Está en la página 1de 8

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO N° 1

Nos hemos quedado en “este” mundo nuestro, enfrentados cara a cara ante
nuestras propias vidas, sin posibilidad de recurrir a una instancia superior que nos
justifique o nos guíe. ¿Qué encontramos? Encontramos que nuestra vida es voluntad de
poder. Vivir es voluntad de poder, es decir: un continuo afán de superarse a uno
mismo, de ir más allá. El hombre ama la voluntad de poder más que su felicidad.
Descubre en sí mismo que todos sus instintos le empujan a vivir más intensamente, a
vivir más de lo que ha vivido, y a superarse a sí mismo en cada ocasión. En esto
consiste la vida, y se muestra desde los seres más primitivos, pasando por los
animales, hasta el hombre: se observa que la vida supone continua superación de sí
misma. Por eso se ha pasado a lo largo de una extensa cadena evolutiva desde las
bacterias a los animales y al hombre.

1. El tema del texto es:


a) La búsqueda de poder
b) El poder en el ser humano
c) La filosofía de vida en el hombre
d) La vida
e) La voluntad de vivir

2. La idea principal del texto es:


a) La vida es la voluntad de alcanzar poder sobre los demás
b) El poder del ser humano no es superado por otra especie
c) La voluntad de vivir es el deseo de superarse a uno mismo
d) La vida es incierta ante la ausencia de Dios
e) Vivir es la voluntad de ser felices
3. En el texto, el vocablo empujan significa:
a) disuaden
b) aplacan
c) arrojan

1
d) sostienen
e) incitan

4. De acuerdo al texto, una instancia superior sería:


a) una secta religiosa
b) un ente divino
c) un poder del Estado
d) un mundo feliz
e) una cúpula de poder

5. El hombre busca superarse a sí mismo porque:


a) ansía el progreso social
b) así lo exige su naturaleza
c) compite con los animales
d) recurre a instancias superiores
e) anhela recuperar lo perdido

6. Del texto se deduce que:


a) El hombre carece de los medios necesarios para sobrevivir
b) Los seres vivos no pueden extinguirse gracias al deseo de superación
c) Dios no interviene en nuestras vidas
d) Los seres primitivos también muestran deseos de superación
e) Por ser superior, en el hombre es más fuerte el deseo de ejercer poder sobre los
demás

TEXTO N° 2

“El optar por una profesión definitiva se convierte, para muchos, en una grave
preocupación. Deseos, ilusiones, permiten soñar y proyectarte a futuro. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que no solo se trata de ilusionarse sino de poseer las
cualidades necesarias para ejercer determinada carrera. No basta, por ejemplo soñar
con ser un gran cantante cuando no puedes evitar romper los cristales de casa cada
vez que entonas una canción. Y es que la vocación implica una aptitud especial para
desarrollar un oficio, una disposición adquirida, desarrollada durante la primera fase de

nuestra existencia”.
7. La idea principal del texto es:
a) Las preocupaciones profesionales causan angustia
b) Las cualidades identifican al buen profesional
c) Una profesión debe ser elegida de acuerdo a nuestras cualidades
d) Las ilusiones impiden elegir una profesión adecuada
e) Es importante la vocación para ser un profesional competente

8. Una idea es compatible con el texto:


a) Toda profesión genera una grave preocupación
b) Es necesario poseer determinadas cualidades para ejercer una profesión
c) La vocación aparece durante la juventud
d) Generalmente soñamos con ser grandes cantantes
e) Las aptitudes implican tener una vocación

9. El sinónimo contextual de la palabra subrayada, es:


a) inteligencias
b) conductas
c) fortunas
d) condiciones
e) deseos

TEXTO N° 3

“A mí me da pena patriótica decirlo, pero la verdad es que siento, con toda nitidez,
que el porcentaje de brutos se ha incrementado exponencialmente en el Perú. Eso es
algo que en todo caso, según Marco Aurelio Denegri, es un fenómeno universal”,
expresó. Hildebrandt consideró que el papel de la radio y televisión ha sido
decisivo, “son maquinarias perfectas de estupidización colectiva”. “Nada más parecido
a un festival de babuinos trapecistas que ‘Esto es guerra’ o ‘Combate’. Por eso es que
los gimnasios están llenos y las bibliotecas vacías. El mensaje es claro: la imbecilidad
es rentable”, manifestó. Agregó que en la televisión “es el sudado hedonismo
neanderthal el que se pregona.
Y sociólogos y antropólogos de otras partes del mundo nos lo vienen advirtiendo desde
hace mucho tiempo”.
Diario La República
Extracto de un artículo de César Hildebrandt
10. Del texto se deduce que:
a) La radio y la televisión contribuyen con la estupidización colectiva
b) Programas como “Esto es guerra” evidencian que la imbecilidad es rentable
c) La estupidez es universal
d) “Esto es guerra” y “Combate” promocionan el deporte
e) En nuestro país la cultura no es rentable, por eso la televisión y la radio carecen de
contenido cultural

TEXTO N° 4:

La política es cual nave cuyos tripulantes, por lo común carentes de virtudes


altruistas, gobernados, por el contrario, por la codicia, han sucumbido ante el apetito
por el poder; pero su objetivo no descansa en el plato de la alimentación normal, sino
en la fuente de la gula por ser dueños de la fuerza que habrán de utilizar sobre los
demás. Allí nacen muchas situaciones sociales injustas, como el consentimiento de la
corrupción social, el abuso de la autoridad y la usurpación de funciones, todos ellos
escudados por su influencia.
Los hijastros de la burocracia, son empleados vestidos con la prenda de la
vanagloria e ignorantes plenos de la verdadera naturaleza del poder y de cómo surge
él en una sociedad organizada, reemplazando así a la fuerza bruta de los seres
irracionales.
El poder y su ejercicio, como lo sugiere J.J. Rousseau se ha dividido a cuyas partes
muchos aspiran poseerlas en instituciones rectoras y desde ellas se subdivide hasta su
última célula organizacional que le corresponde al empleado de menor jerarquía. Así
enfocado, concluimos que el poder de la sociedad humana no se crea ni se destruye
sino se ramifican o se traslada por el medio del mecanismo social llamado democracia
que permite que los ciudadanos transfieran dicho poder.

11. Qué opción sintetiza lo leído:


a) La injusta sociedad
b) Naturaleza del poder
c) La burocracia
d) Influencias políticas
e) La sociedad y los políticos

12. La actitud crítica del autor está orientada fundamentalmente hacia:


a) lo negativo que resulta el poder en la sociedad
b) el inadecuado uso que hacen del poder
c) los valores morales de los políticos
d) el mal uso generalizado que se hace del poder
e) todos aquellos empleados que se aprovechan del poder
TEXTO N° 5:

13. El tema del texto es:


a) Embarazo escolar no deseado
b) Consecuencias de una mala educación
c) Indecisión para elegir nombres
d) Influencia de algunos programas de televisión
e) La moda de elegir nombres extranjeros

14. La idea principal del texto es:


a) El embarazo escolar es producto de la mala educación en el Perú
b) La educación peruana no cumple con una adecuada labor de orientación sexual
c) Las futuras madres adolescentes no saben qué nombre ponerle a sus hijos
d) La influencia de algunos programas de la televisión es negativa para los escolares
e) El nombre de los famosos influye en las decisiones maternales

15. Del texto podemos afirmar que:


a) Los programas televisivos en el Perú son los causantes de embarazos escolares
b) Algunos escolares admiran a personajes de la televisión que no merecen ninguna
estima
c) Los nombres extranjeros son más atractivos que los nombres vernaculares
d) Algunos programas televisivos presentan un alto contenido sexual
e) Las escolares embarazadas desean imitar a los artistas peruanos

16. Analizando el texto, podemos deducir y complementar que:


I. Hay programas cuyos personajes no tienen conocimientos culturales
II.Un problema en nuestro país es el embarazo escolar
III. La televisión peruana permite la precocidad sexual de los escolares
IV. Los contenidos que brinda la escuela en el Perú son irrelevantes para las
aspiraciones de los escolares
V. Yaco, Nicola o Guti son personajes destacados en el ambiente televiso peruano
VI. La educación peruana debería brindar mayor importancia en informar y orientar a
los jóvenes en temas de sexualidad
Son compatibles:

a) II, III y V
b) I, III, IV y V
c) II, V y VI
d) I, II y IV
e) II, IV, V y VI

TEXTO N° 5:

17. La idea principal del texto es:


a) Las drogas
b) La adicción a las drogas
c) Las causas de la adicción a las drogas
d) La inconsciencia de los efectos nocivos de las drogas
e) El rechazo al consumo de las drogas

18. Contextualmente, “pasar factura” equivale a:


a) El alto costo de sustancias narcóticas
b) Los funestos efectos colaterales que ocasiona el consumo de drogas
c) El daño que las drogas provocan en las relaciones familiares
d) La pérdida de dignidad a la que conduce su consumo
e) La “ceguera” en la que pueden caer los que la consumen

19. Si en la IEP “COSMOS”, de Jaén, Alberto incita a sus amigos Pedro y


Ricardo a fumar marihuana a la salida del colegio; y ellos por curiosidad
aceptan.
Qué alternativa se relaciona con el texto anterior:
a) Alberto es un joven cegado por las drogas
b) El excesivo consumo de marihuana ha atrofiado el cerebro de Alberto
c) Ricardo y Pedro son sumisos ante el efecto de las drogas
d) Pedro y Ricardo ignoran el nocivo efecto que la marihuana producirá sobre ellos
e) Los estudiantes son inconscientes de su verdadero rol escolar
20. “Abrir los ojos” contextualmente equivale a:
a) Despertar del letargo de las drogas
b) Estar atentos y evitar a los consumidores de drogas
c) Tomar conciencia del daño que ocasionan las drogas
d) Rechazar todo tipo de sustancias nocivas
e) Ser conscientes que las drogas son dañinas para la armonía social

Busca el significado de las siguientes palabras:

21. PROSCRITO

Persona que a sido expulsado de su patria o ambiente especialmente por causas


políticas.

22. INTERINO

Que desempeña temporalmente una función o trabajo en sustitución de otra

persona, especialmente en la función pública.

23. HISTRIÓNICO

Teatral, dramático

24. PLAUSIBLE

Digno de ser aplaudido o elogiado.

25. VESÁNICO

Loco, demente

26. ARROJO

Valentía, coraje

27. IMPERECEDERO

Inmortal, eterno

7
28. PRERROGATIVA

Privilegio, regalía, concesión

SINONIMIA RELACIONANTE 33.


1. buhonería (3)impedimento
29. 2. defección (5)leyenda
1. ilegítimo (4) bizarro 3. lastre (2)baratija
2. suasorio (2) persuasivo 4. pringue (4)suciedad
3. sortilegio (5) jardín 5. saga (1)traición
4. intrépido (3) hechizo
5. vergel (1) espurio MAFALDA
30.
1. lisonjear (4) argüir
2. denostar (5) dispensar
3. expender (2) infamar
4. alegar (1) ponderar
5. eximir (3) vender

31.
1. badulaque (3) juicio
2. epíteto (5) letrado
3. sindéresis (2) adjetivo
4. molicie (4) blandura
5. esciente (1) necio

32.
1. veto (3)provisional
2. secular (4)desagüe
3. interino (1)prohibición
4. albañal (5)timo
5. dolo (2)antiguo
DOCENTE: ANTONIO ABAD.

También podría gustarte