Está en la página 1de 9

MARTIENSSEN, R. D.

“El templo dórico” en La idea del espacio en la arquitectura griega, Nueva Visión, Buenos Aires, 1977, (19561 ), pp.
66-100

Sobre el autor
Rex Distin Martienssen, fue un arquitecto sudafricano que recibió una gran influencia de Le Corbusier y encabezó un movimiento
arquitectónico modernista en Sudáfrica .
Su tesis, la idea del espacio en la arquitectura griega, se publicó póstumamente en 1956. En 1937 fue nominado por Le Corbusier y
se convirtió en miembro del Congrès International d'Architecture Moderne.

1. Templo dórico - Origen y finalidad

Dorico Que se caracteriza por tener una columna estriada y sin base, con un capitel sencillo y un friso adornado con metopas y triglifos.

Prototipo del templo dórico: una celda, un solo techo y una entrada en el este.
Era micénica, etapa más primitiva del templo donde el altar era al aire libre y allí se ofrendaban los sacrificios.
Hubo un pasaje del fetichismo hacia el politeísmo que se vio reflejado en la organización de los lugares sagrados del culto.
● Ciertos lugares poseían un carácter sagrado y tradicionalmente se asociaban a dioses en específico.
● Primeras ceremonias crónicas se celebraron al aire libre. Eran en honor a una divinidad y se llevaba a cabo delante del símbolo
pero externos al mismo
● Cambio de la forma crónica de religión a la olímpica guarda así una estrecha relación con la creación deliberada de un marco
arquitectónico formal para todo el proceso de la ceremonia religiosa.

Fetichismo Admiración exagerada hacia una persona o una cosa a la que se otorgan unas virtudes extraordinarias.
Politeísmo Creencia en más de un dios.
Antropomorfismo es la atribución de características y cualidades humanas a los animales de otras especies, objetos o fenómenos naturales

Templo vs Vivienda
● Templo
○ Exterior: Símbolo del esplendor y grandeza de la deidad, adquiere su mayor significado cuando se lo contempla desde afuera.

1
○ Interior: Carece en esencia de complejidad interna, ofrece las comodidades necesarias a los efectos del ritual. Nunca fue un
lugar de reunión
● Vivienda
○ Exterior: No ofrece más que un exterior adusto y sin ornamentos.
○ Interior: Satisface los requisitos de una cómoda distribución y organización. Ofrece practicabilidad y comodidades. Debe partir
de la organización interna

2. Templo desarrollado

Tipos de templos

● Templo in antis, las paredes laterales de la cela se proyectan en forma tal que encierran dos columnas y forman un porche.
● Templo próstilo, cuatro columnas en el extremo de la entrada forman un porche (es de tipo más abierto). Ejemplo, el templo "B" de
Selinonte.
● Templo anfipróstilo, el pórtico próstilo se repite en la parte posterior. Ejemplo, Niké Apteros, en la acrópolis de Atenas.
● Templo períptero, la nao con sus porches se halla completamente rodeada por una columnata o peristilo.
○ El pronaos y el epistodomos (espacio distinto situado en la parte posterior de los templos griegos) poseen columnas in antis.
Ejemplo, Teseo de Atenas
○ Porches están formados por una disposición próstila dentro del peristilo principal. Ejemplo, Partenón, en Atenas.
Características del templo periptérico: Cela rectangular que contenía una organización en estancias. Pantalla de columnas, que
con su entablamento, constituían el "orden". Todo cubierto por techo a dos aguas, con un frontón a cada lado; y la estructura de las paredes
de la cela y la columnata descansaban en un pavimento de piedra de tres escalones, estilóbato.

Otra clasificación de templos es por el número de columnas que presentan en el frente. Dístilo (dos); Tetrástilo (cuatro); Hexástilo
(seis); Octástilo (ocho); Decástilo (diez); Dodecástilo (doce)

Factor común: Nao rectangular (se mantuvo sin ningún cambio básico todo a lo largo de la historia del templo).

Arquitectura griega, estructura del templo

2
Megarón El megaron es el Gran Salón que se encontraba en los palacios de la civilización micénica, en Grecia y Anatolia. Solía estar a un
lado del patio central y frente al altar. Constaba de tres partes: el pórtico abierto con dos columnas in antis; el vestíbulo, también llamado
pronaos; y la sala principal , también llamada cella o naos.
La civilización micénica se desarrolló en el período prehelénico del Heládico reciente, es decir, al final de la Edad del Bronce, entre
1600-1200a.C.
Megarónico (durante la civilización micénica), premegarónico (anterior a la civilización micénica).
Pronaos: Pórtico de los templos griegos y romanos que precedía al santuario.
Opistodomos: Espacio distinto situado en la parte posterior de los templos griegos.
Noas o cela. Es la cámara interior de un templo en la arquitectura clásica. Las paredes de la cela eran probablemente de adobe (es un ladrillo
sin cocer,​una pieza para construcción hecha de una masa de barro). Luego, comienzo del siglo VI a. C. hacia siglo IV, por piedra.
Columnata. Al principio las columnas eran de madera. Luego, comienzo del siglo VI a. C. hacia siglo IV, por piedra (cuando se pudrieron.
Esto adoptó el carácter de una reparación, hacia un ideal de permanencia y no de construir sobre una base)
Peristilo. Es la galería de columnas que rodea un edificio. Pudo haber tenido en un principio una finalidad práctica (como cerco protector a
las poco resistentes paredes de ladrillo de la cela o para superar las dificultades estructurales provenientes de los elementos del techo). Sin
embargo, la estructura resultante cobró, con la madurez, un carácter puramente estético o espacialmente significativo.
Nao rectangular
Nao compleja
Metopas: Espacio cuadrado, liso o decorado, que queda entre dos triglifos en el friso del orden dórico.
Triglifos : Adorno del friso de orden dórico que separa dos metopas.
Estilóbato Basamento corrido sobre el cual se apoya una columnata.

Sistema de columnas, hasta siglo IV a.C. tenían una proporción extrema de 6x17. Luego, fue disminuyendo progresivamente con una
proporción de 6x11.

Estudios del templo, cuando estudiamos una ciudad muerta, tendemos a pensar que siempre estuvo muerta. sólo mediante la ayuda de la
imaginación podemos llevar este proceso un paso más adelante para ver los edificios y quienes los habitaron. De este modo, si queremos
recrearlos tendremos que recordar su esencial helenismo y su vitalidad histórica, poniendo en foco su significación material.

Atributos del espíritu arcaico, La curva llena y rica del equino, el contorno nítidamente modelado del ábaco, el arquitrabe, el triglifo y la
cornisa, y el volumen rectilíneo de la nao, enmarcada dentro de columnas acanaladas. Los elementos tienen elasticidad y articulación y se
hallan libres, todavía, de influencias "refinadoras".

3
● Las metopas que se conservan nos ofrecen un valioso comentario sobre el espíritu general con que se diseñó el templo.
● Aplicación del color

3. Técnica y materiales

Hasta el siglo V no se vió ningún cambio drástico en la técnica de construcción. Luego, comenzaron los cambios en el proceso de la
técnica dirigidos hacia el perfeccionamiento de estos. De esta manera, es que el cambio más grande fue la implementación del mármol ya
que modificó la técnica en cuanto al trabajo de los detalles. Cabe aclarar que, a pesar de esto, el mármol no se convirtió en el material
universal para la construcción de los templos durante estas épocas, aún cuando los albañiles ya se hallaban familiarizados con el material
debido al movimiento de individuos que se vinculaban con la industria de la construcción. Esto conllevo a que los constructores traten de
imitar los resultados del mármol utilizando otros materiales, y fue así como se generó un considerable refinamiento en la terminación de los
detalles de los templos. Esto se logró, por ejemplo, cuando antes se utilizaba el estuco para conseguir una buena terminación, y luego con los
conocimientos del mármol, se trataba de imitar en una combinación de revoque grueso y una terminación más fina.
Anteriormente, los constructores griegos trabajaban con materiales que les resultaban en cierta aspereza, como lo era con la piedra
caliza, el conglomerado de conchilla y la toba. Una característica de estos es que eran más blandos que el mármol, lo que facilitaba el
trabajo del escultor (Dickins).

Primer alejamiento de las características comunes del arcaísmo en el templo dórico:


● 490 a.C. templo de Afaia, en Egina
○ Construído de toba, a excepción del frontón y del techo que estaban construídos en mármol de Paros.
● 520a.C. templo de Zeus, en Olimpia
○ Construido de toba totalmente, a excepción de sus esculturas del frontón y de las metopas que también se tallaron en mármol
de Paros.

Varias definiciones de la toba:


Washington14 "El uso de la palabra poros es bastante poco riguroso y así, bajo este nombre, se incluyen prácticamente todos los
tipos de piedra blanda y de color pálido que no sean palpablemente mármol o piedra caliza dura. En la mayoría de los casos, es una suerte
de travertino, de conglomerado de conchilla o, de cuando en cuando, de piedra arenisca o de alguna roca descompuesta, con serpentina
u otros minerales hidratados..."

4
Philippson14b ". . .una piedra arenisca áspera, granular, calcárea, de color gris o amarillento, fácil de trabajar, que se encuentra
en grandes bloques y muy usada, tanto en la antigüedad como en el presente, como material de construcción".

4. Normas y variaciones en el diseño de los templos

Primer alejamiento de las características comunes del arcaísmo en el templo dórico:


● 490 a.C. templo de Afaia, en Egina
○ Rompe con la tradición arcaica
○ Nuevo efecto de compacticidad que se refleja en sus detalles estructurales y en sus proporciones
○ Alineación de las paredes con las columnas
○ “cambio resultante del valor recíproco entre cela y pteron”

Estos alejamientos nos dan indicio al surgimiento de la nueva unidad plástica

Donde, según el autor, se registra una “tendencia que hacía convertirse al propio templo en unidad contribuyente, dejando de
ser una estructura aislada y autónoma”. Esto conllevo sus ventajas y desventajas. En primer lugar, se volvió más fácil la apreciación del
templo donde se puede observar una continuidad visual de la construcción en la totalidad. Pero, a la vez, hay una pérdida de identidad en
los elementos estructuralmente significativos.
Algunos templos, como el Partenón en Atenas, comenzaron a variar en tamaño por el hecho de querer superar a los templos
anteriores y alcanzar mayor poder y grandeza. Por esta razón, este templo adopta la disposición de columnas octástilo que genera, según el
autor, una disminución de la individualidad de los elementos, donde se produce una borrosa continuidad. Esto es a causa de que al ojo del
observador, no hay una distinción de cual es el lado más corto y más largo del templo

5. Las proporciones del peristilo y la significación de la crepidoma

Templo dórico arcaico


● Columnas cortas y decrecientes en su diámetro
● Alto entablamiento
● Intercolumnio pequeño y saliente ábaco y equino en comparación a las columnas

5
● La dimensión del entablamento era de la mitad de la altura de la columna.

Modificaciones hacia el siglo IV a.C. que llevó hacia un cambio en la distribución de la masa estructural.
● La dimensión del entablamento disminuyo a ⅓ de la altura de la columna.
● Columnas más esbeltas
● Mayor regularidad en los intercolumnios
● Estrechamiento del pteron

Significación de la crepidoma
● Siglo IV. Crepidoma
○ Constaba de 3 escalones
○ Su función era únicamente de acceso al templo
● Siglo V
○ Su función dejó de ser únicamente de acceso para pasar a ser algo más estético por lo que se quería mantener una proporción
entre la crepidoma y la altura del templo. Como consecuencia, el estilóbato pasó a estar a una altura considerable sobre el
suelo.

Importancia: Es el elemento del templo que perdura en el tiempo, y es fundamental ya que nos aporta una amplia información acerca del
templo que se situaba en ese sitio. Principalmente, nos permite saber cómo se configuraba la planta y cómo era su relación con el entorno.

6. Policromía

Dificultad del estudio de color: los colores con el tiempo se desvanecen, muy pocos se preservan.
Problemas más discutido: si los griegos aplicaban o no color a las grandes superficies (Columnas o arquitrabe)
Ante esta problemática, D'Ooge dice: "Todos están de acuerdo en que los miembros arquitectónicos que sobresalen de las superficies lisas, y
aquellos perfilados (molduras, las cornisas, los triglifos, los mútulos, los sofitos y los capiteles de las antas) por lo general iban pintados, y
también aquellas superficies chatas,(tímpanos de los frontispicios, que formaban el fondo de la escultura)".
Problemas: El autor sostiene que para los griegos el uso del color implicó un rol fundamental y vital en la creación de las formas más
significativas. Además, la evidencia demuestra un uso controlado y adecuado del color en la arquitectura griega. Sin embargo, hay quienes

6
afirman que el sentido de los griegos del color no estaba desarrollado, y esto, en realidad, es a causa de que nuestros ojos no están
acostumbrados a ver el color griego ya que en la gran mayoría de los templos ya no se encuentran.

CRITICA A GARDNER Hay serios motivos, en efecto, para preguntarse por qué "el brillante intelectualismo" que, según Gardner, se
condensa en el templo griego, habría de derrumbarse en forma tan completa en lo tocante a la dimensión final de la creación plástica, vale
decir, al color. Cuando Gardner sugiere que los griegos, aunque maestros de la forma, no eran sensibles al color, actúa prejuiciosamente
frente a un trabajo donde Sí identifican dos procesos (la modelación de la forma sólida y la coloración de la forma sólida) que nosotros
actualmente separamos, en función de la experiencia visual y la actitud intelectual elaborada en los últimos veinte siglos. Una de las razones
que explican dicho prejuicio reside en nuestra actitud frente al material usado, que tiende a ser sentimental; mientras que los griegos veían en
su mármol de Paros o en el pentélico sólo un medio útil para el fin perseguido. Además, todo hace suponer que no encerraba para ellos,
intrínsecamente, ningún encanto especial, a diferencia de lo ocurrido con culturas posteriores, para las cuales el mármol cobró belleza en sí
mismo, haciéndose repugnante, entonces, cualquier idea de aplicarle color. De manera que si hemos de enjuiciar el "gusto" griego, tanto sea
para absolverlo como para condenarlo, deberemos circunscribirnos a este último punto. Que el mármol como tal no atraía a los griegos es algo
que se hace evidente por el hecho de que dejaron sin tocar ricos filones de piedra veteada, utilizada posteriormente por los romanos. Y hasta
cabe agregar que en aquellos casos en que las exigencias visuales no pedían la aplicación de color, se lo sometía a un proceso de encerado
para apagar su brillo

Según Choisy
Los colores del período arcaico eran: para grandes superficies: blanco, ocre claro, rojo y azul; para detalles: verde, azul, amarillo
sólido y negro.
a) amarillo pálido u otro color claro, o proceso de encerado para disminuir el brillo, en los
fustes de las columnas y en los arquitrabes. Lo primero para la toba que iba estucada; lo segundo
para el mármol.
b) azul en los triglifos, a veces con un matiz más oscuro en las gárgolas.
c) rojo en los bordes y sofitos de los mútulos, con !os espacios intermedios azules; o bien,
mútulos azules con espacios rojos.
d) blanco, azul claro o azul en el cimasio. (Moldura con un perfil en forma de S.)
e) rojo oscuro o azul oscuro, en la superficie del tímpano.
/) color natural, azul oscuro o rojo oscuro, en el fondo de las metopas y frisos.
g) verde, amarillo, marrón y dorado, en los elementos secundarios de las cornisas

7
Tras observar el Partenon:
Triglifos, azules.
Fondo de las metopas, posiblemente rojo.
Borde y sofitos de los mútulos, rojos.
Gotas (Situadas en grupos de seis en la parte superior del arquitrabe), probablemente rojas.
Sofito de la cornisa, azul.
Artesones del cielorraso del peristilo (por ejemplo, los propíleos), planos de color oro y azul separados por filetes blancos o dorados.

Algunos autores, como Robertson, observan que además del uso del rojo y el azul, se empleó también el verde, el amarillo, el negro,
el marrón y el dorado "principalmente para los delicados diseños de las molduras de la cornisa y el cimasio".

El color, tal como se lo aplicó a los elementos de la arquitectura dórica, cumple así una función primordialmente complementaria, al
independizar a la modulación de las condiciones lumínicas transitorias. En efecto, aun cuando la luz sea pobre, puesto que las formas están
pintadas con colores intensos y se hallan separadas por espacios pintados con los colores complementarios, adquieren un relieve inmediato
para el espectador. El color suministra libertad y articulación adicionales a las formas que tanto el escultor como el arquitecto se han'
esforzado por expresar con la mayor nitidez posible, dentro de los límites impuestos por la técnica del material y el deseo de unidad. De aquí
que un mismo color jamás se continúe sobre las superficies de unidades distintas, sino que cada unidad similar lleva un color común. Los
mútulos rojos se hallan separados por áreas azules; los triglifos azules están separados por el diseño polícromo de las metopas. Aun dentro
del área del triglifo azul, como ya vimos, existe a veces una modulación ulterior dada por el uso de azul oscuro en los surcos, donde la forma
sugiere naturalmente la presencia de sombra.

7. Refinamientos ópticos del siglo V a. C.

Hay un deseo del arquitecto de que las formas del edificio se adapten a la visión del espectador. Los refinamientos implicaban:

a) Curvatura del estilóbato y del entablamento → Se curva el entablamento para contrarrestar el efecto de pandeo provocado por la
forma en pendiente del frontón. Esto se debe a que hay una ilusión óptica por la cual una línea recta horizontal con varias líneas verticales
sobre la misma parece hundirse en el medio y elevarse en los extremos.

8
b) Inclinación de las columnas → Se inclinaban hacia adentro las columnas del peristilo a fin de favorecer la estabilidad visual del
edificio o de crear el llamado efecto piramidal. Esta inclinación tiene el efecto de impedir la impresión de una caída de las columnas hacia
afuera.
c) Énfasis de las columnas → Para evitar el posible efecto de concavidad que tiende a acompañar a las columnas de lados rectos.

d) Aumento del diámetro de las columnas de los ángulos → Se aumenta la circunferencia de las columnas de los ángulos para
anular el efecto de debilidad que se produce en ese punto, donde frecuentemente se ve la silueta de la columna recortada contra el cielo.

e) El declive del arquitrabe hacia adentro → Se inclina el arquitrabe hacia adentro.

8. La escultura en el templo

FICHAS DE LECTURA
Responder las preguntas, solo especificamente sobre ese concepto
Que entiende el autor por cada item
LEER BIEN LA PREGUNTA y contestar esa pregunta
Marcar preguntas claves de la pregunta
Al escribir las respuestas, Entender la voz del autor y decirlo con nuestras palabras. No repetir lo que dice el autor
Interpretar el texto!!!!!!!!!! Y responder en base a eso
Mejorar la lectura: Armar un glosario
Encontrar ideas claves del texto

También podría gustarte