos, pintores y otros artistas.
b. Su visión idealista y su impracticabilidad en las sociedades clasistas.
c. Su práctica objetiva que se ha dado en todo tipo de sociedades.
d. Su inexistencia en el pasado y su imposibilidad en el futuro.
e. La existencia como concepto debido a la incapacidad de los artistas.

3. Se infiere que para el autor, el amor idealista y desinteresado:


a. Es lo opuesto al concepto de amor desde el punto de vista dominante.
b. Se ha utilizado para amar los males sociales y para eliminar diferencias.
c. Es el objetivo final al que debe aspirar todo hombre de espíritu artístico.
d. Ha favorecido el desarrollo de corrientes ideológicas progresistas.
e. Es una coartada de los grupos de poder para justificar el orden establecido.

4. De acuerdo al texto resulta incompatible afirmar respecto del “amor a la


humanidad”:
a. Su real existencia implica igualdad entre los seres humanos.
b. En la práctica objetiva no ha existido en una sociedad clasista.
c. Todo artista debe ser consciente que es su punto de partida.
d. Existirá cuando los artistas acaben con la sociedad injusta.
e. Su defensa por parte de las élites era sólo como concepto.

5. Si los artistas y escritores entendieran realmente el fundamento de su arte:


a. Definirían con precisión en sus obras el concepto de amor a la humanidad.
b. Ya no existiría literatura ni arte en general comprometido con lo social.
c. Colaborarían intelectualmente para eliminar la diferencia de clases.
d. El amor en sí sería el tema predominante en toda literatura y arte en general.
e. Dejarían de pertenecer a las sociedades clasistas y forjarían la igualdad.

TEXTO Nº 03

La clonación genética ingresó a una nueva etapa cuando en 1988, la Universidad de Harvard
formalmente patentó un ratón genéticamente diseñado, quitándoles de esa forma los
derechos de autor a Dios y a la naturaleza. En los siguientes años otros siete animales fueron
patentados como nuevas formas de vida creadas e identificadas como propiedad de los
ingenieros. Los investigadores de la Universidad de Michigan descubrieron el Gen responsable
de la fibrosis cística, abriendo el camino a la terapia génica. Con el despertar de las
expectativas generadas por estos descubrimientos el gobierno de los EE.UU. decidió auspiciar
y fundar un programa de colaboración de 3 billones de dólares anuales durante 15 años para
descifrar el código genético humano, esto es, para patentar los genes que permitiera a su vez
la explotación de los descubrimientos y generarse beneficios exorbitantes a las empresas. Esto
crea la posibilidad de actuar sobre los genes, y de aquellos que sean identificados en el futuro,
posibilitando que pueda controlar las enfermedades, identificar predisposiciones biológicas,
manipular genéticamente alterado el destino genérico. Como consecuencia de estos avances
científicos se debaten las implicancias sociales de la ingeniería genética: los investigadores que
se han convertido en empresarios, patentando los genes humanos, estableciendo mecanismos
para tener el control legal y financiero sobre el genoma humano; literalmente, algún día
podrían ser los dueños de los derechos para manipular el genoma humano.

1. Si se llegar a descifrar el mapa genético humano:


a. Se resolverían los problemas mundiales de salud.
b. Se monopolizaría la información entre las universidades de EE.UU.
c. La ingeniería genética habría cumplido sus objetivos.
d. Se manipularía el destino genético y algunos empresarios se volverían millonarios.
e. Tendríamos un informe sobre los riesgos de las enfermedades futuras.

2. ¿Cuál de las siguientes expresiones resume mejor el texto leído?


a. La inversión norteamericana para el descubrimiento del genoma humano.
b. Los avances científicos e implicancias socioeconómicas en el descubrimiento del
genoma humano.
c. La terapia y manipulación del genoma humano por parte de las empresas.
d. La manipulación genética y los derechos de patentes del genoma humano.
e. Una nueva etapa en los descubrimientos de la Ingeniería Genética.

3. Señala la idea que es incompatible con el texto.


a. Los avances de Ingeniería Genética se iniciaron en la Universidad de Havard y
Michigan.
b. Un mecanismo de control legal se ha establecido sobre el genoma humano.
c. Los institutos de investigación científica se han convertido en centros económicos.
d. La clonación genética fue experimentada por vez primera en la Universidad de
Harvard.
e. Los EE. UU. Están interesados en ejercer un control económico en el
desciframiento del genoma humano.

4. De la lectura se puede inferir que la patente del gen tiene un carácter:


a. social – humanitario
b. económico – ético
c. biológico – social
d. político – jurídico
e. científico – humanitario

5. En el texto, el termino PATENTAR puede ser reemplazado por la palabra:


a. auspiciar
b. investigar
c. descifrar
d. registrar
e. explotar

TEXTO Nº 04

Dentro del Sistema Solar, la Tierra se encuentra en una zona habitable bastante reducida. Ni
demasiado caliente, ni demasiado fría, a la distancia ideal del Sol para que en ella el agua
exista en la superficie en estado líquido. Se piensa que el agua es esencial para la vida; en
estado líquido es un poderoso solvente que permite a las moléculas interactuar con facilidad.
Marte es el cuarto planeta en orden de distancia al Sol, está dentro de la zona habitable, pero
su atmósfera no puede contener el suficiente calor para mantener el agua en estado líquido.
Es un astro inconfundible por el color rojo (ese espectro rojizo, producto del óxido que cubre
sus llanuras). En su zona ecuatorial, Marte presenta el valle Marineris, el cual es una fractura
de más de 2500 km. por 150 km. de anchura y 6 km. de profundidad. Toda esta zona es un
complejo sistema de fallas producto del desgarramiento de la corteza del planeta, que
recuerda a un gigantesco cañón geológico. También en la zona ecuatorial, se concentran los
volcanes más grandes, como el monte Olimpos. A todo este conjunto se le suman muchos
techos secos de ríos, muy parecidos a los valles fluviales terrestres.

Esta morfología de canales indica que la historia geológica de Marte debió pasar por una época
en la que el agua era abundante, lo cual implicaría un clima más cálido y húmedo que el
presente. Actualmente, dada la débil presión atmosférica existente en Marte, el agua no
puede existir en forma líquida sobre la superficie (-120 a +25ºC), el agua se transformaría en
hielo. De ahí que toda la que existe esté concentrada en los casquetes polares, en forma
sólida, que pasa directamente a vapor como consecuencia de un fenómeno de sublimación.
Sin embargo, es posible que el subsuelo de las zonas polares contenga importantes cantidades
de agua como el resultado de la fusión de los hielos subterráneos con el calor remanente de
los volcanes.

1. La explicación del texto tiene como propósito señalar:


a. Las coincidencias que se encuentran al comparar la Tierra y su vecino Marte.
b. Lo disímil de la morfología del planeta rojo en comparación con la Tierra.
c. Las diferencias atmosféricas más importantes que existen entre la Tierra y Marte.
d. Las condiciones hidroambientales actuales que hacen a Marte hostil para la vida.
e. Los factores geográficos que imposibilitan la presencia de agua en Marte.

2. En Marte no existe la vida, básicamente debido a la:


a. Carencia de factores vitales favorables.
b. Insuficiencia de H2O sobre su corteza.
c. Ausencia de agua líquida en su superficie.
d. Temperatura y condiciones hidrométricas no ideales.
e. Lejanía del planeta respeto al Sol.

3. Indica la información compatible:


a. En Marte no existe presión atmosférica.
b. La Tierra se ubica en una zona habitable a diferencia de Marte.
c. Los factores ambientales cuenta poco para la vida.
d. Sólo en Marte acontece el fenómeno se Sublimación.
e. Marte no cuenta con cúmulos de hielo perpetuo.

4. Se podría suponer que en Marte, según su historia geológica:


a. El agua líquida corría por su superficie en gran abundancia.
b. El clima en su temperatura era mucho más cálido y húmedo.
c. Los ríos, valles y volcanes tenían mucho menos actividad que ahora.
d. La vida contaba con factores que hacían muy probable su existencia.
e. El hielo no se transformaba en vapor directamente como ahora.

5. El término IDEAL se entiende mejor como:


a. anhelada
b. pensada
c. soñada
d. idónea
e. deseada

TEXTO Nº 05

Entre los hombres que van tras muchas mujeres podemos distinguir fácilmente dos categorías.

Unos buscan en todas las mujeres su propio dueño, subjetivo y siempre igual, sobre la mujer.
Los segundos son impulsados por el deseo de apoderarse de la infinita variedad del mundo
objetivo de la mujer.

La obsesión de los primeros es lírica: se buscan a sí mismos en las mujeres, buscan su ideal y
se ven repetidamente desengañados porque un ideal es como sabemos, aquello que nunca
puede encontrarse.

El desengaño que los lleva de una mujer a otra le brinda a su inconstancia cierta disculpa
romántica, de modo que muchas mujeres sentimentales pueden sentirse conmovidas por su
terca poligamia.

La segunda obsesión es épica y las mujeres no ven en ella nada conmovedor: el hombre no
proyecta sobre las mujeres un ideal subjetivo; por eso todo le resulta interesante y nada puede
desengañarlo. Y es precisamente esa incapacidad para el desengaño la que contiene algo de
escandaloso. La obsesión del mujeriego épico le produce a la gente la impresión de que no se
ha pagado nada a cambio de ella (no se ha pagado con el desengaño).

Debido a que el mujeriego lírico persigue siempre el mismo tipo de mujeres, nadie se da
cuenta de que cambia de amantes; los amigos le crean permanentemente conflictos porque
no son capaces de diferenciar a sus amigas y les atribuyen siempre el mismo nombre.

Los mujeriegos épicos se alejan cada vez más, en su búsqueda del conocimiento, de la belleza
femenina convencional de la que se han hartado rápidamente, y terminan indefectiblemente
como coleccionistas de curiosidades. Saben que lo son, les da un poco de vergüenza y, para no
poner a los amigos en aprietos, no suelen salir públicamente con sus amantes.

1. El objetivo del autor es:


a. Explicar el comportamiento de los hombres que cambian constantemente.
b. Persuadir a las mujeres para comprender un varón.
c. Justificar artificiosamente la inconstancia amorosa en las clases de hombres.
d. Mostrar que la pasividad de las mujeres es la causa para la fragilidad emocional del
hombre.
e. Explicar la actitud del mujeriego épico y la del mujeriego lírico.
2. En cuanto a los hombres que pertenecen a la primera categoría, se puede afirmar
que:
a. Les preocupa de su pareja los detalles exteriores como la belleza física.
b. Van cambiando de pareja porque nunca encuentran a la mujer ideal.
c. Tendrían cierta licencia para justificar la insensibilidad con las mujeres.
d. Se sienten responsables de la mala fama que le puedan crear a su pareja.
e. Siempre se están lamentando de su incapacidad para sostener una relación.

3. Para las mujeres, la impresión que el mujeriego épico proyecta sobre ellas:
a. Reafirma su desinterés por el amor.
b. No conduce al desengaño.
c. Lo sensibiliza profundamente.
d. Desorienta su afán de seguridad.
e. Está exenta de sentimentalismo

4. ¿Qué afirmación es incompatible con el texto?


a. El mujeriego lírico se fija más en las cuestiones ideales.
b. Hay un débil contraste entre el mujeriego épico y el lírico.
c. Los segundos quieren adueñarse del mundo objetivo de la mujer.
d. No hay ninguna relación causal entre ambas tipologías.
e. El mujeriego lírico no se avergüenza de su incómoda situación.

5. De encontrarse el mujeriego lírico, un ideal de mujer, entonces:


a. No tendría ningún motivo para ocultar su relación ante el público.
b. Habría alcanzado sus aspiraciones en la condición de ser humano.
c. La crítica sería más complaciente respecto de su debilidad conyugal.
d. Habría una menor posibilidad de confundir a este tipo de amantes.
e. Las mujeres estarían menos expuestas a ser consideradas.

También podría gustarte