Está en la página 1de 3

SEXTA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE TERCERO Y CUARTO SECUNDARIA

“PARTICIPAMOS EN ACCIONES QUE CONTRIBUYAN AL CUIDADO DEL, AMBIENTE, SALUD Y


EN LA AGRICULTURA FAMILIAR”
ACTIVIDAD 1

ANALIZAMOS UNA CANCION

KHUSKINCHIS HUKK TAKI

LEAMOS LAS SIGUIENTE SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PREGUNRA RETADORA


En el desarrollo cultural y social de la comunidad de San Isidro, existe una larga tradición ¿De qué manera podemos contribuir al
de relación armoniosa con el ambiente lo cual ha permitido atender diversas necesidades cuidado del ambiente y, con ello,
de sus integrantes y lograr con ello bienestar. Sin embargo, enfrentan diversas favorecer la salud de los miembros de
problemáticas ambientales como la contaminación del agua, el suelo, entre otros que nuestra comunidad?
afectan la salud de las familias de nuestro centro poblado de San Isidro. PRODUCTO DEL AREA:
Elaborar un álbum sobre las profesiones
y centros labores en quechua con su
respectivo verbo de origen.

¿Como seremos evaluados?

COMPETENCIA CAPACIADADES INDICADORES PROPÓSITO


Lee diversos tipos de texto en su • Obtiene información del texto ▪ Identifica información Identifica la intención
segunda lengua materna escrito. explícita, relevante del del autor en la canción
• Infiere e interpreta información texto leído en quechua.
del texto para crear una ▪ Explica el tema, el
respuesta a la situación . propósito comunicativo.
• Reflexiona y evalúa la forma, el ▪ Establece los sucesos
contenido y contexto del texto. continuos de la historia.

Para la motivación cada estudiante observara la siguiente imagen y realizara las


siguientes preguntas solo teniendo 4 minutos para realizarlo: ¿Qué observas en la
imagen? ¿Cómo se escribe Cuzco en quechua? ¿Cuál es la emoción que expresa la
canción?

Después en el cuaderno, se realizará el proceso de la compresión lectora teniendo,


solo 25 minutos para efectuar la primera etapa.

I. Cada estudiante va realizar las etapas de la compresión lectora:


VALICHA
/William Luna/

ANTES DE LA LECTURA: Cada uno de los estudiantes, tiene como objetivo analizar título del texto y la
¿= la oportunidad de responder en castellano las siguientes preguntas:
imagen. También tiene

¿De qué trata el


texto?............................................................................................................................. ...............................

¿Qué tipo de texto es? ………………………………………………………………………………………………………………

¿A quién está dirigido el texto ?........................................................................................................................ ......................................................

II. DURANTE LA LECTURA: A continuación, vamos observar y escuchar la canción quechua y video , al menos tres veces, con la
meta de obtener información relevante, y realizar la traducción en castellano. También se recomienda usar la tableta para grabar su
voz, con la meta de cada estudiante reconozca su pronunció en quechua.
TIKRAY
VALICHA

VALITA
Valicha, lisa p'asñawan, niñachay de veras,
¿maypiñas tupanki? Valita, con la muchacha mañosa, mi niñita de veras,
¿ya dónde te conocerás posiblemente?
Qosqo uraypiñachá, niñachay de veras,
¡maqt'ata suwashan! Quizás ya en la parte baja de Cusco, mi niñita de veras,
¡está cautivando a un muchacho!
Qosqoman chayaruspari, niñachay de veras,
¿imatas ruwanqa? Y una vez llegando a Cusco, mi niñita de veras,
¿qué hará realmente?
Aqha wasikunapi, niñachay de veras,
¡sarata kutanqa! En las chicherias, mi niñita de veras,
¡molerá granos de maíz!
Chayllataraqchus ruwanman, niñachay de veras,
¡Valicha p'asñari! Y acaso solamente haría eso, mi niñita de veras,
¡la muchacha Valita!
Cuartel punkukunapis, niñachay de veras,
¡sonqota suwuanqa! Dicen que, en las puertas de los cuarteles, mi niñita de veras,
¡robará corazones!
Saracha, parway-parwaycha, parwaycha...
Trigucha, eray-eraycha, eraycha... Maicito, florece que florece, florcita...
Triguito, listo que listo para trillar, cosechita...
¡Muyu-muyurispa!
¡Huqchatawan! ¡Dando vueltas y vueltas!
¡Llaqtaykipi hinaraq! ¡Unito más!
¡Como en tu tierra todavía!

III. DESPUES DE LA LECTURA: Luego, identifica los sucesos de la canción. para escribirlos en quechua .Para ello lo
haremos en el siguiente esquema:

Chaymanta
Luego
Final

Realiza la siguiente Pregunta y marca su respuesta correcta

¿Imamantataq kay ¿Sobre qué trata


qillqasqari aswanta principalmente el
rimapayawachkanchik? texto?

a.Hukk irqi valicha waqya a. Sobre una niña llamada


b. Munaysqata Cusco Valicha .
c. Llakisqa b. Sobre el amor al Cusco.
c. Sobre la tristeza.
¡NUESTRO AUTOEVALUCIÓN!

Cada estudiante, evalúa su propio aprendizaje usando la siguiente lista de cotejo individual. Para ello cada uno marcara
una X ARI lograron el aprendizaje y MANA si están proceso

CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN ARI MANA

Identifico el tema del texto leído y su intención


Comunicativo

Dedujo los elementos del texto en quechua

Logro traducir el texto del quechua al castellano

También podría gustarte