Está en la página 1de 76

Educación en el gobierno de Juan Vicente Gómez

1) Durante el gobierno de Gómez la educación estuvo abandonada. La universidad Cen


mantuvo cerrada desde 1912 hasta 1925, los índices de analfabetismo entre adultos se
el 70% hasta el 90%, la mayoría de la habitantes no sabía ni leer ni escribir, lo que oca
1928 la protesta universitaria más importante de la historia de Venezuela, dirigida por la
“Generación del 28” (Roa, 2011).

2) La educación primaria durante el gobierno de Gómez estuvo casi desaparecida solo e


infantil estudiaba lo que representaba solo a 91.462 estudiantes, esta es la crisis educaci
la historia de Venezuela (Roa, 2011).

3) Los presupuestos anuales destinados a la educación eran insuficientes (Roa, 2011).

4) Con la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, regresan los estudiantes exiliados
encontraban escondidos del régimen, con lo cual empieza la fundación de los partidos polític
2008).

Referencias:

Roa, L. (2013, Marzo 23). Historia Contemporánea: Gobierno de Juan Vicente Gómez (1
un blog]. Recuperado de:

http://historiacontemporanea4b.blogspot.com/2013/03/gobierno-de-juan-vicente-gomez
Comentarios

No tienes permiso para añadir comentarios.


Iniciar sesión|Actividad reciente del sitio|Notificar uso inadecuado|Imprimir página|Con la tecnología de Google
Sites

GOMECISMO Y
EDUCACIÓN:
REFORMA,
CONTRARREFOR
MA Y NUEVAS
REFORMAS.
1900- 1930Por
curioso que
parezca, la
cuestión
educativa bajo el
gomecismo no ha
recibido la misma
atención de los
historiadores de
una u
otracorriente de
pensamiento;
más exhaustivos
han sido en el
estudio de la
cuestión política
y económica que
sobre el aspecto
cultural
engeneral y la
evolución
de nuestro
sistema escolar
en particular. Por
gomecismo
entendemos el
sistema que
se inicia con la
RevoluciónResta
uradora al
mando de
Cipriano Castro y
cuyos rasgos más
acentuados
fueron: el
presidencialismo,
la eliminación de
los caudillos,el
centralismo, la
presencia andina
en la política
nacional y el
dominio de una
élite liberal
positivista, en
general colocada
de espalda ala
democracia de
masas y los
intereses de las
mayorías. Gómez
continuó lo ya
iniciado por
Castro. Si se
quiere, y en lo
que aeducación
se refiere, tres
figuras dejaron
su huella en ese
período que va
de 1899 a 1935 y
más allá. Tales
fueron: el
historiador
JoséGil Fortoul, el
médico Felipe
Guevara Rojas y
el jurista Rubén
González. Cada
uno se
desempeñó en
circunstancias
políticas
muy particulares
que, en parte,
explican su
actuación. A esa
circunstancia
histórica habría
que agregar la
formación
particular de
cada unode ellos,
sus
orientaciones
políticas, su
sentido de
responsabilidad
ciudadana. Lo
esencial es que si
bien el
gomecismo no
secaracterizó por
impulsar la
educación
nacional más allá
de la escuela
elemental y la
universidad para
grupos
exclusivos, no
por ello
nohallamos en su
interior críticas,
innovaciones,
reflexiones y
hasta
enfrentamientos
en aspectos
como la
intervención del
Estado y
ellaicismo, por
señalar algunos.
Esto es lo
que nos
proponemos
presentar.Durant
e este período el
sector menos
atendido por el
gobierno fue la
educación. La
producción
intelectual se
entendía también
comoforma de
crítica a la
situación
imperante de ese
período. Alto
índice de
analfabetismo y
atraso en que se
encontraba la
población y
lacultura
venezolanaAl
parecer de
muchos, en 1909
se abría un
nuevo rumbo y
destino para la
educación
pública
venezolana. Es el
primer año
delgobierno de
Juan Vicente
Gómez y nada
advertía la
dictadura que se
impondrá a partir
de 1914. En esos
primeros años
del gobierno
deJuan Vicente
Gómez tres
prominentes
intelectuales se
destacan en la
significativa tarea
de recuperar la
educación
pública: los
doctoresSamuel
Darío
Maldonado,
Trino Baptista y
José Gil
Fortoul:(...)
quienes entre
1908 y 1912
ejercieron el
Ministerio de
Instrucción
Pública y cuyo
ciclo de notable
acción se cerró
con el
ejercicioministeri
al del doctor
Felipe
Guevara Rojas,
(...)La labor de los
doctores
Maldonado,
Baptista y Gil
Fortoul fue
coherente,
coordinada
y gradual,
respondió a una
misma
orientación
ymantuvo
positivos rasgos
de continuidad.
Esto quizás
fue posible, por
una parte, por la
comunidad
ideológica de
tales dirigentes
de lacosa pública
en el ramo
educativo, y por
otra, porque el
régimen
gomecista,
durante su
primera fase,
mantuvo una
apertura que le
hizo permeable
y flexible ante las
modernas corrien
tes
de pensamiento
y aún no se
había enrumbado
abiertamente
por el
derrotero de
la brutal
arbitrariedad y la
cruel represión
que
lo caracterizaron
luego. (Op.cit...,
p. 91-92)El
Ministerio de
Instrucción
Pública lo preside
el Dr. Samuel
Darío
Maldonado,
médico educado
en Europa. En la
Memoria de
1909el Dr.
Maldonado
propuso la
necesidad de
organizar las
funciones
escolares y su
renta, pues a su
juicio, el proceso
educativovenezol
ano había
involucionado. En
consecuencia, se
tenía que
construir edificios
escolares,
reformar la
Escuela Normal,
elaborar progra
mas de
formación para el
trabajo,
evolucionar hacia
la Escuela
Graduada. En
suma, confesó su
interés en "ganar
en días lo
queaños se
perdió en esta
misma
labor."(Maldonad
o, cit. por
Fernández Heres,
1981, p. 15-16).
Afirmó
Maldonado que
nuestra
existenciacomo
nación exigía
"imperiosamente
el
establecimiento
siquiera en su
forma más
simple, de la
institución de la
enseñanza."
(Op.cit., p.18). Re
conoció con vale
ntía que entre los
dirigentes polític
os y culturales ha
bía prevalecido u
n criterio simplist
a tanto de lainstr
ucción
obligatoria como
de la función del
maestro, en su
mayoría sin
título."(Op.cit.,
p.19). Valga esta
referencia para
situar, deuna vez
por todas,
nuestra situación
educativa en los
primeros años
del siglo XX. Tan
crítica era que el
Dr. Maldonado
propuso
laaplicación de u
n
"criterio reparad
or" para
que nuestros
planteles llegara
n al número de
mil, igualando
al que
había tenido en
otraépoca.Convie
ne señalar que
Gil Fortoul formó
parte de la
generación que
se formó bajo la
influencia de
Villavicencio y
Ernst. Con
esteúltimo cursó
durante tres años
y asistió a sus
clases de Historia
Natural. En su
época de
estudiante
escribió artículos
en diarios comoEl
Tiempo, El
Constitucional.
Formó parte de
la Sociedad
Amigos del
Saber. (Plaza,
1988, p.17).
Entre 1891- 1899
vive en
varios países
europeos y antes
de concluir
el siglo XIX era
autor de
varias obras
que le
dieron reputació
n: Filosofía
Constitucional
(1890);Filosofía
Penal (1891). La
Historia
Constitucional de
Venezuela, una
de sus obras más
importantes, la
comenzó a
publicar en
1906, por
encargo
del gobierno del
presidente
Ignacio
Andrade (1898-
1899). En
1910 regresa a
Venezuela.

La Educación en la etapa Militarista Venezolana.


En la primera mitad del siglo XX se comienza a reflejar los esfuerzos de los intelectuales venezolanos
para modernizar la educación, inspirados en el pensamiento positivista de Pestalozzi y Fröbel entre los
que destacaban José Gil Fourtoul, Rómulo Gallegos, Pedro Emilio Coll, Rafael Villavicencio, Felipe
Guevara Rojas y otros. Pero en ese momento no existían las condiciones políticas, económicas y
culturales para que este pensamiento sirviera para reformar la educación.
De hecho a la muerte de Gómez sólo estaba inscrito el 19% de la población en edad escolar de primaria,
en sólo 174 escuelas graduadas y 1.175 escuelas unitarias. En secundaria habían 1.813 alumnos en todo
el país y en educación superior, 1.392 alumnos en las dos universidades existentes: la Universidad
Central de Venezuela y la Universidad de Los Andes. La educación comienza a ser prioritaria para el
país, a partir de 1936, más aún cuando se fundó el Instituto Pedagógico de Caracas y la creación de la
Federación Venezolana de Maestros. Desde ese momento las modernas teorías pedagógicas van a ser
tomadas como bandera de la educación.
En tal sentido, Luís Beltrán Prieto Figueroa propone las ideas de la Escuela Nueva, es decir, la escuela
del hacer provechoso, la escuela de masas, cuyas ideas fueron apoyadas por Augusto Mijares, Alejandro
Fuenmayor, Rafael Vigas entre otros; por su parte el Presbítero Carlos Guillermo Plaza fundador de la
Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) planteaba la idea, de que este tipo de educación
era demasiada estatizada y antirreligiosa. De tal manera, que para 1936 el número de niños en edad
escolar era de 695.218 de los cuales, solamente 207.371 estaban inscritos en instituciones escolares. Esto
indica que el esfuerzo tanto a nivel oficial como privado de las instituciones para que estos niños
ingresaran a la escuela era insuficiente.
A partir de 1946, la educación recibió mayor atención por parte del gobierno, pues consideraban que
para lograr plena democracia en el país se debía prestar mayor atención a la educación, en tal sentido,
del presupuesto nacional fue asignado el 8% a la partida del sector educativo; en este mismo año se
fundó en la Universidad Central la Facultad de Filosofía y Letras.
En 1948, hubo un ingreso en escuelas primarias de 500.000 estudiantes atendidos por 13.500 profesores;
mientras que en educación secundaria sumaron 22.000 alumnos, distribuidos en 47 liceos, igualmente se
ampliaron los servicios de educación primaria con los programas de la educación para adultos, esto
demostró que en este período la educación popular tuvo mayor atención por parte del gobierno nacional,
esto con la finalidad de aumentar la matricula y el rendimiento escolar

Juan Vicente Gómez


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 31 de marzo de 2015.

Juan Vicente Gómez

28.º Presidente de los Estados Unidos de Venezuela

19 de diciembre de 1908-5 de agosto de 1913


Predecesor Cipriano Castro

Sucesor José Gil Fortoul

24 de junio de 1922-30 de mayo de 1929

Predecesor Victorino Márquez Bustillos

Sucesor Juan Bautista Pérez

13 de junio de 1931-17 de diciembre de 1935

Predecesor Juan Bautista Pérez

Sucesor Eleazar López Contreras

Vicepresidente de los Estados Unidos de Venezuela

13 de junio de 1931-17 de diciembre de 1935

23 de octubre de 1899-19 de diciembre de 1908

Presidente Cipriano Castro

Información personal

Nombre de
Juan Vicente Gómez Chacón
nacimiento

Nacimiento 24 de julio de 1857


La Mulera, Provincia del Táchira, Estado de
Venezuela
Fallecimiento 17 de diciembre de 1935 (78 años)
Maracay, Estados Unidos de Venezuela

Causa de la
Uremia
muerte

Nacionalidad Venezolana

Religión Teísmo

Información profesional

Ocupación Militar, Hacendado

Rango  General

Firma

[editar datos en Wikidata]

Juan Vicente Gómez Chacón (Hacienda La Mulera, estado Táchira, Venezuela; 24 de


julio de 1857-Maracay, Aragua, 17 de diciembre de 1935) fue un dictador, hacendado y
general venezolano que gobernó de manera autoritaria su país desde 1908 hasta su muerte
en 1935. Su logro más notorio fue la conformación del Estado moderno en Venezuela, la
eliminación de los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación. Su
régimen fue criticado y tildado de dictatorial y entreguista por quienes disentían de sus
prácticas. Sus detractores lo llamaban «el bagre», apodo de los lugareños tachirenses.
Durante su dictadura se llevaron a cabo importantes obras públicas. Creó las primeras
aerolíneas del país, la Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana. Encargó construir los
primeros aeropuertos venezolanos: Aeropuerto Internacional «Grano de Oro» en Maracaibo,
La Fría, Encontrados, Base Sucre (hoy, Aeropuerto Nacional Florencio Gómez
en Maracay, estado Aragua), la Base Aérea Meteorológica Aragua (cuna y nacimiento de la
aviación venezolana, posteriormente transformado en el Museo Aeronáutico), Porlamar (hoy,
sede de la policía del municipio y sustituido por Aeropuerto Internacional Del Caribe),
Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto Internacional San Antonio del
Táchira, Aeropuerto Alberto Carnevalli en Mérida. Asimismo, se construyeron puentes,
edificios de aduanas (como la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira), las
primeras terminales de pasajeros de líneas de autobuses extraurbanas y, con ello, se creó la
primera línea de autobuses extraurbanos llamada Aerobuses de Venezuela o Aeropostal
Buses de Venezuela. Se construyó también la famosa Carretera Trasandina, ruta que
comenzaba en Las Adjuntas (cerca de la estación del Metro de Caracas) y finalizaba en la
Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira.1 Además, Gómez modernizó,
profesionalizó e institucionalizó a las Fuerzas Armadas como la organización que es hoy en
día.2
A pesar de ser un dictador, su gobierno siempre pretendió mantener una fachada
constitucional y democrática, valiéndose de cortas presidencias títeres como las de Victorino
Márquez Bustillos y Juan Bautista Pérez, y de sucesivas enmiendas a la constitución que le
permitían quedarse en el poder directa o indirectamente y controlar la administración del país
a su antojo. El general Gómez sentía un apego muy especial por la ciudad de Maracay, en
donde prácticamente despachaba su presidencia. Allí construye la Plaza Bolívar, de estilo
parisino, y en esa época la ciudad toma el nombre de Ciudad Jardín de Venezuela por sus
exuberantes jardines. Otros ejemplos de la arquitectura gomecista son la Plaza de Toros
Maestranza César Girón de Maracay, el Monumento a la Batalla de Carabobo y el Nuevo
Circo de Caracas.

Índice

 1Primeros años
 2Familia
 3Véase también
 4Bibliografía
 5Referencias
 6Enlaces externos

Primeros años[editar]

Gómez observa un aeroplano en Maracay, 1930

Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras en 1934

Juan Vicente Gómez nació en una familia numerosa. Sus padres fueron Pedro Cornelio
Gómez (1835-1883) y Hermenegilda Chacón Alarcón (1836-1918).
Una de sus principales preocupaciones fue la de restablecer el crédito internacional paralizado
en tiempos de su predecesor, para lo cual volvió a otorgarle a la compañía americana New
York & Bermúdez Company, la concesión por cincuenta años de la explotación de asfalto de
Guanoco que había suspendido Castro. Además de lograr regenerar la confianza del mundo
exterior en Venezuela, y de restablecer las relaciones diplomáticas rotas por Castro, la actitud
benevolente de Gómez hacia las inversiones extranjeras perseguía aumentar los ingresos
Fiscales para hacerle frente a las obligaciones contraídas por los gobiernos anteriores.

Gómez en 1928

Gómez durante sus últimos años

Conociendo el potencial petrolero de Venezuela, el régimen gomecista se definió un marco


legal por medio del cual se entrega gran parte del territorio nacional en concesiones, de
acuerdo a los intereses de los consorcios petroleros internacionales. Las inversiones
extranjeras en el país que se habían iniciado en la época de Guzmán Blanco, y que tuvieron
tropiezos durante el gobierno de Cipriano Castro, resultaron generosamente favorecidas por el
régimen Gomecista.
En 1920, el Congreso promulgó, bajo la asesoría del ministro de Fomento Gumersindo Torres,
la primera Ley de Hidrocarburos que aumentó las rentas superficiales y permitía a los
propietarios obtener concesiones, incrementó el área de las reservas nacionales y disminuyó
considerablemente la lista de artículos de libre importación por las compañías petroleras; las
cuales protestaron dicha medida ante el propio general Gómez. Por tal motivo, con base en
determinadas inconsistencias en el texto legal, más la negativa a adquirir derechos
particulares, las empresas actuaron concertadamente hasta lograr la sanción de una nueva
Ley de Hidrocarburos el 2 de junio de 1921 y otra, más condescendiente aún, el 9 de junio de
1922. Luego de esto, Torres fue removido del Ministerio de Fomento.
Para ocupar los nuevos cargos son elegidos como primer vicepresidente su hermano el
general Juan Crisóstomo Gómez y su hijo José Vicente Gómez como segundo vicepresidente.
El pueblo venezolano llamaba a Juan Crisóstomo Gómez en vez de General, "Don Juancho" o
simplemente "Juancho", este a pesar del cargo que ostenta sigue ejerciendo las funciones de
Gobernador del Distrito Federal. Entre hermanos se abre un abismo de rivalidad con la
enfermedad del dictador. El país se divide entre "Vicentistas" y "Juanchistas".
Durante ese tiempo en la ciudad de Nueva York, se fundan como opción de enfrentamiento al
gomecismo algunos “partidos políticos” liderizados fundamentalmente por viejos generales,
algunos de tendencia liberal; y otros de tendencia nacionalista. Entre estos -supuestos
partidos podemos mencionar a. La Nueva Venezuela, Unión Patriótica, Sociedad Patriótica,
Partido Republicano y Unión Republicana Venezolana.

Estatua de Juan Vicente Gómez en el Museo Aeronáutico de Maracay

El año 1929 fue caracterizado por el devastador terremoto de Cumaná del 17 de enero,
el descalabro de la Bolsa de Nueva York y por varias acciones subversivas con el objeto de
derrocar al régimen gomecista. En París el general Román Delgado Chalbaud organiza con
exiliados un movimiento revolucionario en el que se involucran en Venezuela los generales
José Rafael Gabaldón, Emilio Fernández y Eleazar López Contreras, este último jefe de la
guarnición de Caracas. El 28 de abril el general Gabaldón dando por descontado que los
generales Fernández y López Contreras tomarían parte en el alzamiento, se levanta en armas
en su hacienda “Santo Cristo” desde donde logra ocupar Boconó, Guanare, El Tocuyo y
Biscucuy. No obstante, pese a sus esfuerzos, Gabaldón es progresivamente aislado por las
fuerzas del general José Antonio Baldó, presidente del estado Portuguesa, por lo que decide
entregarse siendo enviado al castillo Libertador de Puerto Cabello (1929-1935).
Los generales Norberto Borges y Ramón Dorta, se alzan en mayo del mismo año, en la parte
central del país; para apoyar al general Gabaldón, pero luego de algunas escaramuzas, fueron
derrotados y reducidos a prisión en “La Rotunda”. El 8 de junio, el doctor Gustavo
Machado y Rafael Simón Urbina asaltan el Fuerte Ámsterdam de la isla de Curaçao, se
apoderan del vapor “Maracaibo” y se dirigen a la Vela de Coro con 150 combatientes, pero el
hambre, la sed, y el desconocimiento de la sierra coriana, acaban con estas pretensiones, la
mayoría murió, y otros fueron hechos prisioneros por las tropas gomecistas. Machado y Urbina
consiguen salir del país hacia Colombia.
En el mes de julio, el general Emilio Arévalo Cedeño -procedente de Colombia- se alza una
vez más en su natal estado Guárico, pero es derrotado contundentemente en el sitio de “La
Panchita”. Arévalo desde 1914, lanzaba proclamas soliviantando a la gente contra la dictadura
de Gómez, su actuación más relevante fue cuando tomó San Fernando de Atabapo y ordenó
fusilar al coronel Tomás Funes, terror de Río Negro, Territorio Amazonas, el 30 de enero de
1921.
El 11 de agosto de 1929, en Cumaná tendrá lugar el final de la denominada “Expedición del
Falke”, dirigida por el general Román Delgado Chalbaudel último esfuerzo bélico contra la
dictadura de Gómez.3 Los revolucionarios provenientes de Danzig (actual Polonia)
desembarcan en Puerto Sucre, donde inmediatamente se traban en combate en las calles de
Cumaná, muriendo en la acción el propio general Delgado Chalbaud y el presidente del estado
Sucre el general Emilio Fernández. Poco después el Secretario de la expedición, el
escritor José Rafael Pocaterra, abandona a bordo del Falke la costa cumanesa y arroja al mar
el cuantioso parque traído desde Alemania, dejando a los invasores (los hermanos Francisco
de Paula y Pedro Elías Aristeguieta confabulados con Delgado),4 para actuar desde tierra
desprovistos de armas y pertrechos.
Durante 27 años de dictadura colaboró con la oligarquía terrateniente, reformó varias veces la
Constitución con el objeto de dar legalidad a su accionar dictatorial, acalló la oposición política,
suprimió las libertades de expresión y de prensa, las garantías judiciales, ilegalizó los partidos
políticos.

Familia[editar]
Existieron dos parejas oficiales de Gómez, la primera, Dionisia Gómez Bello, con quién tuvo
siete hijos: José Vicente, Josefa, Alí, Flor de María, Graciela, Servilia y Gonzalo; y la segunda,
Dolores Amelia Núñez de Cáceres, con quién tuvo ocho hijos: Juan Vicente, Florencio, Rosa
Amelia, Hermenegilda, Cristina, Belén, Berta y Juan Crisóstomo.
Gómez también fue padre de entre 63 y 73 hijos ilegítimos, muchos de los cuales recibieron
puestos en la administración pública (junto con algunos de sus hijos legítimos), lo que le valió
acusaciones de nepotismo.

Reforma constituyente de 1909


El Congreso Nacional aprobó el 5 de agosto de 1909 la reforma
constitucional, reduciendo el período presidencial a 4 años, y además crea
un consejo de Consejo de Gobierno. Pero esto parecía ser poco para
Gómez, por ello decide eliminar el voto directo para presidente de la
República, pasando a ser elegido por el Congreso Nacional. Días después
Gómez fue designado por el Congreso Nacional como General en Jefe de
los ejércitos.
Crisis
En el año 1913 cuando soló le quedaban meses para terminar su mandato,
Gómez decide continuar en el poder, razón por la cual se desató una crisis
en el Gobierno. Es entonces cuando trata de resolver o desviar la situación
que se presentaba, declarando como suspendido el proceso electoral,
afirmando que eso era “para impedir que Castro invadiera por las costas de
Fálcon”. Así como esta, en otras oportunidades Gómez, cambió la
constitución para alargar y permitir la reelección de su Gobierno.
Durante sus largos años de mandato Gómez mantuvo descontenta a una
gran parte de la población. Ésto incluyó los estudiantes quienes salieron a
protestar a las calles, siendo encarcelados por ordenes de Gómez. En el
país se empezaron a presentar hechos relevantes y una serie de protestas
para exigir la liberación de los estudiantes presos. Por ello a Gómez no le
quedo de otra más que ceder y dejar libre los estudiantes.

Hechos importantes
La educación se vino abajo, este fue un tema al cual Gómez no le dio
mucha importancia. La Universidad Central de Venezuela se mantuvo
cerrada desde 1912 hasta 1925. El analfabetismo en el país se elevó, el
70% de la población no sabía ni leer ni escribir.
En 1918, Gómez era presidente cuando la pandemia de la gripe española
se presentó en Venezuela. Gómez vivía en Maracay y en ningún momento
se acercó a Caracas mientras duró la pandemia, pero sucumbieron ante la
enfermedad el coronel Alí Gómez, hijo del mandatario, y el general Jorge
Antonio Bello, jefe del Castillo de San Carlos.
Muchos cambios económicos se dieron durante su mandato, como algunos
precios de la producción agrícola que alcanzaron sus niveles más altos. Sin
embargo, Gómez canceló la deuda externa de Venezuela que se arrastraba
desde hace varios años. Asimismo creó el Banco Obrero y el Banco
Agrícola, y además promulgó la Ley del Trabajo.
Gómez también creó la Academia Militar como base de unas Fuerzas
Armadas Nacionales profesionales. De esta manera eliminó los caudillos
criollos.
Durante su Gobierno se introdujeron al país los primeros automóviles.

Obras de Gómez
Durante su largo período, Juan Vicente Gómez creó las primeras aerolíneas
(Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana). Así mismo edificó los primeros
aeropuertos del país (Aeropuerto Internacional Grano de Oro, La Fría,
Encontrados, Base Sucre, la Base Aérea Meteorológica Aragua, Porlamar,
Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto
Internacional San Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto Carnevalli).
También fueron construidos edificios, puentes, los primeros terminales de
pasajeros, aduanas, y carreteras.

UNIDAD 2 FUNDAMENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO


Principios Fundamentales

Los principios fundamentales del Sistema Educativo Venezolano están contemplados en la Constitución Nacional y en la Ley
Orgánica de Educación. Estos principios constitucionales se expresan en la Ley Orgánica de Educación, al fijar como objetivos
de la educación, el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio de la
democracia, el fomento de la cultura y el espíritu de solidaridad humana. Además, se considera a la educación como un servicio
público y como una función primordial e indeclinable del Estado, así como un derecho permanente e irrenunciable de la persona.
LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN SEÑALA :

El Sistema Educativo
Sistema Educativo
Artículo 24. El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades,
de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y
flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente
de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las
necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales.
Organización del Sistema Educativo
Artículo 25. El Sistema Educativo está organizado en:
1. El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media. El
nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades
comprendidas entre cero y seis años. El nivel de educación primaria comprende seis años y conduce a la obtención del certificado
de educación primaria. El nivel de educación media comprende dos opciones: educación media general con duración de cinco
años, de primero a quinto año, y educación media técnica con duración de seis años, de primero a sexto año. Ambas opciones
conducen a la obtención del título correspondiente.
La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación básica estarán definidos en la ley
especial.
2. El subsistema de educación universitaria comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios. La duración,
requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación universitaria estarán definidos en la ley especial.
Como parte del Sistema Educativo, los órganos rectores en materia de educación básica y de educación universitaria garantizan:
a. Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y reconocimientos de aprendizajes, invenciones,
experiencias y saberes ancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas que no han realizado estudios
académicos, de acuerdo con la respectiva reglamentación.
b. El desarrollo institucional y óptimo funcionamiento de las misiones educativas para el acceso, la permanencia, prosecución y
culminación de estudios de todas las personas, con el objeto de garantizar la universalización del derecho a la educación.

Modalidades del Sistema Educativo


Artículo 26. Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la atención de las personas que por sus
características y condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones
curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos.
Son modalidades: La educación especial, la educación de jóvenes, adultos y adultas, la educación en fronteras, la educación rural,
la educación para las artes, la educación militar, la educación intercultural, la educación intercultural bilingüe, y otras que sean
determinada por reglamento o por ley. La duración, requisitos, certificados y títulos de las modalidades del Sistema Educativo
estarán definidos en la ley especial de educación básica y de educación universitaria.

Educación sin pertinencia

¿Cómo definir al antiguo sistema educativo venezolano?


“La educación que se impartía era una educación sin pertinencia, es decir, que no formaba ciudadanos conscientes de sus deberes
y derechos así como del amor que debe sentirse por el lugar donde se nació. Jóvenes con varias materias reprobadas sin ningún
tipo de interés por el aprendizaje, precisamente en la edad donde más interés se tiene por aprender. Aparte de los problemas
económicos que tenían los niños, niñas y adolescentes, el sistema educativo no les respondía ni en lo pedagógico ni en lo
curricular. Eran los niños que se tenían que adaptar a un sistema que desestimulaba las ganas de aprender, de investigar y de
sentir placer por el estudio”.

La educación Bolivariana: un vuelco de 180 grados


La revolución educacional bolivariana dio un giro de 180 grados con dirección al progreso, la prosperidad y el desarrollo
endógeno. A partir de los años 2003-2004 se crea el concepto de Liceo Bolivariano. Finalmente, se crearon las misiones
Robinson, Ribas y Sucre para cancelar la deuda social y educacional que tenía el Estado venezolano con las personas que habían
sido excluidas durante más de 40 años.

¿Cuáles son las características de la Educación Bolivariana?


“Integración de áreas del conocimiento: el principal objetivo de la educación Bolivariana es la búsqueda de la
“desasignaturización” del curriculum. En nuestro país, el tema de la educación se redujo a la aprobación de las asignaturas. De
esta manera, el conocimiento se daba de manera fracturada. Los muchachos no podían percibir la integralidad entre la ciencia y el
bolivarianismo, cuando todos sabemos que el mundo es una totalidad integrada.

José Cipriano Castro Ruiz (Capacho Viejo, Táchira, 11 de octubre de 1858 -


Santurce, Puerto Rico, 4 de diciembre de 1924) fue un militar y político venezolano que se
convirtió en jefe de estado entre 1899 y 1908, primer presidente de facto tras el triunfo de
una guerra civil y desde 1901 como presidente constitucional de Venezuela.

Primeros años[editar]
Nació en Venezuela, en una población cercana a la actual ciudad de Capacho Viejo, hijo de
José del Carmen Castro, agricultor de mediana posición y de Pelagia Ruiz. Después de
realizar sus primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad de San Cristóbal, prosigue su
formación en el Colegio Seminario de Pamplona (Colombia) (1872-1873).

Vida polítNació
en Capacho (Edo. Táchira) el 12 de octubre de
1858.
Murió en Santurce (Puerto Rico) el 4 de diciembre de 1924.
Cipriano Castro
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
Militar y político tachirense, presidente de la República
(1899-1908) e iniciador de una nueva y larga hegemonía en
la historia política de Venezuela: las de los Andinos (1899-
1945). Hijo de José del Carmen Castro, agricultor de
mediana posición y de Pelagia Ruiz. Después de realizar sus
primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad de San
Cristóbal, prosiguió su formación en el Colegio Seminario
de Pamplona, Colombia (1872-1873).
Educación e inicios en la política
No obstante, dada su inclinación hacia la política, desatiende
la educación formal para iniciarse en el conocimiento de los
postulados del movimiento liberal colombiano. En tal
sentido, no sólo examinó los escritos de sus dirigentes más
progresistas, entre ellos el poeta y panfletario José María
Vargas Vila, sino que asistió como espectador a las
concentraciones masivas del partido liberal de ese país.
Finalmente, abandonó la carrera eclesiástica para retornar
a San Cristóbal, donde empezó a trabajar como dependiente
de la casa Van Dissel, Thies y Cía, empleo que dejó para
incursionar de manera definitiva en el mundo de la política.

Casa natal de Cipriano Castro en Capacho

Mural a la entrada de la casa natal de Cipriano Castro


En 1876 se opuso a la candidatura del general Francisco
Alvarado a la presidencia del estado Táchira. En 1878
trabajó como administrador del periódico El Álbum cuando
participó en la toma de San Cristóbal junto con un grupo de
autonomistas que rehusaban a someterse a la autoridad del
nuevo presidente del estado. En 1884, como consecuencia de
un incidente con el párroco de Capacho, el padre Juan
Ramón Cárdenas, fue encarcelado en el retén de San
Cristóbal de donde se fuga, a los 6 meses, para refugiarse en
Cúcuta. Allí conoció a su futura esposa, la joven Zoila Rosa
Martínez, conocida posteriormente como doña Zoila. Dos
años después regresó al Táchira, acompañando las fuerzas
invasoras de los generales Segundo Prato, Buenaventura
Macabeo Maldonado y Carlos Rangel Garbirias, quienes,
una vez más, enarboló la bandera autonomistas frente a los
atropellos del gobernador de la sección del gran estado Los
Andes, general Espíritu Santo Morales. Durante el desarrollo
de esta invasión, Castro derrotó al coronel Evaristo Jaimes
en Capacho Viejo y al propio gobernador Morales en Rubio,
lo que le valió ser ascendido a general y convertirse en un
importante figura política dentro del gran estado Los Andes.
Según lo refiere la tradición histórica, fue en el entierro de
Evaristo Jaimes - quien murió en combate - que Castro
conoció a Juan Vicente Gómez, su futuro compadre y
compañero de armas. En 1888, cuando Carlos Rangel
Garbiras fue designado presidente del gran estado Los
Andes, Castro accedió a la gobernación de la sección
Táchira, posición desde la cual comenzó a construir su
propia base de poder regional.
En 1890 se encargó de la Comandancia de Armas y
posteriormente es electo diputado por la sección Táchira al
Congreso Nacional. La actuación de Castro en el Parlamento
le permitió darse a conocer entre las esferas políticas
caraqueñas, y en especial en el círculo del entonces
presidente Raimundo Andueza Palacio, con quien comulgó
en sus planes continuistas. Con el objeto de apoyar de
manera efectiva a Andueza regresó Castro al Táchira en
marzo de 1892, donde recibe la colaboración de Juan
Vicente Gómez, Emilio Fernández y Francisco Antonio
Colmenares Pacheco, con quienes organizó un ejército para
enfrentarse a la Revolución Legalista que se había
fomentado en todo el país, y que tuvo entre sus principales
jefes a Joaquín Crespo.
Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez
Luego de exitosos combates en Palmira y San Juan de
Lagunillas, entró a Mérida con la intención de marchar
hacia Caracas, pero el avance de Joaquín Crespo contra las
fuerzas anduecistas, indicativo de una masiva victoria de la
revolución, lo obligó a desistir en su apoyo a Andueza. Por
tal motivo, marchó al exilio y permaneció 7 años (1892-
1899) en la hacienda Los Vados, en las cercanías de Cúcuta,
mientras Gómez se estableció en una finca vecina.
Ascenso a la presidencia
En 1898 a medida que aumentó la desestabilización del
nuevo gobierno de Ignacio Andrade, creció el dinamismo de
los partidarios de Castro, que a la postre formaron un Comité
Revolucionario. A principios de 1899, luego de
conversaciones infructuosas con Rangel Garbiras, con el fin
de realizar una acción conjunta, Castro decidió organizar
junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la
denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó
con la invasión del territorio nacional, el 23 de marzo de
1899. Dicho movimiento revolucionario triunfó luego de
librarse algunos combates, por lo que el presidente Andrade
abandonó el país ante el incontenible avance de Castro,
quien finalmente entró en Caracas el 22 de octubre de 1899
encargándose de la presidencia de la República hasta
diciembre de 1908.Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo
que afrontar una fuerte oposición política por parte de
sectores tanto nacionales como internacionales. En tal
sentido, tenemos el estallido de la Revolución Libertadora
(1901-1903), liderada por el banquero Manuel Antonio
Matos y que contó con el apoyo financiero de compañías
extranjeras; el bloqueo de las costas venezolanas por parte de
las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre
1902-febrero 1903) que motivó la célebre proclama de
Castro: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha
profanado el sagrado suelo de la patria"; y "La Conjura"
(1907), complot palaciego que se generó en torno a su
ausencia del gobierno por motivos de salud. En síntesis, para
poder superar la oposición a su gobierno y consolidarlo,
Castro tuvo que liquidar los centros dispersos de poder
político (caudillos) y preparar el advenimiento de un régimen
plenamente autoritario, lo que no dejó de provocar la
reacción de ciertos sectores separados del poder. En
noviembre de 1908 con el objeto de someterse a una riesgosa
operación quirúrgica en Alemania, dejó en el poder
transitoriamente al vicepresidente de la República, general
Juan Vicente Gómez; quien aprovechó las circunstancias
para dar un incruento golpe de Estado, el 19 de diciembre de
ese año.
Expulsión del poder y vida en el exilio
Una vez alejado del poder y negada la posibilidad de
regresar a Venezuela, Castro sufrió el acoso de las potencias
resentidas por la política que mantuvo hacia ellas durante los
8 años que estuvo en el poder. Al carecer de los recursos
para efectuar una invasión armada, se marchó a Madrid para
luego convalecer de su operación en París y en Santa Cruz
de Tenerife.
A fines de 1912 pretendió pasar una temporada en Estados
Unidos, pero fue apresado y vejado por las autoridades de
inmigración y obligado a marcharse en términos perentorios
(febrero 1913). Finalmente se estableció en Santurce, Puerto
Rico (1916), bajo una estrecha vigilancia por parte de espías
enviados por Juan Vicente Gómez. En 1917, a pesar de sus
pésimas relaciones con el gobierno de Estados Unidos,
funcionarios de este país, disgustados por la actitud neutral
de Gómez ante los sucesos de la Primera Guerra Mundial,
establecieron contacto con él para que encabezara una
posible reacción en contra del gobierno venezolano, lo que
no obstante rechazó. Murió en Puerto Rico en 1916. Sus
restos reposaron en el cementerio de San Juan de Puerto
Rico hasta el 25 de mayo de 1975, cuando fueron repatriados
e inhumados en un mausoleo de su pueblo natal.
Posteriomente el 14 de febrero de 2003 sus restos fueron
trasladados al Panteón Nacional

También podría gustarte