Está en la página 1de 5

MORIN: discute con el paradigma dominante de la ciencia científica, el autor

propone un paradigma de la complejidad . Las primeras referencias al paradigma de


la complejidad las da Morin (1977, 1980, 1984, 1986, 1991, 1994, 1995, 1996), en
contraposición a lo que denomina paradigma de la simplificación. Éste plantea la
necesidad de construir un pensamiento complejo y la importancia de una acción
ciudadana orientada por una forma de posicionarse en el mundo que recupera los
valores de la modernidad.Para Morin debe estudiarse multifacéticamente cualquier
aspecto de la experiencia humana, aplicando el pensamiento complejo
multidimensional y dejando atrás el pensamiento simplista, por ser éste mutilante,
reduccionista, disgregador, unidimensionalizante, manipulativa, dominante y
oscurantista.En la concepción de Morin la complejidad es el tejido de eventos,
acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen
nuestro mundo fenoménico, y que tiene como rasgos lo enredado, lo inextricable, la
degradación, el desorden, la imprecisión, la ambigüedad, la incertidumbre, la
contradicción, lo indeterminado y el azar, entre otros. La complejidad aparece allí
donde el pensamiento simplificador falla e integra en sí mismo todo lo que pone
orden, claridad, distinción y precisión en el conocimiento.
El pensamiento complejo concebido por Morin es un pensamiento que
transdisciplinariamente[1] organiza, relaciona, asocia e integra los objetos de
conocimiento, los restablece a su contexto, los reinserta en la globalidad a la cual
pertenecen y los enlaza a la dinámica de la realidad de un país. El pensamiento
complejo reviste las características o propiedades siguientes:
● Pensamiento abierto.
● Todo objeto de conocimiento sólo se puede estudiar en relación con su
entorno (sistema).
● El todo es irreductible a la descomposición de sus partes: el todo es
más y menos que la suma de sus partes; las partes no pueden ser
tratadas por separado.
● Aspira al conocimiento multidimensional y a un saber no parcelado, no
dividido y no reduccionista.
● Integra lo más posible los modos simplificadores de pensar, aísla todo
lo que separa, religa, interactúa e interfiere, a la vez que rechaza sus
consecuencias.
● Reúne orden, desorden y organización.
● Ayuda a revelar y superar la complejidad del desafío del mundo, de la
naturaleza, del hombre y la sociedad.
● Pensar complejamente como metodología de la acción cotidiana.

En Morín la complejidad no es una reducción o deslinde de la simplicidad. Al


contrario, el pensamiento complejo íntegra las formas simplificadoras de pensar. El
pensamiento complejo se concibe como un pensamiento total, completo,
multidimensional lo define Morín, pero se reconoce en un principio de incompletud y
de incertidumbre. Se reconoce como pensamiento no parcelado, dividido, no
reduccionista pero reconoce lo inacabado e incompleto del pensamiento.
La crítica que Morín hace del pensamiento simplificante lo problematiza porque
considera que este pensamiento no concibe la conjunción de lo uno y lo múltiple,
unifica en abstracto y anula la diversidad y por este camino se llega a la “inteligencia
ciega”. Sin embargo, considera que la simplificación es necesaria pero debe ser
relativizada. Morín define la complejidad como un tejido. Un tejido de eventos,
acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares de conforman el
mundo de lo fenoménico, y sus rasgos son los de ordenar lo inextricable, el
desorden, la ambigüedad y la incertidumbre, estrategias para lograr la inteligibilidad.
En Morín la complejidad es un fenómeno cuantitativo, una cantidad de interacciones
e interferencias entre un número de unidades y también determinaciones,
incertidumbres, y fenómenos aleatorios. La complejidad es la incertidumbre en los
sistemas organizados, esto es, que la complejidad está permeada por una mezcla
de orden y desorden y en esa dirección está relacionado con el azar.

SAMPIERI CAP 5
Investigación EXPLORATORIA
Características:
● Busca información sobre un fenómeno poco conocido o del cual no existe
ningún antecedente.
● Se plantea el tema de la investigación, pero no se formula la pregunta.
● Como resultado de la investigación surgen preguntas, más no respuestas
● Esta investigación se basa en la observación y el registro.
● El proceso de investigación es flexible y no estructurado.
● La información necesaria sólo se define muy vagamente.
● Tiene como objetivo brindar conocimiento y conocimiento en el problema en
el que se encuentra el investigador.
● Es usado para el problema con mayor precisión.
● Los datos registrados durante la investigación son de tipo cualitativo.
● Los resultados que obtuvieron la investigación son los preliminares y la base
para investigaciones futuras.
● Los estudios de estas investigaciones son mucho más libres o dispersos, que
buscan estudiar el fenómeno en todas las manifestaciones y desde todos los
puntos de vista visibles.
● La persona que realiza la investigación se encuentra obligada a innovar en la
información con respecto al tema del estudio, debido a que no ha sido tratado
con anterioridad.

EJEMPLO

● Si se descubre una nueva especie de animal, se podría realizar primero una


investigación exploratoria para obtener datos del mismo; morfología, hábitat,
reproducción, nutrición, comportamiento, respiración, etc. Posteriormente se
podrían realizar investigaciones específicas para responder a preguntas de
investigación determinadas, como: ¿cómo respira?, ¿cómo se reproduce?,
¿cómo se alimenta?, etc.
● Futura población de seres vivos que habitan la luna.
● Una enfermedad de reciente aparición.
Investigación DESCRIPTIVA

Tiene como objetivo caracterizar a la población estudiada. Puede tratarse de la


descripción de unas conductas humanas, por ejemplo, pero sin explicar el porqué de
ellas.

Estas son algunas de sus características más destacadas:

● Es un método de investigación observacional.


● Uso, mayormente, de metodologías de investigación cuantitativas.
● El objetivo es recopilar información de manera abundante. Por eso, son
convenientes los métodos cuantificables.

EJEMPLO

● Censos nacionales. Solo interesa la información que brinda la encuesta (lugar


de vivienda, tipos de trabajos, salario, etc.). por ejemplo el tintineo y el camión
(en este ejemplo en particular). La investigación correlacional busca variables
que parecen interactuar entre sí, de modo que cuando una variable cambia,
la persona, al hacer una investigación, tendrá clara la manera en la que la
otra variable también cambia.

Investigación CORRELACIONAL

La investigación correlacional es un tipo de método de investigación no experimental


en el cual un investigador mide dos variables. Entiende y evalúa la relación
estadística entre ellas sin influencia de ninguna variable extraña.

La Investigación correlacional es aquel tipo de investigación en la cual podemos


medir dos o más variables y de esa forma establecer una relación estadística entre
cada una de ellas.

EJEMPLOS:

● Las personas que tienen ingresos más altos tienen más probabilidades de ser
vegetarianas.
● Hipotetizar que el tabaquismo pasivo causa asma en los niños. No puede
hacer un experimento para probar la hipótesis; sería poco ético exponer
deliberadamente a algunos niños al tabaquismo pasivo. Pero puede hacer un
estudio correlacional para averiguar si los niños cuyos padres fuman tienen
más probabilidades de tener asma que los niños cuyos padres no fuman.
● A mayor nivel socioeconómico, menos tiempo dedicado a la actividad de ver
TV ?
● Cuanto más ayuda de un hombre en el hogar, mas alto es el riesgo de
divorsio ?
Investigación EXPLICATIVA

La investigación explicativa es un tipo de investigación cuya finalidad es hallar las


razones o motivos por los cuales ocurren los hechos del fenómeno estudiado,
observando las causas y los efectos que existen, e identificando las circunstancias.

EJEMPLOS:

● ¿Cuáles son los motivos de la quiebra de las pequeñas y medianas


empresas? : este estudio intenta dar respuesta a las razones a las
partes de este fenómeno, cómo se produce y sus características que
impactan en la sociedad.
● ¿Por qué ciertos ejecutivos están más motivados intrínsecamente
hacia su trabajo que otros?

SAMPIERI CAP 1
La investigación se define como “un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos
que se aplica al estudio de un fenómeno”.

● El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la


siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, aunque desde luego,
podemos redefinir alguna fase.
● El proceso cualitativo es “en espiral” o circular, donde las etapas a realizar
interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa.

La investigación tiene un objetivo y según esté contextualizado se puede tener una


investigación con enfoque cuantitativo, cualitativo, y mixto. Es determinante esta
categorización ya que a partir del enfoque se emplean las metodologías apropiadas
y se busca alcanzar las pertinentes comprobaciones, recomendaciones y
conclusiones de un fenómeno particular.
Cuando hablamos de una investigación cuantitativa damos por aludido al ámbito
estadístico, es en esto en lo que se fundamenta dicho enfoque, en analizar una
realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis estadísticos para
determinar predicciones o patrones de comportamiento del fenómeno o problema
planteado. Este enfoque utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis,
que es importante señalar, se han planteado con antelación al proceso
metodológico; con un enfoque cuantitativo se plantea un problema y preguntas
concretas de lo cual se derivan las hipótesis. Otra de las características del enfoque
cuantitativo es que se emplean experimentaciones y análisis de causa-efecto,
también se debe resaltar que este tipo de investigación conlleva a un proceso
secuencial y deductivo. Al término de la investigación se debe lograr una
generalización de resultados, predicciones, control de fenómenos y la posibilidad de
elaborar réplicas con dicha investigación.
● EJEMPLO: En los países en vías de desarrollo más de un 25% de la
población vive en condiciones de pobreza extrema y solo el 40% está
considerada como población económicamente activa. Del 40% de la
población, un 57% son mujeres y el 43% hombres.
El enfoque cualitativo lo que nos modela es un proceso inductivo contextualizado en
un ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de datos se establece
una estrecha relación entre los participantes de la investigación sustrayendo sus
experiencias e ideologías en detrimento del empleo de un instrumento de medición
predeterminado. En este enfoque las variables no se definen con la finalidad de
manipular experimentalmente, y esto nos indica que se analiza una realidad
subjetiva además de tener una investigación sin potencial de réplica y sin
fundamentos estadísticos. Este enfoque se caracteriza también por la no completa
conceptualización de las preguntas de investigación y por la no reducción a
números de las conclusiones sustraidas de los datos, además busca sobre todo la
dispersión de la información en contraste con el enfoque cuantitativo que busca
delimitarla. Con el enfoque cualitativo se tiene una gran amplitud de ideas e
interpretaciones que enriquecen el fin de la investigación. El alcance final del estudio
cualitativo consiste en comprender un fenómeno social complejo, más alla de medir
las variables involucradas, se busca entenderlo.
● EJEMPLO: La falta de una figura paterna en el hogar, crea en el infante un
sentimiento de rebeldía y de autonomía, lo cual conlleva en un fututo a la
delincuencia.

También podría gustarte