Está en la página 1de 55

TEMA 1: INTRODUCCIÓN

1.- Contabilidad General, Financiera o Administrativa


La contabilidad es un sistema de información que pretende registrar y valorar el
patrimonio que tiene una empresa en un momento concreto, así como las
variaciones que se producen en el mismo para reflejar fielmente su situación
económica y financiera.
La contabilidad general o financiera o administrativa se puede entender como la
disciplina que se encarga de registrar, controlar e informar de las transacciones
económicas y financieras que se dan en una empresa.
Finalidad de la contabilidad general
La finalidad de la contabilidad general de una empresa es suministrar
información en un momento dado, tanto de las actividades que se produzcan día
a día, como de los resultados obtenidos durante un determinado periodo de
tiempo.
Este registro de información objetiva y veraz da (o debería dar) información
básica sobre la marcha real de la empresa, basándose en datos totalmente
reales y verificados.
La contabilidad de una empresa permite no sólo controlar lo que está pasando
ahora mismo, sino que puede analizar y estudiar qué paso el año pasado, hace
dos o 5 años, gracias al carácter histórico y estructurado de la información.
La contabilidad pretende determinar la situación financiera en la que se
encuentra la empresa en cada momento: con cierres mensuales, trimestrales,
semestrales y anuales.
En definitiva, el objetivo general de la contabilidad es el de proveer información
cuantitativa de forma regulada, estructurada y sistemática.
La contabilidad general o financiera se registra en los libros contables
obligatorios que posee la empresa, y no puede realizarse de cualquier manera
sino siguiendo unos procesos mercantiles, (orden cronológico, partida doble,
etc.), y fiscales (IVA, I.R.P.F., I.S.), etc.
Las empresas deben seguir la regulación contable específica del país; en nuestro
caso: Plan General Contable Español y las grandes empresas además deben
aplicar las N.I.I.F.: Normas Internacionales de Información Financiera. (antes
denominadas N.I.C.) en general las I.F.R.S: International Financial Reporting
Standards
Plan General de Contabilidad
¿Quién está obligado a llevar contabilidad?
La Contabilidad General se dedica principalmente al control del Património de
la empresa:
El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una
persona o empresa.
Los Bienes y Derechos son los elementos materiales e inmateriales con que
cuenta la empresa. Por ejemplo, la maquinaria, el dinero que tenga en bancos,
las existencias de productos o los locales que posea.
Los Derechos permiten a la empresa ejercer una facultad. Por ejemplo, son
derechos los préstamos que tenga concedidos, o las cantidades adeudadas por
sus clientes, o una marca registrada.
Las Obligaciones, por el contrario, representan responsabilidades a las que
debe hacer frente la empresa. Son ejemplos de obligaciones las deudas que
tenga contraídas la empresa con los bancos, con sus trabajadores o con la
Administración.
La fórmula del Patrimonio Neto es: Patrimonio Neto = Bienes + Derechos –
Obligaciones Por tanto podemos decir que el Patrimonio Neto es lo que vale la
empresa teóricamente.
2.- La Contabilidad de Gestión y de Costes y Analítica
Podemos decir que hay dos niveles de contabilidad «de Gestión»:
- La contabilidad de Gestión o contabilidad Directiva consiste en la
utilización, análisis e interpretación de la información obtenida de la
contabilidad financiera de cara a la toma de decisiones en el seno de la
organización.
- La contabilidad de Costes o Analítica trata toda la información económica
destinada a los usuarios internos de la compañía y se encarga,
principalmente, del análisis de los costes de la empresa, ayudando a
tomar decisiones de gestión y control empresarial.

3.- La Contabilidad de Costes o Analítica


Contabilidad de Costes: Clasificación, distribución, acumulación, e
imputación de los costes a los productos y servicios para la fijación de precios
y valoración de existencias.
Planificación y Control Presupuestario: Establecimiento de presupuestos
y definición de procesos, actividades o productos, y el análisis de sus
desviaciones posteriores.
Sirven para la toma de decisiones de la empresa: Decisiones a corto plazo,
decisiones estratégicas, decisiones de inversión, decisiones de financiación,
decisiones de desarrollo de nuevos productos o servicios, precios de venta,
determinar los métodos de compra, producción o distribución de los
productos, etc., etc.
3.1.- Costes y Objetos de coste
¿Qué es coste?
Es la medida, en términos monetarios de los recursos sacrificados para
conseguir un objetivo determinado.
- Coste de producto
- Coste de un departamento
- Coste de una actividad
¿Qué es un objeto de coste?
Objetivo de coste, es lo que queremos medir. Dichos objetos se escogen para
ayudar a tomar decisiones y controlar.
Productos, departamentos, proyectos o cualquier "elemento" o actividad.
Diferentes maneras de clasificar el tipo de coste:
a) Atendiendo a su naturaleza:
- Materia prima - Financieros
- Mano de obra - Servicios exteriores
b) Atendiendo a su función:
- Costes de aprovisionamiento - Costes de administración
- Coste de producción - Costes de comercialización
d) Atendiendo al tiempo:
- Costes históricos (útil para evaluar acciones pasadas)
- Costes futuros (útil para tomar decisiones)
e) Atendiendo a la decisión a tomar
- Costes relevantes
- Costes irrelevantes
f) Atendiendo a la identificación del coste con el objeto de coste.
- Costes directos: son los inequívocamente identificables con el objeto de Coste,
costes directamente relacionados con el producto o departamento.
- Costes indirectos: aquellos que son compartidos por varias unidades de
referencia: productos, departamentos, etc.
Costes indirectos de producción: costes de producto necesarios para su
producción, tales como el coste de aprovisionamiento o el coste de
fabricación.
Costes indirectos generales: Gastos necesarios pero que no forman parte
directamente del proceso de fabricación.
CONCLUSIÓN: un coste, en sí mismo, no es directo o indirecto, sino sólo en
relación a un determinado objeto de coste
Atendiendo a la variabilidad del coste respecto al volumen de producción
podemos tener:
• Costes fijos: son independientes del volumen de actividad.
• Costes variables: varían al variar el volumen de producción.
• Costes semivariables: tienen una parte variable y otra fija.
• Costes semifijos: permanecen fijos dentro de un intervalo y luego dan un
salto brusco.
3.2 Sistema de control de Costes
¿Qué es un sistema de coste?
es un Método para asignar los costes al objeto de coste elegido:
1. Sistemas de coste parciales Se imputan una parte de los costes de la
empresa, normalmente los directos, y el resto de costes se consideran
costes generales del año o periodo.
2. Sistemas de coste completo Se imputan la totalidad de los costes al
producto o sección mediante repartos.
Sistema de Costes parciales
1.- Sistemas de costes directos
2.- Sistema de costes directos evolucionado
3.- Sistema de costes variables
4.- Sistema de costes variables evolucionado

Sistema de costes variable


Los proponentes de este sistema argumentan que los costes fijos son costes en
los que se incurre independientemente de que unas unidades de producto se
fabriquen o no, y que, por tanto, los costes de producción reales de las unidades
de producto son sus costes variables.
Ventajas:
• Su simplicidad, y por tanto es más económico.
• Se obtiene el margen de contribución que genera cada producto y/o servicios.
• En el caso del sistema de costos variables, se obtienen datos muy útiles para
la toma de decisiones tales como, la eliminación de productos y fijación de
precios de ventas mínimos para cubrir costes variables.
Limitaciones:
• Los resultados pueden ser inexactos, al dejar muchos costes fuera.
• Puede provocar ausencia de análisis de ciertos costos, los indirectos
esencialmente, que pueden ser significativos, convirtiéndose en una partida
difícil de gestionar.
• No es aconsejable su uso en empresas con bajos márgenes de beneficios
TEMA 2: Conceptos de Gasto, Coste, Pago, Inversión
Costes, pagos y gastos
Costes, pagos y gastos son tres palabras que cualquiera que tenga un negocio
está acostumbrado a utilizar. Sin embargo, estos tres conceptos económicos no
son sinónimos; cada uno tiene sus propios matices que es importante conocer.
Empecemos yendo a la definición que el diccionario de la RAE da de cada uno
de estos términos:
• Coste: Gasto que ocasiona algo. (En Latinoamérica suele hablarse de
costos, pero es lo mismo)
• Pago: Entrega de un dinero o especie que se debe.
• Gasto: Cantidad que se ha gastado o se gasta.
Los términos coste y gasto son palabras comúnmente usadas en los campos de
negocios, economía y contabilidad. La mayoría de las veces, estos términos se
pueden usar indistintamente sin problema. En contabilidad, sin embargo, los
términos tienen significados bastante diferentes.
¿Qué es un coste?
Según su definición técnica el coste es la cantidad de efectivo o equivalentes de
efectivo pagados para adquirir un activo (un bien que la empresa posee y que
puede convertirse en dinero u otros medios líquidos equivalentes.) En
contabilidad los costes son el dinero que necesita una empresa para fabricar sus
productos u ofrecer su servicio. Los costes más habituales son la materia prima
y la mano de obra.
En términos comerciales el coste forma parte del valor del producto y ayuda a
establecer su precio de venta. Por ejemplo, si una bodega necesita X kilos de
uvas para hacer un litro de vino tendrá que vender el vino por lo menos al mismo
precio que los X kilos de uvas para por lo menos cubrir ese coste.
¿Qué es un gasto?
Los gastos hacen referencia al dinero necesario para actividades de distribución,
administración, mantenimiento o venta del producto. Un ejemplo de gasto podría
ser el sueldo del personal de administración. Un gasto supone disminuciones en
los beneficios económicos durante el período contable.
Dicho lo cual, podemos establecer varias diferencias entre costes y gastos:
• Los costes se asocian a la fabricación del producto mientras que los
gastos se asocian a su comercialización y administración.
• Los costes forman parte del valor del producto, mientras que los gastos
no.
• Los costes se incorporan al activo, junto con los productos terminados,
mientras que los gastos se registran como perdidas en la cuenta de
resultados.
• Dentro de una fábrica, por ejemplo, es fácil diferenciar costes y gastos.
La materia prima es un coste mientras que el sueldo del departamento de
recursos humanos es un gasto. Los costes son necesarios para fabricar
el producto y los gastos para que la empresa funcione.
La división entre costes y gastos no es rígida. Si un coste no supone ningún
beneficio puede convertirse en un gasto. Piensa en la materia prima que se
compra para fabricar varias unidades de un producto que luego no se venden.
¿Qué es un pago y en qué se diferencia de costes y gastos?
Para complicar las cosas también tenemos el concepto de pago, que también
supone un desembolso de dinero. Un pago es el abono de una cantidad de
dinero destinada a extinguir una obligación. Mientras que el gasto hace
referencia al uso de un recurso, indistintamente de si está pagado o no.
Conviene tener presente que el gasto puede producirse después del pago,
dependiendo de si este último es aplazado o al contado. Por ejemplo,
supongamos que hoy una empresa compra materia prima por valor de 10.000
euros, pero llega a un acuerdo para que el proveedor le cobre 90 días después.
En ese caso el gasto ocurre en el momento de la compra, pero el pago se
produce a los 90 días, que es cuando el dinero sale de caja.

Diferencia entre gasto e inversión


El gasto resta capital a la empresa, dicho capital no se recupera. Por otro lado,
la inversión también resta capital. Pero en este caso, se espera que dicha
cantidad sea devuelta e incrementada reportando un beneficio al negocio.
Dicho de otro modo, el gasto solo se incluye en los balances del ejercicio en que
se produce. A modo de ejemplo, el pago del alquiler del local. No forma parte del
patrimonio y sólo podremos usarlo hasta que venza dicho alquiler.
Una inversión es un activo que posee la empresa para contribuir a generar
ingresos a medio y largo plazo. Es decir, en más de un ejercicio económico. Por
ejemplo, la compra de un local. Y pasa a formar parte del patrimonio de la
empresa.
Inversiones Gastos

• Comprar materia prima o adquirir un • Alquiler de local o maquinaria.


stock. • Sueldos, dietas y comisiones.
• Los gastos de constitución de la • Teléfono.
empresa (permisos, licencia de • Seguro.
actividad, formalización de la • Material de oficina.
sociedad, etc) • Vestuario.
• Contar con un fondo de maniobra o • Asesoría.
previsión para afrontar los primeros • Transporte.
pagos. • Publicidad.
• Limpieza.
TEMA 3: Cuenta PyG & Punto de Equilibrio
3.1.- Análisis PyG: Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Análisis de porcentajes y gráficos


Éste es el primero y más sencillo de los análisis: ver el porcentaje que
representan los diferentes gastos y beneficios sobre las ventas: “Análisis
Estático”

Análisis de porcentajes y gráficos comparado


Un segundo paso es ver los mismos porcentajes sobre ventas comparados de
varios años: “Análisis Dinámico”
3.2.- El Punto de Equilibrio
Conocido también como Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad o Break Even
Point. Utilizamos las categorías de Gastos Variables y Gastos Fijos para calcular
la cifra de ventas mínima que la empresa debe realizar para cubrir el total de sus
gastos de estructura y no tener pérdidas.
Para calcular el Punto Muerto necesitamos conocer 3 variables básicas de
nuestro negocio:
• El coste fijo total de la empresa.
• El precio de venta de los productos o servicios que vendemos.
• El coste variable por unidad vendida para tener su Margen Bruto
Margen Bruto = Precio de Venta – Coste Variable Venta Para calcular el umbral
de rentabilidad tendremos que dividir nuestros costes fijos totales entre el
margen bruto o de contribución unitario del producto o servicio.
Punto Muerto = Coste fijo total / Margen Bruto Se puede expresar por unidades
de producto (cantidades Q) o por unidades monetarias (euros o cualquier divisa),
con una simple variación de la fórmula básica.
Punto Muerto o de Equilibrio en Unidades
Nivel de ventas a partir del que se cubren la totalidad de los costes, sin
beneficios:
Bº = I – CT = Q*Pv – Q*Cv – Cf = 0
Q*(Pv – Cv) – Cf = 0
Q*(Pv – Cv) = Cf
Q = Cf / (Pv – Cv)
Donde:
I: Ingresos totales, CT: Costes Totales
Pv = Precio de venta por unidad
Q = Cantidad vendida
Cv = Coste variable
Cf = Coste fijos

Hemos visto que para calcular el Punto Muerto en cantidades (Q) aplicamos la
fórmula:
P.M.: Q = Cf / (Pv – Cv)
Podemos calcular directamente el Punto Muerto en EUROS (o cualquier
moneda) multiplicando la fórmula por el Pv (Precio Venta) y aplicando la siguiente
variación:
Pv*Q = Pv* Cf / (Pv – Cv)  P.M.€ = Cf / %(Pv-Cv)
Siendo: %(Pv-Cv) el Margen Bruto en %
3.3.- Cuenta de resultados financiera: Plan General Contable
Cuenta de pérdidas y ganancias Cuenta de Resultados Análitica

Coste Variable Producción o Coste Coste Variable Comercial


de Ventas
Comisiones de venta
Compra de materiales
Royalties
Transporte de compras
Transporte de ventas
Mano de obra directa (MOD)
Variación de Existencias
OPEX: Operating Expenditure: Costes Fijos Operativos
Mano de obra Indirecta (MOI) Renting de vehículos, ordenadores,
etc.
Alquileres, Suministros
Tributos locales (IBI, IAE, etc.)
Publicidad y propaganda
Reparaciones y conservación,
Seguros,
E.B.I.T.D.A.: EARNINGS BEFORE INTEREST, TAXES, DEPRECIATION &
AMORTIZATION
Permite comparar distintas empresas sin «subjetividades».
 Los ingresos y los gastos han tenido o tendrán un impacto directo en la
tesorería de la empresa.
 No se tienen en cuenta los gastos que no afectan a la tesorería.
 Es independiente de la estructura financiera de la empresa (fondos
propios versus deuda).
 No tiene en cuenta los impuestos, puesto que los mismos no dependen
de la empresa sino de la normativa fiscal de cada país
TEMA 4: EXISTENCIAS
Se entiende por existencias los bienes que posee la empresa para su venta en
la actividad usual de explotación o para su transformación e incorporación al
proceso productivo para su posterior venta.
Se diferencian 3 tipos de existencias según el destino de las mismas:
• Activos poseídos para su venta sin transformación: Mercancías
• Activos poseídos para transformar posteriormente: Materias Primas
• Activos poseídos para utilizar en cualquier fase del proceso de transformación
de bienes y servicios: Combustibles, Envases, Embalajes
CUENTAS CONTABLES DE EXISTENCIAS (1)
El valor contable esta siempre en cuentas del GRUPO 3 EXISTENCIAS

CUENTAS CONTABLES DE EXISTENCIAS (2)


INVENTARIO PERIODICO O PERMANENTE
Las existencias se pueden controlar físicamente por dos métodos:
• Inventario periódico: control discontinuo, en determinadas fechas del año. No
hay un control detallado de existencias. La valoración de las existencias solo se
conoce en la fecha del recuento físico. Se aplica a existencias de carácter
secundario o cuando es inviable introducir otros mecanismos de control.
• Inventario permanente: control continuo de las existencias. Permite conocer
el valor de las existencias en cualquier momento sin tener que recurrir a cálculos
extracontables. El coste de aplicación es más elevado, por lo que se aplicará a
aquellas existencias que sean importantes para la empresa.
VALORACIÓN DE LAS ENTRADAS DE EXISTENCIAS en almacén
• Precio de adquisición = importe de compra + todos los gastos adicionales
necesarios para su venta (transportes, aranceles, seguros, etc.)
• Coste de producción = precio de adquisición + costes directamente imputables
+ parte razonable de costes indirectamente imputables.
La Contabilidad de Costes es la encargada de medir y valorar el coste de los
productos o servicios a efectos de la valoración de inventarios de producción.
Qué dice el Plan General Contable al respecto:
“Cuando se trate de bienes cuyo precio de adquisición o de coste de producción
no sea identificable de modo individualizado, se adoptará con carácter general
el método del precio medio o coste medio ponderado. Los métodos FIFO, LIFO
u otro análogo son aceptables y pueden adoptarse si la empresa los considera
más convenientes para su gestión.”
Por tanto, tenemos 3 métodos de Valoración de promedios: P.M.P., F.I.F.O.,
L.I.F.O.
CONTABILIZACION DE LA VARIACIÓN EXISTENCIAS
Independientemente del control permanente o periódico de las existencias, y del
criterio de valoración, el P.G.C. nos exige contabilizar las variaciones de valor del
stock como mínimo a final de cada año, para incluirlas en el Balance final.
Pero suele hacerse mensual o trimestralmente para conocer o verificar el Margen
Bruto de la empresa.
Explicación del Margen Bruto de la empresa: VENTAS – CONSUMOS

Ejemplo Variaciones Existencias (1)


Una empresa comercial tiene un Stock inicial de MERCANCIAS de 365.000 € en
al año 1 a final del año el Stock se ha reducido a 189.000 €
Contabilizar la Variación de Existencias:

DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS


DETERIOROS DE VALOR: Las existencias, como todos los ACTIVOS de la
empresa están sujetos a posibles pérdidas de valor, que pueden ser o no
reversibles.
Los deterioros de valor, si son reversibles, o sus recuperaciones de valor, se
registrarán como provisiones de gastos o ingresos, en las cuentas:

Se dotará una provisión cuando el valor contabilizado de las existencias (precio


adquisición o valor producción) sea mayor que el VALOR NETO REALIZABLE
(valor de mercado).
CUENTAS CONTABLES DE EXISTENCIAS (3)
Las contrapartidas PROVISIONES POR DETERIOROS DE VALOR: se
desglosan igual que las existencias, siempre en el GRUPO 3

EJEMPLO1: Una empresa industrial fabricante tiene un Stock de PRODUCTOS


ACABADOS a final de año de un total de 2.126.000 €.
Al realizar un inventario ven que posiblemente una parte de las existencias de
productos está obsoleta y consideran una posible pérdida de valor de 155.000 €.
Contabilizar la Depreciación del valor:

EJEMPLO2: La misma empresa hace un inventario en el año siguiente y


comprueba que una parte de los productos considerados obsoletos finamente se
podrán vender por unos 35.000 €
Contabilizar la recuperación prevista del valor:
TEMA 5: Costes parciales
5.1. Costes por pedidos: SISTEMAS DE COSTES POR PEDIDOS
¿Qué es un sistema de coste por pedido?
Método para asignar y acumular costes a una orden de trabajo.
¿Cuándo se aplica?
Empresas que trabajan bajo pedido, con procesos no repetitivos, trabajos a
medida solicitados por el cliente:
Empresas en las que es aplicable: consultoría, publicitarios, imprentas
construcción, aeronáutica, naval, maquinaria a medida, …
Cada pedido o trabajo tiene distintas especificaciones de fabricación: diseño,
componentes, tiempo para fabricarlo, técnica de producción, máquinas a
utilizarse, etc.: distinta necesidad de recursos

ORDEN DE TRABAJO
Con este sistema se trata de asociar todos los costes posibles a los pedidos u
órdenes de fabricación concretos y numerados.
La orden de trabajo es el documento básico: O.T.
Se recogen las instrucciones y especificaciones de distintas índoles, relativas a
la obtención de cada producto o servicio.
Se van acumulando los costes que va generando la O.T. de forma que cuando
la acabemos tenemos cargados todos los costes directos, y generalmente una
parte de indirectos.
Sabremos lo que nos ha costado la O.T. y por tanto el coste del pedido y el
Margen Bruto que obtenemos.
OPERATIVA
Costo de materiales directos
Los costos de adquisición de los materiales se imputan a cada orden (O.T.)
según el consumo realizado.
Costo de mano de obra directa
Se imputan a cada orden O.T. en función del tiempo trabajado
Los costes indirectos
Se imputan entre las distintas O.T. con un criterio de reparto proporcional.
Normalmente para eliminar los efectos de la estacionalidad y conocer a priori los
costes totales de un pedido se utiliza una tasa predeterminada o Tasa estándar.
EJEMPLO SIMPLE: CUSTOM-YACHT
La PYME "Custom-Yatch es una microempresa con capacidad para fabricar 3
pequeños yates al año Actualmente está fabricando 3 yates a motor: 2 modelos
"Basic" y un modelo "Premium" Tienen por tanto 3 pedidos en curso, que
constituyen 3 Ordenes de Trabajo O.T.
Modelo "Basic" PVP: 150.000, Coste materiales: 60.000€, Coste Personal
directo: 30.000€
Modelo "Premium" PVP: 200.000, Coste materiales: 80.000€, Coste
Personal directo: 36.000€
Además, tienen un coste indirecto de producción por ingeniería y logística de:
110.000 €
Criterio de imputación de costes indirectos de fabricación: sobre el % de coste
del personal directo
Calcular el COSTE TOTAL de Producción por cada yate
Coste previsto del personal Directo: 2 30.000 €
(Tienen personal para fabricar 3 barcos) 1 36.000 € 96.000 € coste anual
Personal directo
5.2. Costes por Procesos: SISTEMA DE COSTES POR PROCESO
¿Qué es un sistema de coste por proceso?
• Se acumulan los costos de producción sucesivamente en el tiempo en
las distintas fases del proceso productivo.
• El costo total de producción se halla al finalizar el proceso productivo,
por efecto acumulativo secuencial de todas las fases.
¿Cuándo se aplica?
Procesos repetitivos de productos homogéneos en grandes cantidades en
empresas industriales pequeñas de todo tipo: Fabricas de piezas mecánicas,
auxiliar automóvil, alimentación, industrias químicas, impresión periódicos,
etc.….
¿Cómo se aplica?
1. Análisis y descripción del flujo productivo: ingeniería…
2. Identificación de los costes de cada fase.
3. Determinación de las unidades producidas en cada fase (concepto:
Producción Equivalente)
4. Se calcula el costo promedio del producto en cada una de las fases
5. El coste del producto es la suma de los costes unitarios de cada fase por las
que ha pasado.
La Producción Equivalente
¿Qué es la producción equivalente?
• Es el coste valorado de «unidades en curso» expresado en unidades
terminadas según el porcentaje completado de la producción.
• Se calculan básicamente y por separado: materiales, y costes de producción,
principalmente la mano de obra.
EJERCICIO 1
¿Cuál es el valor € (coste equivalente) de las unidades completadas?
¿Cuál es el valor € (coste equivalente) de las unidades en curso?

EJERCICIO 2

¿Cuál es el valor € (coste equivalente) de las unidades completadas?


¿Cuál es el valor € (coste equivalente) de las unidades en curso?
TEMA 6: Costes completos
6.1. DIRECT COST vs FULL COST

FULL COST

FULL COST-> Repartimos todos los costes de estructura de fabricación entre la


producción efectuada, sean directos o indirectos, fijos o variables.
Principal Ventaja: más conciencia del coste total real del producto vendido si se aplica
correctamente, pero a veces no es fácil….
Este modelo considera a todos los costes de la empresa como elementos incorporables
al coste final del producto.
El principal argumento en su defensa es que la actividad productiva se lleva a cabo en
buena parte con factores que dependen de la estructura general de la empresa, y que
contribuyen igualmente a la obtención del producto acabado.
El método consiste en:
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL FULL-COST
• Ventajas:
1) Permite comparar el coste final de un producto con su precio de venta y medir
su rentabilidad total real.
2) Este método ofrece una mejor valoración total de los inventarios permanentes
y permite tomar decisiones a largo plazo.
• Inconvenientes:
1) Suministra información no muy adecuada para establecer una correcta política
de precios.
2) No contempla las variaciones del nivel de actividad en el coste del producto:
el coste del producto no es comparable entre distintos años si el volumen de
producción acabada es muy diferente.
DIRECT COSTING

Este sistema solamente aplica los costes variables directos de producción al producto,
y opcionalmente algunos costes variables de otros departamentos vinculados
directamente con la actividad.
El principal argumento para defender la aplicación del método direct-costing se centra
en el hecho de que los costes identificados con un producto deben ser solamente los
que varíen con el nivel de producción, dado que disponer de una capacidad instalada
genera unos costes fijos inevitables que permanecen invariables en un cierto horizonte
temporal y que son independientes del volumen de producción.
Esto lleva a considerar los costes fijos como costes del periodo que, por tanto, no
pueden ser repercutibles a la producción del ejercicio y se llevan íntegramente a la
cuenta de resultados como gastos.
Este modelo considera que el coste final del producto terminado estará formado
únicamente por la totalidad de los costes variables, por tanto, el valor del inventario final
será menor…
FUNDAMENTOS DEL DIRECT-COSTING
1. Calcula un coste parcial que incluye únicamente los costes variables.
2. Los costes variables se consideran proporcionales a la actividad o producción de la
empresa. El coste variable unitario se supone constante.
3. Considera que los costes fijos no corresponden a la producción, sino al período y se
llevan directamente a la cuenta de Resultados como gastos de estructura.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL DIRECT-COSTING


• Ventajas:
1) Proporciona información sobre el margen que ofrece cada producto, con
independencia de los costes fijos.
2) Ayuda a maximizar la rentabilidad, puesto que permite elegir la combinación
óptima de productos.
3) Facilita el cálculo del Punto Muerto, puesto que informa del margen de
contribución muy fácilmente.
4) Evita la arbitrariedad en que a veces se incurre al intentar distribuir los costes
fijos con criterios «poco científicos».
5) Permite aplicar el presupuesto flexible y la contabilidad a costes estándar.
• Inconvenientes:
1) Exige entender claramente qué costes son fijos y cuales variables.
2) No es un sistema totalmente válido en la presentación de los informes
externos, (CCAA, etc., según P.G.C.), puesto que sólo incluye los costes
variables en la valoración de las existencias. Puede ser necesario realizar una
imputación complementaria de algunos costes para cumplir normas de auditoría:
COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE LOS DOS MÉTODOS
FORMATO DE LA CUENTA DE RESULTADOS

COMPARACIÓN
SISTEMAS EVOLUCIONADOS DE IMPUTACIÓN RACIONAL
Es un sistema intermedio entre el sistema de Costes Completos (Full Cost) y el de
Costes Variable (Direct Costing).
Su filosofía es que los CF no están relacionados con la actividad sino con la capacidad
productiva instalada.

EJERCICIO DIRECT COST Y FULL COST


Una pequeña empresa produce y vende un solo producto, tenemos los datos de los 2
últimos años:
Se pide:
1.- Calcular el coste unitario del producto según el coste Directo (redondear a
dos decimales).
2.- Cacular el coste unitario del producto suponiendo que la empresa asigna el
25% de los GIF al producto. (redondear a dos decimales).
3.- Confeccionar la cuenta de resultados analítica utilizando las cuentas del
balance de sumas y saldos y la variación de existencias, e interpretar los
resultados según el método de asignación de costes: DIRECT COST & FULL
COST.

En el ejercicio 1 el full cost arroja mayor margen bruto que el direct cost ya que
el valor de las existencias finales es superior al incorporar el 25% de los GIF, y
eso hace reducir el coste de la venta (12.750 um versus 23.500 um). Sin
embargo, ese mayor valor de las existencias finales del ejercicio 1 salen como
coste en el ejercicio 2, arrojando ahora un coste de la venta mayor (94.782 um
vs 94.211 um.).
6.2. COSTES POR SECCIONES
SISTEMAS DE COSTES POR SECCIONES
¿Qué es un sistema de Coste por Secciones?
Es un sistema de costes completo (tipo Full cost) donde los costes directos se imputan
directamente a los productos y los indirectos a las secciones, realizándose
posteriormente un reparto de los mismos a productos.

Estos sistemas se utilizan en empresas Medianas y Grandes


SECCIONES O CENTROS DE COSTE
1. Son divisiones reales de la empresa, constituidas por un conjunto de medios
con unos determinados objetivos, y cuya actividad puede medirse en
determinados resultados o en unidades físicas.
Habitualmente coinciden con un «departamento» de la empresa.
2. Cada sección debería tener un responsable.
Son centros de RESPONSABILIDAD, y por tanto de CONTROL y de
IMPUTACIÓN de costes gestionados por este responsable.
3. Pueden tener una unidad de medida común: UNIDAD de OBRA, que permite
el control de la sección y la posterior imputación de los costes indirectos a los
productos.
4. Las secciones tienen una doble función: Económica y Contable
Económica: sirven para establecer un presupuesto y su control.
Contable: medio para determinar el coste de los productos. Son "entes contables" de
imputación de costes que sirven para resolver el problema de reparto de los costes
indirectos a los productos finales.
Ejemplo: Gastos de Personal en Contabilidad General: -> 6400 Sueldos y Salarios,
aquí cargamos todos los gastos de nómina mensualmente en Contabilidad Analítica:
➔ 6400 / 01 Departamento Administración
➔ 6400 / 02 Departamento Logística
➔ 6400 / 03 Departamento Marketing
➔ 6400 / 10 Sección Soldadura componentes
➔ ->6400 / 11 Sección Montaje componentes
CLASIFICACIÓN DE LAS SECCIONES
SECCIONES PRINCIPALES: Son aquellas cuya actividad se aplica directamente sobre
la producción, por lo que cargan los costes directos al producto, y también los indirectos
que previamente les han cargado mediante un criterio de reparto. Por ejemplo, una
sección de «Montaje», o de «Pinturas», etc...
SECCIONES AUXILIARES: Son aquellas cuya actividad es indirecta a la producción, y
sirve a otros centros o secciones de la empresa, por lo que sus costes pueden ser
traspasados a las secciones principales.
➔ No trabajan directamente en el producto o servicio.
Por ejemplo la sección de «Administración» o de «Compras», o también dentro
de fábrica de «Mantenimiento» o de «Dirección Producción»…
UNIDAD DE OBRA
Es la unidad mediante la cual se mide la actividad de cada sección (por ejemplo: horas-
máquina, horas-hombre, etc.). Cada sección puede tener su propia unidad de obra.
• SECCIÓNES DE FABRICACIÓN. La unidad de obra más común es el tiempo
de trabajo, bien medido como horas de mano de obra, o bien como horas de
trabajo de las máquinas.
• SECCIÓNES DE DISTRIBUCIÓN. La unidad de obra más común es las
unidades físicas o cifras de ventas (euros) de cada producto.
Finalidades de la unidad de obra:
• Permitir el control de costes de la sección
• Permitir la correcta imputación de los costes indirectos a los productos.
REQUISITOS DE LA UNIDAD DE OBRA
Para la correcta imputación de los costes indirectos debería cumplir:
• Ser la auténtica unidad de medida de la sección, es decir, debe ser representativa de
la actividad normal de la misma.
• Que la aplicación de las cargas de las secciones a los productos esté en función de
las unidades de obra consumidas por cada producto.
• Por tanto, ha de ser fácilmente identificable y localizable en la producción.
OPERATIVA
La distribución de cargas indirectas a las secciones se realiza en 2 fases:
• REPARTO PRIMARIO: los costes por naturaleza (gastos contables indirectos) se van
a repartir entre las diferentes secciones, principales y auxiliares.
• REPARTO SECUNDARIO: Consiste en la redistribución de los costes imputados a
las secciones auxiliares hacia las secciones principales de acuerdo con alguna clave
de reparto.
REPARTO SECUNDARIO

IMPUTACIÓN

EL CUADRO DE IMPUTACIÓN Una vez que se ha hecho el subreparto, se procede de


la siguiente forma:
• Se divide el coste total de las secciones principales entre el número de unidades
de obra, obteniéndose así el coste de la unidad de obra.
• A partir de este coste y teniendo en cuenta el número de unidades de obra
consumidas por producto, se imputan los costes indirectos de las secciones al
coste de los productos fabricados.
Esta imputación es la que se realiza a través del CUADRO DE IMPUTACIÓN de costes,
que puede ser sencillo o muy complejo según la empresa y el detalle que necesite.

Ejemplo COSTE SECCIONES en una PYME "A"

Una empresa dispone de tres secciones vinculadas al proceso productivo con sus
respectivos costes mensuales:
Asimismo, dispone de dos secciones auxiliares que prestan servicios a esas tres secciones
productivas, con estos costes:

El reparto de los costes de las secciones auxiliares a las secciones productivas se


realizará de acuerdo con las horas mostradas en la siguiente tabla elaborada por el
encargado de estas secciones:

Se pide: Calcular el coste acumulado en las secciones principales.


Vemos el % que representan las horas de secciones auxiliares en las secciones
principales:

Ejemplo COSTE SECCIONES en una PYME "B"

Mismos datos que el ejercicio "A", pero las secciones auxiliares también cargan horas entre ellas.
La empresa dispone de tres secciones vinculadas al proceso productivo con sus respectivos costes
mensuales:

Asimismo, dispone de dos secciones auxiliares que prestan servicios a esas tres
secciones productivas, con estos costes:

El reparto de los costes de las secciones auxiliares a las secciones productivas se


realizará de acuerdo con las horas mostradas en la siguiente tabla elaborada por el
encargado de estas secciones:
Atención, hay horas de Mantenimiento en sección Reparación, y viceversa:

Se pide: Calcular el coste acumulado en las secciones principales.


Vemos el % que representan las horas de secciones auxiliares en las secciones
principales y AUXILIARES:
TEMA 7: Costes por actividades (A.B.C. COSTING)
EL MODELO ABC (Activity Based Costing)
ACTIVITY BASED COSTING -> costes basados en las ACTIVIDADES
• Los sistemas de costes vistos hasta el momento distribuyen los costes indirectos
generalmente con un criterio de imputación proporcional a la mano de obra directa que
utilizan los productos o las secciones.
• Esta forma de proceder deja de ser adecuada en el momento en que las empresas
reducen la mano de obra directa a través de la automatización, robotización de los
procesos, reducción de etapas de producción con la externalización, etc...
• Al "fallar" la mano de obra directa como criterio de reparto debemos acudir a otro criterio
para distribuir los costes indirectos, así surgen las actividades como nuevo factor de
reparto...
Las unidades de obra en los sistemas
tradicionales tienen en cuenta el
volumen de trabajo que realizan las
secciones, sin pretender que sean
indicadores relacionados con la causa de
los costes.
Por ejemplo, en una sección de pintura
es habitual usar como unidad de obra el
kilogramo de pintura gastada por
día/semana/mes…
Sin duda, esta unidad de obra informa adecuadamente del volumen de trabajo que se
ha realizado en la sección; pero no es un criterio de reparto que tenga en cuenta la
causa de los costes reales que se producen en la sección, ni los resultados obtenidos.
En cambio, la filosofía ABC se basa en el principio de que la actividad es la causa de los
costes y de que los productos consumen actividades:

En el modelo ABC, los productos y servicios consumen actividades, y éstas a su vez


son las generadoras de los costes.
• Las actividades se relacionan en conjuntos que forman el total de los procesos
productivos, que son ordenados de forma secuencial, para así obtener los diferentes
costes que se acumulan en la producción y el valor que agregan a cada proceso.
• Finalmente se asignan a los productos en función de los inductores de los costes (las
causas de los costes). El proceso de asignación de costes en ABC suele hacerse de 2
maneras:
1.- Asignación de costes localizando los costes en las secciones correspondientes.
Posteriormente se repartirán entre las actividades de cada sección, y se asignan a los
productos según los inductores de los costes.
2.- Sin pasar por las secciones, imputando los costes indirectos a las actividades a
través de agrupaciones de costes, que luego se repartirán a los productos igualmente
según los inductores de costes.
Proceso ABC por secciones: (Sistema ABC método1)
• Dividir la empresa en secciones. (Departamentos)
• Decidir los criterios a utilizar para localizar los costes indirectos en las
secciones.
• Repartir los costes indirectos por secciones.
• Localizar los costes de las secciones en las agrupaciones de costes
correspondientes a las actividades.
• Decidir los inductores de costes.
• Calcular el coste por inductor.
• Asignar los costes de las actividades a los productos u otros objetos de coste a
través de los inductores.
Se trata de establecer una relación de causa directa entre costes y actividades.
Además, con el sistema ABC se trata de eliminar las actividades que no añaden valor,
actividades superfluas que consumen recursos y no ofrecen valor al cliente.
Para ello, será necesario disponer de información muy detallada sobre las actividades
que se realizan en la empresa.
ACTIVIDADES
• Una actividad es un conjunto de tareas que generan costes y que están orientadas a
la obtención de un output -> producto o servicio
• Se llevan a cabo para satisfacer las necesidades de los clientes: clientes internos y
clientes externos.
Por ejemplo, la actividad de RRHH relacionada con el proceso de selección de
empleados está compuesta por tareas como:
- Poner anuncios de selección
- Valorar los CV recibidos
- Entrevistar a los candidatos
Las actividades se pueden clasificar según distintos criterios:
1) Según las funciones en la empresa en las que se incluyen: I+D, logística, producción,
comercialización, administración, dirección, etc…
2) Según relación con los productos o servicios: actividades principales (directamente
relacionadas con los productos o servicios), o actividades auxiliares (apoyan a las
principales).
INDUCTORES DE COSTE O COST DRIVERS
Las actividades se miden a través de los llamados inductores de costes o cost drivers,
son los causantes de los costes o los factores de variabilidad de los costes:

Ejemplo para diferenciar los centros de coste de las agrupaciones de coste.


Supongamos una empresa comercial que tiene tres centros de coste:
• Departamento Comercial
• Departamento de Administración
• Departamento Almacén
Y las actividades para clientes que realizan estos tres centros de coste son:
• Confección catálogo productos (intervienen comercial y administración)
• Logística entregas (interviene sólo almacén).
• Gestión pedidos clientes (interviene comercial, administración y almacén)
• Confección de facturas de venta (interviene comercial y administración).
• Contabilidad facturas y cobros de clientes (interviene sólo administración).

Podemos ver que los costes por secciones (departamentos) no coinciden con
los costes por agrupaciones y actividades.
• Para identificar las distintas actividades es necesario un diagnóstico previo, así como
un profundo conocimiento de la empresa, sus características y procesos aplicados.
• Si se seleccionan demasiadas actividades se puede encarecer y complicar el cálculo
de los costes.
• Si el número de actividades es reducido se limitan las posibilidades de análisis.
• Se debe buscar un equilibrio que permita mejorar la organización y reducir costes:
.- eliminando actividades con poco valor
.- rediseñando las actividades para que tengan menos costes
.- rediseñando las actividades para que generen más valor
.- el ABC entronca con los conceptos de «Cadena de Valor» y de «Mejora
Continua»
NOTA: En este ejemplo se ha supuesto
que cada actividad es realizada
únicamente por un solo centro de coste.
En la práctica es habitual que haya
actividades que son realizadas
parcialmente por varios centros de
costes.

ACTIVIDADES PRINCIPALES Y AUXILIARES


El siguiente paso es identificar las actividades principales: las que están relacionadas
con el producto, y las auxiliares: las que están relacionadas con otras actividades.
Por ejemplo, la gestión de pedidos de los clientes es una actividad principal, la
gestión de RRHH de nómina de los empleados es una actividad auxiliar.
Luego los costes de las actividades auxiliares se reparten entre las principales
Por ejemplo, el coste de la actividad de gestión de nóminas se imputa a las
actividades principales en función del número de empleados en plantilla.
Finalmente, los costes de las actividades principales se imputan a los productos a través
de los inductores.
NOTA: la distinción entre actividad principal o auxiliar dependerá de las características
de la empresa y sus productos y tipos de actividades.
INDUCTORES DE COSTES

Continuando Ejemplo: procedemos al reparto de los costes de actividades auxiliares


entre principales. Los criterios de reparto serán los factores que causan los costes de
las actividades auxiliares, es decir, los inductores de coste:
• Mantenimiento de equipos se reparten en función del número de equipos que
se utilizan en cada actividad principal.
• Contabilidad se reparte proporcionalmente a los costes (€) que tiene cada
actividad principal antes del reparto de actividades auxiliares.
• Cobros y pagos se adopta el mismo criterio que para la actividad anterior.
• Selección de empleados se reparte en función del número de empleados
seleccionados y de la actividad a la que se dedican dichos empleados.
• Evaluación de empleados se reparte en función del coste de personal
contratado incluido en cada actividad principal.
• Gestión de nóminas y seguros sociales ídem criterio de la actividad anterior
Como consecuencia de los criterios expuestos, supongamos que se llega al siguiente
coste total imputado en las actividades principales:
El paso siguiente es dividir el coste de cada actividad principal por el número de
inductores.
Para ello tenemos que determinar el número de inductores de cada actividad,
suponemos:

Ahora ya podemos proceder a asignar los costes de las actividades principales a los
objetos de coste: Productos y Clientes.
Hay inductores que se pueden vincular directamente con los clientes y otros que se
pueden vincular directamente con los productos:

Para conocer el coste de un determinado cliente Z, se le podrán asignar directamente


los costes relacionados con determinados inductores:
20.000€ por su número de pedidos, 40.000€ por el número de facturas que se le han
hecho, y 360.000€ por los costes de visitas y servicio post-venta (240K+120K).
Si suponemos sólo uno de cada: total 420.000€
En cambio, con costes vinculados a inductores de producto para asignarlos a clientes,
primero tendremos que calcular el coste indirecto por producto.
Para ello se asignaría a cada producto:
• 110.000 € por cada orden de fabricación que ha generado (35K + 75K)
• 800.000 € en concepto de logística (250K), almacenaje (200K) y confección catálogo
(350K)
• 50.000 € Recepción de materiales (20K) y selección de proveedores (30K)
• 20.000 € gestión de pedidos de compra (20K) y autorización de pagos (5K) por cada
pedido de compra que se haya generado para el producto.
Posteriormente se repartirá el coste de cada producto entre los clientes que lo han
consumido: Por ejemplo, si el para el Producto X se ha generado 10 órdenes de
fabricación, tiene 5 componentes y ha generado 8 pedidos de compra, el coste de las
actividades indirectas relacionadas con este producto sería:

Este coste indirecto del producto puede ser repercutido a los clientes
dividiéndolo en función del número total de clientes que han demandado este
producto.
Coste total Producto X: 2.310.000€
Si, por ejemplo, lo han demandado diez clientes, el coste del producto a repercutir a
cada cliente sería de 231.000 €.
Si suponemos que el cliente Z únicamente ha comprado 1 unidad del producto X, se le
incorporarían 231.000 € de coste total de productos comprados.
Finalmente:
el coste total del cliente Z sería la suma de los costes directos de productos vendidos
(por ejemplo 12.000.000€), más los costes indirectos de actividades de clientes
420.000€ y los costes indirectos de actividades de productos 231.000 €, TOTAL
12.651.000 €
Conociendo el coste total asignado al cliente Z: 12.651.000€ y sabiendo las ventas que
le hemos hecho, Contabilidad general: facturación cliente Z, por ejemplo: 17.600.000€
Sabemos el Margen Neto cliente Z: 17.600.000€ - 12.651.000€ = 4.949.000 €
Sabemos la Rentabilidad Ventas cliente Z: 4.949.000€ / 17.600.000€ = 28,12 %
En resumen:
el sistema ABC completo permite la determinación del coste del servicio o producto a
través de un proceso que consta de bastantes etapas:
1. Primera etapa los costes considerados directos (materias primas, etc..) se
imputan a los productos. Los costes indirectos se imputan por centros de
responsabilidad, de los cuales se analiza las actividades.
2. Segunda etapa se realiza la reagrupación de los costes en función de
actividades principales y auxiliares.
3. Tercera etapa los costes de las actividades auxiliares se asignan a las
actividades principales a través de los inductores de costes.
4. Cuarta etapa se realiza la asignación de los costes de las actividades
principales a los productos también a través de los inductores de costes.
Ventajas del ABC
• Permite calcular de forma más precisa los costes, sobre todo los relativos a
determinados costes indirectos de fabricación, administración y comercialización.
• Aporta más información sobre los costes de las actividades que se realizan en la
empresa, tanto las que aportan valor añadido como las que no. Estas últimas son las
que se pueden intentar reducir o eliminar.
• Identifica productos, clientes u otros objetos de coste no rentables.
• Permite relacionar los costes con sus causas. Esto es de gran ayuda para gestionar
mejor los costes.
• Esta gestión de costes mediante las actividades se orienta hacia la reducción de costes
(mejora en la realización de actividades, eliminación y/o subcontratación de actividades,
benchmarking de actividades, etc.…).
Inconvenientes del ABC
• Requiere mucha dedicación de las personas implicadas.
• Si se seleccionan demasiadas actividades se puede complicar mucho y encarecer el
propio sistema de cálculo de costes.
• Determinados costes indirectos de administración, comercialización y dirección son de
difícil imputación a las actividades, y si se acaban imputando de forma «forzada» pueden
desfigurar el análisis y llevar a decisiones erróneas.
Habitualmente, si una compañía con el tiempo va creciendo de forma importante, a
medida que los costes indirectos van aumentando, y se va necesitando información más
detallada sobre los costes de los productos, los servicios y/o los clientes, las empresas
pasan de un sistema de Costes Directos, a un sistema de Costes completos Full Cost
con secciones, y finalmente a un sistema de costes tipo ABC.
TEMA 8: Presupuestos y costes estandar
PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL
La planificación empresarial es el proceso a través del cual la dirección establece los
objetivos generales de la empresa, los recursos necesarios disponibles para
conseguirlos y los criterios a seguir para la utilización de estos recursos. Existen
diversos tipos de planificación en función del horizonte temporal:
• Planificación Estratégica
• Planificación OperativaAnual
• Planificación de gestión mensual, semanal, diaria...
- Planificación Estratégica: encuadrada en el largo plazo, entendiendo éste como
un período superior al año y habitualmente entre tres y cinco años.
- Planificación Operativa o de Gestión: está orientada al medio y corto plazo e
intenta asegurar que la empresa, tanto a nivel global como a nivel de centros de
responsabilidad, alcance los objetivos eficientemente que sea posible, son
siempre planes a un año.
- Planificación de la gestión del día a día: es más rutinaria e intenta asegurar que
las tareas específicas que se deben realizar en cada puesto de trabajo sean
realizadas con eficacia y eficiencia.
EL CONTROL PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESA
• La planificación Operativa Anual afecta a todas las partes de una empresa y en ella
tiene un papel fundamental la confección de los Presupuestos y su control.
• Los presupuestos son previsiones cuantitativas ( €, $ ..) sobre el futuro a corto plazo
de la empresa: normalmente a 1 año.
• La confección de presupuestos no sólo ayuda a la previsión del futuro, sino que
también sirve para controlar y evaluar la gestión de todas las partes de la empresa y
para tomar las medidas correctoras para mejorar los resultados:

Idealmente el punto de partida del proceso presupuestario es definir los escenarios que
puedan producirse en un período corto (1 a 3 años). Para ello necesitamos conocer los
objetivos de la empresa (crecimiento, mantenimiento, cambios de productos, mejoras
en automatización, etc..) y conocer los medios de que se dispone.

Esto se concreta en un sistema de control económico-financiero cuyo objetivo es servir


de ayuda en la toma de decisiones y en el Control de Gestión de la empresa:

El principal interés del control presupuestario es llevar a cabo un análisis periódico que
permita comparar los resultados reales con los presupuestados y determinar las causas
que producen las diferencias (desviaciones) para corregir y encauzar los resultados
reales.
En el desarrollo de un sistema presupuestario «ideal» interviene la totalidad de la
organización empresarial, todos los componentes de la empresa (departamentos,
secciones, divisiones, etc.) participan con sus conocimientos y se implican en la
elaboración del presupuesto.
El presupuesto se debería plantear «desde arriba» de la organización (Dir.General),
trabajarse desde abajo (directores departamentos, secciones, etc.), y ser finalmente
revisado y aceptado desde arriba
ASPECTOS RELEVANTES PARA LLEVAR UN PRESUPUESTO
• La dirección general debe realizar un esfuerzo de planificación estratégica como base
para elaborar el presupuesto.
• Los responsables de cada departamento (centro de costes) deben estar vinculados a
la consecución de los resultados previstos.
• Ofrece una visión anticipada de los resultados y en caso de no coincidir con las
estrategias permite tomas medidas por adelantado.
• Permite conocer la cuantía de gastos que cada centro de costes tiene asignado para
trabajar.
• Es un instrumento de integración del equipo humano que favorece la resolución de
conflictos y la negociación.
COSTE ESTÁNDAR VS COSTE HISTÓRICO
• Costes estándar. Se calculan a priori (antes de que se produzcan), con una serie de
hipótesis que se predice que deben suceder y teniendo en cuenta los datos de ejercicios
anteriores.
• Costes históricos los costes que ya se han producido en la empresa.
En el establecimiento de los estándares hay que diferenciar las variables que pueden
condicionar y afectar al factor de coste a prever.
En costes directos hay que valorar las variables de cantidad y precio.
Por ejemplo: Materias primas: condiciona su coste la cantidad a consumir por
unidad de producto y el precio al que se compra la misma. Mano de obra directa:
condicionado por las horas necesarias de mano de obra por unidad de producto
y el coste/hora hombre.
Estándar técnico, es el consumo previsto de cada input para obtener una unidad de
output. Se mide en unidades físicas por unidad de output.
Por ejemplo, horas de mano de obra por unidad de producto acabado, kilos de
materia prima por unidad de producto acabado.
Estándar económico, es el precio previsto en unidades monetarias por unidad de input.
Por ejemplo, coste € por kilo de materia prima o € por hora mano de obra.
El coste de una unidad de producto vendrá dado por las correspondientes
multiplicaciones de estándares técnicos por estándares económicos.
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO
No existe un procedimiento único para la realización de un presupuesto, por lo que cada
empresa debe hacerlo en función de aspectos tales como:
• factores internos: accionistas, financiación, personal, inversiones, cultura
organizativa, etc.
• factores externos sectoriales: consumidores, productos, competencia,
productos sustitutivos, etc.
• factores externos generales: entorno cultural, situación y evolución de la
economía, situación política, tecnología, etc.

Una vez definidos los objetivos de la empresa se parte de la formulación de la Previsión


de Ventas y a partir de ésta se elaboran los presupuestos de producción, costes y el
resto de los estados contables previsionales.

PRESUPUESTO DE VENTAS
Este presupuesto, (que puede estar vinculado al presupuesto de inversiones), debería
contener las ventas anuales detalladas por meses y por productos, en unidades físicas
y unidades monetarias.
• La elaboración del presupuesto de ventas precisa determinar las unidades a vender
de cada producto y su precio de venta.
• Para conocer estos datos se deben analizar las ventas de ejercicios anteriores.
• También se deben confeccionar «estudios de mercado» sobre la clientela y analizar la
evolución que siguen los competidores.
• Normalmente este presupuesto es confeccionado por el departamento comercial de la
empresa, junto con márquetin y dirección general.
EJERCICIO

SOLUCIÓN
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
Para determinarlo es preciso conocer el número de unidades que se venderán, la
capacidad de producción y el nivel de stocks iniciales y finales «deseables» de
existencias de productos acabados.

PRESUPUESTO DE COMPRAS Y EXISTENCIAS DE MATERIALES


• Conocida la producción prevista, y las necesidades de materiales por unidad de
producto (estándares técnicos), se puede determinar el consumo previsto de materiales
(materias primas, embalajes, etc.).
• A partir de los consumos previstos de materiales se pueden estimar las compras si se
fijan los niveles de existencias de materiales necesarios o deseados.
• Finalmente, con esta información de cantidades, y los precios unitarios previstos
(estándares económicos) ya se pueden calcular los importes a comprar en €.
• El presupuesto de existencias de materiales y componentes permite prever las necesidades de
espacio para almacenamiento, y los fondos invertidos en el almacén  Fondo de Maniobra
necesario.

• El presupuesto de compras permite programar con tiempo los pedidos a los proveedores de
forma planificada.

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA Y OTROS COSTES DE


PRODUCCIÓN
• A partir del plan de producción y con los datos de años anteriores se pueden estimar
las necesidades de mano de obra directa. Para conocer su coste hay que tener en
cuenta el tiempo preciso de mano de obra directa por unidad de producto (estándar
técnico) y la tasa horaria (coste /hora o estándar económico).
• El presupuesto de mano de obra directa permite prever con tiempo las necesidades
de personal y detectar los sobrantes o posibles carencias.
• A partir del presupuesto de producción se puede elaborar también el presupuesto de
«Otros costes de Producción».
• Multiplicando el número de unidades a producir de cada artículo por el coste previsto
unitario de los costes restantes de fabricación (materiales auxiliares, embalajes,
energía...) obtendremos el resto de costes en €.
PRESUPUESTO DE COSTES DE PRODUCCIÓN
• Es un presupuesto a partir del de ventas e incluye todos los costes variables proporcionales de
comercialización (comisiones de los vendedores, portes de venta, rappels, etc.).

• Para elaborarlo, suponiendo que todo el coste es variable, hay que multiplicar las unidades a
vender por el coste unitario de cada concepto de coste de comercialización.

• A partir del cálculo de costes de comercialización, podemos calcular el Margen de Contribución


en la Cuenta de Explotación de la empresa.

EJERCICIO

SOLUCIÓN
PRESUPUESTO DE COSTES DE ESTRUCTURA
• En principio, este presupuesto se confecciona independientemente de las ventas, ya
que está integrado principalmente por costes fijos, por lo que a corto plazo no guarda
una relación directa con el nivel de actividad.
• Pero en función de las ventas que se han previsto y del resto de costes, se efectúan
ajustes en la previsión de los costes de estructura.
Por ejemplo, si una empresa prevé aumentar sus ventas un 40% posiblemente
necesitará más personal en el departamento de contabilidad, y más equipos
informáticos, y tendrá más gastos financieros, etc.
• El presupuesto de costes de estructura se confecciona directamente en unidades
monetarias (€), y se reparte proporcionalmente en todo el año.
Resulta útil separar de los Costes de Estructura las Amortizaciones y Provisiones y
gastos Financieros, calculando así el OPEX (Operating Expenses) lo que facilita el
cálculo del EBITDA.
EJERCICIO
El propietario de la empresa MUEBLES PALOMO quiere tener una Cuenta de
Resultados Previstos para el año próximo, por tanto, hay que determiniar los Costes de
Estructura que tendrá, dada la situación actual y con datos disponibles del cierre
contable del mes de septiembre.
Partiendo de las cifras de contabilidad del año en curso sabemos:

.- El coste de los Seguros y de Impuestos


locales ya es el total anual
.- El coste de los servicios de Abogados se
estima que será el triple del acumulado actual
.- El resto de costes podemos suponer que son
proporcionales al año de 12 meses
.- La inflación esperada para todos los gastos
del próximo año es un 5%

Calcular el presupuesto de costes totales de Estructura para el próximo año


1.- Detallado separando OPEX
2.- Dados las ventas y Margen de contribución conocidos, calcular el EBITDA
3.- Presentar el Presupuesto en formato Cuenta PyG Analítica
SOLUCIÓN
LA CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL
• Con la cuenta de resultados previsional, elaborada a partir de los distintos
presupuestos de ingresos y costes y gastos expuestos en los apartados anteriores, se
dispone de una estimación del resultado del próximo ejercicio.
• También se puede conocer el flujo de caja previsto si se descuentan las
amortizaciones y las provisiones al beneficio neto previsto
• El Flujo de Caja Previsional obtenido a partir del resultado previsto informa sobre la
capacidad de generar tesorería por parte de la empresa.
Una forma alternativa y más acertada de medir la capacidad de generar Cash
Flow consiste en la confección del Presupuesto de Tesorería.
PRESUPUESTO DE TRESORERÍA O DE CAJA
• El presupuesto de Tesorería también se confecciona a partir de los presupuestos
anteriores. Para ello se deben tomar todos los ingresos y los costes y analizar los
periodos del año en que se cobrarán y pagarán.
• También hay que conocer bien las condiciones de cobro de los clientes y de pago a
los proveedores -> Plazos Medios de Pago y de Cobro
• También hay que añadir los cobros y pagos que no intervienen en la cuenta de
resultados (ampliaciones de capital, obtención de deudas, pago de dividendos,
devolución de deudas, pagos por inversiones, etc.).
EJERCICIO ANTERIOR P Y G
• Hay que destacar que, en la mayoría de los casos, el flujo de caja financiero no coincide
con el flujo de caja económico, ya que mientras el financiero se basa en cobros y pagos,
el económico se calcula a partir del beneficio (ingresos menos costes) más las
amortizaciones y las provisiones.
• La importancia del análisis del flujo de caja radica en que mide la capacidad que tiene
la empresa de generar fondos a través de su actividad ordinaria. Por lo tanto, es un buen
indicador de la capacidad de autofinanciación
• Es un indicador muy «vigilado» por los bancos y por los inversores financieros.

También podría gustarte