Está en la página 1de 20

CAUSAS Y CONSECUENCIAS ( MODULO4)

¿Por qué se producen los problemas del sueño? ¿Cuáles son los factores de riesgo
para la apnea del sueño? ¿Cómo puedo establecer una adecuada higiene de sueño?
¿Pueden la apnea del sueño y otros problemas de sueño deteriorar la salud y la calidad
de vida de las personas que los padecen? ¿Qué se está investigando en este tema?
Estos son algunos de los interrogantes que se pretenden contestar con los contenidos
de este módulo.

Además usted podrá leer algunas orientaciones generales de la higiene de sueño y


manejo terapéutico de la AOS en niños y adultos y hacia dónde va la investigación en
el área de trastornos del sueño.

Objetivo del módulo

Describir las causas y consecuencias de la apnea del sueño en niños y adultos, los
riesgos asociados a la apnea del sueño y algunos consejos de higiene de sueño para
prevenirlos.

Factores de riesgo para apnea del sueño en niños y


adultos (tema 1)

La AOS en niños y adultos es causada por la interacción entre factores genéticos con
factores del medio ambiente. En niños, los factores que constituyen un mayor riesgo
para tener apnea del sueño están representados por factores inflamatorios (hipertrofia
adenotonsilar, rinitis alérgica, asma, reflujo gastroesofágico), factores que afectan el
tono muscular (enfermedades neuromusculares de origen genético) y rasgos
morfológicos heredados o adquiridos (obesidad, desnutrición, maxilar superior muy
estrecho, mandíbulas muy pequeñas).

Los factores inflamatorios representan un alto riesgo de AOS porque la inflamación


local y sistémica disminuye el flujo del aire en las vías aéreas superiores (cavidad
nasal, oral, laringe, espacios faríngeos) y en las vías aéreas inferiores (tráquea,
bronquios, bronquiolos). Por su parte, los rasgos morfológicos asociados a AOS
producen obstrucciones anatómicas de las vías aéreas superiores y los desórdenes
neuromusculares generan obstrucción porque aumentan el volumen muscular.
Adicionalmente, se ha observado que en los niños con AOS la disminución en el tono
de los músculos de la lengua que ocurre durante la transición del estado de alerta al
sueño es mayor que en los niños que no tienen AOS.

La participación genética en el desarrollo de la AOS ha sido demostrada en familias


con varios miembros afectados con AOS. La morfología cráneo facial es heredable y
los padres de niños con AOS muestran unas vías aéreas más estrechas que heredan
sus hijos, aumentando así el riesgo de tener AOS en comparación con los individuos
que no tienen padres, ni familiares con AOS. Los rasgos de familias con AOS se
presentan generalmente en personas no obesas con obstrucción de vías aéreas
superiores producidas por mandíbulas pequeñas, caras largas, maxilares estrechos y
posición inferior del hueso hioides. Así mismo, las diferencias en la prevalencia y la
severidad de la apnea presentes entre las diferentes razas y grupos étnicos son
debidas en su mayoría a factores genéticos y a los rasgos morfológicos propios de
cada raza. En esta forma, los individuos afroamericanos presentan un exceso de
tejidos blandos en las vías aéreas superiores que reduce el paso de aire, a diferencia
de los norteamericanos, europeos y asiáticos, en donde el mayor riesgo de AOS está
representado por las características morfológicas relacionadas con un maxilar estrecho,
en los asiáticos y una mandíbula pequeña en los norteamericanos, europeos y sus
descendientes. Paralelamente, los niños africanos presentan la mayor prevalencia de
AOS, y los niños asiáticos reportan mayores grados de severidad en la apnea cuando
se comparan con otros grupos étnicos.

En los adultos, la obesidad, la morfología cráneo facial, las alteraciones en el control


ventilatorio y en el ritmo circadiano del sueño, las enfermedades coexistentes
(hipertensión arterial y pulmonar, algunas enfermedades cardiacas), la ingesta de
algunos medicamentos, los antecedentes de AOS en la niñez y la presencia de
familiares con AOS contribuyen a incrementar el riesgo de desarrollar AOS. En adultos
con AOS severa la alteración en el equilibrio gaseoso puede conducir a episodios de
apnea central y si el paciente tiene además enfermedad coronaria puede conducir a
falla cardíaca.

https://youtu.be/MbVvffoAEsM​ video1

https://youtu.be/UXTb0d6wQII​ video 2
Higiene de sueño (tema 2)
La higiene de sueño son las recomendaciones y conductas que deben seguirse con el
fin de iniciar y mantener el sueño.

Tratamiento y recomendaciones

El tratamiento de los trastornos del sueño depende del diagnóstico realizado por el
médico tratante y de la severidad de la enfermedad que se evidencia en los diferentes
exámenes realizados. Es fundamental el trabajo interdisciplinario entre el médico
tratante, los médicos especialistas y los otros profesionales de la salud.

Se requieren recomendaciones que vayan en dirección a promoción de salud,


educación al público en general, educación al personal de salud y educación formal en
sueño.

Establecer contacto con las autoridades pertinentes en cuanto a normatividad y


aspectos laborales que garanticen adecuada calidad de sueño, se deben evitar largas
jornadas laborales y tener precaución en los viajes laborales.

Es fundamental la educación en cuanto a la conducción de automóviles a los


profesionales de la conducción, a los trabajadores por turnos, a los adolescentes, a los
pacientes con apnea del sueño. Es clave suspender el uso de sedantes, el consumo de
alcohol y evitar el tener sueño insuficiente.

Para todos los trabajadores es importante no llevarse trabajo a la casa.

Si la persona es solamente roncopata, debe hacerse evaluación por


otorrinolaringólogo, especializado en sueño que debe hacer naso laringoscopia, con lo
cual se puede evaluar la vía aérea y determinar la pertinencia de procedimiento
quirúrgico, también debe ser valorado por el odontólogo especializado en sueño, para
determinar si tiene indicación de dispositivo intraoral.

Higiene de sueño en adultos

Hay ciertos tips para lograr adecuada higiene de sueño:


1. Ideal dormir hacia el lado izquierdo, no boca arriba. Existe un dispositivo
para evitar posición boca arriba o supina, o se puede hacer un bolsillo en
la mitad del pijama y se introducen tres pelotas de tenis de campo para
que le talle.
2. En cuanto al insomnio:
En ciertos tipos de insomnio, hay medidas farmacológicas y medidas no
farmacológicas que pueden ayudar a controlar. Entre las no
farmacológicas que tienen la mejor respuesta, está la terapia cognitiva
comportamental que le enseña a dormir como si fuera un niño
nuevamente al paciente. Si ya el paciente requiere medicamentos hay
sedantes, hipnóticos, melatonina que determinará el MD tratante la mejor
opción.
3. En caso de viajes interoceánicos se deben realizar algunos cambios en
su horario de sueño.
4. Medicamentos en general:
¿Qué medicamentos no se pueden tomar antes de dormir?
Todos los medicamentos pueden afectar el sueño. Algunos
medicamentos cardiovasculares pueden producir pesadillas, los diuréticos
no se deben tomar a la hora de acostarse porque toda la noche lo va a
hacer ir al baño. Ciertos medicamentos deben evitarse cerca a la hora de
dormir.
5. ¿El consumo de alcohol?
El alcohol es inductor de sueño, pero altera arquitectura de sueño, no es
reparador, no es normal. Empeora la apnea del sueño. Así que se
recomienda evitar la ingesta de alcohol cerca a la hora de dormir.
6. ¿Procedimientos quirúrgicos?
Es importante que se sepa que algunos trastornos del sueño, como la
apnea del sueño hacen que se incremente el riesgo cuando se somete a
un procedimiento anestésico.
7. ¿Siesta?
Tomar siestas no es lo ideal, máximo 15 o 20 minutos, excepto en los
pacientes con narcolepsia, en los cuales el patrono debería proporcionar
un sitio dentro del trabajo donde el paciente puede ir a tomar siestas
programadas durante el día.
8. Modificar los horarios de ingreso en los colegios.
9. Los pacientes con dolores musculares, no duermen es por el dolor, los
asmáticos o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
pueden tener alteración del sueño por los medicamentos que utilizan,
entonces se recomienda el control de la enfermedad de base.
10. En algunos casos el médico tratante puede recomendar uso de oxígeno.
11. Para la apnea del sueño depende del grado de severidad y los síntomas,
entre los manejos se encuentran la evaluación por el ORL, el odontólogo,
la realización de exámenes especiales, uno de ellos conocido como
titulación de presión positiva en la vía aérea (PAP). El PAP tiene un
funcionamiento mecánico, es un aparato que inyecta aire toda la noche
para aumentar el diámetro de la vía aérea, tiene que usarlo al menos 4
horas en la noche para ver el efecto, debe ser adherente al tratamiento
para lograr los efectos adecuados.
12. ¿En cuanto a los dispositivos electrónicos en la habitación?
Hay mucha información de los aparatos que emiten ondas o radiación,
pero aún no hay estudios grandes que lleven conclusión definitiva. Se
recomienda que estén fuera de la habitación idealmente.
13. Ideal no tener alarmas, relojes, ni aparatos que emitan luces dentro de la
habitación.
14. Receta ideal antes de dormirse:
○ Tener una comida liviana, última ingesta de líquido 2 horas antes de
conciliar el sueño.
○ No líquidos después de las 6:00 pm. Evitar la ingesta de bebidas
estimulantes, café.
○ Evitar la posición supina, mejor dormir de lado hacia el lado izquierdo.

En resumen, ¿qué es tener una buena higiene de sueño?

Esta integra varios aspectos, algunos de ellos son:

○ Dormir 8 horas, todos los días tratar de acostarse y levantarse a la misma


hora, levantar la cabecera de la cama para permitir que la cabeza esté
más elevada que los pies, evitar la ingesta de proteína animal en la noche
tener una comida liviana, hacer ejercicio antes de las 3pm., evitar la
ingesta de alcohol, evitar el consumo de cigarrillo y sedantes.
○ Todo lo que uno haga durante el día va a afectar el sueño, por ejemplo, el
estrés, el trabajo. Otro punto fundamental es el mantenimiento del peso
óptimo.
○ La cama solamente es para dormir y para actividad sexual.
○ La cama no se debe utilizar para estudiar, ni para comer, etc. para evitar
la asociación.
○ Evitar la posición supina al dormir (no dormir boca arriba) porque hay
relajación de los músculos de la vía aérea, la lengua se va para atrás y va
a generar obstrucción. Se debe dormir entonces de lado.
○ Evitar aparatos electrónicos en la habitación.
○ Tener un colchón y almohada adecuados.

15.​ ¿Qué relación hay entre la oscuridad y el dormir bien

La idea es que se debería tener black out, mirar la orientación de la ventana si da hacia
oriente o hacia occidente por la aurora y el ocaso. La oscuridad es muy importante
porque de esta forma se sintetiza melatonina que es una de las sustancias más
importantes para poder conciliar el sueño. Hay que ver también los vecinos, si tienen
mascotas, bebés, o si cerca pasa una ruta de transporte, buses, etc. Hay que revisar
bien todos estos aspectos.

Tips para adecuada higiene del sueño: seleccionar bien la cama, el colchón y la
almohada.

Higiene de sueño en niños

Los niños no duermen como los adultos, y que requieren más horas de sueño ya que
su cerebro se encuentra en desarrollo.

En general deben dormir en un cuarto oscuro, en su propio espacio, silencioso,


cómodos, seguros y con una temperatura entre 20 a 21 grados.

Inicialmente la posición boca arriba o de lado se recomienda ya que la posición boca


abajo se ha relacionado con muerte súbita en cuna.

No se recomienda dormir con los padres pues puede existir riesgo de sofocación
accidental o estrangulación.

No deben tener almohadas ni cojines en la cuna en especial si son muy pequeños por
riesgo de sofocación.

La cobija debe cubrir hasta la mitad del pecho, no debe cubrir la cara.

No debe dormir en brazos o caminando, o en el caminador, por ello en el momento en


que se nota somnoliento debe colocarse en su lugar de descanso, y esto debe
empezar a implementarse de forma temprana.

Puede tener objetos preferidos como (osos, conejos, cobijas) ya que con ello crea un
vínculo que le da seguridad, y el cual va a utilizar cuando se despierte durante la noche
con el fin de tranquilizarse. Es importante recordar que el televisor no es un objeto de
seguridad y tranquilidad, por el contrario, dada la luz y el sonido que emite se considera
que produce perdida del sueño, y teniendo en cuenta que el niño está aprendiendo a
dormir, relacionara la televisión con el hecho de dormir y lo exigirá en los momentos en
que se despierte especialmente en la noche.
El uso de Chupos, mamilas, pachas es controvertido, puede causar impacto negativo
sobre la lactancia materna, pero disminuye el riesgo de muerte súbita en cuna.

La alimentación nocturna en la mayoría de los niños no es necesaria después de los 6


meses de edad. No se debe relacionar despertares con necesidad de alimento, ya que
muchos de estos se producen por cambios en los ciclos de sueño.

Deben realizar siestas, las cuales pueden requerirse hasta los 5 o 6 años, pero estas
no deben ser cercanas a la hora de ir a la cama y no tan largas que perturben su
horario habitual de sueño. Es importante crear horarios de sueño, alimentación, rutinas
para ir a la cama ya que esto crea seguridad en los niños y regulariza el sueño.

Debe disminuirse la actividad antes de ir a la cama por lo que se recomienda que no


tengan televisor en el cuarto, y suspender este por lo menos dos horas antes, lo cual
ayuda para relajarlo, evitando también pesadillas y otros parasomnios.

No utilizar bebidas estimulantes, no café, bebidas colas o té por lo menos 6 horas antes
de iniciar el sueño ya que producen insomnio, despertares nocturnos frecuentes,
irritabilidad, fatiga, taquicardia y ansiedad.

Se debe realizar ejercicio de forma regular, pero no después de la 4 de la tarde, ya que


se considera un estimulante cerebral.

Los computadores y celulares deben estar apagados ya que pueden molestar durante
el sueño.

Consecuencias de la apnea y otros trastornos de sueño


en niños y adultos (tema 3)

La apnea del sueño es considerada como factor de riesgo para desarrollar varias
enfermedades, y la falta de tratamiento de la AOS empeora la enfermedad en estos
pacientes y en algunos casos aumenta el riesgo de mortalidad.

Durante el sueño, la presión negativa de aire ejercida durante la inspiración, estimula


reflejos locales en los músculos de la vía aérea permitiendo el paso de aire. Los
quimiorreceptores modulan la función de estos músculos como respuesta a las
saturaciones de oxígeno y dióxido de carbono de la sangre durante los periodos REM
No REM del sueño. En el período REM se incrementa la actividad eléctrica del cerebro,
la actividad del sistema simpático y se produce atonía muscular (falta de tono o fuerza
muscular). En la etapa No REM disminuye el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la
actividad nerviosa simpática. Los mecanismos reguladores del flujo de aire durante el
sueño pueden verse alterados en los pacientes con AOS y ACS, con eventos de apnea
que se presentan durante las etapas REM y No REM del sueño.

En pacientes con AOS, el despertar abrupto que se produce después del episodio de
apnea incrementa la actividad simpática, disminuye el tono vagal y altera la presión
sanguínea y la frecuencia cardíaca. Estos cambios repercuten en las funciones
biológicas del individuo, predisponiendo a la hipertensión arterial, a depósitos de placas
dentro de las arterias y a eventos la disminución del flujo de sangre en el cerebro. Los
disturbios causados por el intercambio de gases durante la apnea conducen a la
hipoxemia (disminución de oxígeno en sangre), hipercapnia (aumento en el nivel de
CO2 en sangre) y a la fragmentación del sueño, generando como consecuencia
alteraciones en los vasos y nervios, alteraciones metabólicas, falta de concentración,
pérdida de la memoria, y en los niños, a retrasos en su desarrollo.

Los pacientes con hipertensión y enfermedades del corazón (enfermedad coronaria,


arritmias, infarto cardiaco y falla cardiaca) frecuentemente presentan también Apnea
del Sueño. Aproximadamente el 50% de los pacientes con AOS son hipertensos y se
estima que un 30% de los pacientes con hipertensión tienen AOS no diagnosticada. La
apnea del sueño es un factor de riesgo para el desarrollo de la hipertensión y en
algunos casos, cuando la AOS no es tratada, impide que los medicamentos para la
hipertensión actúen adecuadamente.

En los pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM) la prevalencia de AOS varía
entre el 65% al 90% dependiendo de la altitud de la ciudad en donde resida el paciente.
En los pacientes con arritmias, la prevalencia de AOS también es frecuente y si la AOS
no es tratada en pacientes con arritmias o con IAM, se aumenta el riesgo de falla
cardiaca, de eventos cerebrovasculares (ECV) y de mortalidad.

Cuando la AOS no es diagnosticada y el paciente es sometido a alguna cirugía, se


pueden presentar complicaciones perioperatorias relacionadas con la dificultad para la
intubación durante la anestesia, arritmias y una depresión respiratoria exagerada como
respuesta a los anestésicos.

Algunas investigaciones recientes demuestran que la AOS también actúa como factor
de riesgo para algunas enfermedades de los ojos y algunos tipos de cáncer. La falta de
tratamiento de AOS en niños puede conducir a problemas de aprendizaje, retrasos en
su crecimiento y al desarrollo de AOS en la edad adulta.

En resumen, los problemas de sueño en los adultos aumentan el riesgo de padecer


otras enfermedades y a empeorar enfermedades ya existentes; deterioran la calidad de
vida del individuo que los padece porque produce cansancio, irritabilidad, pérdida de
concentración e impotencia sexual; y pueden causar accidentes de tránsito con
consecuencias fatales.

La falta de diagnóstico y tratamiento de los problemas de sueño también tiene


repercusiones económicas importantes debido a la ausencia laboral y los gastos que
genera en la salud pública el desarrollo de enfermedades, empeoramiento de las
enfermedades existentes y el aumento de la mortalidad.

El costo económico de la apnea no diagnosticada en Estados Unidos es de US$149.6


billones representados por la pérdida de productividad laboral, accidentes de tránsito y
accidentes de trabajo. Los costos producidos por el aumento en la mortalidad y el
desarrollo de otras enfermedades debido a la falta de diagnóstico de apnea del sueño
se estiman en US$30 millones. Si estos pacientes son diagnosticados y tratados se
podrían ahorrar anualmente US$100 billones. En Latinoamérica y en Colombia
desconocemos estas cifras, pero las investigaciones realizadas hasta el momento
sugieren que pueden ser similares a las reportadas en Estados Unidos.

La falla cardíaca, la enfermedad coronaria y la hipertensión pulmonar, pueden


agravarse por la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno de la AOS, aumentando el
riesgo de muerte. Si se aumenta el conocimiento en trastornos del sueño por parte de
la comunidad y de los profesionales de la salud, se controlarán mejor los trastornos del
sueño evitando así pérdidas humanas y materiales por accidentes de tránsito en
adultos, y propiciando un mejor control en el crecimiento y desarrollo corporal y
cognitivo en los niños. Estas acciones disminuirán los costos en atención en salud, las
pérdidas en la economía por incapacidad laboral producidas y los costos generados por
el deterioro de la calidad de vida de estos pacientes.

Por tanto, es necesario ampliar el conocimiento de la comunidad y de los profesionales


del área de la salud en los trastornos del sueño para generar diagnósticos y
tratamientos oportunos en los pacientes que padecen estos trastornos. Los
profesionales de la salud deben capacitarse para atender en forma integral y con
excelencia científica a estos pacientes, porque una atención errónea puede generar
problemas similares o peores a la falta de atención en estos pacientes. Es necesario
seguir realizando numerosas investigaciones en esta área para poder prevenir y
controlar la aparición de trastornos del sueño en niños y adultos.

Tratamiento de la AOS en niños y adultos (tema 4)

El tratamiento de la apnea del sueño debe ser enfocado de manera integral por un
equipo multidisciplinario, que involucra médico y odontólogos de diferentes
especialidades, psicólogos, terapistas y nutricionistas.

La Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM) describe opciones de


tratamientos conservadores para AOS en los que se incluyen: modificaciones de
comportamiento como: pérdida de peso, cesación en el consumo de alcohol y cambios
en la posición durante el sueño; CPAP con variaciones: Presión positiva ajustable de la
vía aérea (APAP), presión positiva binivel de la vía aérea (BIPAP); procedimientos
quirúrgicos: Cirugía de la vía aérea superior, traqueostomía, uvulopalatofaringoplastia,
tonsilectomía, adenoidectomía, linguoplastia, cirugía bariátrica, cirugía maxilofacial,
ablación por radiofrecuencia; y dispositivos intraorales. El tratamiento integral de un
paciente con AOS se establece dependiendo de los resultados de la polisomnografía,
de las características de cada paciente y de las enfermedades coexistentes.
Generalmente el tratamiento se realiza en varias fases, ya que el paciente debe
continuar con un seguimiento a largo plazo para monitorear el proceso de la
enfermedad.

En este documento se enumeran algunas alternativas de tratamiento para pacientes


con apnea del sueño obstructiva o central, que van dirigidas específicamente a la
disminución de la apnea durante el sueño, sin contemplar los aspectos relaciones con
comorbilidades o enfermedades coexistentes que pueden modificar o ampliar cada
tratamiento.

1. Medidas terapéuticas generales.

En los pacientes con AOS o ACS debe establecerse una buena higiene de sueño con
los elementos que fueron descritos en los módulos 1 y 2. Una de las recomendaciones
que se dan a estos pacientes es levantar la cabecera de la cama y si el paciente tiene
AOS asociada a la posición supina, se le recomienda dormir del lado izquierdo.

Es importante establecer una regularidad en los horarios de sueño, en el consumo de


bebidas estimulantes, en los hábitos de ejercicio y en la supresión calórica, a partir de
cierta hora de la tarde antes de dormir. También se recomienda abstenerse del
consumo de tabaco, alcohol y sedantes.

En casos de alteración en la arquitectura de sueño, y manifestaciones de cambios de


comportamiento, irritabilidad, ansiedad y depresión durante el día, el paciente puede
necesitar la valoración por psicología o por psiquiatría, según lo considere el
especialista de sueño.

La obesidad, que puede estar presente en niños y adultos, debe ser tratada bajo un
régimen nutricional con incremento de actividad física adecuada, con el propósito de
lograr que el individuo baje de peso. En algunos casos de obesidad, se debe remitir el
paciente al endocrinólogo para evaluación de su sistema metabólico, al nutricionista, y
en algunos casos al gastroenterólogo para la valoración de cirugía. Se debe indagar
sobre las comorbilidades presentes en cada paciente para realizar las interconsultas
pertinentes. En algunos niños con ciertas características, puede ser necesario la
interconsulta con el genetista para el estudio de síndromes o alteraciones que
comprometan el sueño.

2. Ejercicios para los músculos de la región facial, oral y faríngea (terapia


miofuncional)

Algunos profesionales recomiendan la terapia miofuncional de ejercicios orofaciales, de


fonación y de respiración para el tratamiento de la apnea del sueño. Se ha demostrado
en diversos estudios que los músicos que tocan instrumentos de viento, tienen menor
riesgo de desarrollar AOS. Adicionalmente, se está estudiando la utilidad del
didgeridoo, un instrumento de viento, para el tratamiento de la AOS, ya que previos
estudios han demostrado que este instrumento alivia los síntomas asociados a AOS, en
pacientes con AOS moderada.

El papel de la terapia miofuncional en el tratamiento de AOS en niños no ha sido


demostrado. Sin embargo, corregir el hábito de respiración oral, puede ser uno de los
objetivos del tratamiento de la AOS en niños. En las lecturas recomendadas se
encuentran referenciados artículos que amplían esta información.

3. Terapia con CPAP

Para el tratamiento de la AOS se emplea la Presión Positiva Continua en la Vía Aérea


más comúnmente conocida por sus siglas en inglés: CPAP o Presión Positiva de la Vía
Aérea Continua, que se trasmite por vía nasal o mediante una máscara facial. Este es
el tratamiento de elección en pacientes adultos con AOS severa y moderada y con
ACS. En niños, aunque no esté aprobada por la FDA para niños con menos de 30 kg,
puede ser utilizado en AOS severa no producida por hipertrofia de amígdalas y
adenoides.

La eficacia del CPAP para disminuir el IAH y los síntomas de la AOS ha sido reportada
entre el 80%-90 %. Algunos pacientes no tienen una adecuada adherencia a este
tratamiento, presentan problemas de goteo nasal, bloqueo nasal, o sequedad ocular,
necesita energía eléctrica para funcionar y en jóvenes, el uso de CPAP durante toda su
vida es una opción poco recomendada. Estas razones explican el fracaso de este tipo
de terapia en algunos pacientes.

4. Tratamiento Farmacológico

En casos de alergias o enfermedades respiratorias que aumenten el riesgo de AOS, se


recomiendan algunos medicamentos ​como los anti inflamatorios nasales
asociados a antileucotrienos los cuales han mostrado utilidad en paciente
con apnea leve y moderada, ya que regulan la inflamación en el sistema
respiratorio, y podrían ser útiles para el tratamiento.

El oxígeno es una de las terapias de soporte que pueden adjuntarse a otros


tratamientos para la AOS en adultos y puede ser necesario en algunos pacientes con
otras enfermedades coexistentes, pero como terapia única para el tratamiento de AOS
no ha mostrado utilidad.

Algunos profesionales, recomiendan sedantes para conciliar el sueño, como


tratamiento coadyuvante mientras el paciente adquiere hábitos de sueño, o cuando hay
enfermedades coexistentes.

5. Tratamiento Quirúrgico

La adenoamigdalectomía es el tratamiento de elección en niños con AOS debida a


hipertrofia adenotonsilar, pero en ocasiones la cirugía no remueve todo el tejido linfoide
u ocurre una regeneración del tejido linfático y la AOS puede recurrir.

6. Dispositivos intraorales
La AADSM recomienda la terapia con dispositivos intraorales para los pacientes con
AOS leve y moderada, y en pacientes con AOS severa que no toleran el CPAP y no
está indicada la cirugía. Los dispositivos intraorales se clasifican en: dispositivos de
retención de la lengua, dispositivos de elevación del paladar blando y dispositivos de
avance mandibular. Los que han mostrado eficacia para reducir el IAH y mejorar los
síntomas de AOS, son los dispositivos de avance mandibular. Estos dispositivos
pueden avanzar la mandíbula entre de 6 a 10mm, produciendo un aumento en el
espacio de la vía aérea y mejorando la función respiratoria, sin embargo algunos de
ellos pueden producir efectos no deseados como: salivación excesiva, percepción
anormal de la oclusión en las mañanas, tensión en los músculos de cabeza y cuello,
inclinaciones dentales, cambios oclusales y molestias en la Articulación Temporo
Mandibular. En las lecturas complementarias de este módulo se encuentran dos
revisiones de los dispositivos intraorales utilizados para el tratamiento de AOS en niños
y adultos.

Otros tratamientos

Existen otras alternativas que están siendo desarrolladas o investigadas por su


potencial utilidad en el tratamiento de la AOS, entre estas se encuentran: la Terapia de
Posición, que obliga al paciente a no dormir en posición supina (como camisas con
artefactos o almohadas de ronquidos), cánulas nasales, tiras nasales, acupuntura,
EPAP o Presión Positiva de la Vía Aérea durante la Espiración, estimulación
diafragmática, y estimulación del nervio hipogloso, entre otros.

Investigaciones de alto impacto que se están realizando


en problemas de sueño

La Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio están


desarrollando actualmente varios proyectos de investigación e innovación en etiología
(causas), diagnóstico, tratamiento y riesgo de los trastornos del sueño en niños y
adultos.

Hace algunos años la Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San


Ignacio se unieron con el Instituto del Corazón de Bucaramanga y Bogotá para crear un
“Programa Prevalencia y Pruebas Diagnósticas de Trastornos de Sueño y su relación
con Riesgo Cardiovascular en Colombia, a diferentes altitudes” que involucrara varios
proyectos de investigación en esta área. En esta forma, COLCIENCIAS financió este
proyecto mediante el contrato 369 identificado con el número 501953731808. Este
programa fue dividido en varios proyectos con el fin de identificar los factores de riesgo
asociados a trastornos del sueño en niños y adultos, determinar los mecanismos
mediante los cuales, trastornos como la apnea del sueño agravan la enfermedad
coronaria, la fibrilación auricular, la falla cardiaca, y en algunos casos aumentan el
riesgo de mortalidad en estos pacientes; conocer las comorbilidades (hipertensión,
diabetes, hipotiroidismo, enfermedad cardiovascular, enfermedad periodontal, TDAH)
frecuentemente asociadas a la apnea del sueño, identificar las causas genéticas,
anatómicas y fisiológicas de la apnea del sueño en niños y adultos y diseñar
dispositivos intraorales innovadores que permitan tratar la AOS leve y moderada en
niños, adultos y pacientes edéntulos (sin dientes).

Los principales investigadores de estos proyectos en las tres instituciones son: Felipe
Uriza (radiólogo y epidemiólogo clínico), Martín Rondón (estadístico), Juan Camilo
Ospina (otorrinolaringólogo niños), Álvaro Ruíz (médico internista y epidemiólogo
clínico), Francina Escobar (periodoncista), Juliana Velosa (odontóloga y epidemióloga
clínica), Catalina Latorre (periodoncista) Edilberto Hernández (anestesiólogo), Rafael
González (Cardiólogo hemodinamista), Patricia Hidalgo (Neumóloga adultos y
epidemióloga clínica), Patricia Panqueva (Neumóloga niños), y Liliana Otero
(ortodoncista con PhD en ciencias biológicas).

Estas tres instituciones se unieron con una red de investigadores de varias


universidades en Canadá y Estados Unidos. A esta red de investigación pertenecen
Carlos Morillo (Cardiólogo, electrofisiólogo McMaster University), Ann Zerr (Internista
Indiana University), Lorri Morford (PhD University of Kentucky) y James Hartsfield
(Ortodoncista, Phd en genética clínica, genética molecular, y en ciencias médicas;
University of Kentucky).

Algunos de los proyectos que se han venido desarrollando son:

1. Prevalencia de alta sospecha de Trastornos del Sueño en niños de 2 a 12


años en ciudades de Colombia a diferentes altitudes (Bogotá,
Bucaramanga y Santa Marta).
2. Prevalencia de TDAH en niños de 2 a 12 años en ciudades de Colombia a
diferentes altitudes (Bogotá, Bucaramanga y Santa Marta).
3. Características esqueléticas y antropométricas en un grupo de niños con
AOS
4. Posibles genes asociados al fenotipo facial y esquelético en niños con
AOS y TDAH. Estudio piloto
5. Características esqueléticas, dentales y antropométricas en un grupo de
niños con fisura labiopaltaina, craneosinostosis y otros síndromes
asociados a apnea del sueño en niños.
6. Prevalencia de alta sospecha de Trastornos del Sueño en adultos en tres
ciudades de Colombia a diferentes altitudes (Bogotá, Bucaramanga y
Santa Marta).
7. Estudio por medio de imágenes y nasofibrolaringoscopia como prueba
diagnóstica de la apnea del sueño, sus características operativas y su
correlación con los hallazgos encontrados en la polisomnografía.
8. Estudio por medio de tomografía computarizada como prueba diagnóstica
de la apnea del sueño, y su correlación con los hallazgos antropométricos
y los hallazgos encontrados en la polisomnografía.
9. Posible asociación entre la apnea obstructiva del sueño y el fenotipo
facial, esquelético y dental en adultos.
10. Asociación entre la apnea del sueño y la presencia de otras
enfermedades sistémicas y enfermedad periodontal en adultos.
11. Posibles genes asociados a la apnea del sueño en adultos. Estudio piloto
12. Frecuencia de alteraciones de peso en niños de tres ciudades de
Colombia (Bogotá, Bucaramanga y Santa Marta) y la relación de obesidad
con trastornos del sueño.
13. Frecuencia de alteraciones de peso en adultos de tres ciudades de
Colombia (Bogotá, Bucaramanga y Santa Marta) y la relación de obesidad
con trastornos del sueño.
14. Frecuencia de Apnea del Sueño en adultos con Enfermedad
Cardiovascular en tres ciudades de Colombia (Bogotá, Bucaramanga y
Santa Marta.
15. Hipertensión arterial como factor de riesgo de la Apnea del Sueño en
adultos.
16. Apnea del Sueño como factor de riesgo para Enfermedad coronaria,
fibrilación auricular y falla cardiaca.
17. Relación entre función endotelial, ateroesclerosis, Apnea del Sueño y
Enfermedad Cardiovascular en adultos
18. Relación entre los hallazgos encontrados en TAC y la presencia de
Enfermedad Cardiovascular asociada a Apnea del Sueño en adultos.
19. Posibles genes asociados a la apnea del sueño en adultos con
enfermedad cardiovascular. Estudio piloto.
20. Diseño de un dispositivo intraoral para el tratamiento de apnea del sueño
en adultos.
21. Diseño de un dispositivo intraoral para el tratamiento de apnea del sueño
en niños.
22. Diseño de un dispositivo intraoral para el tratamiento de apnea del sueño
en pacientes edéntulos.

Los resultados parciales de algunos de estos proyectos se describen a continuación:

Para determinar la prevalencia de Trastornos del sueño en tres ciudades de Colombia


a diferente altitud (Bogotá-alta, Bucaramanga-media y Santa Marta-a nivel del mar) se
estudiaron 5474 adultos y se analizaron los resultados obtenidos con la aplicación de 5
escalas diferentes de sueño: Pittsburgh, Berlín, STOP-BANG, Escala de Somnolencia
de Epworth y piernas inquietas. Adicionalmente, se incluyeron las medidas de Índice de
Masa Corporal (IMC), perímetro abdominal y perímetro de cuello. El promedio de edad
de la población fue 40,1 años con 53,8% de mujeres en esta población.

Los resultados mostraron que un total de 49,2% de la población tenía sobrepeso y


14,4% obesidad, con un promedio de 91.3 cm para el perímetro abdominal y 36.3cm en
el perímetro de cuello para las tres ciudades. Se demostró una alta prevalencia de
trastornos de sueño (59,6%) con alta probabilidad de tener Apnea del Sueño (26,9 %)
en las tres ciudades. Se identificó que 13,7 % de la población tiene somnolencia diurna
excesiva y 37,7%, tiene síndrome de piernas inquietas. Adicionalmente, las mujeres
fueron las que requirieron más medicamentos para dormir y tuvieron una peor calidad
del sueño.

Para el estudio de Prevalencia de Trastornos del sueño en niños se aplicó el


cuestionario Pediatric Sleep Questionnaire versión española a los padres y profesores
de 1989 niños entre 2 y 12 años en estas tres ciudades de Colombia. Se demostró una
prevalencia global de trastornos de sueño de 39,0% en niños. La prevalencia de déficit
de atención fue 4,8%, y la frecuencia de pausas para respirar evidenciadas por padres
o cuidadores fue de 5,7%.

Con el propósito de determinar la posible asociación entre apnea del sueño y Trastorno
de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se evaluaron 120 niños mediante
estudio de polisomnografía y valoración por psiquiatría infantil para TDAH. En la
población de niños estudiada la AOS no tuvo preferencias de género, fue más
frecuente en niños entre 2-5 años de edad, no estuvo asociada al IMC y se encontró
una alta frecuencia de TDAH en niños con apnea del sueño.

Para el estudio de prevalencia de Apnea del sueño en pacientes con enfermedad


cardiovascular se seleccionaron en las tres ciudades para diagnóstico de Trastornos
del sueño mediante polisomnografía 420 con enfermedad coronaria, 207 pacientes con
Fibrilación Auricular (FA) y 33 pacientes con Insuficiencia Cardiaca (IC). El grupo
control estuvo conformado por 301 pacientes sin antecedentes de enfermedad
cardiovascular. Los resultados de este estudio mostraron una asociación
estadísticamente significativa entre la presencia de enfermedad cardiovascular y apnea
del sueño, siendo mayor el riesgo en Bogotá (altitud alta). Este estudio demostró una
alta asociación entre enfermedad cardiovascular y apnea del sueño (entre el 70 al 95%,
dependiendo de la altitud de residencia del paciente), lo que está de acuerdo en
estudios recientes que muestran que la apnea del sueño es un factor de riesgo alto y
modificable.

Para determinar si existía asociación entre la AOS y la presencia de obstrucciones


anatómicas en las vías aéreas se practicó un TAC a 400 pacientes con y sin
enfermedad cardiovascular, mostrando que en ambas condiciones médicas la AOS
está asociada a septum desviado, úvula grande y espacios retro linguales disminuidos.

Aunque los resultados de los otros proyectos de investigación aún se encuentran en


análisis, se ha podido establecer que existe un alto porcentaje de sub diagnóstico de
apnea del sueño en la población colombiana. Estados Unidos reporta que el 85% de
pacientes con apnea del sueño en este país no han sido diagnosticados, y
probablemente en Colombia y Latinoamérica este porcentaje sea más alto. Por esta
razón es imperativo aumentar la atención de la población general por un grupo de
profesionales expertos en trastornos de sueño. Es necesario consolidar políticas de
salud pública para diagnosticar y tratar oportunamente la apnea del sueño y en esta
forma disminuir la morbilidad y mortalidad ocasionadas por la apnea del sueño en niños
y adultos.

La apnea y los trastornos del sueño son problemas que afectan a la población actual en
todo el mundo, es por esto que actualmente existen varios estudios multicéntricos que
convocan miles de pacientes con trastornos del sueño en diversas regiones del mundo.
El propósito final de estas investigaciones es disminuir la prevalencia de esta condición
médica para mejorar la salud general de las personas y para disminuir los costos
económicos y pérdidas de vida ocasionados por esta enfermedad.
Figura 1. Imagen propiedad de los autores de este MOOC. Extraída de trabajo de
grado de Liseth Wilches. Expresión de los genes asociados a obesidad y apnea
del sueño en un grupo de pacientes colombianos.

Figura 2. Imagen propiedad de los autores de este MOOC. Proyectos de


innovación en propuestas de nuevos Dispositivos Intraorales para el tratamiento
de la AOS en niños y adultos.

También podría gustarte