TEXTO N° 1
Nos hemos quedado en “este” mundo nuestro, enfrentados cara a cara ante
nuestras propias vidas, sin posibilidad de recurrir a una instancia superior que nos
justifique o nos guíe. ¿Qué encontramos? Encontramos que nuestra vida es voluntad de
poder. Vivir es voluntad de poder, es decir: un continuo afán de superarse a uno
mismo, de ir más allá. El hombre ama la voluntad de poder más que su felicidad.
Descubre en sí mismo que todos sus instintos le empujan a vivir más intensamente, a
vivir más de lo que ha vivido, y a superarse a sí mismo en cada ocasión. En esto
consiste la vida, y se muestra desde los seres más primitivos, pasando por los
animales, hasta el hombre: se observa que la vida supone continua superación de sí
misma. Por eso se ha pasado a lo largo de una extensa cadena evolutiva desde las
bacterias a los animales y al hombre.
1
d) sostienen
e) incitan
TEXTO N° 2
“El optar por una profesión definitiva se convierte, para muchos, en una grave
preocupación. Deseos, ilusiones, permiten soñar y proyectarte a futuro. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que no solo se trata de ilusionarse sino de poseer las
cualidades necesarias para ejercer determinada carrera. No basta, por ejemplo soñar
con ser un gran cantante cuando no puedes evitar romper los cristales de casa cada
vez que entonas una canción. Y es que la vocación implica una aptitud especial para
desarrollar un oficio, una disposición adquirida, desarrollada durante la primera fase de
nuestra existencia”.
7. La idea principal del texto es:
a) Las preocupaciones profesionales causan angustia
b) Las cualidades identifican al buen profesional
c) Una profesión debe ser elegida de acuerdo a nuestras cualidades
d) Las ilusiones impiden elegir una profesión adecuada
e) Es importante la vocación para ser un profesional competente
TEXTO N° 3
“A mí me da pena patriótica decirlo, pero la verdad es que siento, con toda nitidez,
que el porcentaje de brutos se ha incrementado exponencialmente en el Perú. Eso es
algo que en todo caso, según Marco Aurelio Denegri, es un fenómeno universal”,
expresó. Hildebrandt consideró que el papel de la radio y televisión ha sido
decisivo, “son maquinarias perfectas de estupidización colectiva”. “Nada más parecido
a un festival de babuinos trapecistas que ‘Esto es guerra’ o ‘Combate’. Por eso es que
los gimnasios están llenos y las bibliotecas vacías. El mensaje es claro: la imbecilidad
es rentable”, manifestó. Agregó que en la televisión “es el sudado hedonismo
neanderthal el que se pregona.
Y sociólogos y antropólogos de otras partes del mundo nos lo vienen advirtiendo desde
hace mucho tiempo”.
Diario La República
Extracto de un artículo de César Hildebrandt
10. Del texto se deduce que:
a) La radio y la televisión contribuyen con la estupidización colectiva
b) Programas como “Esto es guerra” evidencian que la imbecilidad es rentable
c) La estupidez es universal
d) “Esto es guerra” y “Combate” promocionan el deporte
e) En nuestro país la cultura no es rentable, por eso la televisión y la radio carecen de
contenido cultural
TEXTO N° 4:
a) II, III y V
b) I, III, IV y V
c) II, V y VI
d) I, II y IV
e) II, IV, V y VI
TEXTO N° 5:
21. PROSCRITO
22. INTERINO
23. HISTRIÓNICO
Teatral, dramático
24. PLAUSIBLE
25. VESÁNICO
Loco, demente
26. ARROJO
Valentía, coraje
27. IMPERECEDERO
Inmortal, eterno
7
28. PRERROGATIVA
31.
1. badulaque (3) juicio
2. epíteto (5) letrado
3. sindéresis (2) adjetivo
4. molicie (4) blandura
5. esciente (1) necio
32.
1. veto (3)provisional
2. secular (4)desagüe
3. interino (1)prohibición
4. albañal (5)timo
5. dolo (2)antiguo
DOCENTE: ANTONIO ABAD.