Está en la página 1de 7

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:

Psicofisiología

TEMA:

Conciencia Humana

DOCENTE:

Pedro García Pizarro

ESTUDIANTES:

● Francisco Jesus Ramírez Rojas

● Sebastián Mauro Richarte Huamaní

2022

LIMA-PERÚ
1. ¿A qué llamamos consciencia?
Para comenzar a entender a la conciencia debemos conocer que hace sesenta mil
años los neandertales comenzaron a demostrar que poseían cierto nivel de
conciencia, ya que en yacimientos del norte de Irak los restos que provienen de
entierros funerarios se observaba cierto tipo de ofrendas u honras a los muertos,
siendo este rasgo de conciencia lo que diferencia al ser humano de los demás seres
vivos. Fundamentalmente la conciencia es la experiencia fenoménica que tenemos
del mundo. Esta experiencia fenoménica es la percepción particular e intencionada
que hacemos de lo que nos rodea
a. La experiencia fenoménica.
La experiencia fenoménica es entonces principalmente un intento de
comprender el mayor número de datos que recibimos de lo que nos rodea
utilizando nuestras capacidades. Este esfuerzo de nuestras capacidades
interviene algo que alimenta la conciencia que es un sistema de creencias
socialmente adquirido, ello nos permite conocer lo que nos conviene o no.
Por eso la conciencia tiene un papel causal en nuestra conducta. Se puede
colegir entonces que la conciencia es un proceso que surge de nuestro
cerebro e interpreta la realidad en función del sujeto. Además algunas
características de la experiencia fenoménica son:
● Intencional: Siempre se refiere a alguna otra cosa
● Semántica: Brinda un significado simbólico que permite relacionar el
dato sensorial con los objetos del mundo
● Global u holística: Conforma una unidad integrada de la mente que
nos asegura nuestra existencia como un yo y refuerza en cada
momento el hecho de que “yo estoy ahí” y “me pasa tal o cual cosa”
● Privada: La experiencia consciente es individual, ya que no podemos
sentir lo que siente el otro
● Incorregible: No se puede corregir a nadie sobre lo que siente o
piensa
● Indubitable: Se manifiesta de tal forma que no dudamos de lo que
percibimos o sentimos, no significa que no podamos equivocarnos, es
decir no nos equivocamos sobre lo que percibimos
2. El estudio científico de la consciencia.
El estudio de la conciencia se comenzó a abordar por la ciencia en la década de los
ochenta, lo que nos lleva a la actualidad en donde es un problema fundamental que
se estudia, principalmente para las ciencias que pretenden estudiar al ser
humano.Para ello se revisará las conductas que permiten la experiencia fenoménica
y veremos que por estas conductas decimos que somos inteligentes. La experiencia
fenoménica es fundamental en los siguientes tipos de conducta
a. Auto seguimiento.
Es fundamental para formar nuestros estados propios y nuestra relación con
nuestro entorno, tener un seguimiento y modificar información recogida por
nuestros receptores sensoriales y relacionarla con nuestras grabaciones
sobre nuestra posición y nuestros planes. Son estas operaciones las que nos
van a permitir una existencia ordenada. Son exactamente estas relaciones en
lo que consiste nuestra vida mental
b. Metacognición y aprendizaje.
Por metacognición se quiere expresar lo que se sabe o se percibe, pero esto
que se sabe o percibe, es decir el objeto del metaconocimiento es la
experiencia fenoménica. Relacionado al metaconocimiento cabe colocar
ciertos tipos de aprendizaje. Para estos tipos de aprendizaje es necesario
poder prestar atención a las propias sensaciones o acciones
c. Tareas.
Los organismos más que sistemas que procesan información son sistemas
que realizan las tareas. La experiencia fenoménica nos permite conservar la
relación que existe entre el objeto de la tarea, la intención, y cómo se lleva a
cabo. Lo que mantenemos significativo, de lo que damos respuesta, es de la
relación semántica que los modelos computacionales no pueden abordar, por
no poder integrar los contenidos dentro de las funciones. La inteligencia es
completar las tareas con éxito, y en su mayoría de casos exige un uso
creativo de ciertos recursos que no tienen porque estar disponibles. Podría
considerarse que la conciencia es necesaria en al menos tres casos:
I. Cuando se dan tareas, que no son dadas biológicamente, se realizan
por primera vez, la organización - la descripción de alto nivel
II. La intención de realizar tareas no habituales o no guiadas por
estímulos
III. También debemos ser conscientes del resultado deseado y su
relación con el punto de partida de la tarea
d. Acciones voluntarias sobre el medio.
En muchas ocasiones resulta algo trivial, ya que a pesar de tener la intención
de realizar una acción, no se realiza la acción sino se es consciente de que
está a su alcance. Porque no sería razonable y normalmente no realizamos
una acción sin razón
3. Algunas ideas para una teoría de la conciencia según G.M.Edelman.
a. Introducción
La teoría de la selección de neuronas de G.M. Edelman se extiende hasta
intentar elaborar una hipótesis ́ de como puede emerger la conciencia del
cerebro. Edelman asume la conciencia como la experiencia fenoménica
descrita para lo cual lleva un planteamiento evolutivo tanto filogenético como
ontogenético le lleva a distinguir entre dos niveles de conciencia
● Conciencia Primaria
● Conciencia Superior
b. Elementos para que emerja la conciencia.
En esta perspectiva gradual, Edelman considera que para que la conciencia
pueda emerger a partir de la experiencia necesita de los siguientes
elementos
● La habilidad para generar una categorización perceptiva sobre las
bases de la acción y de un conjunto de canales sensoriales paralelos
de diferentes modalidades
● La memoria como un proceso de recategorización continua
● El aprendizaje, es decir la capacidad de aprender nuevas conductas
dependiendo de las exigencias del medio y expectativas
● Discriminación yo-no-yo: Es una discriminación entre lo que es el yo y
lo que no lo es realizada por el sistema nervioso como una función
biologica. Es decir, que algunas partes del sistema nervioso o el
cerebro tuvieron que evolucionar para dedicarse a funciones
adaptativas
c. Conciencia primaria.
Este tipo de conciencia está compuesta por experiencias fenoménicas,
mientras que está limitada al tiempo medible como presente y cae bajo el
informe directo, individual y descriptivo del punto de vista, además de que se
comparte con muchas especies animales. Define la conciencia primaria como
un bucle de reentrada que conecta la memoria espacial con la categorización
perceptiva. Se explica que los sistemas internos homeostáticos y las señales
del Mundo van a ser las bases de la conciencia primaria; luego el Tallo
Cerebral, el Hipotálamo y los Centros Autónomos (Registro Actual de
Estados Internos y Valores) se va a correlacionar con la Corteza Primaria y
Secundaria (Categorización Perceptiva Actual), esta correlación se va a dar
en el Hipocampo, la Amígdala, Septum, etc. Finalmente se dará la Memoria
Valor-Categorial Especial (Lóbulos Frontal, Temporal y Parietal), la cual se va
a conectar con la categorización perceptiva.
i. Propiedades.
1. Es un proceso personal. Relacionado al “Yo biológico”.
2. Es continuo. se encuentra en constante cambio.
3. Es intencional. Está basado en una reentrada constante con
las categorizaciones perceptivas en proceso.
4. Es selectivo. De las categorizaciones perceptivas y la
operación del sistema de valor del que depende.
5. Depende de la voluntad. Ya que no solo depende del
movimiento del cuerpo, sino también de la categorización
relacionada a los objetivos.
d. Conciencia superior.
Esta se basa en la emergencia del lenguaje en el ser humano que nos
permite relatar subjetivamente nuestra vida pasada. Una parte importante de
lo que somos es producto de nuestro diálogo interior. Esta conciencia es
propia de los seres humanos. Además, necesita dos cosas que Edelman
enfatiza como muy relacionadas; la distinción entre el “yo” y el no “yo”, y
también el lenguaje, estos dos darán la el toque a la conciencia de orden
superior. También se refiere a la representación conceptual de un “yo social”
que actúa sobre el medio y un “yo” que es fruto de las interacciones con otros
sujetos.
La representación del mundo desde la conciencia superior está basada en la
interacción entre un conjunto especializado de memorias y la memoria
conceptual valor-categorial, capacidades que van a incrementar de muy
buena manera las posibilidades de supervivencia en muchos casos ya que
nos va a advertir del peligro en base a las experiencias propias o de los
demás.
Con la memoria, viene una estructurada conciencia sobre el tiempo que va
relacionado a nuestro transcurrir vital y a diversos momentos que la persona
puede categorizar como buenos o males. Como consecuencia de lo ya
explicado, una sociedad se vuelve necesaria por el aprendizaje social y
nuestras ganas de compartir lo que sabemos.
Esta conciencia superior nos abre la puerta a muchas experiencias
cognoscitivas que van más allá de lo que podemos percibir por nuestros
sentidos, y nos permite experimentar el mundo de diferentes maneras.
Finalmente, para explicar la conciencia superior, al modelo ya formulado en
la conciencia superior se le añade un proceso que sucede principalmente en
las Áreas de Broca y Wernicke, en las que sucede una semántica entre los
estímulos del mundo exterior e interior y la memoria valor-categorial.
e. La evolución de la conciencia.
Esta se va a caracterizar por 5 fases que van desde la selección natural
hasta la conciencia superior.
i. Selección Natural. Cambios en los genes que harán patrones de
formas y tejidos que finalmente llevarán a la conducta.
ii. Desarrollo. Los genes morfo reguladores e histo reguladores
interactúan para llegar a la variación somática. Básicamente
repertorios primarios de grupos de variación neural.
iii. Selección de Grupos Neuronales. El tallo cerebral, hipotálamo y
sistemas autónomos (valores) interactúan con las áreas corticales
primarias (percepción) para hacer la categorización perceptiva.
iv. Conciencia Primaria. Se da el arranque conceptual, el cual se da en
los lóbulos frontal, temporal y parietal.
v. Conciencia Superior. Lo conceptual, las memorias y el intercambio
social generan el arranque semántico principalmente en las áreas de
Broca y Wernicke (que se van a encargar de la semántica, sintaxis y
fonología.
4. La teoría de la conciencia según A. Damasio.
a. Combinación de dos problemas relacionados.
El primero está relacionado a comprender cómo el cerebro produce patrones
mentales. Damasio explica este punto como “la película en el cerebro” y en
medida de responder esta cuestión consiste en mostrar cómo determinados
patrones cerebrales producen patrones mentales explícitos. El segundo es el
de comprender cómo el cerebro produce un sentido del “yo”. Damasio dice
que solucionar este problema consiste en descubrir los mecanismos
biológicos implicados en la habilidad humana de construir patrones mentales.
Estos dos puntos son lo que darían a la conciencia.
b. Resultados de las observaciones neurológicas.
A partir de ciertos resultados en experimentos neuropsicológicos Damasio
establece el punto de partida de su teoría. Como por ejemplo, el hecho de
que la conciencia y la vigilia pueden llegar a separarse mientras que la
conciencia y la emoción, no. También explica que una teoría debe dar la
interpretación de cómo surge una mente del cerebro, y argumenta que las
formas más tempranas de conciencia son de inferencia e interpretación.
i. Aspectos relacionados con regiones específicas. Y es que
algunos aspectos de la conciencia pueden relacionarse con la
operación de regiones y ciertos sistemas del cerebro. Se han
realizado muchas investigaciones sobre esto, tradicionalmente se
pensaba que el principal encargado era el tálamo (relacionada con el
procesamiento de la información sensorial), la gente que sufre daño
en esta parte del cerebro puede perder la consciencia o una parte de
ella.
Pero recientemente se comprobó que al recibir anestesia, las
personas pueden quedar inconscientes antes de que las neuronas del
tálamo se desactiven. Por lo tanto se probó más en este campo,
muchos investigadores argumentan que aparece en las neuronas de
la corteza cerebral, sobre todo en la parte posterior (las cuales
procesan diferentes tipos de información y se integran). Sin embargo,
aún no se pudo explicar cómo la actividad en la corteza cerebral
puede generar imaginación y subjetividad. Algunos científicos creen
que solo es una consecuencia del funcionamiento del cerebro, pero
no hay algo específico.
Hay otra corriente que piensa que el cerebro humano no ha
evolucionado lo suficiente como para entender cómo la materia se
puede convertir en imaginación ya que sería muy poco útil para la
supervivencia (visto desde el lado biológico)
ii. División de la conciencia.
Damasio estableció que la conciencia podía dividirse en simple o
compleja.
La simple provee al organismo con un sentido del yo en el momento y
lugar, no es exclusivamente humana y no depende de la memoria.
Por su parte, la conciencia compleja aporta un sentido del yo. Una
persona tiene una identidad que lo coloca en un punto del tiempo
individual y lo hace consciente del pasado y el futuro, es un fenómeno
complejo y evoluciona a lo largo de la vida del organismo; ademas
para alcanzar el “pico humano” requiere el lenguaje.
También explicó que los tipos de conciencia se corresponden con los
tipos del “yo”, y para entenderlos se debe tomar en cuenta que cada
uno exige del anterior.
a. Proto-Yo. Colección interconectada temporalmente de
patrones neuronales que representan el estado del organismo
en cada momento. Uno aún no es consciente pero nos permite
distinguirnos del medio externos, existe en la mayor parte de
seres vivos.
b. Yo Central. Este modifica al Proto-yo y puede experimentar
cambios a lo largo del tiempo. Es la consciencia de que somos
una entidad y de que otras que no son yo nos afectan pero se
mueve solamente en el ahora.
c. Yo Autobiográfico. Se basa en la memoria autobiográfica y
del futuro anticipado. Se genera una identidad.
Referencias
● Muñoz Gutiérrez, C. (n.d.). La conciencia. In Hacia una Teoría de la Mente

Inteligente (pp. 99-114).

https://webs.ucm.es/info/pslogica/filosofia/bloqueconocimiento.pdf

También podría gustarte