Está en la página 1de 4

Unidad: 4

Tema: Educación e Intervención y Dictadura


Nombre: Yuderka Garcia Garcia
Matrícula: 100522790
Sección: 23
Asignatura: Filosofía De La Educación
Maestra: Nazarina Diaz Villafaña

Foro 4.1 EDUCACION E INTERVENCION Y DICTADURA

El tema que se va a desarrollar a continuación, el cual trata de la primera intervención


norteamericana y la dictadura trujillista, tomando en cuenta cómo influyeron cada uno
de estos procesos en el fenómeno educativo.
¿Cómo influyeron cada uno de esos procesos en el fenómeno educativo?
La intervención norteamericana en la República Dominicana de 1916 al 1924,afectó el
desarrollo de la educación durante los ocho años en que asumieron el control del
territorio nacional, y solo se preocuparon por organizar el Estado para sus propósitos
estratégicos.
Durante este tiempo la reforma educativa del gobierno norteamericano ejecutaron el
sector educativo, los estadounidenses suprimieron los institutos sociales de Santo
Domingo y Santiago asimismo, también suspendieron las escuelas normales teóricas,
de la vega, San Pedro de Macorís, y Puerto plata, eliminaron escuela primaria y
prohibieron que se impartieron exámenes. De igual forma, se ejecutó la expedición de
títulos en escuela primarias y secundarias.
Las medidas alcanzaron hasta la universidad de Santo Domingo en la que suprimieron
la facultad de filosofía y letras. Durante la ocupación militar norteamericana, se logró
centraliza las actividades del sector educativo, en el nivel secundario y universitario sus
aportes fueron muy, a no ser por la presión de la pequeña burguesía, qué buscaba por
mayor espacio en educación superior.
Entre los factores que contribuyeron para que la educación no avanzar tenemos los
siguientes:
La crisis económica de 1929 impacto que tuvo en las escuelas con la creación de un
impuesto escolar que tocó hasta el salario de los maestros.
Entre 1921 y 1922 el sistema escolar experimento un acelerado decrecimiento, al
extremo de que la matrícula se redujo en unos 40,000 habitantes en todo el país.
En este período le dieron la mayor importancia la problemática de la centralización
administrativa del sistema escolar y a la educación primaria y rudimentaria. La crisis
económica por la que atravesó el país por el desplome de los precios internacionales
del azúcar, marcó el presupuesto para la educación que fue basado en un 50%. El
impacto de la crisis económica en el ministerio escolar fue planteado con toda crudeza
en uniforme que hizo el superintendente general de enseñanza, Julio Ortega Grier,
quién reclamó un aumento de presupuesto.
Salida de las tropas
La reacción de las fuerzas de ocupación fuera de poner un impuesto que procurará
coaccionar a la población para que lo pagarás o cerrarán las escuelas.
El descuento se fue operado de sectores sociales que poco a poco se unieron para
presionar por un cambio que culminó con la salida de las tropas norteamericanas.
Se organizó a nivel nacional el comité nacionalista, antiocupaciónlista, integrado por
personalidades y respaldado por estudiantes…el resultado de esta lucha obligó al
gobierno de ocupación a reducir a la mitad el impuesto lo que trajo posteriormente,
una salida negociada de los norteamericanos.
Durante esos años, la población universitaria, tuvo en su punto más alto una matrícula
de 567 estudiantes tanto asistente clases como libres.
Consecuencias y causas
En el 190, Horacio Vásquez, como vicepresidente de Juan Isidro Jiménez tuvo que
acudir a Dajabón con un fuerte contingente de tropas transportadas por mar, para
enfrentar a los haitianos que intentaron apropiarse de unos terrenos en la
desembocadura del río masacre por varios días se creyó que extrañaría en los
enfrentamientos cómo lo quería, habían finalizado en 1856, sin embargo, todo se
resolvió pacíficamente.
Una de las consecuencias de la ocupación fue el ascenso al poder de Rafael Leónidas
Trujillo. Trujillo, miembro de la guardia nacional creada a principios de 1919 por
Estados Unidos y no obstante hacer una persona de calidad moral cuestionable, recibió
altas calificaciones por parte de los oficiales militares estadounidenses y finalmente se
convirtió en jefe de personal del ejército del país en 1928.
La primera ocupación estadounidense de República Dominicana se produjo entre 1916
y 1924 fue una de las numerosas intervenciones en América realizada por las fuerzas
militares estadounidenses. El 13 de mayo del 1916 el contra almirante William Banks
Caperton obligó al secretario de guerra de la República Dominicana Desiderio Arias,
quién había ocupado el cargo durante el gobierno de Juan Isidro Jiménez Pereyra, a
abandonar Santo Domingo bajo la amenaza de realizar un bombardeo naval a la
ciudad.
A pesar de la retirada de las tropas de ocupación, se mantuvo la preocupación
respecto a la recaudación y uso de los ingresos aduaneros del país. Para solucionar
este problema, representantes de Estados Unidos y del gobierno de República
Dominicana se reunieron en una convención y firmaron un tratado el 27 de diciembre
de 1924, mediante el cual se cedió a Estados Unidos el control sobre los ingresos
aduaneros del país. Este tratado fue motivo de un largo resentimiento entre Estados
Unidos y el pueblo dominicano hasta que en el 1944, el tratado Trujillo Hill derogó el
interior y los ingresos aduaneros del país volvieron de nuevo a ser administrado por el
gobierno dominicano.
A raíz de las elecciones fraudulentas del 1930, Trujillo se convirtió en presidente del
país. A pesar de que el departamento de Estado, de Estados Unidos vivió en Trujillo
una especie de “Frankenstein, que cobro vida gracias a los marines de Estados Unidos”
y que probablemente sería causa de nuevos levantamientos, fue apoyado por el
gobierno estadounidense cuando sus fáctica de mano dura evitaron la necesidad de
una intervención militar. Gracias al beneficio de control de Estados Unidos sobre la
aduanas del país, Trujillo puro desviar fondos para su ejército y suprimir la licencia
interna
La corrupción política, la fuerza militar, la tortura, el asesinato, el nepotismo, los
monopolios comerciales y el manejo personalista del tesoro nacional de la República,
le permitió a Trujillo a callar a sus opositores y amansar una fortuna superior a los 800
millones de dólares en esa época.
El sistema educativo dominicano durante la dictadura trujillista, período comprendido
entre 1930 y 1961, no ha sido objeto de un minucioso estudio por las generaciones
posteriores a él.
En 1930 se da una condiciones históricas y políticas peculiares que permiten a Trujillo
recibir el apoyo de un grupo de intelectuales que luchan por una identidad nacional
desde la ocupación norteamericana de 1916; veían en Trujillo el medio de realizar sus
alelos de una patria grande, de un proyecto de nación. Se incluye entre ellos a Pedro
Enrique Ureña.
Indudablemente estos momentos son de auge en la educación; auge en la
planificación, en las leyes de la enseñanza, de los maestros, así como el surgimiento de
un nuevo plan de estudios, revisión de los anteriores que datan de 1918; en esa época
emergen Instituciones vinculadas a la enseñanza y otras se proyectan, tal es el caso de
las escuelas rurales. La salida de Pedro Henríquez Ureña de la Superintendencia de
Educación, y la floración de los primeros signos del despotismo trujillista, van a dar
lugar a una convulsión intelectual que se refleja en la Universidad.
En 1949 Joaquín Balaguer es nombrado Secretario de Educaclon; sera a partir de este
momento cuando se marca un objetivo mas concreto y claro en el proyecto educativo
de la dictadura. Surge de esta manera un nuevo plan de estudios en 1951, apoyado en
el método fonético en la enseñanza elemental, que permanece hasta el presente.
También en esta década (1954) se firmará el Concordato entre la Santa Sede y el
Gobierno Dominicano. Es a partir de este momento histérico cuando se impone con
carácter de obligatoriedad la enseñanza de la religión, la moral católica e historia de la
Iglesia como materias en las escuelas; también poF este medio las escuelas catÓltcas
tendrían mayor facilidad de instalarse en el país.
Los textos recopilados sobre la época en estudio los podemos dividir en dos grandes
grupos, de acuerdo a su procedencia; los elaborados por organismos oficiales, y
aquellos que no lo son.
Probablemente el aporte más trascendental dado a la educación por el régimen
trujillista lo constituyo la ley No. 543, de 1941, mediante la cual se inició la Campaña
Nacional De Alfabetización, también la ley Orgánica de Educación 2909 del año 1951,
la cual permaneció en vigencia hasta el 1997 siendo sustituida por la actual ley general
de educación 66-97.
La dictadura aporto un amplio cuerpo jurídico al sistema educativo nacional.
Las escuelas normales, como una forma de burla al pensamiento de Hostos, pasaron a
ser dirigidas por órdenes religiosas. No podemos obviar el hecho de que en 1954 el
gobierno de Trujillo firmo un concordato con la iglesia católica, representado por el
papa pío XII, por medio del cual la religión católica se convirtió en la oficial del Estado
dominicano y esta afianzo su influencia en el ámbito educativo.
En la llamada era de Trujillo se impulsaron varios planes con el propósito de combatir
con el analfabetismo que afectaba al país y era muy amplio, alrededor del 70% de la
población, acentuándose más en la zona rural que en la urbana.
Los libros que se utilizaban en las escuelas, sobretodo en el nivel primario eran las
famosas cartillas, las cuales tenían como portada la imagen del dictador.
Durante los 31 años de la dictadura, la educación fue utilizada para servir a los
intereses del dictador, su filosofía educativa seguía conservando la tradición hispánica
heredada de la época colonial, con gran contenido religioso y contribuía a la formación
de un individuo servil y obediente.

También podría gustarte