Está en la página 1de 30

SISTEMA DE COSTOS.

Bibliografía:

 Gimenez Carlos. Sistemas de costos. Ed La ley, 2007.


 Guia de tp y soluciones

1 Parcial: 9/10

2 Parcial: 13/11

Final:11/12

Unidad 1: Introducción a los sistemas de costos.

Contabilidad Patrimonial Contabilidad Financiera


DESTINARIOS Terceros a la empresa Internos
NORMATIVAS Sujeta a disposiciones No responde a criterios
normativas de emanados
carácter legal o de alguna entidad externa a
reglamentario. la
organización.
PERIODICIDAD DE Principalmente de forma Mensual o diaria
INFORMES anual
SISTEMA DE REGISTRACION Emplea de manera Se expresa de varias formas
excluyente el donde no es necesario que la
sistema de la partida doble y única unidad de medida sea
usa en la monetaria,
sus cuantificaciones frecuentemente no son
unidades monetarias.
monetarias.
ASPECTOS PRIVILEGIADOS Se privilegia la precisión de Se pone especial énfasis en
los la
datos, sacrificando la urgente precisión de los
posibilidad de datos,
ofrecer un informe en breve sacrificando la precisión.
plazo
ASPECTOS TEMPORALES Sus informes se limitan a Proyecciones sobre los
hechos hechos futuros probables.
históricos.

- Contabilidad patrimonial/Financiera: Dirigida a usuarios externos. Son hechos


históricos.
Usuarios tipo: acreedores, proveedores, clientes, fisco.
Expresado en unidades monetarias siempre.
- Contabilidad de Gestion= Contabilidad de costos : No esta sujeto a ninguna resolución
puede priscindir de partida doble, los datos son físicos es el costo físico no montarios.
Ej hombre, maquinaria, etc.
Privilegia la oportunidad de la información mas allá que no sea con exactitud.
No existe el costo exacto es una utopía.
Formula presupuestos -> Proyecciones a futuro.
Costo: El esfuerzo o sacrificio económico necesario para alcanzar un objetivo especifico.

El costo implica un esfuerzo o sacrificio de recursos económicos, es decir, de bienes escasos


sobre los que hay en menor cantidad en relación con las necesidades que se tiene de ellos.
Este esfuerzo o sacrificio puede manifestarse mediante la disposición de recursos escasos o
riqueza cierta y poseída o a través de la renuncia a riqueza que se resigna a cambio de otra
alternativa.

El costo se mide contablemnte como las unidad monetarias que se deben desembolasar para
adquirir un bien o servicio necesario para la consecución de un fin u objetivo deseado.

Se puede manifestar:

 Costo incurrido: Recurso escaso o riqueza cierta y poseída


 Costo de oportunidad: Riquieza hipotética.

1. Necesario: Extictamente requerido, necesario para obtener o elaborar un bien. Si no


es así es un gasto o perdida.
La “necesariedad” implica que el sacrificio económico a considerar como
costo es únicamente aquel que corresponda a un uso racional y/o
eficiente de los recursos productivos requeridos para alcanzar los
resultados esperados.
2. Objetivo: Especifico. Motivo de ser del producto o servicio.
El objetivo específico por el cual se afecta recursos económicos puede ser,
entre otros, la producción de un bien físico, la prestación de un servicio,
el desarrollo una actividad no lucrativa, etcétera.

COSTO EXACTO:
“El costo exacto es una utopía. No existe ni aún en industrias que elaboren un solo producto o
procesen una sola orden de trabajo, aunque, por razones obvias, en ellas los guarismos
unitarios suelen ser más precisos que en plantas multiproductoras”.
Algunos costos son mas precisos que otros.

COSTO, GASTO Y QUEBRANTO.

COSTO GASTO QUEBRANTO


-Mantiene su capacidad de - Costos expirados. Costos • Costo que expira sin
generar ingresos en el que han cumplido con su producir ingresos.
futuro. objetivo o finalidad(generar • La entrega de riqueza es
- Registrado contablemente ingresos)y por lo tanto su ajena a la voluntad
como activo función esta extinguida ej: (ejemplos: pérdidas de MP,
CMV. PP o PT por
-Costos del periodo que incendio, inundaciones, robo
directamente se exponen en etc.)
ER.

Propósito del costo:


Conocer el costo de un objeto determinado puede perseguir finalidades u objetivos distintos.
Es por ello que para cacular el costo hay que saber cual es propósito que persigue.
Busca suministrar información para:
1. La valuación de los inventarios en el E.S.P. y determinar
los resultados.
2. El planeamiento y el control administrativo de las
operaciones de la empresa.
3. La obtención de costos destinados a la dirección para la
toma de decisiones.

Objeto del costo


Llamamos objeto o unidad de costeo a todo elemento o entidad del que nos interesa conocer
su costo.
Puede ser:
 Un producto a vender
 Un servicio que se va a brindar
 Un proceso fabril
 Un cliente
 Un departamento
 Una actividad
 Cualquier otro objeto sobre el cual se procure concentrar o acumular los costos.
Los objetos de costeo no se seleccionan por ellos mismos sino para ayudar a tomar decisiones.
La unidad objeto del costeo se denomina UNIDAD DE COSTEO.
La unidad de costeo es una unidad definida físicamente ya sea el resultado de un proceso o
segmento del mismo; o una unidad abstracta referida generalmente a una función o segmento
de ella y en ciertos casos al resultado de un proceso productivo.

El objeto de costo PRODUCTO puede ser de dos tipos:


 Productos tangibles (bienes)
 Productos intangibles (servicios)
Diferenciación de servicios:
1. Intangibilidad: No se ven, no se siente, ni se oyen, ni se puede probar antes de
comprarlos,
2. Caducidad: No se pueden almacenar.
3. Inseparabilidad: El productor y el consumidor deben estar en contacto directo para
que haya intercambio.

Elementos o factores del costo de producción.

MPD: Materia prima directa


MOD: Mano de obra directa
CF: Costo de fabricación=Carga fabril

 Materiales: Bienes tangibles que pueden ser alamacenados y que la empresa adquiere
o fabrica a fin de ser utilizados en algún proceso productivo.
 Materia prima directa: Identificadas plenamente con el producto elaborado y
cuya medición resulta económicamente factible.
 Materia prima indirecta: Aquellos que no pueden ser vinculados en forma
clara o evidente con el producto elaborado.
Porque: No forman parte física de el. Ej suministros/auxilirares de la
producción.
O son materiales de segunda importancia de escaza significación o dificultosa
vinculación con el producto elaborado.
Los materiales indirectos pertenecen a carga fabril
 Mano de Obra: Representada por los salarios o demás prestaciones debidas al
personal que intervine de la fabricación de un producto o las prestaciones de un
servicio.
 M.O. DIRECTA: Aquella que puede identificarse con la fabricación de un
producto o prestación de un servicio. Ej: cocinero de una pizza
 M.O. INDIRECTA: Involucra a todo el personal que trabaja en la planta pero no
realiza una tarea directamente vinculada con la fabricación del producto. Ej:
supervisor; ingeniero de planta
 Carga Fabril: Tercer elemento del costo de producción y esta compuesta por MPI Y
MOI; y por todos los demás costos que no pueden medirse en términos de unidades
de productos.
ej: energía electica de la planta, amortizaciones de maquinaria o planta, impuesto a
planta, alquileres, sueldos empleados necesarios como supervisor, seguridad.

Cuanto mayor es el costo indirecto menos precisión se tendrá.

- COSTO PRIMO: MPD + MOD.


Agrupa costos directos al producto
- COSTO DE CONVERSION: MOD + CF:
Agrupa los elementos del costo que transforman la materia prima en producto
terminado.

ACTIVIDAD CRUCIGRAMA:
1. ESTIMADOS
2. .
3. GASTO
4. OPORTUNIDAD
5. INTERNOS
6. COSTO PRIMO
7. VARIABLE
8. SEMIVARIABLE
9. OBJETO
10. .
11. .

Clasificación de costos:
1. Según su función:
 Costos de producción: Todos aquellos incurridos desde que la materia
prima ingresa a la empresa hasta que el producto terminado llega a la
puerta del deposito de productos terminados
 Costos de comercialización: Todos los incurridos desde que llega a
productos terminados hasta ser entregados a satisfacción del cliente. Ej:
flete de prod terminado, embalaje etc
 Costo de financiación: Todos los incurridos en la obtención de recursos
económicos necesarios para el desenvolamiento de la operación del ente.
Ej: Interés, comison bancaria
 Costo de administración: Todos los incurridos en la gestión general del
ente.(todos los costos por exlusion). Ejemplo: sueldos de empleados adm,
recursos económicos afectados a la oficina, gerente.
2. Según su relación con el objeto de costeo:
 Costo directo: Son los que se vinculan con la unidad de costeo en forma
evidente, clara e inquivoca. Lo que permite su apropiación a aquella en forma
inmediata y precisa
 Costo indirecto: Los que no pueden relacionarse con una unidad de costeo en
forma evidente, clara o equivoca. Lo que impide su apropiación aquella en
forma inmediata o precisa, o que aun cumpliendocon dichas condiciones por
razones de económica del sistema o por su propia relevancia no resulta
aconsejable su apropiación directa.
 Costo ajeno: Aquellos que no pueden vincularse con ninguna relación de
costeo determina con un objeto de costeo.
3. Según su variabilidad:
 Costos fijos: Permanecen constantes ante los cambios en el nivel de actividad
de la empresa. Ej alquiler sueldo

 Costos variables: Aquellas cuya magnitud se modifica en relación direct con el


nivel de actividad de la empresa. Ejemplo: Materia prima

 Costo semi fijo: Aquellos que permanecen constantes dentro de ciertos


intervalos de actividad pero aumentan o disminuyen brucamente cuando se
llega a un determinado volumen de actividad.

 Costo semi variable: Aquellos que tienen un parte fija y otra variable. Ejemplo
fuerza motriz, energia electrica que utiliza una planta.

4. Según periodo de revelamiento


 Costos históricos reales: son los realmente incurridos en el periodo dado, es
decir, costos reales. Lo que me parece en la factura, alquiler, llega a fin de mes.
Su desventaja es que es poco oportuno para la toma de decisiones.
 Costos predeterminados: Se calculan antes de iniciar la tarea de fabricación
con el principal objetivo de estimar su magnitud y anticipar los cierres
contables. Su ventaja es que nos permite reconocer el costo antes de iniciar las
tareas de fabricación.
Pueden ser:
-Estimados o normales: Se predeterminan a parti del análisis del
comportamiento histórico de costos según lo ocurrido en periodos anteriores.
-Estándar: Costos científicamente predeterminados que se convierten en un
ibjetivo a alcanzar y que han sido determinados teniendo en cuenta ciertos
niveles de eficiencia que debería alcanzarse. Su objetivo es analizar la
eficiencia.

5. Por el desembolso
 Erogables: Cuando llevan asociados un desombolso o salida de dinero a corto
plazo.
 No erogables: Cuando generan un egreso inmediato o casi inmediato de
dinero o equivalente a corto plazo. Ej: Depreciación de un bien de uso.
6. Costos para la toma de decisiones:
 Costo de oportunidad: perdida de ingresos por obtener otra alternativa (la
mejor alternativa que podía ganar)
 Costo diferencial: Aquel que puede ser afectado según la decisión que se tome
al elegir entre varias actividades posibles es decir se trata de un costo cuyo
monto será diferente según la actividad que se elija. Relevante.
 Costo hundido: Aquel que no se vera afectado cualquiera sea la decisión qie se
tome. No necesitara ser considerado en la valuación de actividad porque es
común para todos. Irrelevante para la toma de decisiones.
Ej. Voy al teatro o el cine, esta ubicado en el mismo lugar. Voy a cualquiera de
los costos el costo de transporte será el mismo: costo hundido. Diferente valor
de entradas valor diferencial

Mecanismos de costeo:
 Costos por ordenes: Se acumulan por orden de trabajo; el producto será
heterogeno. Industrias que trabajan a pedido del cliente. Por orden de
trabajo. El proceso productivo cambiara según el producto y proceso
 Costos por procesos: elaborar productos homogenos, trabajan en series.
Losproductos terminados se almacenan , acumulan por cada centro y se divide
por los productos elaborados en ese periodo.
 Costos híbridos: adoptan caracterisricas de ambos costeos.
 Costos conjuntos: de la misma materia prima se elaboran varios productos.
Ejemplo matadero, carne, cuero, se obtienen forzosamente diferentes
productos.

UNIDAD II: Materia Prima


determinación del costo unitario de Materia prima

.
Componente físico: cantidad de insumo o factor para obtener una unidad de cosyo.
RI/P: relación insumo producto
Se calcula: INSUMO/PRODUCTO = RI/P
- PRODUCTO. R/IP = INSUMO
- INSUMO/RI/P = PRODUCTO.

Componente físico:
-Lote optimo: Indica CUANTO material hay que comprar con el objetivo de minimizar los
costos. Cada vez que se realiza un pedido con el fin de minimizar costo de posición o
adquisición.
Minimizar el costo de adquisición y posicion
Es un modelo; parte de ciertos sujetos.
El objetivo de este modelo es determinar la cantidad de un artículo que debe comprarse cada
vez que se realiza un pedido, a fin de minimizar conjuntamente los costos de adquisición y de
posesión (o almacenamiento).
 Parte de los siguiente supuestos:
 La demanda es conocida y constante durante todo el período.
 El retraso entre el pedido y la entrada del producto en el almacén es
conocido y constante.
 El precio o costo del artículo es conocido y fijo; no depende de la cantidad.
 No se admite rupturas de stock.
 El costo del pedido es fijo y conocido.
 El costo de almacenaje o mantenimiento es proporcional al valor del stock.

Existen dos tipos de costos:


 Costo de Adquisición:

Formula: CA= (D/Q).R

CA: costo de adquisición


D: Consumo anual de materia prima
Q: Lote
R: Costo de adquisición unitario (costo de cada periodo)
D/Q: Cantidad de pedidos que hago en un año

 Costo de posesión:

Formula: CP= T.Q/2.U

CP: Costo de posesión


T.U: Cuanto me cuesta mantener almacenado una unidad
T: Costo de almacenamiento (tasa)
Q/2: Stock Medio
U: Precio unitario material
CT: CA+CP
Lote optimo: cuando minimizo el cp y el ca.
Costo de posesión: pendiente positiva, a medida que aumenta la q aumentara el costo
para tener todo almacenado
Costo de adquisición: pendiente negativa, a medida que compro mas tendré que
comprar menos

El lote optimo se encuentra al momento que ambas funciones se interceptan.


Matemáticamente debo igual las funciones.

FORMULA L0TE OPTIMO:

Ejercitacion: 2.2 guia tp

1. SUPER: Q LOTE: 100 BOLSA/PERIODO. NATURAL: Q LOTE=79.71 BOLSA/PERIODO:


2. SUPER: CA Y CP = $600 CT= $1200. NATURAL: CA Y CP= $560 CT= $1120
3. SUPER: 20 PEDIDOS POR AÑO. NATURAL:

- Punto de pedido: Cuando comprar. Para que la mercaderia llegue en el momento


exacto; ni antes ni después.
Consiste en establecer el momento adecuado en que el departamento de almacenes
debe confeccionar la solicitud de compra de determinado material.
Se deben tener en cuenta dos variables: el consumo normal diario del material y el
tiempo de demora entre el pedido y su entrega por el proveedor. Es decir Lo que
consumo generalmente por día y la demora del proveedor cuanto tarda en llegar
desde que hacemos el pedido hasta ser entregada
Si bien la determinación del punto de pedido es muy sencilla, cualquier falla de cálculo
provocará en la empresa o un alto costo de tenencia de stock por sobrecompra o una
paralización de la planta por faltante de materiales.

Existen distintos tipos de punto de pedido, dependiendo del nivel de


riesgo y de costo que cada empresa desea asumir:
 Stock mínimo primario: Smp= Cn x Dni
 Stock de seguridad primario: Ssp= Cmax x Dmax
 Stock mínimo de alternativa: Sma
 Stock de seguridad alternativo:
 Stock normal: Sn= SMA + ½ Ssa
Los dos mas importantes son los dos primeros.

Ejemplo:
Consumo normal diario de material: 15kg
Demora normal: 5 dias
Margen de consumo adicional: 5kg
Margen de demora adicional: 2 dias
- Smp: Cn x Dn
Smp: 15kg/d x 15 d
Smp: 75 kg

El objetivo del punto de pedido es analizar el momento en el que voy a realizar el pedido. Se
pedirá cuando el stock llegue a 75kg. Consumire 15kg por días y al día numero 5 me volverán a
entregra el pedido

2000kgk
g

75kg

- Ssp: Cmax x Dmax


Ssp: 20 kg/d x 7 d
Ssp: 140kg

Tenes un resguardo en caso de que algún día consumas de mas; tendrás 5 kg de mas
por si acaso

- Sma: (Cmax- Cn). Dn Grafico sma


Sma: 5kg/d x5d
Sma: 25 KG

- Ssa: (Cmax- Cn).Dmax


Ssa: 5kg/d x 7d
Ssa:35 kg

- Sn:Sna + ½ Ssa
SN: 25kg+ ½ x35 kg
Sn: 42,5 kg
Método A. B, C
Basada en la Ley de Pareto: a un pequeño número (aproximadamente el 20%) de los
elementos de un conjunto le corresponde la mayor parte del valor de otro conjunto
(aproximadamente el 80%).
Controlando el 20% de las unidades físicas que tengo almacenadas logramos acaparar el 80%
del valor d ellos pesos del inventario.
Permite clasificar los inventarios en un orden de importancia de los productos que
tengo.
 Este método clasifica los inventarios en tres grupos:
 Grupo A: conforman el 20% de los artículos que se poseen en el inventario y que
representan el 80% del valor del mismo.
 Grupo B: representan aproximadamente el 15% del total de los artículos
almacenados, pero solo un 10% del valor total del inventario.
 Grupo C: constituyen el 65% de los artículos almacenados, pero representan un
modesto 10% del total del valor del inventario.
Permite identificar los materiales que requieren un control mayor respecto de otros, ya
sea por su relevancia en la producción o su alto costo.

Gráficamente:

Indica que analizare el punto A para analizar el lote optimo. Representan el 80% del valor
del inventario; sin embargo lo hace mas susceptible a siniestros (robo o perdida) el control
será mayor dado que si me falta alguno de esos bienes tendrá mucho peso económico.
La clasificación abc se basa en la ley de Pareto.

El sistema JUST IN TIME.


Es llamado también sistema Toyotista porque surgió en Japón alrededor de 1980.
Implementación de la cadena de montaje.
En lugar de producir un solo articulo en grandes volúmenes la demanda se vuelve flexible.
El proceso productivo se genera apartir de la demanda del consumidor, hasta que no esta
el pedido no se produce.
Sistema Pull: El cliente arrastra la demanda.
Trabaja con 0 Stock, 0 demora,0 defectos o averias, 0 error, 0 papel y 0 burocracia.
El JIT considera que los inventarios generan problemas de ineficiencia. Uno de sus
principales objetivos es la disminución de los inventarios con el fin de minimizar los costos
que su mantenimiento ocasiona.
Tratamiento de los envases
Existen tres tipos envases
1. Envases que acompañan al producto, son necesarios para su venta y no retornan al
fabricante, es un costo de producción (MPD o CF). Ejemplo: envase de un perfume o
de mermelada.
Mismo envase estimula la compra, tipo mkt tiene funciones comerciales.
2. Embalaje: Envases que acompañan al producto para darle seguridad al transporte
hacia el usuario o centro e consumo y facilitar su manipulación, es un costo de
comercialización (o distribución).
3. Envase que acompaña al producto hasta el usuario o su centro de consumo y retorna
al fabricante vacío es un bien de uso y su amortización formará parte de la carga fabril.

- Ejercicios 2.1,2.2,2.3,2.4,2.5(parte del supuesto), 2.6(no necesario).

UNIDAD III: Mano de Obra Directa.

 Mano de Obra directa: Aquella que puede identificarse específicamente con la


fabricación de un producto (o la prestación de un servicio).
 Mano de obra indirecta: Involucra a todo el personal que trabaja en la planta pero no
realiza ninguna tarea vinculada específicamente con la fabricación del producto (o la
prestación del servicio) (supervisores o capateces de fabrica. También incluye todos los
sectores que asisten a los centros productivos. Forma parte de carga fabril.

Tipos de remuneración:

JORNALIZADO Operarios encargados M.O.D


de transformar
la MP en PT.
MENSUALIZADO Personal Gstos administración, gastos
administrativo, comerciales, de distribución
de ventas, de finanzas. etc.
Supervisores de planta,
servicios: mantenimiento,
enfermería, comedor,
calidad.
A DESTAJO (puro) PROHIBIDO EN NUESTRA Carga Fabril: M.O.I.
(esta prohibido) LEGISLACION

Comportamiento del costo de la mano de obra (es un costo variable)


Linea roja: Mano de obra productiva. Labores extricatmente productivas.

La diferencia entre lo que le pago al operario y lo que le cargo al producto genera una
improductividad oculta.
Al empleado no se le paga por lo que produzco sino que es suma fija: esa es la
improductividad.
Al producto se le carga la horas de productividad mientras que al empleado es fijo. EJEMPLO:
Empleado trabaja 8hs en el día mientras que solo son necesarias 5 hs para producir un
producto. Al producto se le carga de costo las 5 hs mientras que a los empleados las 8.

Determinación del costo de MOD por unidad

Componente físico: cantidad de unidades de factor que se necesitan para producir algo. Ej
cuanto tiempo se necesita para producir algo.
Componente monetario: Remuneración por hora. Incluye cargas sociales.

Costo total de la MOD.

Horas hombre u horas productivas


Costo horario: Costo de la remuneración por hora.

Calculo de horas productivas e improductivas

 Horas Normales(no refiere a habitualidad, significa presupuestado o estimado)


Cantidad máxima de horas que se puede utilizar en el mes con la cantidad de personal
que se tiene. Son la cantidad máxima de horas utilizables.
Horas de cumplimiento de la capacidad instalada.

Se puede calcular:
1. Q. de operarios x Días x Hs de jornada
Ej: 10 op x 21 diad x 8hs/d=1680HH. Cantidad máxima de horas utilizables.
2. Prod x RI/P= INSUMO.
Prod. Presupuestado x RI/P= HH. NORMALES
Ej: 840u x 2HH/u = 1680 HH.

 Horas. Ausencia: Justificadas que serán remuneradas, o no justificadas que no


se pagarán al operario.

HS NORMALES
-(HS AUSENCIA)
-----------------------
Hs presenciales. Horas en el que el empleado vino a trabajar

 Horas Presencia: De acuerdo a fichadas de tarjeta, marcaciones de reloj, registro de


firmas de ingreso y egreso.
Las horas de presencia en blanca no implica que se hayan usado para ser productivos.
No produje. Ese tiempo constituye una improductividad informada.

HS PRESENCIA
(HS TRABAJADAS) o dato.
-------------------------
Hs improductvidad informada.

 Horas improductividad informada: Tiempo improductivos informados por el


supervisor, debido a causas conocidas (enfermería, falta de material, rotura de la
máquina, cuellos de botella de producción, etcétera). Se origina por causas conocidas
Cuellos de botella: stock acumulado.

HS PRESENCIA
(HS IMPRODUCTIVIDAD)
____________________
HS. Realmente trabajadas

 Horas realmente trabajadas: Diferencia entre las horas de presencia en fábrica y los
tiempos improductivos informados.

 Horas improductividad oculta: Tiempos improductivos debido a una reducción en el


ritmo de trabajo óptimo, que no se traduce en una detención de la producción. El
empleado no sale de la línea de producción, no se detiene el proceso productivo sino
que baja la eficiencia.
¿Cómo se pude encontrar? Únicamente se calcula por diferencia, entre las horas
trabajadas y las horas pruductivas eficientes.
HS TRABAJADAS – HS PRODUCTIVAS= HORAS IMPRODUCTIVIDAD OCULTA.
Excepción : Debe aparecer frase, durante el periodo(mes) se cumplió la relación
insumo producto.
Esto significa que no hubo improductividad oculta. Solo en ese caso puedo suponer
que la productividad oculta es 0.
 Horas productivas o eficientes: Tiempo óptimo de trabajo= producción real x relación
I/P. La producción real será determinada de acuerdo al plan de ventas y producción y
política de precios.

Producción real x RI/P = Insumo / hs productivdas


Ej: 800 u x 2hh/u =1600 HH Productivas.
Es el tiempo que el empleado debería haber utilizado para producir determinada
cantidad de unidades.
Únicamente se puede calcular a fin de mes y no podes presupuestar la
improductividad oculta.
Si se cumplió la relación insumo producto las horas trabajadas son equivalentes a las
horas prodcutivas.

Tratamiento contable

Horas
Costo MOD
productivas

Horas improductivas
Resultado negativo:
(ocultas o
EERR
informadas)

Costo horario de la MOD: Costo horario: Jornal calculado por hora de trabajo x (1 + Incidencia
de Cargas Sociales)
 Jornal: es el precio convenido por las partes por hora de presencia en fábrica.
Este importe corresponde al 100% del salario bruto, que será sujeto a la deducción
de retenciones del 17%. Servirá como base para el cálculo de las indemnizaciones,
el aguinaldo y el pago de aportes patronales.
 Cargas sociales: comprende las sumas de dinero adicionales que el empleador
pagará al empleado o a los organismos recaudadores, por sobre la remuneración
por horas de presencia en fábrica.

 Directas - Ciertas e inmediatas: son de cálculo cierto y la obligación de


pago está ligada al devengamiento del salario y son proporcionales a los
mismos. Corresponden a las contribuciones o aportes patronales a los
organismos previsionales. (directo porque ya esta definido por ley)
 Derivadas – Ciertas y diferidas: son de cálculo cierto y se devengan en los
plazos que establece la ley o los Convenios Colectivos de Trabajo.
Corresponde al Sueldo Anual Complementario o aguinaldo, el cual también
está sujeto al cálculo de cargas sociales directas.
8,33% aguinaldo o SAC.
23,9% contribuciones patronales
Hay que calcular las cargas ciertas e inmediatas para depues poder calcular las derivadas.
 Derivadas – Aleatorias: son de cálculo aproximado y de ocurrencia incierta.
Se incluyen: feriados, licencias, indemnizaciones, ropa de trabajo, etc.
Pueden tratarse de conceptos remunerativos y/o no remunerativos (ver
diapositivas siguientes).
No es un calculo cierto para la empresa. Puede suceder un mes y el otro no. Ej feriado, día de
estudio, enfermedad.
I. Remunerativa: Esta sujeto a aportes personales y contribuciones y se toma en cuenta
para el calculo del aguinaldo.
II. No remunerativo: No son aportes, contribuciones ni se tienen en cuenta para el
calculo del aguinaldo.
EJMEPLO DE MATRIZ DE CARGA SOCIAL.

PRESTACIONES REMUNERATIVAS Y NO REMUNERATIVAS:

PRESTACIONES REMUNERATIVAS PRESTACIONES NO REMUNERATIVAS


Básico Asignaciones familiares
Bonificaciones adicionales (presentismo, Indemnización por omisión de preaviso
antigüedad, titulo)
SAC Indemnización por vaciones no gozadas

Feriados Indemnización por despido


Horas extraordinarias Indemnización por accidente de trabajo
Vacaciones gozadas

CALCULO DE LA I.C.S

Ap. Patro:
SAC: 0,0833 0.239
Feriados: remunerativo
Plus por presentismo: remunerativo
Vaciones: remunerativo
Ropa de trabajo no remunerativo.

ICS: (1 + 0.1+0.02+0.06) X (1+0.0833) X (1+0.239)+(0.0162) -1 = 0.60


No se puede alterar el orden de los factores.

Incidencia de CC.SS, CUAL ES SU FINALIDAD.

Los conceptos que integran las cargas sociales tienen la particularidad de ser cargos cuya
erogación se produce de manera no homogénea durante un ejercicio económico.
 todos los meses deben efectuarse las contribuciones patronales (jubilación, obra
social, ley de riesgos de trabajo, etc.) otros conceptos como el aguinaldo deberán
pagarse generalmente dos veces al año; las vacaciones sólo se abonarán cuando el
trabajador comience a gozarlas;el personal se ausentará más frecuentemente por
causa de enfermedad en invierno que en verano; incurriremos en horas extras cuando
el producto que la empresa elabore registre el pico de su estacionalidad.
 No es razonable que el costo unitario del mismo producto oscile mes a mes por el
hecho de que existen erogaciones diferentes a efectuar en cada uno.
 Se impone la necesidad de distribuir en forma homogénea en cada subperíodo de
costeo los cargos que se generan en concepto de cargas sociales.
 La aplicación de un coeficiente unificado para el transcurso de todo el ejercicio
comercial (incidencia de CC.SS) homogeneizará el costo unitario de la mano de obra.
Se logra así la imputación al costo de producción de las cargas sociales en forma
homogénea, con independencia del momento en que se haga efectiva tal erogación.

Tratamiento de las horas extraordinarias.


Hora extra PROGRAMADA: va al costo si se considera dentro de la incidencia de cargas
sociales. A ATRAVES DE LA TASA DE DEBITO
Hora extra NO PROGRAMA: Si se puede identificar como una orden de un cliente o un lote
en particular se le carga a cliente o costo de lote.

4/9

Unidad IV: CARGA FABRIL: Todo lo que no es MPD ni MOD.

La carga fabril puede ser definida como todos aquellos costos necesarios para elaborar un
producto que no son ni materia prima directa ni mano de obra directa. Su principal
característica es la falta de identificación con un objeto de costeo determinado o, en caso de
que tal vinculación sea clara y/o evidente, la inconveniencia técnica o práctica de asignarlos
directamente a un producto o servicio particular.

Compuesta por tres partes:

1. Materia Prima Indirecta: Suministros destinados al funcionamiento y reparación de


equipos. Por convencía practica no los incluyo en directo. Difícil hacer calculo de q
exactas ej: clavos
2. Mano de Obra Indirecta: Suelos de supervisores o capataces. Otros empleados que
prestan servicios al proceso productivo. Presta servicio auxiliar al proceso
productivo principal.
3. CIF: Elementos heterogenos entre si. Ejemplo alquiler de planta, depreciaciones,
etc

Que es la capacidad de una empresa?

La capacidad de operación de una empresa estará dada por el máximo nivel de producción o
prestación de un servicio que puede alcanzar la misma en un período determinado, en función
de los recursos disponibles, expresado generalmente en cantidad de unidades o en otra
medida aceptable según el caso, como horas hombre (capacidad presentada) u horas máquina.

Cantidad máxima que se puede producir o vender teniendo en cuenta los recursos disponibles

Tipos de capacidad:

Capacidad Es la que surge de la utilización


máxima, ideal o de los elementos de producción al 100% de sus posibilidades sin tener
teórica en
cuenta inconvenientes comunes que surgen en la realidad como, por
ejemplo, atraso en la entrega de materiales por parte del proveedor,
Imposible inasistencia de operarios, desperfectos de máquinas, etc.
alcanzar.
Menos: Parte de orden, tecnológico, biológico; genera que sea
imposible la producción máxima, por eso da la capacidad máxima
practica
Capacidad Maxima Es la capacidad posible de
practica o alcanzar en condiciones normales de provisión de materiales,
NORMAL. asistencia de
operarios y funcionamiento de maquinarias. Tiene en cuenta las
paradas
Puede ser normales que se producen en la fábrica por inconvenientes en el
alcanzada aprovisionamiento de los materiales en ciertas épocas del año,
inasistencias
normales por enfermedad, vacaciones, etc. de los operarios y
mantenimiento de maquinarias.

Menos: La capacidad ociosa (improductividad informada y oculta)


genera como resultado la capacidad real.
Capacidad real Es la capacidad que se alcanzó en un período
determinado de producción.

Métodos de distribución de la carga fabril:

El problema de los costos indirectos de fabricación consiste en definir de qué manera


asignar esas erogaciones (MPI, MOI, CIF propiamente dichos) a las distintas unidades de
costeo que se definen en una empresa. La dificultad es tratar de alocar, asignar al producto
en particular.
Se han diseñado diferentes métodos de distribución de costos indirectos de fabricación,
entre los que se destacan los conocidos como:

A) Método de distribución tradicional


B) Método de distribución ABC (Activity Based Costing). (Solo en teoría)

 DISTRIBUCION TRADICIONAL:

PASO N° 1: Departamentalizar la empresa

Para poder llevar a cabo la distribución tradicional de carga fabril, se debe considerar
previamente la departamentalización de la empresa dado que esta distribución comienza
asignando las erogaciones a los departamentos. Un centro de costos o departamento es una
división lógica, dentro de una organización, establecida con el fin de determinar costos.
IMPLICA EN DIVIDIR LA PLANTA EN CENTROS DE COSTOS, DIVISION LOGICA CON EL FIN DE
DETERMINAR COSTOS.

A estos fines debe considerarse en la empresa, la existencia de:


o Centros productivos: aquellos por los que pasa el producto a fines de ser
elaborado. Es donde se elavora el producto
o Centros de servicios: aquellos que, si bien no intervienen directamente en la
elaboración, contribuyen a que los centros productivos puedan desarrollar sus
actividades. Prestan servicios, auxilian a los centros productivos

Ejemplos de centros productivos y de servicios:

CENTROS PRODUCTIVOS CENTROS DE SERVICIOS


Corte Almacen de materiales
Extrusado Comedor de la empresa
Pegado Mantenimiento de maquinarias
Pintado Usina de energía eléctrica
Ensamble Enfermería
Plegado Control de calidad
Envasado Pañol de herramientas

Ejemplo de departamentalización en empresa el cafe:

Por los centros de servicio el producto no pasa, solo se presta el servicio. También se pueden
prestar servicios entre ellos.

PASO N° 2: Distribución primaria

Consiste en asignar los costos de carga fabril presupuestada para un período entre los
diferentes departamentos, tanto productivos como de servicios.
Esta distribución podrá hacerse:

o En forma directa (ejemplo: una factura de productos de limpieza será asignada


directamente al departamento de mantenimiento).
o Mediante bases de distribución (ejemplo: el alquiler de planta se distribuirá
entre todos los departamentos existentes en la planta en base a los metros
cuadrados que ocupa cada uno de ellos). Prorratear la energía eléctrica mido
lo kw utilizados. La elección de la base depende de criterio profesocial.
CENTRO PRODUCTIVOS CENTRO DE SERVICIOS

Las cuotas las multiplico por los metros ocupados de cada centro.
Ejemplo: Alquiler, cuota $3.5/Mtro. Torrado y molido 2000 mtros. TYM:7000.

11/9
DISTRIBUCION SECUNDARIA: Asignar los costos de los centros de servicios a los centros
productivos.

PASO N° 3: Distribución secundaria


Consiste en distribuir los costos acumulados en los centros de servicios a los centros
productivos. Al igual que en la distribución primaria, la asignación de los costos a los
departamentos productivos, puede realizarse mediante asignación directa o por medio de
bases de distribución.
Al efectuar la distribución secundaria, cabe preguntarnos ¿qué centro de servicios debe
cerrarse primero?

Para determinar el orden de cierre de los departamentos de servicios se deben aplicar las
siguientes tres reglas:
1. Cerrar primero el centro de servicios que más servicios presta a otros centros. En caso
de coincidencia de dos departamentos,
2. Cerrar el centro de servicios que menos servicio reciba de otro centro de servicio. En
caso de coincidencia de dos departamentos,
3. Cerrar el centro de servicio de mayor monto en pesos de la distribución primaria.
Finalizada la distribución secundaria, los costos indirectos de fabricación presupuestados se
encontrarán asignados entre los departamentos productivos de la empresa.
Ejercicio:
OR. Rep Consumo de
  Maquinaria MP
TyM 70 80
Desh 90 5
Enva 40 15 Recibe de si
Almacen 0 0 0
Mantem 0 0 0
Total 200 100
Presta 3 3
Mantenimiento Consumo de MP
Como las primeras dos reglas son el mismo numero no se puede determinar sino que se
determinara por el centro de mayor monto. En este caso ALMACENAMIENTO. (Prestan
servicios a la misma cantidad y ninguno recibe servicio del otro)

Torrad
oy Deshidrat Envasa Alma Mantenimi
Concepto Base Cuota Molido ado do cen ento
A.D:
Asignaci
Amortizacione on
s directa   8000 6000 16500   1000
Gastos Varios A.D   500     300
Superfic $35000/1000
Alquiler Planta e 0= $3.5 7000 10500 12250 3500 1750
Consum $12000/3000
Fuerza Motriz o kw kw = $4kw 6000 2400 2800 800
Jornal
Indirecto A.D   1457.5 1180 1472.5 450 900
22957, 33022.
Total D1°     5 20080 5 5050 3650

ALMACENAMI Consum $5050/1000U


ENTO o de MP MP =$50.5 4040 252.5 757.5 -5050
26997,
Subtotal     5 20332,5 33780 0 3650
MANTENIMIE $3650/200=$
NTO Or. Maq 18.25 1277,5 1642,5 730 0 -3650
Total D2°     28275 21975 34510    

EJEMPLO 2:
OR. Rep Consumo
  Maquinaria de MP
TyM 70 80
Desh 90 5
Recibe de
Enva 40 15 si
Almacen 5 0 0
Mantem 0 0 0
Total 200 100
Presta 4 3

Cierro primero Mantenimiento porque es el mas servicio presta.

Ejemplo 3:
OR. Rep Consumo de
  Maquinaria MP
TyM 70 80
Desh 85 5
Enva 0 15 Recibe de si
Almacen 0 0 0
Mantem 5 0 1
Total 200 100
Presta 3 3
Mantenimiento Consumo de MP

Cierro primero Mantenimiento porque presta menos servicios al otro.

 Utilizamos base : En el cual una vez que el centro de servicios cierra no le puedo
agregar costos.
En el caso de que tengamos valor a la base de la cuota le restaremos el consumo
(cuando reciben servicios de si mismo). Por lo tanto quedara una base mas alta que
hará que los números queden mayores.
Ejemplo:
OR. Rep Consumo de
  Maquinaria MP
TyM 70 80
Desh 90 5
Recibe de
Enva 30 15 si
Almacen C. 5 A. 2 2
Mantem B. 5 D. 4 2
Total 200 100
Presta 5 5
Mantenimient
o Consumo de MP

Como las primeras dos reglas son el mismo numero no se puede determinar sino que se
determinara por el centro de mayor monto. En este caso ALMACENAMIENTO. (Prestan
servicios a la misma cantidad y ninguno recibe servicio del otro)

Torrad
oy Deshidrat Envasa Almac Mantenimi
Concepto Base Cuota Molido ado do en ento
Amortizacione A.D:   8000 6000 16500   1000
s Asignaci
on
directa
Gastos Varios A.D   500     300
$35000/100
Alquiler Planta Superfice 00= $3.5 7000 10500 12250 3500 1750
Consum $12000/300
Fuerza Motriz o kw 0kw = $4kw 6000 2400 2800 800
Jornal
Indirecto A.D   1457.5 1180 1472.5 450 900
22957, 33022.
Total D1°     5 20080 5 5050 3650
$5050/1000
-A-C
ALMACENAMI Consum 5050/98:
ENTO o de MP $51.5
Subtotal    
$3650/200-
B=$18.25
MANTENIMIEN 3650/195:
TO Or. Maq $18.71
Total D2°     28275 21975 34510    

Cuota:5050/100-A: 5050/98 Cuotas mas altas.

PASO N° 4: Distribución terciaria


En la distribución terciaria se asigna el costo de carga fabril de cada departamento productivo
a los productos que se fabrican en cada uno de ellos, en función de la utilización de la
capacidad productiva que requiera su volumen de producción. Para lograr que todos los
productos reciban una cuota parte de los costos indirectos de fabricación, éstos se deben
prorratear o asignar a la producción a través del cálculo de una tasa de aplicación.

TACF: Tasa de aplicación. Estará presupuestada. Pre determinada. Se aplicara a medida que
voy produciendo.

MP RI/P X CUC
MOD RI/P X CH.$
CIF RI/P X TACF

La tasa de aplicación resulta de dividir el total de la carga fabril presupuestada acumulada en


cada centro por su correspondiente nivel de actividad normal.
T.A.C.F.= CIF PRESUPUESTADOS DEL DEPARTAMENTO
_____________________________________
NIVEL DE ACTIVIDAD NORMAL
En el caso de un centro monoproductor, el nivel normal de actividad puede expresarse en
unidades: volumen normal de producción.
Cuando los centros son poliproductores, la asignación de costos no podrá hacerse en función
del volumen de producción medido en unidades.
En estos casos, lo razonable es medir el volumen de producción del centro productivo en una
unidad homogénea, a través del uso de alguno de los siguientes módulos de aplicación:
 Horas hombre (HH),
 Horas máquinas (HM),
 Jornal Directo (JD = HH x CH)
Se debe calcular TACF POR CADA CENTRO PRODUCTIVO.

Ejercitacion UN CAFÉ:
Se tomara la carga fabril presupuesta del centro y se dividirá por el nivel de actividad normal.
La capacidad de planta.

1 kg ½ kg Total
VNP 15000 40000
RI/P 0,05 h M/U 0,025 h M/H Valor x dato
HM 750 HM 1000 HM $1750 HM =
NAN/NAP

TACF: $34510/1750 HM
TACF: $19.72 hm

PAQUETES DE 1 KG:
0,05 hm x $19.72 hm = $0.98/U Costo de carga fabril del centro de envasado por unidad de
producto.

PAQUETES DE ½ KG:
0,025 hm/u X $19.50 hm = $0.49/U

 Costos fijos: $30222.50


 Costos Variables: $4287.50
Quiero tacf variable y tacf fija.

 TACF FIJA: 30222.5/1750 = $17.27


 TACF VARIABLE: 4287.5 = $2.45
EJ 4.2
Concepto BASE CUOTA MEZCL DESHIDR ENVAS ALMAC COMED
ADO ATADO ADO EN MP OR
Amortizacion Sup 14500/290 2500 5000 3750 1500 1750
de planta ocupada 0 =$5
Luz y FM Kw/h 3375/2250 1245 750 900 300 180
=$1.5
Amortizacion Val 70000/700 10000 45000 15000 0 0
de maquinaria maquina 000=$0.1
ria
Sueldo Personal 15000/25= 5400 3000 1200 2400 3000
Gerente Ocupad $600
o
Mat Indirecto A.D   1255 500 800    

Totales D1     20400 54250 21650 4200 4930

Comedor Asig 4930/25- 2218,5 1232,5 493 986 -4930


Personal 5= $246.5
Subtotal     22618, 55482,5 22143 5186 0
5
Almacen Requisici 5186/42- 1944,7 648,25 2593 -5186 0
ones 2=129,65 5
TOTAL D2     24563, 56130,7 24736 0 0
25 5

Almacen Comedor
Requisicione Personal
  s Ocupado

Mezc 15 9

Deshidrata 5 5

Envasado 20 2

Almacen 0 4

Comedor 2 5

Total 42 25
presta 4 5
Cierro comedor por primera
regla.

25/9

Modalidad de costeo

 Modalidad por ordenes: Se emplea cuando se prestan servicios puntuales e


identificables por cliente o trabjo o lote.
Es especializado al cliente.
Generalmente no se almacenan productos terminados. Puedo almacenar materia
prima pero no prod terminado.
Costeo: Es por orden de fabricación. Se calcula el costo de cada orden, deben
diferenciarse ente si.
No cambiare el cuadro de carga fabril, materia prima o mano de obra.
Cambiara la forma de acumular los costos.

Distribución ABC:
Es un método de costeo que asigna los costos: primero, a las actividades y luego, a los
productos a través del consumo que de las actividades hace cada producto.  Se fundamenta
en el concepto de que los productos consumen actividades y que las actividades consumen
recursos.
Recursos Actividades Productos

Para comenzar con el proceso de determinación del costo por el


método ABC, se deben llevar a cabo los siguientes pasos:

La diferencia entre lo que se le aplicó de costo de carga fabril a la producción del centro y los
cargos realmente devengados, originará una variación neta o total, que puede ser:
Sobreaplicación: CF Aplicada (TACF x NAR) > CF rea
l Subaplicación: CF Aplicada (TACF x NAR) < CF real
 Las causas que generan estas variaciones son, esencialmente, dos: variación capacidad y
variación presupuesto.
Variación capacidad: representa la porción de costos fijos que no pudo absorberse (o que se
reabsorbió) por trabajar la planta a un nivel de actividad real distinto al presupuestado.
 Si hubo inactividad, la variación capacidad será negativa. Puede calcularse del
siguiente modo:  Por diferencia de niveles: VARIACIÓN CAPACIDAD: (NAR – NAP) x
TACF Fija
 Por % de inactividad: VARIACIÓN CAPACIDAD: % inactividad x CF Fija Presupuestada
Variación presupuesto: refiere a las diferencias monetarias entre el costo o precio de los
factores reales tanto fijos como variables respecto al costo o precio de dichos factores que la
empresa ha presupuestado.
Puede calcularse del siguiente modo:
 VARIACIÓN PRES.: CF PANR (TOTAL) – TOTAL DE CF REAL (TOTAL)
 VARIACIÓN PRES.: [(TACF VAR. x NAR) + CIF FIJOS PRES.)] – CF REAL

Costo estándar

Se puede saber de antemano cual es el costo de la producción.


Se deberá comparar el costo estándar con los históricos para así conseguir
variaciones.
Características de productos, procesos y materias primas
Es mas fácil aplicar costo estándar cuando:

 Productos homogéneos
 Procesos rutinarios
 Materiales estandarizados
Características condiciones económicas
No es una condición que impida su aplicación pero es mas conveniente en un contexto
estable
TIPOS DE COSTOS ESTANDAR:
 Costos estándar “ideales” (o teóricos):
Son aquellos que sólo pueden alcanzarse en las mejores circunstancias, ellos
no considerarán paradas de máquinas ni ningún otro tipo de interrupción en la
producción y generalmente piden un nivel de esfuerzo que solo puede ser
alcanzado por un pequeño grupo de personas extremadamente entrenadas y
capacitadas, trabajando en el área del 100% de capacidad posible.
Sin embargo desmotiva al personal pero genera una mejora continua.
 Costos estándar “prácticos” (según Backer, “alto nivel de rendimiento
factible):
Pueden ser definidos como aquellos “ajustados pero factibles de alcanzar”.
Estos estándares considerarán los problemas normales y habituales así como
los tiempos sin exigencias más allá de lo razonable.
Adicionalmente son los que pueden alcanzarse realizando esfuerzos no
excesivos, siendo eficiente el operario promedio.

Hay mas motivacio, es factible de alcanzar.

Ventajas de los costos estándar:

 Los gerentes prestarán atención a los costos, cuando los datos reales
nos muestren desvíos contra los valores estándar, por lo que el tiempo
de la gerencia será mejor utilizado.
 Facilitan la planificación y el control de las operaciones
 Alientan la economía (reducción de costos) y la eficiencia. (mas
importante)
 La remuneración puede relacionarse con el cumplimiento de los
estándares una vez que éstos han sido definidos.
 En la determinación de resultados, usualmente un sistema de costos
estándar es más simple de operar que un sistema de costos históricos.
Porque ya se tiene definido el cpnsumo de materia prima por unidad y a
que costos.
Otras ventajas:

 Toma de decisiones: el contar con un valor estándar ofrece una mayor


estabilidad a la hora de decidir sobre una licitación, tercerización, etc.
 Evaluación de desempeño: a través del estudio de los desvíos se puede
poner en relieve el desempeño operativo de los distintos sectores
productivos.
 Motivación: son útiles para comunicar las expectativas de la
administración a los trabajadores, éstos al estar informados de las
recompensas se motivarán para trabajar en el logro de metas si son
alcanzables.
Limitaciones del costo estándar: Requiere actualización, si cambia algo
necesariamente habrá que cambiar el componente de costo estándar. No es
beneficiaro aplicarlo en economías inflacionarias.

 Aun cuando las políticas administrativas estén claramente definidas, no se


puede tener la certeza de que las normas se han establecido en toda la
organización con el mismo grado de rigidez.
 Si no se revisan las normas cuando se producen cambios de fabricación
importantes, se obtiene una medición o evaluación inapropiada y poco realista.
 Aislar los elementos controlables y los no controlables de las variaciones es
una tarea sumamente difícil.
 Con frecuencia, los trabajadores y los supervisores de departamento
consideran que las “normas” son opresivas y que crean actitudes de resistencia
en lugar de actuar como incentivos.
La fuentes de los costos estándar:
Las empresas para determinar las fuentes de los estándares utilizan entre otros:

 Análisis de actividades
 Información histórica proveniente de períodos anteriores.
 Estándares utilizados en otras empresas (Benchmarking).
 Expectativas de mercado y decisiones estratégicas
Variaciones de materia Prima

 Variación neta o total


Var. Total = (Qstd x Pstd) – (Qreal x Preal)
Los costos estándar de este elemento constan de dos partes: cantidad y
precio.
 Variación cantidad

La variación cantidad en materias primas medirá la diferencia resultante


de las cantidades utilizadas en producción y las cantidades que deberían
haber sido utilizadas de conformidad con los estándares oportunamente
determinados.
Var. Cantidad = (Qstd – Qreal) x Pstd
 Variación precio
La variación precio medirá la diferencia entre los precios pagados por una
cantidad determinada de materias primas y lo que debería haberse
pagado de conformidad con los valores estándar.
Var. Precio = (Pstd – Preal) x Qreal

También podría gustarte