Está en la página 1de 57

COSTOS PARA LAS DECISIONES

UNIDAD N° 1: CONTABILIDAD DE COSTOS


*OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL EMPRESARIO→ GANR DINERO

*ESTADO DE RESULTADOS: INGRESO POR VENTA DE PRODUCTOS O SERVICIOS


- COSTO DE LA VENTA
RESULTADO BRUTO
*OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS:
1) CALCULAR EL COSTO DE LA PRODUCCIÓN O DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LA
EMPRESA;
2) INFORMAR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA;
3) REALIZAR LA VALUACION DE LOS ACTIVOS→ BIENES DE CAMBIO.
CONTABILIDAD Y CONDUCTA ÉTICA: ¿QUÉ TIENE QUE VER CON LA MATERIA?→ LA
CONDUCTA ÉTICA APUNTA A ESCOGER ACCIONES QUE SON CORRECTAS, PROPIAS Y JUSTAS.
LOS ADMINISTRADORES Y CONTADORES DEBEN PERSEGUIR EL OBJETIVO DE KA
MAXIMIZACIÓN DE UTILIDADES, LAS CUALES DEBEN SER ALCANZADAS MEDIANTE MEDIOS
LEGALES Y ÉTICOS.

CONTABILIDAD DE COSTOS: Es una rama de la contabilidad que registra, clasifica, analiza,


asigna, sintetiza e informa sobre los costos de operaciones que se producen dentro de la
empresa, para:
*La valuación de los inventarios y la determinación de los resultados;
*El planeamiento y control de la gestión; y
*La toma de decisiones.
Definición: COSTO es el sacrificio de recursos económicos realizados en el desarrollo de
actividades tendientes a lograr uno o más objetivos, por ejemplo obtener un producto o
prestar un servicio, medidos en términos monetarios. También se denomina “objeto de
costo”, el cual se comercializa para obtener un beneficio de su venta.
COSTO – MARGEN = PRECIO DE VENTA

COSTOS: ENFOQUE RSE: El enfoque de los costos con RSE y Balance Social, es un punto de
vista contemporáneo con una visión conceptual y un análisis de aplicación en la práctica que
nos obliga a un enfoque integrado de costos.
*Visión en la práctica: La RSE apunta a lograr cambios positivos buscando una correcta
articulación entre el sector privado, el público y el tercer sector (ONG), pero con una visión
de observador externo.
*Aplicación en la práctica: este enfoque debe ser más comprometido con la sociedad y nos
deberíamos preguntar ¿es una cuestión de margen solamente?, o revisar estos conceptos:
-mano de obra esclava y /o informal;
-empleados con objetivos inalcanzables;
-presiones coercitivas (gremiales, empresarias, estatales);
-origen lícito de los fondos;
-control de proveedores y clientes;
-beneficios impositivos en zonas de promoción;
-utilización de buenas políticas ambientales.
Entonces, en este contexto podemos definir COSTO como el sacrificio de recursos
económicos, socialmente responsables, realizados en el desarrollo de actividades,
socialmente responsables, tendientes a lograr uno o más objetivos, socialmente
responsables y de beneficio para el ente, medidos en términos monetarios y en sus impactos
en la sociedad.

1
CARACTERISTICAS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS:
-Registra y analiza las operaciones internas;
-Determina costos totales y unitarios de productos o procesos;
-Utiliza unidades físicas para sus cálculos;
-Es analítica l ocuparse de distintos segmentos de la empresa (funciones, centros,
actividades, productos, etc.);
-No es obligatoria, como sí lo es la contabilidad general, aunque es imprescindible si
produce bienes o presta servicios (transformaciones);
-Calcula costos históricos y predeterminados;
-Brinda información interna;
-Sus períodos contables son mensuales;
-Es flexible: no hay un sistema único de administración de costos;
-Tiene perspectiva multifuncional: el contador administrativo debe comprender muchas
funciones del negocio (enfoque distinto al tradicional);
-Impacto conductual de la información de costos.
¿Dónde se aplica la CC?: Tradicionalmente se la vinculaba a organizaciones industriales,
luego a las organizaciones comerciales, y actualmente es necesario incluirla también a las
organizaciones prestadoras de servicios.

LOS COSTOS Y LA FIJACION DE PRECIOS: En l fijación de precios hay factores exógenos (no
puedo controlar) y endógenos (dependientes o controlables):
*Visión tradicional o costos plus: COSTOS + UTILIDAD= PRECIO DE VENTA
*Costo Objetivo: PRECIO DE MERCADO – UTILIDAD= COSTOS
*Costeo resultante: COSTOS + UTILIDAD = PRECIO DE VENTA

RELACION DE LA CC CON LA CP Y LA CONTABILIDAD GERENCIAL:

SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE:

2
DIFERENCIAS CON LA CONTABILIDAD PATRIMONIAL:
*Plan de cuentas;
*Plan de asientos;
*Registros contables;
*Obtención de resultados.

3
El sistema de producción de una organización utiliza diversos factores productivos, para la
obtención de los productos que pondrá en el mercado. Dentro de esos factores
encontramos: bienes consumibles en el primer uso, viene de consumo diferido, servicios
intermedios, recursos naturales y humanos, y capital financiero.

COSTO: Representa en sacrificio de los factores productivos necesarios para alcanzar un


cierto resultado productivo, a través de acciones específicas, los que pueden ser valuados de
diferente manera.
Costo de producción: Es la expresion cuantitativa monetria de factores de produccion
adquiridos o contratados, que son (o deberían ser) consumidos o utilizados en un proceso,
tendiente a la obtención de un producto o servicio (expectativa de ingresos futuros).

4
Objeto de costos: Es cualquier cosa para la que se desea una medición separada de costos.
Por ejemplo: productos, servicios, proyectos, clientes, categoría de marcas, actividad,
departamento, programa, etc.

GASTOS, PÉRDIDAS Y ACTIVOS:


*Gastos: cuando los costos se utilizan en el proceso de generación de ingresos, se dice que
expiran. Los costos expirados también se conocen como gastos.
*Pérdidas: son activos que se consumen o expiran sin que haya un correspondiente ingreso
o servicio. (Por ejemplo: siniestros de bienes no asegurados, robos, etc.)
*Activos: son costos no expirados.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS


*Por su naturaleza objetiva:
1) Costos;
2) Gastos;
3) Pérdidas.
*Por su imputación al objeto de costos:
1) Directos: son aquellos cuya relación con el objeto de costos es clara, evidente e
inequívoca, y puede hacerse su asignación de manera económicamente factible.
2) Indirectos: son aquellos que están relacionados con el objeto, pero no puede hacerse su
asignación directa en forma económicamente factible. Estos costos son asignados utilizando
un proceso de distribución de costos.
*Según el momento de su desembolso:
1) Corrientes: son costos desembolsados en un período, que se consumen en el mismo
período.
2) Diferidos: son costos desembolsados en un período anterior, que se consumen en
períodos siguientes (activos).
3) Previstos: son costos a desembolsar en períodos futuros, que se consumen en este
período (pasivos)
4) Erogables;
5) No erogbles.
*Por función:
1) Producción;
2) Ventas o Distribución;
3) administración.
*Por su variabilidad:
1) Variables;

5
2) Fijos;
3) Semi- variables o semi-fijos.
*De acuerdo con el tiempo que fueron calculados:
1) Históricos;
2) Predeterminados.
*De acuerdo con el tiempo que se cargan o enfrentan a los ingresos:
1) Costos del período;
2) Costos del producto vendido.
*De acuerdo con la autoridad sobre la incurrencia del costo:
1) Controlables;
2) No controlables.
*De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones:
1) Relevantes;
2) Irrelevantes.
*De acuerdo con el tipo de costo incurrido:
1) Desembolsables;
2) De oportunidad.
*De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la actividad:
1) Diferenciales;
1.1) Decrementales;
1.2) Incrementales.
2) Sumergidos.
*De acuerdo con el cambio por una disminución en la actividad:
1) Evitables;
2) Inevitables.

NORMAS CONTABLES:
RT. 17:
* RT 17. Pto. 4.2.6: Costo de un bien producido comprende:
-materiales e insumos necesarios para su producción;
-Costos de conversión (MO, servicios y otras cargas)
-Costos financieros que puedan asignárseles según la RT 17. Pto 4.2.7. Se consideran costos
financieros a los intereses, actualizaciones, diferencias por tipo de cambio y seguros de
cambio.
*RT 17. Pto. 4.2.7.1. Tratamiento preferible: Los CF deben ser reconocidos como gastos del
período en que se devengan.
*RT 17. Pto 4.2.7.2. Tratamiento alternativo: Podrán activarse cuando se cumplan las
siguientes condiciones:
d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se
encuentran sustancialmente completas, y
e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes
o puesto en marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción,
montaje o terminación.
Los CF que resulten activados (o, en su caso, deducidos) por la aplicación de los
procedimientos descriptos en esta sección no deben exceder a los incurridos durante el
período.
El costo de los bienes producidos NO DEBE INCLUIR:
-Las improductividades físicas o ineficiencias;
-La ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos (nivel de
actividad normal);
-Los consumos ni desperdicios anormales.

6
RT. 41/2015
-Desarrollo de aplicación general de reconocimiento y medición para entes pequeños
(opcional);
-Facturación inferior a $15 millones;
-Vigencia: 01/07/2015.
*Anexo I: Conceptos y guía de aplicación:
-Definición de costos: El costo de un bien es el sacrificio económico necesario para ponerlo
en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que corresponda en función de su destino. Por
lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e internos
necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, impuestos indirectos no recuperables,
costos de importación, costos de la función de compras, costos del sector de producción),
además de los materiales o insumos directos e indirectos, requeridos para su elaboración,
preparación o montaje. Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre
bases razonables. Se adopta el modelo de costeo completo.
Los componentes de los costos originalmente medidos en una moneda extranjera deben
convertirse a moneda argentina aplicando el tipo de cambio a la fecha de la transacción.
-Costos de producción o construcción: El costo de producción o construcción de un activo
es la suma de:
a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción;
b) sus costos de conversión (MO, servicios y otras cargas);
c) en su caso, los costos financieros.
El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por:
a) improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general;
b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en
la no utilización de la capacidad de planta a su nivel de actividad normal.
Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, MO u otros costos
de conversión desperdiciados, razonablemente determinables y que distorsionen el costo de
los bienes producidos, no participarán en su determinación y deben ser reconocidos como
resultados del período.
El nivel de actividad normal es el que corresponde a la producción que se espera alcanzar
como promedio de varios períodos bajo las circunstancias previstas, de modo que está por
debajo de la capacidad total y debe considerarse como un indicador realista y o como un
objetivo ideal. El número de períodos a considerar para el cálculo de dicho promedio debe
establecerse teniendo en cuenta la naturaleza de los negocios del ente y otras circunstancias
vinculadas, entre otros, con lo efectos cíclicos de la actividad, los ciclos de vida de los
productos elaborados y la precisión de los presupuestos.

UNIDAD N° 2: MATERIALES

7
MATERIALES: El concepto de materiales comprende:
-Los elementos que se utilizan o consumen en el proceso de producción, conservando o no
sus propiedades físicas o químicas originales.
-Los elementos auxiliares que contribuyen aal funcionamiento de las distintas áreas de la
empresa y que no se identifican claramente con el producto.

CIRCUITO FÍSICO Y ADMINISTRATIVO


*COMPRAS: -Pedido interno de compras;
-Pedido de cotización;
-Análisis de ofertas;
-Orden de compra;
-Recepción;
-Almacenamiento;
-Liquidación y pago de factura.
*CONSUMO:
-Solicitud de materiales (vale de salida de materiales);
-Entrega al solicitante;
-Devolución de materiales.
*REGISTRACIÓN CONTABLE:
-Subdiario de materiales
-Mayor auxiliar de materiales (inventario permanente)
“COMPRAS” → Cuenta puente
-Subdiario de compras
-Mayor auxiliar de proveedores.
Ejemplo:

8
RESIDUOS DE PRODUCCIÓN: Son materiales residuales obtenidos en el proceso de
fabricación, con o sin valor económico. Es incidental, no buscado, se obtiene de manera
aleatoria y no forma parte del objeto de costo (por ejemplo: aserrín).
Si son residuos contaminantes del medio ambiente, su eliminación provoca costos a ser
incluidos entre los de producción. A estos residuos también se los llama desechos o
desperdicios.

9
Los desperdicios constituyen material sobrante del proceso productivo, que pueden ser
usados o vendidos. Como la empresa ya los adquirió, éstos constituirán un ahorro en el
momento que los utilizo o los vendo. Por lo tanto los debo valorizar y dejarlos activados
hasta el momento de su utilización o venta.
También hay desperdicios que NO pueden ser usados o vendidos. Estos se transforman en
un problema para la empresa, y más aún si son contaminantes. En este caso los residuos
pueden ser retirados por otra empresa o desechados por la misma empresa. En ambas
circunstancias se carga ese costo al proceso productivo.

PRODUCTOS ESTROPEADOS: O desechados, son aquellos que en el proceso de fabricación


han revelado alguna imperfección que no puede corregirse económicamente y tienen que
venderse como artículos de segunda calidad.

PRODUCTOS DEFECTUOSOS: Son aquellos que en el proceso de fabricación han desarrollado


alguna imperfección, pero que pueden convertirse en productos terminados perfectos
gastando alguna MO adicional y posiblemente algunos materiales.

TRATAMIENTOS ESPECIALES EN LOS COSTOS:


*Mermas→ rendimiento menor a lo esperado;
*Residuos especiales→ Residuo con valor
→ Contaminante→ Mayor costo;
→ Desechos sin valor.
*Desperdicios→ Residuos o desechos sin valor.

MERMAS: Algunos materiales sufren evaporaciones y pérdidas de peso por el solo hecho de
estar depositados un período de tiempo prolongado. Contablemente las mermas son una
pérdida en los inventarios de la empresa. Pero en la CC se refiere a una pérdida de MP, MP
en proceso, Prod en prceso y PT.
El tratamiento de esta pérdida depende del momento en que se produzca la merma:
a) Si la pérdida se produce fuera del proceso productivo, habrá una pérdida contable del
ejercicio y conlleva registración contable.
b) Si la pérdida se da en el proceso productivo aumenta el costo de las unidades terminadas,
y no conllevará registración contable.

ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS. TEORÍAS: (Hanses y Mowen Cap. 22)


*Lote económico de la orden→ LEO
*JAT→ stock 0 ideal (EE.UU)
*Kanban: tarjetas de retiro, producción, ventas (Japón)
*Teoría de las restricciones.

DIFERENCIAS DE INVENTARIO: Recuento físico.


Las diferencias debidas a pérdidas normales por la manipulación o naturaleza de los
materiales, se contabilizan como CIP. En cambio, las diferencias extraordinarias sueles
considerarse como ajenas a las operaciones de fabricación, debitándose una cuenta especial
de pérdidas.

COSTOS DE INVENTARIOS: Es el costo de mantener el inventario durante un tiempo


determinado, además, el inventario está sujeto o expuesto a robos, obsolescencias y
deterioro.
¿Impacta la gestión de stock en otras áreas de la compañía?: Como ya mencionamos, la CC
tiene una perspectiva multifuncional, lo cual hace que el contador o administrador deba

10
comprender muchas funciones del negocio; esta información que el contador o
administrador posee tiene un impacto conductual en la toma de decisiones.
Por lo tanto el contador/administrador debe enfrentarse a varios dilemas a resolver:
maximizar utilidades requiere minimizar contos de inventarios, para lo cual se estimula la
compra o producción de lotes pequeños. Sin embargo, si se busca disminuir los costos de
compra o fabricación, se debe pensar en órdenes más grande y eventuales.
La necesidad de equilibrar estos dos conjuntos de costos para minimizar los costos totales,
es una razón para tener inventarios.
*Costos de almacenamiento y mantenimiento: con esta denominación nos referimos a los
costos debidos al nivel de stock de cada uno de los productos de inventario, también se lo
denomina costos de posesión de inventarios. Los costos a los que aludimos, son los que
incrementan o varían según el número de unidades de cada producto que se mantenga en el
almacén. Otro factor importante que interviene en este tipo de costos es el factor tiempo, ya
que el nivel de stock de cada producto varía con él.
Los conceptos de costos que se ven afectados por el nivel de stok son los siguientes:
-Capital invertido en stock o costo de oportunidad del capital: nos referimos al costo en
que se incurre al mantener inmovilizado en inventario el capital correspondiente, en vez de
invertirlo. Suele estar entre un 4 y un 7%.
-Costo variable de almacenamiento: el mantenimiento de inventarios, implica la necesidad
de disponer de almacenes, personal, equipo de manejo de materiales, alquiler de espacio de
almacenaje, etc. Puede estar entre el 0 y el 10%.
El costo de almacenamiento es lo que cuesta mantener los artículos en el almacen. El costo
de almacenaje (CA) se suele medir por unidades físicas de articulos, de forma que para hallar
el costo de almacenaje total, multiplicamos el costo de mantener cada unidad (Ca) por el
stock medio (Q/2), donde Q es la cantidad que se pide en cada período. O sea:
CA = Ca * (Q/2)
A esto habría que sumar el costo de almacenar el sotok de seguridad. Este costo se calcula
multiplicando el costo unitario por el stock de seguridad. Teniendo en cuenta esto, el costo
de almacenamiento quedaría así:
CA = Ca * (Q/2 +SS)
Tambien hay que tomar en cuenta los costos relativos a la edificacion del almacén
(desvalorización del edificio), los costos causados por obsolescencia de los productos y de la
materia prima, los deterioros, robos, desperfectos, seguros e impuestos que varían según el
nivel de stock.

GESTIÓN DE STOCK:
*Punto de pedido: como el proveedor va a tardar un tiempo en entregar el pedido, hay que
tener en cuenta el período de tiempo que va a transcurrir desde que se remite el pedido
hasta que las mercaderías entren en el almacén. El PP es, entonces; el nivel de existencia al
que se hará el pedido.
PP = SS + (trd * cd°)
Donde SS= stock de seguridad, trd= tiempo de reaprovisionamiento en días, y cd°= consumo
medio diario.
*Stock de seguridad: es el volumen de existencias que se tiene en el almacén, por encima de
lo que normalmente se espera necesitar, para hacer frente a las fluctuaciones en exceso de
demanda o de retrasos imprevistos en la entrega de los pedidos.
Exige una evaluación del riesgo de agotamiento y los costos o pérdidas potenciales que le
son atribuibles. El SS ofrece una cobertura ante diferencias entre los consumos y tiempos de
reaprovisionamiento, reales y los predeterminados.
SS = (Cons. Máx. Diario – Cons. Prom. Diario) * trd del proveedor

11
LOTE ECONÓMICO DE COMPRA: Es un modelo de cantidad fija de pedidos, que calcular
cuánto comprar de manera que se logre minimizar el costo asociado a la compra y al
mantenimiento de las unidades en el inventario.
El objetivo que se persigue al determinar el LEC es la reducción de costos a la vez que se
responde a las siguientes preguntas claves:
-¿cuánto pedir?
-¿cuándo pedir?

LEC = √ ( 2∗D∗CC ) ÷(cm∗cu)


Donde D= consumo anual, es decir, la demanda expresada en unidades, CC= costo de
comprar, cm= costo de mantenimiento, cu= precio unitario, 2= stock medio, D*CC= costo del
pedido y cm*cu= costo de mantenimiento de inventario.

*Costo de mantenimiento anual: CMA= (Q/2) * cu* cm


*Costo de compra anual: CCA = (D/Q) *CC
*Costo total anual: CTA = (Q/2) * cu* cm + (D/Q) * CC

Los objetivos de la gestión de inventarios son:


a) suministrar el nivel de servicios requeridos por los clientes (internos y externos) y
b) reducir la suma de todos los costos implicados.
*Costos de capacidad: cuando los volúmenes de demanda fluctúan, se incurren en costos de
alquiler, personal, horas extras, fuer de lo previsto.

12
*Costos de ruptura: Cuando la demanda excede los volúmenes presupuestados, la ruptura
del stock ocasiona costos de ventas no realizadas.
*Costos de mantenimiento de almacén: a medida que aumentan los inventarios, aumentan
los costos. Incluye: alquileres, seguros limpieza, sueldos, y cargas sociales del personal que
administra el stock, controla, custodia, costos financieros→ COSTO DE OPORTUNIDAD.
*Costo de pedido: cuánto cuesta comprar MP + sueldos + costo de comunicación con los
proveedores + etc.
LA CLAVE DEL PROBLEMA RADICA EN CONSEGUIR QUE LOS BENEFICIOS DE MANTENER
INVENTARIO, EXCEDAN LOS COSTOS QUE HAY QUE SOPORTAR.

UNIDAD N° 3: MANO DE OBRA


MANO DE OBRA: Representa los montos devengados como consecuencia de los servicios que
la empresa recibe de su personal en relación de dependencia, afectado a la producción. Los
sueldos que no forman parte del proceso productivo, son resultado negativo y van
directamente al EE.RR.
En costos le damos especial importancia a los costos de MO DE FABRICACION.
A diferencia de los materiales, la MO es un elemento “no stockeable”, se contrata y se
aplica inmediatamente al proceso de producción. Por lo que no tiene los problemas
vinculados con la adquisición y almacenaje. En cambio plantea dos particularidades:
1) Existen costos vinculados o asociados a la relación laboral→ CARGAS SOCIALES.
2) Se trata habitualmente de un elemento de adquisición comprometida: el ente se obliga a
comprar un determinado “tiempo de presencia”, pero hay que medir cuánto es el “tiempo
productivo”→ OCIOSIDAD/ IMPRODUCTIVIDAD.

CLASIFICACION DE LA MANO DE OBRA:


*Por función: generalmente hay tres categorías principales: Producción- Ventas-
Administración.
*Por actividad departamental: por lo realizado en cada departamento: Ensamblado-
compras- etc.
*Por tipo de trabajo→ distintos salarios: establecen diferencias salariales por el tipo de
trabajo o jerarquía dentro del departamento.
*Por su imputación al producto: según si tenga relación directa o no con el producto→ MO
directa o MO indirecta.

ADMINISTRACIÓN DE LA M.O: La MO de producción se utiliza para convertir las MP en PT, y


la administración y adquisición de estos servicios difiere de la que se realiza con los
materiales. La administración la realiza la Gerencia o el Departamento de RR.HH y tiene, de
manera enunciativa las siguientes funciones:
-Planeamiento de personal;
-Análisis y descripción de puestos;
-Política y escala salarial;
-Reclutamiento de posibles candidatos a cubrir vacantes;
-Selección de candidatos;
-Contratación del personal y cumplimiento de la ley laboral, previsional e impositiva;
-Desarrollo de carrera;
-Evaluación de desempeño;
-Beneficios y compensaciones;
-Relaciones laborales;
-Índice de rotación del personal;
-Pago de masa salarial de la organización.

13
*Modalidades de contratación: Las dispuestas por la LCT 20744 y otras leyes que regulan las
relaciones laborales en Argentina, y los CCT sobre el rubro al cual pertenece la función de la
persona y/o la rama a la que pertenece la organización.
Las modalidades de contratación más utilizadas son:
- Trabajo permanente→ administración sencilla→ circuito administrativo general.
-Trabajo tiempo a prueba→ administración complejizada por plazo de tiempo estipulado
por ley o por CC→ circuito basado en controles de plazo.
-Trabajo temporario→ administración altamente complejizada sobre todo si se combinan
modalidades de contratación→ circuito basado en controles de plazo y costos de
mantenimiento de contrato.
Estas tres modalidades básicas implican administraciones diferentes.

COSTOS DE LA M.O: Los salarios para la producción directa en nuestro país normalmente se
pagan sin tener en cuenta su volumen de producción. Los planes de incentivos, para
individuos y grupos, se utilizan como base para la remuneración, alentando a promover la
eficiencia.

SISTEMAS DE PAGO DE LA M.O:


*Por unidad de tiempo:
-Jornalizados: por hora o día (MOD)
-Mensualizados: (MOI)
*Por pieza o incentivado:
-Producción libre durante el turno (MOD)
-Producción limitada.
*Combinación de ambos.

FORMAS DE PAGO:
*En efectivo;
*Acreditación en cuenta sueldos: apertura de CA sueldos (sin costos para el empleado),
tarjeta de crédito, tarjeta de débito, otros servicios bancarios.

MÉTODOS DE INCENTIVOS: El empleador busca estimular con incentivos monetarios y no


monetarios (Por ejemplo, reconocimiento como mejor empleado del mes, mención en un
cuadro de honor, participación en jornadas de capacitación para escalar posicionalmente,
ascender a beneficios adicionales varios) para el cumplimiento de la tarea.
Los incentivos monetarios comienzan con el concepto de presentismo, que es el más usado.
Pero tambien existen otros métodos:
*Sistema de tarifas: INCENTIVO = (PIEZAS * PRECIO) – SALARIO MÍNIMO
*Ganancias expresadas en tiempo: cantidad mínima = piezas ($) * cantidad mínima
INCENTIVO= (CANTIDAD REALIZADA – CANTIDAD MÍNIMA) * $ POR PIEZA.
En ambos casos se paga el salario mínino.
*Plan Taylor: Remuneracion diferencial al destajo.
-Tasa por pieza, para índices de baja producción.
- Tasa por hora, para índices de produccion elevados.
*Plan Gantt: Tarea por la que se paga el mínimo y bonificación. Este tipo de incentivo
asegura un mínimo y agrega una bonificación si alcanza una cierta norma.
*Plan Halsey: salario mínimo por hora y se le paga recompensa si está por debajo del tiempo
estándar. Por ejemplo: el estándar es de 50 unidades la hora y el empleado produce 60
unidades.
*Plan Emerson: bonificación escalonada al alcanzar niveles de eficiencia.

COSTOS ADICIONALES DE LA M.O:

14
-Cargas sociales;
-Vacaciones;
-Feriados;
-SAC;
-Ropa de trbajo;
-Enfermedad;
-Maternidad;
-Casamiento;
-Mudanza;
-Despidos;
-Licencias por estudios;
-Fallecimiento de un familiar.

CONTRIBUCIONES E IMPUESTOS: El gobierno carga a la nómina de empleados con


impuestsos y cargas que afectan tanto al empleado como al empleador:
-Seguro social;
-Impuesto a las ganancias o renta;
-Riesgos de trabajo.
Además hay conceptos directamente relacionados con la liquidación de sueldos tales como
las contribuciones, los aportes (retenciones), ART, seguro social, obra social y los seguros de
vida obligatorios.

15
CONTRIBUCIONES SOCIALES PARA MENSUALIZADOS Y JORNALIZADOS
*Costos adicionales:
- Vacaciones: todo empleado tiene derecho a gozar de vacaciones pagadas en función de su
antigüedad laboral:
+0 hasta 5 años de antigüedad→ 14 días corridos;
+5 hasta 10 años de antigüedad →21 días corridos;
+10 hasta 20 años de antigüedad → 28 días corridos;
+20 años en delante de antigüedad → 35 días corridos.
Las vacaciones deben ser gozadas obligatoriamente, no pueden ser pagadas, excepto
cuando se extingue la relación laboral.
-Contribuciones patronales → CIERTAS: jubilación, OS y ANSSAL, INSSJyP (ley 19032),
asignaciones familiares, FNE, ART (costo fijo por empleado + % sobre la remuneración) y
sindicato.
- SAC y cargas sociales sobre SAC →CIERTA
-Indemnizaciones por despidos → CONTINGENTE: preaviso + cargas sociales e
indemnización por antigüedad.
-Ropa de trabajo → CIERTA.

CONTRIBUCIONES SOCIALES PARA JORNALIZADOS: se aplica la fórmula: Provisión (CIERTAS)


o Previsión (CONTINGENTES):
*Ausencias pagas:
-Vacaciones → CIERTAS
- Feriados pagos → CIERTAS
-Enfermedades → CONTINGENTES
-Licencias especiales: matrimonio, nacimiento, fallecimiento, donación de sangre, por
exámenes, etc. (dependen de los CCT) → CONTINGENTES.

16
MATRIZ M.O.D: L matriz de M.O.D se confecciona a principio del año. Está compuesta por
filas donde se registran las horas de presencia en fábrica, las ausencias pagas y la ropa de
trabajo; y por columnas donde se registran el jornal ($100), las contribuciones patronales, el
SAC, las cargas sociales sobre SAC y la indemnización por despidos. Y por último se
determina el resultado final que es el % de cargas sociales.

REGISTRACION DE SUELDOS Y CARGAS SOCIALES: Se utilizan, hasta tanto se distribuyan, las


cuentas “Sueldos y Jornales a distribuir” y “Cargas Sociales a Distribuir”.

Luego MOD va a “Producción en Proceso” y MOI a CIF (Costos Indirectos de Fabricación).

REGISTRACIÓN DE LOS COSTOS ADICIONALES CIERTOS Y CONTINGENTES:


*Cargas sociales ciertas: como indefectiblemente ocurrirán, utilizamos para su registración,
una cuenta llamada provisión.
*Cargas sociales contingentes: como no sabemos si ocurrirán, utilizamos para su registración
una cuenta llamada previsión.

HORAS EXTRAS (En Argentina): Las horas extras, también llamadas extraordinarias o con
mayor precisión “trabajo en tiempo suplementario” o “trabajo extraordinario” son
excepciones a la jornada normal de trabajo y sólo pueden aplicarse en determinadas
circunstancias previstas por el Art. 203 de la LCT, ellas son:
- casos de peligro o fuerza mayor;
- accidente ocurrido o inminente;
- exigencias excepcionales de la economía nacional o de la empresa.

17
La jornada normal de trabajo según lo establece la Ley 20744 en su Art. 196 es de 48 horas
semanales, aunque puede variar según algunos CCT. Cuando se exceda este tope, se deberá
abonar un recargo del 50% calculado sobre el salario habitual, si se tratase de días comunes,
y del 100% si se tratase de días sábados después de las 13 hs., domingos y feriados.
Si la realización de horas extras es programada, se debe cargar a la O/F el sueldo básico
más la bonificación por horas extras. En cambio, si es para recuperar atrasos, se deberá
cargar a la O/F el sueldo básico y a CIP (costos indirectos de producción) la bonificación
correspondiente.
Como sabemos, la hora extra es un pago adicional por tiempo trabajado extra, pero la
duda es si se carga al costo del producto o se lo considera un gasto. Si el motivo de la hora
extra obedece a negligencia del trabajador o ineficiencia, será un GASTO (R -); en cambio, si
el motivo es para cumplir con una exigencia adicional por un trabajo mayor que se ha
comprometido la empresa a entregar, será un COSTO DIRECTO.

TIEMPOS PERDIDOS/ OCIOSIDAD: Es el tiempo que se puede desperdiciar por: falta temporal
de trabajo, embotellamiento o averías de las máquinas, falta de materia prima, paros
gremiales, siniestros, etc.
TIEMPO DE PRESENCIA
- TIEMPOS PERDIDOS
TIEMPO PRODUCTIVO

IMPRODUCTIVIDAD OCULTA: Para su cálculo se requieren conocer los tiempos normales de


producción de los productos. La improductividad surge de restar a los tiempos reales
empleados, los tiempos que deberían haberse utilizado para realizar la producción del mes.
Se carga a una cuenta específica y se expone en el EE.RR, como GASTO (R-), a menos que
un respaldo legal lo ampare.

TRANSFERENCIAS INTERDEPARTAMENTALES: La empresa se divide en departamentos


productivos. A veces los operarios son trasladados, transitoria o definitivamente, de un
centro de costo a otro. Es misión del Departamento de Personal controlar que los traslados
se registren como corresponde e informarlos al Departamento de Costos que corresponda al
efectivo trabajo de cada operario.

UTILIZACIÓN DE LA M.O.D

UNIDAD N° 4: COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF)


CONCEPTO: Los CIF o CF (carga fabril) comprenden todos aquellos costos de producción que
no están clasificados como material directo, M.O.D u otros costos directos.
Son los suministros, materiales, M.O.I y cargas sociales indirectas (CSI) y los CIF
propiamente dichos, que no tienen una relación clara y precisa con el objeto del costo. Son
imprescindibles, pero presentan múltiples dificultades:
- Son heterogéneos;
- Son cíclicos;

18
- Se devengan mensualmente, anualmente, quincenalmente, etc.;
- Tienen un método de asignación ideal.
Son ejemplos de CIF: los sueldos y cargas sociales del sereno de la planta, los alquileres,
impuestos indirectos, amortizaciones, servicios de luz, gas, internet, agua, etc., los seguros
que cubran riesgos de producción, etc.

MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN DE COSTOS

*Rastreo directo: es el más preciso ya que se apoya en las causales físicamente observables.
*Rastreo de impulsores: se apoyan en factores causales llamados impulsores. Encontrar el
impulsor, muchas veces, es más costoso que el que el rastreo directo o la asignación.
*Asignación: es la carga directa, es más simple pero menos preciso, por lo cual en lo posible
debe evitarse.
HAY QUE ELEGIR CADA MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN TENIENDO EN CUENTA EL ASPECTO
COSTO-BENEFICIO, BUSCANDO SIMPLICIDAD Y BAJO COSTO DE IMPLANTACIÓN.

DEPARTAMENTALIZACIÓN: Los centros de costos o departamentos, son unidades de


actividad en que los productos son sometidos a un mismo proceso y hay similitud en los
equipos y tareas efectuadas. Debe ser posible computar su producción y los insumos que
utiliza. Se pueden clasificar en centros de producción y centros de servicios a la producción.

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE COSTOS:


*Distribución primaria: los costos indirectos de fabricación (CFI) se reparten entre todos los
departamentos (producción y servicios) usando bases de distribución, eligiendo aquella base
que sea la apropiada para el CIF a distribuir. Por ejemplo:
+Alquileres → metros cuadrados;
+Energía eléctrica → KW consumidos;
+Gas → metros cúbicos consumidos;
+Impuesto inmobiliario → metros cuadrados.
La cuota de distribución se calcula: Cuota CIF = CIF ($)
Base Elegida
La distribución primaria puede ser directa o por prorrateo.

19
*Distribución secundaria (bases de distribución): los CIF se traspasan de los departamentos
de servicios a los departamentos productivos. El objetivo es llegar a asignarlos a los
productos, siendo ésta una etapa anterior a ello. Hay dos tipos de distribución:
-Directa: los CIF pasan sin escalas de los departamentos de servicios a los productivos. Este
tipo de asignación tiene la ventaja de ser más rápido y la desventaja de no reconocer los CIF
entre los departamentos.

-Base no recíproca: se toma el departamento de servicios con mayor CIF, se elige la base de
distribución y se reparten a los restantes departamentos, sean estos de producción o de
servicios. Una vez distribuidos, el departamento queda con $0 de CIF, repitiendo el
procedimiento con el departamento que sigue.

20
Las bases de distribución elegidas deben guardar relación con el tipo de servicio
proporcionado por el departamento (Por ejemplo: horas de mantenimiento)
-Base recíproca:

*Distribución terciaria (módulos): es la etapa final, los CIF llegan a asignarse a los productos.
Si los calculamos con una cuota predeterminada, es decir que lo hacemos antes de que se
acumulen los CIF, no siempre coincide con lo real, y como tal puede existir sub-aplicación
(cargué CIF de menos) o sobre-aplicación (cargué CIF de más), cancelando esta diferencia
contra la variación que corresponda:
-Variación presupuesto o gasto: me equivoqué al estimar el total de CIF (numerador);
-Variación eficiencia: trabajé de manera más eficiente (denominador);
-Variación capacidad o volumen: me equivoqué en el grado de utilización de la capacidad
instalada.
Las variaciones, por lo general son resultado, con excepción de la de presupuesto en los
servicios, que son costo porque no tengo manera de modificarlo y afectan a todos por igual.

21
MÓDULOS O CUOTAS: Tienen en cuenta el tiempo de procesamiento de cada producto.
Pueden ser:
*Únicos: un módulo por centro de producción;
*Múltiples: más de un módulo por centro: horas máquina para costos derivados HH, los
derivados del personal, etc.

VARIACIONES: DESVÍOS ENTRE EL COSTO ESTÁNDAR Y EL REAL

22
*Variaciones Materiales:
-Precio: indica la diferencia entre el precio pagado por la compra de un material y el
previsto o estándar.
VP = (Pr – Pe) * Qr
Donde: VP es la variación precio, Pr es el precio real, Pe es el precio estándar y Qr es la
cantidad real.
La VP de los materiales puede deberse a diversos factores, ya sean estos controlables o no,
entre los que se incluyen cambios de precio, tamaño antieconómico de las órdenes de
compra, escasez de suministros, pedidos urgentes, procedimiento de compra deficiente,
cargos de flete excesivos, o no aprovechar los descuentos permitidos.
-Cantidad: refleja la diferencia entre las cantidades reales aplicadas a la producción y las
establecidas en el estándar.
VC = (Qr – Qe) * Pe
Donde: VC es la variación cantidad, Qr es la cantidad real, Qe es la cantidad estándar y Pe
es el precio estándar.
Resulta de utilizar mayor o menor cantidad que lo contemplado en las normas de
materiales. La variación del uso de materiales puede deberse a la compra de materiales de
inferior calidad, deficiencias en la inspección, deficiencias de la MO, malas especificaciones
de ingeniería, hurtos y maquinarias defectuosas.
*Variación Mano de Obra:
-Salario: mide la diferencia entre el importe del jornal abonado según liquidación y el
previsto en el estándar. Es decir, la diferencia entre la tasa real y la tasa estándar por hora
multiplicada por las horas reales trabajadas.
VS = (Sr – Se) * Tr
Donde: VS es la variación salario, Sr es el salario real, Se es el salario estándar y Tr es el
tiempo real trabajado.
-Tiempo: establece la diferencia entre las horas trabajadas y las estándar, según la
producción realizada.
VT = (Tr –Te) * Se
Donde: VT es la variación tiempo, Tr es el tiempo real, Te es el tiempo estimado y Se es el
sueldo estándar.
*Variación Costos indirectos de fabricación (CIF):
-De dos variables: la variación neta de los costos indirectos de fabricación, es decir, la
diferencia entre los CIF aplicados a la producción y los CIF reales incurridos, pueden
analizarse considerando dos variaciones: presupuesto y de volumen.
+Presupuesto o gasto: puede deberse parcialmente a que los costos fijos se han apartado
del presupuesto, debido, por ejemplo, a mayores tasas de remuneración para los
supervisores que lo presupuestado.
+Volumen o capacidad: indica la extensión en que los CIF fijos han sido absorbidos por la
producción.

23
*De tres variaciones: el principal valor de este método para el análisis de los CIF se origina al
aislar la variación de eficiencia (por eso son 3 variaciones) y basar la asignación de
presupuesto en las horas reales en lugar de hacerlo en la horas estándar.
+Presupuesto o gasto: representa la diferencia entre los CIF reales incurridos y el
presupuesto ajustado a nivel real, expresada en horas reales en lugar de horas estándar.
+Eficiencia: es la diferencia entre las horas reales y las horas estándar trabajadas, es decir,
la eficiencia de MO en horas multiplicada por la tasa estándar de CIF.
+Volumen o capacidad: representa la diferencia entre el presupuesto ajustado a nivel
real, expresado en horas reales, y los CIF que se habrían aplicado a la producción si no se
hubiera producido la deficiencia en el trabajo, es decir, horas reales multiplicadas por la tasa
estándar de CIF.
Cuando se asignan costos indirectos de producción (CIP) reales fluctúan los costos por
unidad debido a:
-Cambios en los salarios y en los precios de los materiales indirectos;
- Varía la eficiencia de empleo de los factores de CIP;
-Hay cambios mensuales del nivel de actividad debido, por ejemplo, a la estacionalidad;
-Se generan costos extraordinarios o con periodicidad no mensual.

CUOTA PREDETERMINADA:
CP = CF pres. año
Nap
Donde CF pres. año es la carga fabril presupuestada para el año, Nap es el nivel de
actividad presupuestado para el mismo año (capacidad práctica, nivel de actividad previsto o
normal).
Se calculan dos cuotas: una fija y otra variable.

CARGA FABRIL APLICADA: CFA = CP * nar. Donde CP es la cuota predeterminada y nar es el


nivel de actividad real.
Cabe recordar que asignación y aplicación son conceptos diferentes: la asignación se refiere
a la distribución de los CFI, mientras que la aplicación se refiere a la absorción de estos CIF
por el producto fabricado.
Para determinar si hay variaciones debemos comparar la CFA con la CFR. Entonces si la CFA
> CFR habrá una sobre-aplicación, y si la CFA < CFR habrá una sub-aplicación.
VT= CFA – CFR

VARIACIONES
*Variación presupuesto: VP = CF pres anr – CFR
Esta variación indica la diferencia existente entre los gastos reales y las estimaciones
presupuestadas de lo que debería haberse gastado. Modifica el numerador, e incrementa el
costo del producto.
*Variación volumen: VV = CFA – CF pres anr
Se debe a la sobre- utilización y sub-utilización de las instalaciones de la planta en
comparacion con el nivel presupuestado de operaciones ocasionadas principalmente por los
costos fijos. Modifica el denominador. Se trata como ganancia o pérdida.

CUOTA = Costos predeterminados


Base presupuestada
*Variación total: VT= VP + VV

UNIDAD N° 5: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

24
COMPORTAMIENTO: El comportamiento de costos es el término que utilizamos para analizar
si éste cambia cuando varía el nivel de producción. El costo depende de muchos factores
interrelacionados de forma compleja. Es provechoso estratégicamente explicar el
comportamiento de los costos en función de los factores estructurales y operacionales o
habilidades de la empresa.
*Factores estructurales:
-Magnitud de la inversión;
-Fabricación;
-Investigación y desarrollo;
-Experiencia;
-Extensión (grado de integración vertical y horizontal);
-Tecnología;
-Complejidad (cantidad de líneas de productos y servicios ofrecidos).
*Factores operacionales: depende de los procesos ejecutados en la organización:
-La capacidad de producción (volumen de producción alcanzado);
-Compromiso del grupo (trabajadores comprometidos con el mejoramiento continuo);
-Distribución de planta (disposición física de los recursos);
-Diseño del producto;
-Lazos con los proveedores y clientes (negociaciones dentro de la cadena de valor industrial);
-Filosofía de calidad total a nivel del producto;
-El proceso (cultura organizacional para la excelencia en todas sus dimensiones).
Saber en qué forma los costos cambian en la medida que cambia la actividad es un
elemento esencial para:
-el planeamiento;
-el control de gestión; y
-la toma de decisiones.
No entender tal comportamiento puede conducir a tomar malas decisiones.
En un sistema de costeo variable se demanda que todos los costos se clasifiquen en fijos o
variables, pero esto ¿es realista? ¿cómo los podemos desglosar?
-Costos variables;
-Costos fijos;
-Costos escalonados;
-Costos semi-variables o mixtos.

COSTOS VARIABLES: Son aquellos que en su cuantía total varían conforme a cambios en el
volumen real de actividad, siguiendo el mismo sentido de dichos cambios. Pueden ser
progresivos o regresivos.

25
COSTOS FIJOS: Son aquellos que en su cuantía total permanecen constantes en el tiempo por
las características de los factores productivos que los generan o bien por razones de decisión
o planeamiento en términos temporales y a los que no afectan cambios en los volúmenes
incurridos o reales de actividad, dentro de un límite relevante.

COSTOS ESCALONADOS: Cambian a saltos por la incorporación de factores fijos que


aumentan la capacidad operativa. Por ejemplo: agregar otro turno, sueldo de los capataces.
Estos costos son costos fijos de operación.

COSTOS MIXTOS O SEMI-VARIABLES: Tienen una porción fija y otra variable. Para segregarlas
se utilizan distintos métodos. Por ejemplo: los servicios públicos tienen un costo mínimo fijo
por contratar el servicio y otro costo adicional variable al consumo.

MÉTODO DE ANÁLISIS PARA SEPARAR EN COSTOS MIXTOS LOS CF Y LOS CV:

26
*Ingeniería industrial (MD y MOD): comprar el costo necesario para producir un PT usando
las instalaciones con la mayor eficiencia. Usa los estudios de tiempos y movimientos y las
especificaciones de producción para determinar cuáles serán los componentes de costos que
se necesitan.
*Consultas a expertos de cada área.
*Análisis de cuentas: los contadores examinan y clasifican cada una de las cuentas del mayor
como variables, fijas o mixtas. Basan esas clasificaciones en la experiencia, en períodos
anteriores o en la intuición de los administradores.
*Cuantitativos (valores históricos): compara exclusivamente períodos anteriores.
*Métodos usando herramientas de estadística: gráficos de dispersión, puntos altos y bajos,
regresión lineal, etc.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN: Es la posibilidad máxima que tiene un ente o un determinado


sector (centro de actividad o de costos) para generar uno o más productos (bienes o
servicios), tanto en la función de transformación como en cualquier otra que implique la
creación de utilidad o adición de valor.
Es el resultado de una decisión previa generalmente concurrente con el proyecto de
inversión.

NIVEL DE ACTIVIDAD: Es el grado de uso de la capacidad instalada, es lo que la empresa


decide utilizar de acuerdo a la que prevé será la demanda de sus productos o servicios. El
nivel de actividad tiene como límite la capacidad máxima práctica, porque los paros
inevitables, si no se cumplen, traen consecuencias indeseadas pata la empresa (Por ejemplo:
roturas, problemas sindicales, etc.)
La unidad de medida de la capacidad está siempre referida a datos físicos.

CAPACIDAD MÁXIMA TEÓRICA: Es la producción posible de alcanzar por una planta o sector,
en un período definido, trabajando el 100% del tiempo total disponible en ese período y en
condiciones de máxima eficacia en el aprovechamiento de los medios existentes.
Es un techo teórico, inalcanzable y sin validez práctica.

CPAACIDAD MÁXIMA PRÁCTICA: Representa la utilización posible de los medios físicos


disponibles, considerando las interrupciones consideradas normales en la operación tales
como:
- Tiempo utilizado para reparaciones;
- Mantenimiento preventivo;
-Preparación de equipos por iniciación o cambio de tareas;
- Ausencia de operarios, etc.

UNIDAD DE MEDIDA DE LA CAPACIDAD:


-No existe una unidad de medida válida para todas las actividades;
- Sirve para calcular la tasa de aplicación de los costos fijos a la producción;
-Debe ser representativa de la capacidad y fácilmente determinable y controlable;
- Posibles unidades equivalentes: HM, HH. No utiliza unidades monetarias.

NIVELES DE ACTIVIDAD
*Nivel de actividad previsto: es el uso que se decide hacer de la capacidad en el corto plazo.
*Nivel de actividad real: es el uso que realmente se ha hecho de la capacidad.
*Nivel de actividad normal: es el uso que se decide hacer dependiendo del mercado y referid
al largo plazo, dada una estrategia empresarial.

CAPACIDAD OCIOSA

27
*Anticipada: es la parte de la capacidad máxima práctica de producción que se prevé no
utilizar (CMP –NAP)
*Operativa: es la capacidad de producción que se había previsto utilizar y que no se utilizó
realmente (NAP –NAR).

*Ociosidad anticipada: es lo que preveo que no voy a utilizar de mi capacidad productiva;


*Ociosidad operativa: es la diferencia entre lo que produje y lo que había previsto;
*Ociosidad total: es la suma de ambas.

CAPACIDAD OCIOSA
*Costos progresivos: aumentan más que proporcionalmente al incrementar el volumen de
actividad.
*Costos regresivos: aumentan menos que proporcionalmente al incrementar el volumen de
actividad.

UNIDAD N° 6: MÉTODOS DE COSTOS

COSTEO POR ABSORCIÓN: Incluye dentro del costo del producto todos los costos de la
función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable.

28
Se denomina costo integral cuando excluye del costo del producto los costos de la
capacidad ociosa.
COSTEO VARIABLE: Incluye dentro del costo del producto sólo los costos variables de
producción y expone los costos fijos como costos del período.
COMPARACION DE RESULTADOS: COSTEO VARIABLE VS. COSTEO POR ABSORCIÓN:
-El sistema de costeo variable considera los costos fijos de producción como costos del
período, mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas.
-Para valuar los inventarios, el costeo variable sólo contempla los costos variables, el costeo
absorbente incluye ambos.
-La forma de presentar la información en el EE.RR.
-Bajo el método de costeo absorbente, las unidades pueden ser cambiadas de un período a
otro con aumentos o disminuciones en los inventarios.
-Esta diferencia según el método de costeo que utilicemos puede dar lugar a las siguientes
situaciones:
1) La utilidad será mayor en el método de costeo variable, si el volumen de ventas es
mayor que el volumen de producción.
En el costeo absorbente, la producción y los inventarios de los artículos disminuyen.
2) En el costeo absorbente, la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que el
volumen de producción.
En el costeo variable, la producción y los inventarios de artículos terminados aumentan.
3) En ambos métodos tenemos utilidades iguales cuando el volumen de ventas coincide
con el volumen de producción.

COSTEO EN FUNCION DEL TIEMPO:


*Históricos o resultantes: se calculan los costos de acuerdo a los insumos reales.
*Predeterminados:
-Estimados: se basa en la experiencia de la empresa o bien en las estimaciones que
efectúen especialistas en la materia;

29
-Estándares: se basa en el costo que se obtendría en condiciones óptimas de fabricación y
en las especificaciones técnicas de las maquinarias que se utilizan. Es una medida de
eficiencia.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN:


-El resultado de un proceso de producción puede dar como resultado un producto (tangible)
o un servicio (intangible).
-Producción o manufactura significa integrar materiales, mano de obra y costos indirectos de
fabricación.
-Tradicionalmente la CC estaba orientada al producto, pero hoy es imprescindible ambos
enfoques: producto y servicio.
-Hay 4 áreas en las que los servicios difieren de los productos:
-Intangibilidad;
-Inseparabilidad de producción-consumo;
-Heterogeneidad: mayor variación de servicios;
-Temporalidad: servicios no inventariables.

PROCESOS DE PRODUCCIÓN:
*Producción constante: Por procesos;
*Producción diversificada: Por órdenes;
*Producción por montaje: Por órdenes y por procesos;
*Producción por proyectos: Por órdenes.

30
INSTALACION DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS:
*Acumulación de costos: Es el procedimiento de reconocer y registrar los costos, conforme
un documento de respaldo o fuente.
*Medición de costos: consiste en clasificarlos y organizarlos para luego relacionarlos con las
unidades producidas. Los podemos medir de modo real o estimado (normalizado).
*Distribución de costos: una vez que los costos se acumularon y se midieron, se distribuyen a
las unidades producidas.
COSTEO POR ÓRDENES: Hace hincapié en la acumulación y asignación de los costos a los
trabajos o conjuntos de productos.

31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57

También podría gustarte