Está en la página 1de 18

UNIDAD 1: TEORIA GENERAL DEL COSTO - CONCEPTOS BASICOS Y FUNDAMENTOS

1) COSTO. CONCEPTO
Toda vinculación coherente entre un objetivo o resultado productivo y los factores necesarios para lograrlo.
Concepto. El costo es el conjunto de pagos obligaciones contraídas, causivas, depreciaciones, amortizaciones y
aplicaciones atribuibles a un periodo determinado relacionados con las funciones de producción, distribución,
administración y financiamiento.
Componente de costo de producción:
Se reconocen tres elementos en el costo de producción: Materias primas directas, mano de obra directa y gasto de
fabricación, estos son los componentes que suministran la información necesaria para la mediación de ingresos y fijación
del precio del producto.
-Las materias directas son las materias primas que físicamente se convierten en parte del producto terminado. La mano
de obra directa representa el costo de los servicios de los obreros que trabajan directamente con el producto mismo. Los
gastos de fabricación incluyen todos los costos relacionados con la producción de fábrica a excepción de materia prima o
mano de obra directa.
-El Proceso productivo. Es un sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas orientadas a la trasformación de
ciertos elementos o entradas denominadas factores en ciertos elementos salidos denominados productos, con el
objetivo de incrementar su valor.
Costo: son desembolsos realizados para la apropiación de ingresos futuros, relacionados a la inversión
Desembolso: Egreso de fondo, salida de plata
Gasto. Origen del desembolso. Se aplica contra un ingreso en un periodo determinado
Pérdida: resultado negativo. Ej. Incendio de mercadería, robo. Lo ingreso en momento en que se produzca
Valor: es subjetivo. Importancia, relevancia, es el reconocimiento y significación asignada por un sujeto a una cantidad
cierta de bienes económicos o servicios para satisfacer necesidades.
COMPONENTES DEL COSTO
Los costos tienen dos componentes, y ambos tienen una parte cuantitativa y una parte cualitativa. Son:
 FISICO: cantidad, expresada en su respectiva medida, de insumo necesario que se sacrifica en pos de una
determinada acción.
 MONETARIO: valor o precio unitario del mismo.
PROCESO PRODUCTIVO Y FACTORES DE PRODUCCION
El proceso productivo es aquel sistema que permite, mediante el uso o combinación de determinados bs/ss obtener
otros distintos. Los bs/ss usados, son los factores de producción. Estos, a través de la tecnología, efectúan el proceso
productivo y se obtiene, así, el producto.
RECURSOS PROCESO RDO.FINAL

DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO


El costo es un sacrificio de recursos, en cambio un gasto es un costo cargado contra el ingreso en un periodo contable;
entonces, los gastos son deducidos del ingreso en ese periodo contable. Nosotros incurrimos en un costo cuando
desistimos (sacrificio) de los recursos, independientemente de si lo contabilizamos como un activo o un gasto.
Costo se define como los beneficios sacrificados para obtener bienes y servicios. Un gasto lo define como un costo que
ha producido un beneficio y que ya no es vigente.
Tanto el costo como el gasto son erogaciones, el costo se destinará a la producción y el gasto a la distribución,
administración y financiamiento. Los cosos son desembolsos realizados para la apropiación de ingresos futuros, es una
inversión. El gasto es una pérdida.
CONTABILIDAD PATRIMONIAL Y CONTABILIDAD DE COSTOS
VARIABLES CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD FINANCIERA
FINALIDAD Determinar costos Determinar el patrimonio y resultados
USUARIOS Internos Internos y externos
MARCO DE TIEMPO Usa la información del pasado y Hechos reales y hechos históricos
proyecta el futuro
MARCO LEGAL Optativa Obligatoria
INFORMACION Analítica Sintética
NECESARIA
UNIDAD DE MEDIDA Monetaria y no monetaria Monetaria
MARCO DE Normas propias Normas contables, técnicas profesionales. “principios
REGLAMENTO de contabilidad generalmente aceptados” (antes)
La contabilidad de costos suministra información para la toma de decisiones.
La contabilidad se lleva a cabo para tener un registro, control del activo, ganancias, perdidas, pasivo, ingresos, egresos,
etc. El origen de cada registro es el comprobante.
2) CLASIFICACION DE COSTOS. FINALIDAD DE COSTOS
1) De acuerdo a la función en la que se incurren:
a) Costo de producción: son los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados.
b) Costo de distribución o de una producción: comprenden los costos posteriores a lo de producción comenzando por el
almacenamiento de los productos disponibles para ser vendidos, los costos de comercialización, de administración y
financiación.
*Costo de Comercialización: son los que se incurren en el área que se encarga de llevar el producto desde la empresa
hasta el último consumidor, por ejemplo: publicidad, comisiones, etc.
*Costo de Administración: son los que se originan en el área administrativa, como sueldos, teléfonos, oficinas generales
etc.
*Costo de Financiación: son los que se generan en el área financiera de la empresa como recargo, intereses, impuestos.
2) De acuerdo a los elementos que se involucran:
a- Materia Prima: es el costo de materiales integrados al producto.
b- Mano de Obra: es el costo que interviene directamente en la transformación del producto por parte de los obreros.
c- Gasto de Fabricación Indirecta: son los costos que intervienen en la transformación de los productos con excepción
de la materia prima y la mano de obra directa, como por Ej. El sueldo del supervisor, mantenimiento energético, etc.
3) De Acuerdo con la Importancia sobre la Toma de Decisiones:
a- Costos relevantes: se modifican o cambian de acuerdo con la opción que se toman, también se los conoce como
diferenciales, Ej. Cando se produce la demanda de un pedido especial existiendo capacidad ociosa, en este caso, los
únicos costos que cambian si se acepta el pedido son los de materia prima, fletes, etc.
b- Costos irrelevantes: son aquellos que permanecen inmutables sin importar el curso de acción elegida.
4) De Acuerdo a su erogabilidad
a- Costos erogables: son aquellos que implicaron una salida de efectivo, son aquellos que generan un desembolso en
un momento cercano a la incorporación del insumo (dentro del periodo).
b- Costos no erogables: son aquellos que no constituyen un desembolso financiero.
5) De acuerdo con su relación a una disminución de actividades.
a- Costos evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto o depósito, de tal forma que si se elimina el
producto o depósito, dichos costos se suprimen, por Ej. El material directo de una línea que será eliminado del mercado.
b- Costo no evitable: son aquellos que o se suprimen, aunque el producto o depósito sea eliminado de la empresa por
Ej. Si se elimina el depósito de ensamble el sueldo del director de producción no se modificara ni eliminará.
6) De acuerdo con el momento de determinación del costo.
a) Costo históricos o incurridos: son los que se dieron en un determinado periodo. Ej. Los costos de productos vendidos
o los costos de lo que se encuentran en proceso.
b- Costos predeterminados: son los que se evalúan con bases estadísticas y se utilizan para evaluar presupuestos.
7) De Acuerdo con la autoridad sobre la incurrencia de un costos
a- Costos controlables: son aquellos sobre los cuales una persona a determinado nivel tiene la autoridad para realizarlos
o no. Ej. El sueldo de la Secretaria es controlable por su jefe inmediato.
b- Costo no controlables: en algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en que se incurren, tales es el caso
de la depreciación del equipo para el supervisor, ya que el costo por depreciación fue una decisión tomada por la alta
gerencia.
8) De acuerdo con su identificación con una actividad, Departamento o producto:
a- Costo directo: es el que se identifica con una actividad departamento o producto, Ej. El sueldo correspondiente a la
Secretaria del director de ventas, es un costo directo para el director de ventas, la materia prima es directa para el
producto etc.
b- Costo indirecto: es el que no se puede identificar con una actividad determinada, por Ej. La depreciación de la
maquinaria o el sueldo del director de producción para el producto.-
9) De acuerdo con su relación con el volumen de producción:
a- Variables: son aquellos en su valor total varían conforme a cambios en el volumen real de actividad, siguiendo el
mismo sentido de dichos cambios.
b- Fijos: son aquellos que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin importar si cambia el
volumen.

3) SISTEMAS PARA LA DETERMINACION DE COSTOS: ENUNCIACION, CARACTERISTICAS GENERALES


Los sistemas de costos son conjuntos de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la
teoría de la partida doble y otros principios técnicos. Con el objetivo de determinación de los costos unitarios y el control
de las operaciones efectuadas y, además, facilitar la toma de decisiones en la empresa.

Hay dos sistemas de costos principales: por órdenes específicas y costos por procesos.
1-Por órdenes específicas: la producción está dada por pedidos. Este sistema es aplicable a empresas que se manejan
por pedidos. Se llama “por ordenes especificas” porque cada cliente pide algo diferente. El costo se calcula en base al
pedido. Llevo en orden cada pedido a través de fichas.
2-Por procesos: la producción está dada en serie. Reemplazamos la hoja de costos por un informe de costo
departamental. Es continuo, lo inicio dividiéndolo por periodos acordes al tipo de producción o producto.
***
Existen unidades perdidas normales (previsión de experiencias, le saco un porcentaje) y extraordinarias (son
eventuales y salen de lo común). El % de las normales si va incluido en el costo. Las extraordinarias son pérdidas.
4) EL COSTO DE PRODUCCION: CONCEPTO Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Uno de los recursos productivos es la MP que, entrada al proceso de producción, es transformada física o químicamente,
con intervención de los “costos de conversión”, y se obtiene el producto terminado. Esta MP es “directa”, ósea
identificable directamente con el producto terminado.
El segundo recurso productivo es la MO, y es la aplicación de trabajo humano sobre la MP, para su transformación.
Hablamos de MO “directa”, es decir, el trabajo humano perfectamente identificable con el producto terminado.
El tercer recurso productivo es una serie de gastos necesarios para obtener el producto, estos son los GASTOS DE
FABRICACION. En este factor no existe una relación directa entre el producto obtenido y el costo incurrido.
A estos tres factores se los denomina ELEMENTOS DEL COSTO, y tienen dos componentes:
MP:
*Componente físico: cantidad normal de MP
*Componente monetario: costo de adquisición de la MP
MO:
*Componente físico: cantidad de horas normales de MO
*Componente monetario: precio de la hora de MO
GF:
*Componente físico: cantidad de horas normales aplicadas al proceso
*Componente monetario: cuota por hora.
GASTOS DE PRODUCCION = MP + MO + GF
COSTO DE DISTRIBUCION
Es el costo de “no fabricación”, o sea todas las erogaciones que se incurren desde el momento en que el producto
terminado sale del almacén de productos terminados, hasta que se transforma en dinero por la función de venta.
COSTO TOTAL = COSTO DE PRODUCCION + COSTO DE DISTRIBUCION
PROCESO DE ACUMULACION DE COSTOS
Primero acumulamos los costos en el costo de MP, teniendo en cuenta los inventarios iniciales y finales; luego
acumulamos los costos de MO del período. La suma MP y MO se denomina costo primo. Por último, agregamos los GF y
obtenemos el COSTO DE PRODUCCION del periodo. La suma de MO y GF es el COSTO DE CONVERSION.
El periodo de costos es el lapso comprendido entre dos momentos inmediatos de formulación de estados de costos. Se
lo define según las necesidades.
ESQUEMAS Y FORMULAS DE COSTOS
El ciclo de la contabilidad de costos, lo podemos expresar de tres maneras:
*Mediante registros contables, extracontables, papeles de trabajo, hojas de costos, etc.
*Mediante las registraciones de contabilidad financiera.
*Mediante el uso de formulas, esquemas y estados de costos.
En el costo de producción se deben tener en cuenta los inventarios iniciales y finales de:
*Producción en proceso: cuenta en la cual se van acumulando los costos de los productos que se encuentran en
“proceso”, no terminados al inicio y al fin de cada periodo de costos.
*Productos terminados: registran los costos de los productos terminados, de control y en concordancia con sus
respectivos mayores auxiliares. En cada periodo de costos existen inventarios iniciales y finales de productos terminados.
5) COSTOS DEPARTAMENTALES Y DIVISIONALES
Los costos departamentales y/o divisionales son los costos que se acumulan en un departamento y/o división, y es el
costo que debe ser transferido al departamento y/o división subsiguiente. Este concepto significa la asignación de
responsabilidades al encargado del dpto. y/o división, ya que el costo que transfiere es tomado por el siguiente y
formara parte del costo del producto final. Esta responsabilidad es cuantitativa y cualitativa, por lo que su corrección
simplifica las relaciones entre los encargados intervinientes.
CENTRO DE COSTOS
Es un lugar donde se realizan tareas o procesos homogéneos en los cuales se acumulan los costos correspondientes a
ese centro. Puede abarcar varios departamentos o existir varios centros de costos dentro de un departamento.

UNIDAD DE COSTO
Se refiere a la unidad de fabricación. Esta unidad de costo está estrechamente relacionada con la forma de
comercialización dada al producto. Tiene una parte cuantitativa (1, caja, docena, 10, etc.) y una parte cualitativa (peso y
volumen).
6) DIFERENCIA ENTRE CAPACIDAD Y NIVEL DE ACTIVIDAD. CONCEPTOS.
CAPACIDAD: es la posibilidad máxima que tiene un ente o un determinado sector de él para generar uno o más
productos, tanto en la función de transformación como en cualquier otra que implique la creación de utilidad o “adición
de valor”. La capacidad es la posibilidad para producir u obtener uno o más productos de una determinada calidad para
vender que tiene un ente. La capacidad podrá ser expresada según el tipo de actividad en términos de tiempo y de
productos obtenidos por unidad de tiempo o productividad técnica.
NIVEL DE ACTIVIDAD: es el grado de uso de la capacidad posible o disponible y depende de una decisión, ya sea ésta
libre, impuesta o condicionada. Resulta del uso que realmente se ha hecho de ella.
Si bien la capacidad es única y es un concepto ex ante, el nivel de actividad puede ser considerado desde dos puntos de
vistas: como el volumen que se prevé o decide alcanzar o como el volumen que realmente ha sido logrado, de ahí que al
primero se lo denomine nivel de actividad prevista y el segundo nivel de actividad real.
La elección del volumen de producción a alcanzar es una decisión condicionada por la capacidad potencial existente para
producir o vender y en lo externo por el mercado. Otros puede ser el financiero, la disponibilidad de MP.
DISTINTOS TIPOS DE CAPACIDAD
*CAPACIDAD MAXIMA TEORICA: Seria la producción posible de alcanzar por una planta o sector, en un periodo definido,
trabajando al 100% del tiempo total disponible en ese periodo y en condiciones de máxima o absoluta eficacia en el
aprovechamiento en los medios existentes. Esta capacidad es absolutamente ideal y casi imposible de alcanzar.
*CAPACIDAD MAXIMA PRÁCTICA: Representa la utilización posible de los medios físicos disponibles prescindiendo del
destino de la producción máxima, considerando las interrupciones consideradas normales en la operación como: tiempo
perdido en reparaciones, mantenimiento preventivo, preparación de equipos por iniciación o cambios de tareas. Los
factores fijos que condicionan la capacidad máxima de cada centro, generan costos fijos, y resulta evidente que no todos
ellos serán utilizados y no podrán ser absorbidos por la producción,
ELEMENTOS DETERMINANTES DE LA CAPACIDAD MAXIMA DE PRODUCCION:
*Disponibilidad de los recursos físicos, medios de producción o factores fijos de capacidad o estructura adecuados.
*Uso máximo posible de los recursos que se poseen.
*Máxima eficiencia productiva posible
La capacidad máxima es igual al tiempo máximo útil disponible por la productividad técnica máxima.
DISTINTOS TIPOS DE NIVEL DE ACTIVIDAD
NIVEL DE ACTIVIDAD PREVISTA: El uso que para un periodo de tiempo, se espera hacer de la capacidad máxima práctica,
o sea, del potencial productivo disponible. Es un concepto referido al futuro y depende de una decisión de la dirección,
condicionada especialmente por la demanda del mercado hacia la empresa, la política de stock. El nivel de actividad
previsto es = al tiempo de uso previsto de los factores X eficiencia prevista. La decisión de usar la capacidad disponible
tendrá como límite superior a la capacidad máxima, que no podrá ser superada, pues si se alteran los medios disponibles
o puede aumentarse el tiempo de utilización o la eficiencia se modificara la capacidad máxima. El nivel de actividad
previsto será siempre positivo y menor a la capacidad máxima.
NIVEL DE ACTIVIDAD REAL: Se deberá a un empleo distinto del tiempo previsto de operación o una productividad
distinta a la prevista. El nivel de actividad real es = al tiempo real de actividad x la productividad técnica real. Esta es
positiva pero no necesariamente será menor que la prevista, sino que puede ser igual o mayor que ella ya hasta igual a
la capacidad máxima, aunque seria excepcional.

UNIDAD 2: MANO DE OBRA


MANO DE OBRA DIRECTA: CONCEPTO
La mano de obra es el segundo elemento del costo y constituye la aplicación del trabajo humano sobre la materia prima,
para transformarla y con el fin de obtener un producto final. En relación con su identificación con el producto terminado,
la mano de obra puede ser directa (relacionada directamente con el producto final) o indirecta (no tiene una relación
directa con el producto, se acumula con el gasto de fabricación). La mano de obra es eminentemente variable, pero la
mano de obra indirecta es semi variable, ya que varía por saltos. Desde la legislación Argentina la mano de obra se
puede considerar que tiende a ser un costo fijo más que variable.
TERMINOLOGIA ESPECÍFICA
Del total de horas trabajadas durante un periodo podemos tener:
1. HORAS PRESENCIALES
 HORAS PRODUCTIVAS: es la cantidad necesaria de mano de obra para producir una unidad del bien/serv.
Para poder determinar la cantidad necesaria es necesario realizar el estudio de tiempos y movimientos a los
efectos de determinar cuál es el rendimiento normal de la mano de obra para producir una unidad de bien/
serv. Estas horas son las que vamos a incluir en el costeo del producto.
 HORAS IMPRODUCTIVAS: es la diferencia entre las horas necesarias para producir una cantidad determinada
y las horas realmente usadas para producir esa misma cantidad. Al no ser horas necesarias no pasarían a
formar parte del costeo del bien, por ende se imputa el resultado en el periodo que ocurra.
2. HORAS PERDIDAS: mano de obra ociosa. Al no ser horas necesarias, no pasaría a formar parte del costo del bien,
por lo tanto se lo imputa a resultado en el periodo que ocurra.
OBJETIVOS DEL CONTROL DE COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA
Los principales objetivos del control de la mano de obra:
1.- Medir el tiempo de la mano de obra, para calcular el salario, ver si se cumple la jornada laboral y analizar las
desviaciones producidas.
2.- las nominas y todos los documentos donde se registre el factor trabajo a efectos de la seguridad social deben estar
perfectamente cumplimentados.
3.- correcta designación e imputación de los costos derivados de la mano de obra, tanto a los productos finales como a
los diferentes centros de costos o secciones de la empresa.
4.- Analizar los rendimientos de trabajo, ase como las deviaciones existentes entre las condiciones y cantidades,
presupuestadas, y las realmente obtenidas. Se analiza la productividad y las posibles pérdidas que motiven su causa
CALCULO DE LA MANO DE OBRA PRODUCTIVA
MANO DE OBRA PRODUCTIVA= PRODUCCION DEL PERIODO*TIEMPO NORMAL*JORNAL MEDIO
MANO DE OBRA DESAPROVECHADA.
La mano de obra aprovechada es aquella que ha trabajado con eficiencia, es decir que se obtuvo la producción prevista
en el tiempo previsto. Cuando no obtenemos la producción prevista, existe un desvío en la utilización de la mano de
obra, lo que da origen a la mano de obra desaprovechada, y se origina debido a la falta de eficiencia o el tiempo ocioso.
La falta de eficiencia se configura cuando, utilizando el tiempo previsto, no se alcanza la producción. Se le puede imputar
a la empresa la deficiente organización industrial, malas maquinarias, falta de provisiones, mal flujo de producción. Al
obrero, en cambio se le puede imputar la falta de conocimiento, trabajos a desgano o malestar gremial.
La mano de obra ociosa es aquella en que la relación de eficiencia se mantiene, pero no se logra la producción prevista.
La mano de obra ociosa es eficiente, pero no obtiene la producción que se preveía alcanzar. Se le puede imputar a la
empresa debido a roturas de maquinas, falta de material, corte de fuerza motriz o energía; al empleado se le puede
imputar debido a paros o permisos pagos.
IMPRODUCTIVIDAD OCULTA: CONCEPTO Y CÁLCULO.
El tiempo perdido es medible y se resta de las horas de presencia, obteniendo las horas o tiempo disponible para la
producción. Si se trabajo más tiempo que lo normal para obtener la producción prevista surge, entonces, la
improductividad oculta (disminución en el rendimiento de la MO o del ritmo general del trabajo. La improductividad
oculta, no medible, no significa paro de la producción, ya que las causas de ésta reducción es la falta de eficiencia.
IMPRODUCTIVIDAD OCULTA= TIEMPO DISPONIBLE PARA LA PROD- TIEMPO NORMAL PARA LA PROD.
TIEMPO DISPONIBLE PARA LA PRODUCCION= PRESENCIA EN FABRICA- TIEMPOS PERDIDOS

MATRIZ SIMPLIFICADA
Todos los rubros que son alcanzados por aportes
Rubro Jornal Jubilación C. Social Sal Fliar. ART var SAC CS SAC Desp. TOTAL
Hs productivas $ 100 $ 14000 6000 9000 2000 8.330 2580 3000 144910
Feriado 2,30 0,32 0,13 0,20 0,04 0,19 0,05 0,06 3333
Vacaciones 6,40 0,89 0,38 0,57 0,12 0,53 0,16 0,19 9274
UC Varias 1,40 0,19 0,08 0,12 0,02 0,11 0,03 0,04 2029
Lic. enfer y acc 3,70 0,51 0,22 0,33 0,07 0,30 0,09 0,11 5362
Descanso 5,90 0,82 0,35 0,53 0,11 0,49 0,15 0,17 8550

Subtotal 119,70 16758 7.182 10773 2398 9971 3088 3591 173457
Infraestr ¿? 2000
ART fija 0,54
Total Cs SS 17600
S/jornal
La matriz indica que cada $ 100 que se le abone al operario en concepto de remuneración productiva, habrá que
recuperar del cliente la suma de $ 176 para cubrir los gastos.

SISTEMAS SALARIALES: CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE CADA UNO


Es el conjunto de normas y procedimientos, dentro de cada empresa o grupo de ellas, que nos determina como se
compone el jornal del obrero directo e indirecto, su parte fija y su parte variable, los incentivos que le corresponden de
acuerdo a su rendimiento normal, como se liquida su jornal, cuando se liquida, etc. La estructura salarial debe asegurar
un mínimo de subsistencia al operario (mínimo vital y móvil), además no debe atentar contra la salud del obrero (trabajo
incontrolable por afán de ganar mas).
Uno de los aspectos más importantes para obtener un sistema salarial es el rendimiento normal de la mano de obra.
Este es, el resultado obtenido por hora de un operario normal en condiciones normales de funcionamiento de la planta,
sin afectar a su salud física ni mental. Además se debe tener en cuenta el mínimo vital y móvil, debe ser incentivador y
motivador y debe estimular a la producción.
Los sistemas salariales pueden ser en función del tiempo o en función de la producción. A estos sistemas se los puede
clasificar en empíricos (Halsey – Rowan) o científicos (Taylor – Gantt – Emerson – Bedeaux)
TIPOS DE SISTEMAS SALARIALES
SISTEMA SALARIAL FIJO O POR TIEMPO: Garantiza el mínimo, vital y móvil, el costo es fijo, si la producción aumenta o
disminuye el salario queda igual, es más simple, pero no estimula la producción.
SISTEMA SALARIAL A DESTAJO: Tiene en cuenta las unidades producidas, no garantiza el mínimo vital y móvil, el
empleado siempre va a buscar producir más, lo que puede producir un déficit en la calidad.
EMPIRICO: en función de la experiencia.
*Plan Rowan: una vez superado el estándar, se bonifica con el valor del tiempo ahorrado, en función de la eficiencia.
Garantiza el salario mínimo, el costo total aumenta a partir de un determinado nivel, si hay incentivo y participación en
las ganancias del empleado, pero es más difícil de calcular.
*Plan Hasley: una vez superado el estándar tipo de producción, se fija una parte del valor del tiempo economizado,
como beneficio adicional o incentivo para el trabajador. Participo de la ganancia del empleado, y el costo total aumenta a
partir de un nivel.
CIENTIFICOS: en función de la experimentación.
*Taylor: fija dos clases de tarifa: una alta para aquellos operarios que superen el estándar y otra baja para aquellos que
no lo superen. No garantiza el salario mínimo. No garantiza el salario mínimo, es difícil de calcular, proporciona
incentivos.
*Gantt: se establece una gratificación, en forma de porcentaje, una vez superado el estándar, asegurando el salario
mínimo. Garantiza el salario mínimo, es variable, proporciona un incentivo al trabajador, pero su cálculo es engañoso.
*Emerson y Bedeaux: establecen bonificaciones, superado el estándar de distintas maneras. Garantizan el salario
mínimo.
POR GRUPOS: se establece un salario diferente por cada grupo, también diferentes incentivos. Fomenta el trabajo en
grupo y nivela.
SISTEMA COSTO TOTAL COSTO UNITARIO
POR TIEMPO CONSTANTE DECRECIENTE
A DESTAJO PROPORCIONAL CONSTANTE
TAYLOR CRECIENTE CONSTANTE
POR INCENTIVOS FIJOS HASTA EL RENDIMIENTO DECRECIENTE HASTA EL RENDIMIENTO NORMAL,
NORMAL, LUEGO CRECIENTE LUEGO CONSTANTE

UNIDAD 3: SISTEMAS DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS


CONCEPTO
El sistema de costos por órdenes consiste en asignar los costos a las órdenes, por lo que el periodo o centro de costos
pierden relevancia. Por cada producto o lote de productos existe una orden de producción y una hoja de costos. Para
que pueda funcionar el sistema debe:
 Centralizar contablemente la empresa
 Clasificar los costos de cada centro por función, naturaleza, variabilidad y formas de asignación a las ordenes
 Habilitar las ordenes de producción y hoja de costos correspondientes
 Tener en cuenta las NCP para la imputación de los costos a las ordenes
CARACTERISTICAS
 La orden de producción se refiere a cantidades o lotes bien definidos en número de unidades a producir.
 La producción o fabricación se hace a pedido del cliente.
 El tipo de producción puede variar de una orden a otra, aun cuando se trate del mismo producto.
 Se determinan costos unitarios de producción, ni bien se terminan las órdenes, pudiendo variar de una orden a
otra, aun cuando se trate del mismo producto.
 El control administrativo es más costoso que en un sistema de costos por procesos.
 El registro básico a usar es la hoja de costo.
INDUSTRIAS EN LAS QUE SE APLICA
Se aplica generalmente en industrias que no tienen en proceso continuo e ininterrumpido de producción como por
ejemplo la industria azucarera. Se aplica en industrias con ciclo de producción interrumpido (ej. La industria de
construcción). Los costos que se asignan a las órdenes lo son con independencia del periodo de costos.
LAS ÓRDENES DE PRODUCCION Y ÓRDENES PERMANENTES
La orden de producción es el documento característico del sistema y es una autorización escrita para que los centros
productivos procedan a fabricar el producto. Es emitida por el departamento de producción e indica:
 Que se fabricara, quién y cómo y cuando se hará
 Debe especificar una lista de materiales a utilizar.
 Debe contemplar el tiempo esperado de producción, así como la ruta del flujo de producción teniendo en
cuenta las disponibilidades de maquinarias y equipos.
 Debe estar numerada.
Los gastos de fabricación realmente incurridos, se registraran, para su análisis, en las órdenes permanentes que se
efectuaran por departamentos.
LOS ELEMENTOS DEL COSTO EN EL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES
Los costos de producción se acumulan en las hojas de costo, cuyo formato varia. El importe registrado en ellas constituye
el saldo de las cuentas.
Cuando la orden de producción necesita varios centros de producción, el proceso para las hojas de costo puede ser:
 Habilitar la hoja por centro, sin registrar la transferencia entre ellos.
 Habilitar una hoja por centro, registrando las transferencias entre ellos.
 Incluir en una hoja los costos individuales de los distintos sectores que intervienen en el procesamiento de una
orden. Mientras esta no esté terminada, los costos hasta el momento realizador representan existencias en
proceso.
La hoja de costos propuesta tiene la misma numeración que la orden de producción correspondiente. Esta hoja de costo
es llevada en la oficina, departamento o división de costos y luego informada a contabilidad para su registro contable.
LA TECNICA DE LOS COSTOS EN EL SISTEMA
 APROPIACION DE LA MP: las MP son valuadas a su ingreso en el patrimonio de la empresa, a sus costos de
adquisición; luego son registradas en las fichas de stock al costo de adquisición pero, al cargarla a la hoja de
costo correspondiente, se lo hace a valores corrientes.
 APROPIACION DE LA MO: la MO será apropiada a la hoja de costos, teniendo en cuenta las horas trabajadas en
cada orden * tarifa horaria. La tarifa por hora comprende las cargas sociales y los incentivos por productividad
otorgados. Lo que se debe imputar al costo son las horas productivas. El costo del producto no debe incluir
ociosidades (horas perdidas) ni improductividades de los factores (improductividad oculta).
 APROPIACION DE LOS GF: los GF serán aplicados a cada orden de trabajo, son cargados de acuerdo a una
estimación de gastos y a una estimación del volumen de producción, medido a través de alguna base. Estos son
los GF APLICADOS que luego son comparados con los GF REALES de cada orden, determinando diferencias:
GASTOS DE FABRICACION SUBAPLICADOS cuando los APLICADOS son menores a los REALES, y GASTOS DE
FABRICACION SOBREAPLICADOS cuando los APLICADOS son mayores a los REALES. Estas diferencias son
sumadas o restadas de la hoja de costos respectivas.
La variación producida entre gastos aplicados y reales es analizada en sus componentes de presupuesto y
capacidad. La suma algebraica de la variación presupuesto y variación capacidad, debe ser igual al gasto de
fabricación sub o sobre aplicado. Esta diferencia debe ser imputada en las cuentas: costo de prod. Terminados y
vendidos; productos terminados y productos en proceso GF; según que la producción este vendida, terminada y
en existencia o en proceso respectivamente.

Unidad 4 SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS O COSTOS CONJUNTOS


EL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
CONCEPTO
Es el sistema de costos usado en industrias que fabrican productos en un proceso continuo e ininterrumpido, con
abstracción del lote de producción o de la orden de producción o lote de fabricación. Se tiene en cuenta el periodo de
costos y no la orden. Al ser una producción continua, seguramente existen inventarios de producción en proceso fina e
inicial. Esta característica continua de la producción determina que los costos unitarios en realidad son costos
promedios.
CARACTERISTICAS
 La producción es continua e ininterrumpida
 La producción es estandarizada
 La producción generalmente se destina al almacén de productos terminados y no al pedido
 Los costos unitarios son, en realidad, costos promedios
 El control y costo administrativo es mas económico que en un sistema de costos por ordenes
 La determinación de los costos es por periodo de costo
 El registro básico es el informe de producción y el informe de costos en contraposición de la hoja de costo
 Los informes obtenidos son periódicos y no por órdenes o lotes como en el sistema de costos por órdenes.
INDUSTRIAS EN LAS QUE SE APLICA: Usado en industrias que fabrican productos en un proceso continuo e
ininterrumpido, con abstracción del lote de producción o de la orden de producción o lote de fabricación (ejemplo:
textiles, ingenios, producción de petróleo, industrias químicas, mineras extractivas, generación de gas y energía eléctrica,
etcétera). Las industrias en las que se lo aplica varían según:
 Numero de productos
 La extensión del ciclo de producción
 Número de unidades o departamentos involucrados
 Numero de departamentos en los cuales tienen que ser añadidos materiales, y si estos aumentan el número de
unidades o solo alteran las unidades que están ya en producción.
 El importe de las mermas y desperdicios
 Si al final del periodo hay o no algunos productos en proceso de fabricación.
NATURALEZA: Las unidades que se están fabricando se computan por departamento, los costos unitarios se computan
por elemento del costo y por departamento. La producción de cada departamento de producción es analizada como
sigue:
 Unidades Terminadas y Transferidas al Departamento siguiente
 Unidades Terminadas y en Existencia
 Unidades en Proceso de Fabricación, al final de periodo de costos
 Unidades Perdidas Normales
 Unidades perdidas Extraordinarias
LA TECNICA DE LOS COSTOS POR PROCESOS: EL INFORME DE PRODUCCION: Existen dos clases de informes: Informe de
Producción e Informe de Costos del periodo. El objetivo de este informe de Producción es controlar las unidades puestas
en fabricación, departamento por departamento, y con el fin de poder determinar los costos unitarios por elementos del
costo y el costo del departamento que se transfiere. El informe de costos se comprenderá en su totalidad con el
desarrollo de un ejercicio práctico.
PRODUCCION EQUIVALENTE Y COSTOS UNITARIOS: En este sistema, al final del periodo de costos considerado, siempre
existen unidades en proceso de fabricación. Esta situación imposibilita la determinación de costos unitarios, ya que
existen unidades en proceso de terminación. Es necesario convertir la producción en proceso en productos terminados
“equivalentes”. Definimos la producción equivalente como el número de unidades que se hubieran terminado, si el costo
total incurrido durante el periodo se hubiera aplicado únicamente a unidades completamente terminadas. El grado de
terminación estimado es bastante exacto y es generalmente calculado por especialistas técnicos. Es esta forma de
determinar los costos unitarios lo que determina que los costos en este sistema sean costos medios o promedios.
PRODUCCION EQUIVALENTE= PRODUCTOS TERMINADOS+ (PRODUCTOS EN PROCESO* % DE TERM.)
COSTOS DE LA PRODUCCION CONJUNTA
CONCEPTO Y CARACTERISTICAS: Denominamos productos conjuntos a aquellos que, partiendo de una misma MP, MP y
GF, a través de un proceso único de fabricación, llegado un momento denominado punto de separación, se obtienen
varios productos conjuntos (coproductos), y uno o más subproductos. Los productos conjuntos se dan en las industrias
de desintegración y de integración.
(Hablar del subproducto)
PROCESO UNICO A: PRODUCTO PRINCIPAL A
MP/MO/GF B: PRODUCTO PRINCIPAL B
C: PRODUCTO PRINCIPAL C
D: SUBPRODUCTO D

COSTOS CONJUNTOS

PUNTO DE SEPARACION

PRODUCTOS PARALELOS Y CONEXOS


 PRODUCTOS MULTIPLES, CONEXOS Y COPRODUCTOS: Son aquellos similares (ej.: pinturas de diferente color). Es
decir, son iguales, tienen el mismo valor y se denominan coproductos. Pueden ser comercializados.
 PRODUCTO UNICO: pero de distintas calidades. Puede ser comercializado.
 SEMIPRODUCTO: para ser incorporado a un proceso productivo posterior. No se puede comercializar, salvo que
el objetivo de la empresa sea la producción del semiproducto solamente.
PRODUCTO es el bien físico obtenido por la firma como consecuencia del proceso productivo. Puede ser comercializado.
SUBPRODUCTOS: Los subproductos no son el objetivo de la empresa, su valor de mercado (si lo tiene) es
significativamente menos al del producto principal, y su obtención es forzosa. Si el subproducto no tiene valor de
mercado es un desperdicio de fabricación. El subproducto de una industria puede ser la materia prima de otra.
La cuestión es cómo y qué porción de los costos conjuntos asignamos a los productos principales y a los subproductos.
Los costos autónomos son cargados al producto principal o subproducto correspondiente, por los procesos posteriores.
INUSTRIAS TIPICAS:
Los productos conjuntos se dan en las industrias de desintegración o de integración. En las industrias de integración, las
MP iniciales, que pueden tener valores propios, se integran o se complementan para formar un producto final único
(ejemplo: industrias de electrodomésticos). En las industrias de desintegración, a través de un proceso único de
fabricación se obtienen, en un punto de separación, varios productos (ejemplo: industrias frigoríficas) y podemos
obtener, según la industria, subproductos.
El caso de la producción conjunta se presenta principalmente en industrias de desintegración
 Extractivas: mineras, petroleras, etc.
 Químicas: solventes, fertilizantes, etc.
 Agrícolas: carne, leche, etc.
ANALISIS
METODOS DE VALUACION DE LOS SUBPRODUCTOS: existen dos tratamientos para la valuación de los subproductos:
 NO ASIGNAR VALOR AL SUBPRODUCTO EN EL PUNTO DE SEPARACION O ASIGNARLE VALOR CERO: es el caso
de que el subproducto es un verdadero desperdicio, teniendo un mercado incierto y un precio eventual. En el
caso de ser vendido, será tratado como ingresos extraordinarios y no incidirá en el costo del producto principal.
Su existencia será mantenida en fichas de stocks, solo en cantidades.
 ASIGNAR AL SUPRODUCTO, EN EL PUNTO DE SEPARACION, COMO VALUACION, SU VALOR NETO DE
REALIZACION (VNR): y disminuyendo, en la misma medida, el costo del producto principal.
VNR= PRECIO DE VENTA ESTIMADO- GASTOS DIRECTOS DE VENTA
El valor asignado al producto reduce el costo del producto principal.
LA TECNICA DE LOS COSTOS DE LA PRODUCCION CONJUNTA
Los costos conjuntos son la sumatoria de la MP, MO y GF de un proceso productivo único, que debemos apropiar a
distintos productos principales a través de varios métodos. Los productos conjuntos son productos porque:
 Su venta origina los ingresos principales de la empresa
 Su producción origina la porción más importante de los costos
 Su comercialización es el objetivo principal y perseguido por la firma
Los productos los obtendremos en el punto de separación, son los costos conjuntos de MP MO y GF los que debemos
asignar a cada producto a través de diferentes métodos.
 METODO DEL COSTO UNITARIO PROMEDIO: se divide la cantidad total de los costos conjuntos, por la cantidad
total de productos conjuntos obtenidos, determinando así, un costo unitario promedio, que luego se multiplica
por la cantidad producida de cada coproducto, llegando al costo de línea de producto. La suma del costo por
línea, de todos los productos debe ser igual al costo conjunto.
 METODO DEL COSTO UNITARIO PONDERADO: ponderar el costo para cada producto sobre la base del precio de
venta. Su defecto principal es que no se hace incidir el número de unidades producidas de cada producto.
 METODO DEL VALOR RELATIVO DE MERCADO: se pondera el costo de las unidades de los distintos productos
teniendo en cuenta el precio de los mismos en el mercado, considerando también la cantidad producida de cada
uno. Es uno de los métodos más usados ya que combina la cantidad con el precio de mercado de cada línea de
productos.
 METODO DEL COSTO PROPORCIONAL A LA MP COMPETENTE: si es posible determinar el porcentaje de la MP
conjunta que está incorporada a cada producto, se puede prorratear los costos conjuntos sobre esta base.
 METODO DEL COSTO INVERSO: Se aplica para aquellos productos que requieren de un proceso propio, posterior
al punto de separación. Se parte del precio de venta de cada producto y se resta de él el beneficio, según
porcentaje, más los costos de los procesos propios de cada producto para llegar así al costo en el momento de
separación.
POR ORDENES ESPECIFICAS POR PROCESO
Producción por pedidos/orden/lote Producción continua
Cada pedido es distinto, por ende la producción es Producción uniforme
variada
Costos unitarios específicos Costos unitarios parejos y promedios
Más costoso y problemático para llevar Costo económico
Control más analítico (uno por orden) Control más global
Producción más flexible Producción más rígida
UNIDAD 5: PRESUPUESTO Y CONTROL PRESUPUESTARIO
CONCEPTO: El presupuesto es un plan integrado y coordinado que se expresa en términos financieros, respecto de las
operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado de tiempo.
PRE: ANTICIPO
SUPUESTO: HECHOS FUTUROS
La planificación empresarial es un proceso por el cual los directivos diseñan el futuro deseable permanentemente;
además selecciona la forma de hacerlo factible. Es un esquema global aplicado sobre la base del enfoque sistémico.
El presupuesto es uno de los métodos de acción que dan forma, en términos económicos a las decisiones contenidas en
la planificación. Puede haber errores, debido a falta de conocimientos, cambio en las condiciones esenciales del
presupuesto, etc.
OTRA DEFINICION: El presupuesto es la expresión monetaria de los planes y constituye una herramienta para la toma de
decisiones y el control que se materializara con un circuito de información especifico y un trabajo de presupuestación
propiamente dicho.
CARACTERISTICAS DE LOS PRESUPUESTOS
Debe ser flexible
Debe facilitar el control administrativo
Debe cuantificar objetivos y metas del presupuesto maestro
Debe facilitar la autoevaluación de cada área
Debe presentar indicadores que reflejen los objetivos logrados y por lograr
OBJETIVOS:
*Planear los resultados de la organización en términos de dinero y volúmenes.
*Controlar el mando de ingresos y egresos de la empresa
*Coordinar y Relacionar las actividades de la organización
*Lograr los resultados de las operaciones periódicas.
CLASIFICACION:
RIGIDOS O ESTATICOS: se aplica generalmente a niveles de presupuestos estatales o gubernamentales. No son
modificables durante el periodo de presupuestación.
VARIABLES O FLEXIBLES: se aplica en las industrias y es adaptable de acuerdo a los cambios de los procesos
productivos.
NIVELES:
General: Estratégico
Especifico: Operativo
ETAPAS
Definir el objetivo
Análisis y evaluación de premisas
Selección de medios y valoración de las alternativas
Ejecución
Control: corregir, aprender y modificar.
GESTACION Y DURACION DEL PERIODO PRESPUESTARIO
EL PROCESO PRESPUESTARIO
*****Determinación del periodo: depende de la actividad y la industria de que se trate. Generalmente, son anuales,
pero pueden formularse presupuestos parciales. Terminando el periodo del presupuesto, se deben comparar las cifras y
datos reales con los presupuestados, determinándose las desviaciones a los efectos de corregir el próximo presupuesto.
No se debe perder de vista los acontecimientos externos que influyan en el presupuesto.
A través de esta comparación (real vs. Presupuesto) se cumple la función de control administrativo que debe cumplir la
herramienta presupuestaria.
******Organización interna: en las organizaciones se constituye el Comité de Presupuesto, formado por los
responsables de las distintas áreas que intervienen en la confección del presupuesto. Este fija las pautas generales y
objetivos finales, coordinando los presupuestos de las distintas unidades de la organización. El director de presupuesto
coordina las tareas, proporciona datos e instrucciones, etc. El Comité de Presupuesto, formula el presupuesto maestro
que luego es elevado a la dirección general para su aprobación.
*****Ejecución de los presupuestos: todos los sectores de la firma intervienen en la elaboración del presupuesto.
*****Control presupuestario: surge de la comparación de los datos reales con los presupuestados, obteniendo las
desviaciones y procediendo a través del comité a la corrección del presupuesto, con el fin de evitar problemas
posteriores o ineficiencias o falta de concreción de los objetivos.
****Manual de presupuesto: todo lo hecho se redacta en un manual de presupuesto, donde constan las políticas y
métodos presupuestarios. Debe contener, como mínimo, los siguientes puntos:
*****Objetivos finales, responsables por área de ejecución, autoridad presupuestaria por área
*****El periodo presupuestario, frecuencia con que se generaran los informes de actuación
*****Personal y recursos con que se contara para el desarrollo del presupuesto
*****Instrucciones para el desarrollo y ejecución del presupuesto
El proceso culmina con la aprobación del presupuesto, y a ésta le sigue la ejecución.
LA TECNICA DEL PRESUPUESTO
MODELO BASE CERO: los modelos tradicionales no nos permiten reanalizar si los costos incurridos en ejercicios
anteriores son correctos o están sujetos a eventualidades. El modelo base cero se basa en el análisis periodo a periodo
de la totalidad de los gastos a efectuar según los volúmenes de producción sugeridos, pone en tela de juicio
presupuestos anteriores y los analiza. Pasos para el modelo base cero:
*Definición de las actividades a desarrollar y los costos a incurrir por cada unidad de decisión para llevar a cabo los
mismos.
*Luego, la totalidad de los mismos es elevada a la instancia superior, que asigna prioridades y aprueba los presupuestos.
*Definidos los presupuestos aprobados, se definen los alternativos para cubrir los montos aun no asignados, siguiendo el
orden de prioridades que la gerencia superior marco como importante.
Esto obliga a cada departamento a definir propuestas de gastos, sabiendo que algunos serán aprobados directamente y
otros serán tratados como segunda instancia, junto a las propuestas aprobadas de cada sector y siguiendo un estricto
orden de utilidad entre los mismos.
Se trata de un presupuesto elaborado por departamentos, vertical y busca distribuir la totalidad de los recursos entre los
departamentos, con el fin de usarlos para cubrir las erogaciones pertinentes.
MODELO PRESPUESTO PPP: El Presupuesto Planificación Programación y Prespuestación, se fundamenta en la búsqueda
del cumplimiento de las misiones. Se pasa de presupuestar por funciones a presupuestar por misiones que se lleven a
cabo en la empresa. Es similar a presupuestar por objetivos. El PPP se hace con carácter horizontal.
La importancia del sistema PPP en las empresas sin fines de lucro radica en el objetivo de las mismas, ya que su objetivo
es cumplir sus misiones.

PRINCIPALES VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA TECNICA PRESUPUESTAL


VENTAJAS
*Favorece la planificación
*Mejora la organización: separación de funciones y delegación
*Favorece la coordinación entre las áreas de la empresa, teniendo en cuenta que el presupuesto es una tarea de la
empresa en su conjunto
*Ayuda a la toma de decisiones, disminuye la incertidumbre e improvisación
*Permite un control completo, confrontando lo realizado con lo planeado para comparar con lo deseado y por
intermedio de las desviaciones y sus causas, sacar conclusiones.
*Maximizar el beneficio
LIMITACIONES
-El pronóstico puede tener un margen de error
-Exceso de rigidez
-Produce resentimiento y estancamiento
-Es una herramienta que debe complementarse -con otras para la toma de decisiones-
-Recursos
-Cambios en la organización
-Costo de planificar
-Falta de seguridad
-Imposibilidad de acceder a la información
-Imposibilidad de procesar información
-Resistencia al cambio

2) PRESUPUESTOS
El presupuesto integral es la suma de los presupuestos parciales. Para obtenerlo es necesario:
*Que lo implementen desde un nivel a otro de la org.
*Que lo abarque todas las actividades y áreas de la empresa
*Involucrar a todos
*Que sea dinámico
*Que sea analítico
*Usar un lenguaje sencillo (fácil de comprender)
*Apertura según el usuario
El presupuesto integral se materializa en el presupuesto económico (Ga- Pe), el presupuesto patrimonial (A-P=PN),
financiero (estado de fondos)
PRESUPUESTO DE VENTAS
Es la primera presupuestación que se efectúa, se debe tener en cuenta las condiciones del mercado.
*Debemos determinar el nivel de ventas deseado para el periodo y las estrategias a usar
*Efectuar un estudio del futuro de la demanda, usando métodos técnicos
*Conocidos los dos puntos precedentes, elaborar el presupuesto de ventas por zonas, líneas, etc.
PRESPUESTO DE MATERIA PRIMA
Se hace en función del estándar que se haya fijado para la MP por unidad producida
MP requerida= cant a producir* estándar de MP
Determinar esta cantidad de MP requerida sirve para indicar las necesidades evitando la ruptura de stock, genera
información para compras, determina niveles adecuados de inventarios de MP, determina el control administrativo sobre
la eficiencia con que se maneja la MP.
El departamento de compras, con la información de cantidad a comprar de MP aplicara las políticas de stock adecuadas
y determinara el estándar de la MP ya que:
Cto. Estándar de MP= Cantidad estándar de MP* Precio estándar de MP
PRESPUESTO DE MANO DE OBRA
Conocida la cantidad a producir y sabiendo que para cada unidad se necesita una cantidad determinada de horas
estándar de MO de operarios directos, determinaremos la cantidad de MO a usar. Para ello debemos expresar estas
horas estándar en unidades monetarias, multiplicando las mismas por el precio por hora.
Cto. Estándar de MO= Cantidad estándar de hs MO* Precio o tarifa estándar por hora
PRESUPUESTO DE FABRICACION
Se determinan las áreas que producen gastos afectados a las actividades productivas, separando sus componentes fijos y
variables. Esta separación es fundamental ya que el presupuesto de gastos fijos se formula para un determinado nivel de
capacidad, independientemente del volumen de producción presupuestado. Los gastos variables se presupuestaran en
función del volumen.
Y=A+xB
PRESUPUESTO DE PRODUCCION
Determinara los recursos que harán falta para llevar a cabo la producción. Estos recursos son los requerimientos de MP,
MO y GF. Es imprescindible conocer la cantidad deseada de inventario final de productos terminados, así como del
inicial.
Cant. A prod.= inventario final deseado de P term.+ Vtas. Presupuestadas- Inventario inicial de P term.
PRESUPUESTO FINANCIERO
El presupuesto maestro culmina con el presupuesto financiero que surge de la información generada por el presupuesto
de operación. El estado de resultados presupuestado junto con el presupuesto financiero expresará la proyección de la
situación financiera y el flujo de fondos presupuestado.
Con estos informes concluye el presupuesto maestro de la empresa.
PRESUPUESTO ECONOMICO
Contiene:
Presupuesto de ventas
Presupuesto de producción
Presupuesto de MP
Presupuesto de MO
Presupuesto de GF
PRESUESTO DE NO PRODUCCION
ESTADO DE RESULTAODS PRESUPUESTADO:
Ventas- Costo de ventas= Margen bruto
Margen bruto- Gtos. de Operación= Utilidad neta presupuestada

PRESPUESTO DE NO PRODUCCION. CONCEPTO. CARACTERISTICAS. ELABORACION


Comprende la estimación de lo que se incurrirá en los costos de distribución. Es importante para aplicar también aquí un
presupuesto flexible de acuerdo a los niveles de actividad, por lo que será necesario descomponer estos costos de no
fabricación en sus porciones fijas y variables.
*DE GASTOS COMERCIALES: Consiste en los costos que demandará la gestión de ventas, es decir, distribución,
transporte, comisiones de venta, publicidad, etc. En este rubro la practica es casi unánime es responsabilizar a la
gerencia comercial por esta estimación de gastos, salvo en lo relativo a publicidad.
Otros tipos de presupuesto
*Presupuesto Base Cero: Consiste en armar los presupuestos como si todo empezara de cero y cada erogación pasa así
a estar sujeta a la revisión.
Los responsables deben determinar:
1-Los objetivos de su sector.
2-establecer las actividades y operaciones básicas para desarrollar sus tareas.
3-Identificar métodos alternativos, para hacerlos con diferentes recursos.
4-Evaluar las cantidades de recursos y los posibles resultados de cada uno de ellos.
5-Establecer medidas de desempeño.
6-Clasificar las actividades por orden de importancia para la organización y armar así los paquetes de decisión.
*Presupuesto por programa:
3) CONTROL PRESUPUESTARIO. CONCEPTO
Surge de la comparación de los datos reales con los presupuestados, obteniendo las desviaciones y procediendo a través
del comité a la corrección del presupuesto, con el fin de evitar problemas posteriores o ineficiencias o falta de
concreción de los objetivos.
CARACTERISTICAS
*Los rubros del presupuesto sean iguales a los del plan de cuentas
* Cooperación de los valores presupuestados con los reales
*La responsabilidad del control está a cargo de un gerente de control
*Emplear una desagregación presupuestaria coincidente con la contable
LA TECNICA DEL CONTROL
**Informes de Control: Una vez que el responsable del control presupuestario ha comparado las cifras prespuestarias de
las reales debe informar a quién corresponde a cerca de sus conclusiones. Estos informes pueden ser de rutina o
excepción. Se envía al gerente de control, al auditor, presupuestador o encargado de planificación.
-Los informes de rutina: aquellos que se producen con cierta periodicidad, sin importar las conclusiones del análisis del
control presupuestario.
-Informes de Excepción: solo se elaboran cuando el estudio de los resultados del control pone de manifiesto desvíos
importantes. Se envía al gerente general, máximas autoridades de la empresa.

Unidad 6 : Metodología de Costeo


1.-COSTEO COMPLETO O POR ABSORCION: Es la metodología tradicionalmente usada por la contabilidad de costos.
Considera que todos los costos de fabricación deben ser absorbidos por el producto. Es característico de este tipo de
costeo la inexistencia de distinción entre insumos normales y anormales, tanto unos como otros se cargan al producto.
Parte del principio de asignación al producto y su inventario en proceso o pendiente de venta. De todos los costes de
fabricación dados para su producción que no están extinguidos, sean estos de atribución directa o mediante una base
de prorrateo, utilizando un vehículo de distribución aceptable. Este principio es el sustentado por las normas contables y
el que debe utilizarse en la valuación de los inventarios a objeto de la confección de los estados contables. Este modelo
está basado en la utilización de los factores.
CARACTERISTICAS:
*El costo completo distribuye los costos fijos entre las unidades producidas.
*Para valuar los inventarios, el coteo completo contempla los costos fijos y variables.
*El costeo completo es el más adecuado para fines externos.
*La utilidad es afectada tanto por la producción como por las ventas.
Tres son los estados contables fundamentales: Estado patrimonial, estado económico o de resultado, y estado de costo
de la mercadería fabricadas y vendidas.
Metodología:
Ejercicio “A” Ejercicio “B” Ejercicio “C”
Nivel de Actividad (%) 30% 60% 100%
Materia Prima 130.000 260.000 433.333
MO directa y cargas sociales 215.000 200.000 195.000
Costo de fabricación variable 62.500 125.000 208.333
Costo de fabricación Fijo 100.000 100.000 100.000
Ingreso por venta (A $32/ U) 480.000 160.000 1.600.000
Unidades fabricadas y vendidas 15.000 30.000 50.000
a)- Estado de costos de las mercaderías fabricadas y vendidas
A B C
MP 130.000 260.000 433.333
MO 215.000 200.000 145.500
GFF 100.000 100.000 100.000
GFV 62.500 125.000 208.333
Costo total del periodo 507.500 685.000 936.666
b)- Estado de Resultado
A B C
30% 60% 100%
Venta ( a $32/U) 480.000 960.000 1.600.000
Costo Total -(507.500) -(685.000) -(936.666)
Resultado Bruto -(27.500) 275.000 663.334
Gtos. Adm. Y Comerc. (260.000) (260.000) (260.000)
Resultado Neto -287.500 15.000 403.334
CP= MP+MO+GF ------Variable Costo Unitario= costo total
-------Fijo cant. De unidades producidas.
Estado de Resultado: A.- 507.500 /15000 Unid
Ventas $ 33,83
-(costo)
+,- Resultado neto B.- 685.000 /30.000
-Gto. Administración $ 22,83
-Gto. Financiación
-GTo. Comercialización C.- 936.666 / 50.000
+,- Rdo. Neto (ganancia o perdida) $ 18,73
2. COSTEO VARIABLE:
Se denomina costeo variable a la metodología que se caracteriza por considerar costos del producto únicamente
aquellos costos de producción que varían con el volumen y tratan a los costos fijos de fabricación como costo de
periodo. El método utiliza dos bases para distinguir entre consto del producto y costo del periodo:
1.- la relación costo-volumen existente
2.- las áreas funcionales de operaciones en general, las MP y las MO directa son tratadas como costos variables. Por lo
tanto la diferenciación con el costeo completo está dada por el costo de fabricación. El costo fab ril variable es tratado,
en ambas metodologías , como un costo del producto, y en cambio el costo fabril fijo es tratada como un costo del
producto en el costeo completo y como un costo de periodo en el costeo variable (tratamiento de los costos fijos)
CARACTERISTICAS:
*para evaluar los inventarios, el costeo variable solo contemplan los costos variables
*el costeo variable considera los costos fijos como costo de periodo
*el costeo variable es más adecuado para eso interno
*el trascurro del tiempo no provoca un cambio en el costeo variable
Ventajas y Limitaciones:
*Facilita el planeamiento a corto plazo
*Evidencia el aporte a los resultados de cada producto o líneas de productos
* Permite el análisis de descuento, cambio de precios o la relación costo/volumen/utilidad de cada producto o líneas de
productos
*Es más simple de calcular por no ser necesarias las bases de prorrateo
*En el estado de resultado facilita la identificación de las áreas que afectan más significativas a los costos- sub valúa los
inventarios – no es aceptado por las normas contables profesionales ni por las fiscales – no es útil como herramienta de
análisis de largo plazo.
En la práctica cualquier empresa, deberá utilizar los dos métodos. El de costeo completo a los efectos del cumplimiento
de las normas profesionales impositivas; el variable para simplificar la presentación de informes que faciliten a la
gerencia la toma de decisiones correctas en el corto plazo desde el punto de vista costo/volumen/utilidades
Aplicación:
Estado de resultado económico: La estructura que presenta el costeo variable es similar al de costeo completo a
excepción de costo de fabricación fijo que no es tenido en cuenta. El estado de resultado en el costeo variable difiere del
usado del costeo completo. Se costean en forma diferente las mercaderías vendidas, el formato de presentación es
distinto, mientras el costeo completo el resultado intermedio se denomina ganancia o resultado bruto y es la
consecuencia de restar a los ingresos por ventas. Los costos de la mercadería vendidas, incluida los costos fijos, en el
costeo variable se denomina contribución marginal y se obtiene restando a los ingresos por ventas todos los costos
variables, sean de producción (correspondiente a mercadería vendidas), de administración, de comercialización etc. Se
determina resultado de ganancias netas restando la contribución marginal todo los costos fijos. La contribución marginal
es una información útil en todos los procesos de análisis de costos con fines decisorios.
Ej. Datos
MP Directo 5.910.000
MO Directa 1.700.000
Cargas sociales 670.000
G. Fabric Variable 1.400.000
G. Fabric. Fijo 2.000.000
Ventas 20.350.000
Costo Variables
Comercialización 1.430.000
Administración 280.000
Costos fijos
Comercialización 1.500.000
Administración 1.200.000

Estado de Resultado CP= MP+MO+GFV


Ventas
(-costo variable)
(-Costos administración variable)
(-Costo de comercialización variable)
(-Costo financiación variable)
Contribución Marginal
-Gasto de fabricación fijos
-Gastos administración fijos
-Gastos de comercialización fijos
-Gastos financiación fijos
Resultado neto o utilidad

Estado de resultado o Económico Ej.


Materiales directos 5.910.000
MO Directa 1.700.000
Cargas Sociales 670.000
Gasto de Fabricación variable 1.400.000
Costo Variable total de mercaderías 9.680.000
Vendidas y producidas

Estado de Resultados
Ventas 20.350.000
Costo de mercadería
Vendidas variable (-9.680.000)
Costo adm. Variable (-280.000)
Costo Comer. Variable (-1.430.000)
Contribución marginal 8.960.000
Gasto de fabr. Fijo (-2.000.000)
Gto. Adm. Fijo (-1.200.000)
Costo de comerc fijo (-1.500.000)
Rdo. Neto 4.260.000
Existe un resultado intermedio antes de llegar al resultado o utilidad neta, esa es la contribución marginal y se obtiene
restando a los ingresos por venta todos los costos variables.
Ese margen de contribución está destinado a abrir los costos fijos, y a proporcionar las utilidades.
DIFERENCIA ENTRE AMBOS METODOS:
CONTEO VARIABLE CONTEO ABSORVENTE
S/la consideración hacia los costos Como costo del periodo Distribuye los costos entre las
fijos de producción unidades producidas
Evaluación del inventario Contempla los costos variables Incluye costos fijos y variables
Distinta forma de presentar la
información en el estado de Rdo.
Las utilidades pueden ser cambiadas -Habrá mayor utilidad, si el volumen -Menor producción y elaboración de
de un periodo a otro. Con aumento o de venta es mayor q el volumen de inventarios.
disminución en los inventarios. producción. -Habra mayor utilidad, si el volumen
-Menor producción y elaboración de de venta es menor que el volumen de
inventario. producción.

Utilidad en ambos cuando el volumen de venta coincide con el volumen de


producción.
Aplicación Más adecuado para uso interno Fines externos
Costo unitario Constante a corto plazo Disminuye con el número de unidades
de producto.
Actualmente dadas las posibilidades informáticas existentes se pueden utilizar los dos métodos en una misma empresa,
pero que se dediquen a fines diferentes.

Unidad 7: Costo de distribución


.CONCEPTO: Son los costos de no fabricación, lo que significa que son todas las erogaciones que se incurren desde el
momento en que el producto terminado sale del almacén de productos terminados, hasta que se transforma en dinero o
crédito por la función de venta.
Ej. Publicidad, almacén , administración, promoción de venta, transporte, cobranza, financiación.
.FUNCIONES: *Comercialización, *Administración, *Financiación
.IMPORTANCIA: Los costos de no fabricación tienen importancia creciente en las empresas modernas, por técnicas de
mercado y atención al cliente. Consecuentemente, su estudio ha cobrado importancia relevante en la técnica de costos.
Cabe destacar que:
COSTO TOTAL= COSTO DE PRODUCCION + COSTO DE DISTRIBUCION.
.OBJETIVOS:
*Determinación de costos unitarios: Es necesario acumular y analizar los costos de distribución, y aplicar los costos de
acuerdo a la clasificación funcional (Administración, Financiación, Comercialización)
*Control: Implica el estudio y el análisis de estos costos. Para ello es necesario: A)-Clasificarlos, B)-Contabilizarlos, C)-
Presupuestarlos.
*Información: Elaborar diversos informes para la toma de decisiones.
.CAMPO DE APLICACION: Es útil para cualquier tipo de empresa, sea industrial, comercial, de servicios o financiera.
.CLASIFICACION:
1-Por el carácter de la asignación:
-Directos: pueden ser asignados en forma directa a un factor determinado, como un producto, zona de venta, canal de
distribución, etc.
-Indirectos: deben ser prorrateados a los factores de clasificación.
2-Por su variabilidad:
-Fijos: No se alteran ante el cambio del factor de clasificación elegido. Ej el alquiler es un costo fijo respecto al costo de
venta.
-variables: se alteran ante cambios de un factor determinado. Ej La comisión de los vendedores es variable en forma
directa al monto de ventas.
3-Por su grado de control:
-Controlables
-No controlables
4-Por Función:
-Comercialización: Ej publicidad, promoción, agencia de ventas.
-Administración: Ej Contabilidad, facturación, presupuesto.
-Financiación: Ej. Costos financieros, cobranzas, tesorerías.
5-Por su naturaleza:
-Personal: sueldos, cargas sociales, horas extras.
-Movilidad y viáticos: estadías, viajes, movilidad.
-Publicidad y promoción: publicidad oral, escrita, muestras.
-Comunicaciones: teléfono, correo, fax.
-Gastos administrativos y grales: papelería y útiles, gastos bancarios, alquileres
6-Por productos: se asignan los costos de distribución a los diferentes productos o servicios que brinda la empresa
7-Por territorio de Ventas: Territorio/zona / agencia de venta.
8-Por tamaño del pedido: Ej. Mayores o menores a 50 unidades.
9- Por ruta de entrega: a fin de evaluar la conveniencia de cualquier ruta.
10- Por canal de distribución: según el canal o vía de distribución de productos ej. Mayorista, minorista, supermercado.
11- todo clase de clientes: Ej. Supermercados o farmacias, si la venta es de articulo de perfumería.
DISTRIBUCION PRIMARIA:
A partir de los devengamientos de los costos indirectos de fabricación, se identifican dos categorías de ellos:
1-Los costos indirectos que pueden identificarse con el determinado proceso o departamento o costos propios de los
departamentos. No requieren prorrateo.
2-Los costos indirectos que no pueden identificarse con un determinado proceso o departamento o costo de la planta
general.
DISTRIBUCION SECUNDARIA:
Una vez que los costos indirectos estén acumulados a los departamentos el paso siguientes es, siempre siguiendo el
objetivo de que los costos sean asignados a los productos, encontrar la base de distribución que permita la trasferencia
de los costos que quedaron acumulados en los departamentos auxiliares a los departamentos productivos que son los
que tienen relación directa en la transformación de los productos.
El inconveniente es que hay departamento que se prestan servicios entre sí. Lo que se hace aquí es trasferir los costos
proporcionales acumulados.
En cambio cuando la prestación de servicio lo tiene una sola dirección se distribuyen los costos acumulados de uno, para
que pueda trasferir los costos proporcionales al otro. Esta metodología de distribución se llama método escalonado.
CONTROL DEL COSTO DE DISTRIBUCION: Pueden ser por:
Extra contable: se usan presupuestos que permitirán detectar variaciones en cada una de las partidas de plan de
cuentas. Generalmente el presupuesto es un parámetro de costos a tolerar es por ello que ante cualquier desviación se
debería controlar la partida correspondientes.
Contable: mediante la contabilización de gastos aplicados de acuerdo a cuotas pre determinadas estándar.
Estas cuotas implican conocer:
*presupuestos de costos de distribución al volumen de ventas o base fija elegida.
*el volumen de venta o base fija elegida.
El cociente entre los dos términos nos dará como resultado la cuota estándar para aplicar los gastos.

Unidades
Producto A 150.000 Gasto de no producción = 50.000
Producto B + 40.000 Ventas $300.000
220.000
G. de No Producción / 50.000
4,4/300.000 = 0,00014….. cuota por prorrateo
Proceso de Acumulación de costo:
Primero se deben acumular los costos en el costo de la materia prima, teniendo en cuenta los inventarios iniciales y
finales, luego se acumulan los costos de la mano de obra del periodo. La suma de estos dos se denominan costo primo.
Por último se agrega el tercer elemento de costo, gasto de fabricación y obtenemos el costo de producción de periodo.
También la suma del segundo y tercer elemento del costo, es el llamado costo de inversión.
Esquemas y formulas de costos:
Costo primo = costo MP + costo de MO costo de conversión= Costo primo + gasto de fabricación
Costo de producción= costo primo + costos de conversión

Unidad 8: Gestión de Costos


La contabilidad gestión tiene por objeto el cálculo y análisis de los costos y rendimientos de la producción, el control de
la organización y la generación de información relevante para la toma de decisiones.
EL COSTO VARIABLE: consiste en la construcción del mundo interno de la empresa partiendo del mercado exterior,
cantidades, precios y márgenes, en contra posición a los modelos de costo completos que primero construyen el mundo
interior para compararlo con el mundo externo.
Puede definirse como la separación de los costos de mono factura entre los que son fijos y los que varían directamente
como volumen. Solo los costos primarios mas los costos variable industriales sirven para valorar el inventario y el costo
de las ventas. Los restantes costos industriales van cargados directamente a las pérdidas y ganancias del periodo.
El desarrollo del modelo de Direc Consting se refleja en el grafico.
Ventas netas
-costos variable de producción y venta
Contribución marginal
-costos fijos de fabricación
-costos fijos comerciales
-costos fijos de administración
= beneficio neto
RELACION COSTO-VOLUMEN- UTILIDAD
Es una técnica que se utiliza en el análisis de costo para decisiones.
Como el costo y factor de ingreso total están influidos por los cambios en el volumen, la gerencia debe elegir entrar
varias alternativa, cada una de las cuales tiene su propia combinación de costo ingresos y volúmenes, la combinación
que maximiza los beneficios.
No obstante que los datos proporcionados por la relación CVU costo volumen utilidad, presentan para la empresa un
medio útil para el planeamiento y control, estos costos no deben tomarse como un instrumento de precisión ya que se
basan en ciertos supuestos que poca ve4ces pueden presentarse por completo en la práctica.
Supuestos del modelo:
1- los precios de los productos nos varían en los distintos niveles de actividad: si los precios de los artículos se modifican
se vería afectada la relación CVU.
2- los costos variable unitarios (MP y MO) permanecen constantes.
3- la empresa vendo todo lo que produce es decir que opera sin política de stock
PUNTO DE EQUILIBRIO:
Es el punto donde el total de ingreso por venta es igual al costo total. Esto quiere decir que en el punto de equilibrio no
hay ganancias ni perdida. El análisis de equilibrio permite profundizar en el examen adicional de las características
económicas de una compañía. El análisis de equilibrio se basa normalmente en os datos planificados y puede calificarse
como un método de regla de cálculo que puede emplearse para desarrollar, probar, como mínimo esfuerzo el efecto
aproximado que las diversas clases de administración producen sobre los costos + utilidades.
Su análisis puede indicar las siguientes características económicas de una compañía:
*los gastos fijos, variable y totales a diferente volumen
*el potencial de utilidades y perdidas
*el margen de seguridad, es decir, la relación de las ventas presupuestadas a la venta de equilibrio
*el monto de la venta de equilibrio
En conclusión el punto de equilibrio es la cantidad de unidades a producir y vender, para cubrir exactamente la totalidad
de los costos fijos y variables.
VENTAJAS DE LA GRAFICA DE LA RELACION COSTO-VOLUMEN – UTILIDAD
*simpleza de manejo y fácil comprensión para persona no preparadas en tema de informe contable
*Refleja la habilidad de los empresarios para ajustar los precios antes las oscilaciones de los costos.
*ilustra gráficamente cual es el volumen mínimo que puede lograrse para ganar ni perder.
*ayuda a predecir cuales serán los efectos sobre el beneficio de cambio en los precios, en los costo y en el nivel de
ventas.
LIMITACIONES DE LA GRAFICA
*supone que las funciones tanto de costo como de ventas son lineales y que cada uno de los factores es independiente
de los otros. Esto no coincide con la realidad económica
*análisis por línea de producto, es poco útil para analizar la compañía en lo conjunto.
*requiere actualización permanente, para usarlo como herramienta de decisión tiene que estar permanentemente
actualizado.
PUNTO DE CIERRE DE PLANTA
El punto de equilibrio es una información de naturaleza económica. En efecto, marca el límite por debajo del cual la
empresa comienza a operar quebranto desde el punto de vista económico. En este punto intervienen los grades costos:
1.- costos erogables: costos que constituyen un desembolso financiero
2.- costo no erogables: elementos que si bien representan un costo desde el punto de vista económico no constituyen
erogaciones financieras.
Tal clasificación se aplica a los costos fijos, ya que los costos variable suelen ser siempre costo erogables (MP,MO). Sin
embargo podría ocurrir que un costo variable fuera no financiero, tal es el caso de la amortización de un equipo
calculada en función de las unidades fabricadas.
En el punto de cierre, la empresa podrá seguir funcionando durante un cierto lapso por debajo del punto de equilibrio
económico, período que estará habilitado por el servicio que puedan proporcionar las erogaciones hecha por
adelantados (funcionamiento de las maquinarias compradas, vigencia de los seguros pagados por adelantados etc. ), en
otras palabra la empresa podrá operar a perdida durante un cierto lapso, hasta el momento qu4e sea necesario reponer
algunos bienes de uso, o efectuar la erogación de ciertas cargas periódicas.
Habrá un punto ubicado por debajo de un punto de equilibrio que marcara el volumen de venta mínimo que debe
alcanzar una empresa para poder continuar su actividad sin afrontar déficits financiero
COSTOS INVOLUCRADOS PARA LA TOMA DE DECISIONES:
Existen dos categorías de variabilidad: Variable y Fijos
*Se consideran variables, aquello insumos que guardan una vinculación directamente proporcional con el nivel real de
actividad. De este modo es la variable independiente (la causa) y el costo de la variable dependiente ( el efecto).
*los costos fijos dentro de los cuales podemos encontrar:
-Costo fijo: se mantienen invariante ante cualquier cambio de volumen, como ser la amortización del edificio o el sueldo
de los gerentes.
-Costo semifijos: se conservan estáticos dentro de determinado rango.

También podría gustarte