Está en la página 1de 9

CULTURA TUMPIS

CHILIMASA

 El Curaca Chilimasa
La información sobre este personaje es muy limitada. El curaca Chilimasa es el
hombre que encabezo el primer movimiento indígena de rechazo a la invasión
española, que tuvo su máxima expresión con la batalla de los manglares en el estero
de La Chepa. Puerto La Leña (hoy Corrales). Es importante la acción de este hombre,
pues nos demuestra que los tumbesinos siempre han luchado por su pueblo. Simboliza
una actitud, un sentimiento, un ideal; convirtiéndose en todo un paradigma. A orillas
del estero La Chepa, en 1992 se erigió un monolito en su memoria. Máximo
representante de la cultura tumbesina, el 15 de noviembre del año 2000 la
Municipalidad Provincial de Tumbes le declara "Señor de Tumbes". Actualmente existe
el rostro de Chilimasa esculpido en la concha acústica de la plaza principal de la ciudad
de Tumbes; además de ser reconocido en toda la región.

SPONDYLUS

"Mullu" es el nombre prehispánico del Spondylus princeps., un molusco bivalvo de


aguas calientes que habita principalmente en el golfo de Guayaquil (Ecuador) y en las
costas de Tumbes (Perú). El control del "mullu" en épocas prehispánicas fue muy
importante pues les permitía planificar las campañas agrícolas. Los incas consideraban
estas conchas como “hijas” del océano y las relacionaban con los rituales de la lluvia y
la fertilidad. Con este material, que consideraban más valioso que el oro, se realizaban
adornos y figurillas para las ofrendas religiosas, los españoles lo llamaron “oro rojo de
los incas”. Con Mullu se confeccionaron pequeñas cuentas en forma de disco (las
conocidas como "chaquiras") con los que se confeccionaban collares, brazaletes e
incluso, hasta pectorales. También de mullu se fabricaron un sinnúmero de objeto
diversos, todos ellos para lucir o como objetos ceremoniales. Nunca se fabricó con
mullu algo que sirviera para el uso doméstico o para ocasiones sin importancia. A pesar
(como ya hemos dicho) de que el hábitat natural del mullu (Spondylus princeps.) es la
costa ecuatoriana y extremo norte del Perú, objetos hechos con mullu o en estado
natural, se encuentran en cualquier parte de la cordillera de los Andes, principalmente
en el Perú y Bolivia, pero también en Argentina y Chile. Y es que el mullu fue objeto de
intercambios a larga distancia desde tiempos muy antiguos.

CABEZA DE VACA

Se encuentra a 5 km de la ciudad de Tumbes en el Distrito de Corrales antes


denominado por la gente local como San Pedro de los Incas, conformado por una serie
de estructuras de piedras y adobes, que cuenta además con grandes concentraciones
de material cultural (Cerámica, Osamenta, Instrumentos de Piedra y Deshechos
Malacológicos). Dispersas sobre las colinas adyacentes, los trabajos de investigación
señalan un periodo de ocupación que abarca desde el Intermedio Tardío de la Cultura
Chimú hasta el Horizonte Tardío Inca. Entre las áreas que se han distinguido dentro del
complejo destacan un taller malacológico en donde existen restos de gran variedad
spondylus y bivalvos trabajados con representaciones antropomorfas, zoomorfas y
fitomorfas; un camino de 8 kilómetros construido con canto rodado y que conecta el
sitio arqueológico con la zona del litoral; un canal de irrigación, la pirámide o huaca
"Cabeza de Vaca", de forma trunca y construida íntegramente en adobe cuyas
dimensiones abarcan 250 metros de largo, 100 metros de ancho y 15 metros de alto; y
montículos piramidales menores, este sitio arqueológico tuvo una trascendencia
notable en periodos prehispánicos. Indudablemente es en Tumbes al que llegaron los
Españoles en el Siglo XVI, en los primeros días de la conquista, algunos cronistas
mencionan la existencia de un acllahuasi para 200 vírgenes, un templo del sol (pintado
por dentro y por fuera con hermosos y vivos colores), una casa del Curaca o autoridad
local y más de 1000 casas destinadas a la población común.

Centro Administrativo ceremonial Inca de mayor jerarquía en la Región. Destino Final


del Camino Inca de costa. Principal puesto para el acopio e intercambio de spondylus
en la época prehispánica. Seleccionado por el programa Qapac Ñan del Ministerio de
Cultura para iniciar el proceso de puesto en uso social a partir del 2007. Declarado
Patrimonio Cultural de la Nación con R.D. Nº 750/INC, 05 - 07 - 2000

Proyecto Integral Cabeza de Vaca

El Proyecto de Investigación Arqueológica y Puesta en Uso Social Cabeza de Vaca se


inicia en el 2007. La zona arqueológica monumental donde se desarrolla el proyecto se
localiza en el distrito de Corrales, provincia de Tumbes, Región Tumbes y cuenta con
una extensión de 69.39 hectáreas.

Aunque la mayoría de sus estructuras actualmente se encuentran en ruinas y muchas


de ellas han desaparecido, la investigación que viene desarrollando este proyecto ha
permitido hacer una propuesta del antiguo núcleo urbano. Según las investigaciones
fue el centro administrativo-ceremonial más importante de la zona norte durante la
época prehispánica. Este monumento ocupa un lugar estratégico en el Qhapaq Ñan, se
sitúa en el tramo final del Camino Inca de la Costa, donde culmina la vía terrestre y se
inicia la vía marítima para acceder al producto más valorado en el mundo andino: el
Spondylus.

Descrito en la literatura arqueológica como “Corrales”, “San Pedro de los Incas”,


“Tumbes Antiguo” o “Cabeza de Huaca”, actualmente es un sitio emblemático para la
identidad cultural de la Región.

Su área arqueológica está constituida por una serie de estructuras de piedra y adobe,
además de concentraciones superficiales de material cultural (fragmentos de cerámica,
restos de moluscos, deshechos de talla y alimentos, restos óseos, instrumentos de
piedra, etc.) que están distribuidos en toda su extensión. A partir de tales evidencias se
definen sectores con diferencias de tipo funcional y jerárquico (administración,
religioso y productivo).

A pesar de haber sido declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en el año


2000, este complejo viene sufriendo un fuerte impacto por la expansión demográfica y
agrícola en dicha zona. Debido a ello, Qhapaq Ñan – Sede Nacional se dedicó primero
al diagnóstico e investigación de la zona, para luego enfocarse en la puesta en valor
con la participación de la población directamente involucrada.

La apertura de la Huaca del Sol, principal estructura del complejo, otorga una fuente
de identidad y progreso a los pobladores que participan en talleres y cursos de
capacitación con el objetivo de involucrarlos en el manejo futuro del sitio.

Principales estructuras encontradas:


Huaca del Sol: Estructura de mayor volumetría no solo en la zona
arqueológica monumental, sino también en la región de
Tumbes. Se trata de una pirámide trunca de adobe, erigida
en tres niveles escalonados.
Taller Está ubicado en una de las colinas situadas hacia el este de
malacológico: la Huaca del Sol. En su superficie se observa un gran
cantidad de restos malacológicos (moluscos) tales como
bivalvos (spondylus, anadara y ostrea) y caracolas
(strombus, conus y melongena).
Huacas Conjunto de montículos cuyas plantas no superan los
menores: 40×30 metros y su altura oscila entre 3.8 y 1.5 metros.
Están erigidos en la planicie que se extiende hacia el norte
de la Huaca del Sol.
Camino Fue construido con canto rodado. Conectó la Huaca del Sol
empedrado: con la zona del litoral (playa hermosa-estero La Chepa).
Hoy se encuentra casi destruido.
Canal de Cruzó la zona arqueológica de este a oeste, actualmente
irrigación: está casi destruido por la expansión urbana, vial y agrícola.
Ya se han efectuado la señalización de la zona
arqueológica, se ha cubierto y protegido las zonas de
excavación y se ha iniciado la campaña de sensibilización
con la población cercana.

La Fortaleza de Tumpis es sin lugar el complejo arqueológico más representativo de las


antiguas culturas tumbesinas. Era ya conocida por todos los pobladores desde muchos
años atrás, pero fue en 1862, que el Dr. Columbus con un grupo de lugareños
procedieron a realizar labores de excavación, encontrándose con valiosos hallazgos
después de dos meses de intensos y cuidadosos trabajos.El resultado fue el
descubrimiento de un largo departamento central, rodeado por muchos cuartos
pequeños que se comunicaban mediante un gran corredor. Además, había un gran
portal hacia el Este, por donde sale el sol, cerca del cual había algunos arcos muy bien
conservados. Las paredes estaban pintadas de rojo y con dibujos que representaban
indios y animales. El sitio, evidentemente había sido llenado con arena transportada
desde la playa, con el objeto de ocultar los tesoros a los españoles. También se
encontraron muchas imágenes, animales y plantas de oro y plata de gran valor así
como vasos de brillantes colores y maravillosos diseños. Cerca del lugar se encontr&
oacute; vestigios de casas e instalaciones de desagüe que constituyen las pruebas más
visibles de que una gran ciudad ocupó esos lugares.

Más hacia el Sur, una colina parece haber sido destinada para que sirva de cementerio,
pues se encontró las clásicas tumbas en grandes aberturas en algunas de las cuales
habían restos humanos en posición sentada con la barbilla apoyada sobre las
rodillas.Las ruinas encontradas en la zona nos inducen a la suposición que el Templo de
Tumbes, fue uno de los más suntuosos de la Nación. El Templo comprendía
probablemente una sección principal dedicada al Ser Supremo: el Sol; Capilla para el
culto de la Luna, las estrellas, el Arco Iris y el Rayo; otra sección para las deliberaciones
sacerdotales y, finalmente, una para aquellos encargados de los servicios religiosos.

El Templo del Sol o Fortaleza de Tumbes como también se le conoce, tenía la forma de
una pirámide truncada, muy similar a la de Paramonga, compuesta de tres
plataformas, siendo la base de 750 pies de 31 largo por 420 de ancho y en su cúspide
se observaban unos salientes que posiblemente fueron destinados como puestos de
vigías. Interesante anotar que el Coronel Antonio Alcedo en su "Diccionario Histórico
Militar" editado en 1793, con relación a Tumbes decía: "que allí se observan las ruinas
del Templo del Sol y una calle de piedra que hizo Túpac Yupanqui, XII Emperador del
Perú, cuando conquistó ese país y lo unió al Imperio".
< br />La calle de piedra o el camino era de 8 km y construido con canto rodado, que
conectaba el sitio arqueológico con el litoral. En el pasado este camino remontaba el
curso del río Tumbes, trepaba los Andes hasta llegar a Loja y luego se empalmaba con
el camino de la Sierra, permitiendo así un fácil enlace con el Cusco y con Quito. Esta
ruta ademá s de facilitar el comercio interno de la zona, era empleada
preferentemente para llevarle pescado fresco de Tumbes al Inca, cuando se
encontraba en Quito o Tumibamba. Así mismo este camino se comunicaba con
Bocapán y Amotape y se prolongaba hasta unirse con el camino de los llanos, era un
camino alterno de éste y era empleado para el transporte de "copé", cuyo uso estaba
bastante difundido en aquella época. El copé era el petróleo, que afloraba en forma
natural en el suelo, y los antiguos tumbesinos lo empleaban en la impermeabilización
de pisos, para la celebración de fiestas y ceremonias, para la preparación de momias y
para pintarse sus cuerpos.

Así mismo aparecen en el lugar vestigios de antiguos canales de regadío.- Una de las
obras maestras de ingeniería de los tumbesinos de la época pre-hispánica, la
constituye el sistema de regadío empleado para poner bajo riego 150,000 hect&
aacute;reas de terreno, a fin de satisfacer, no sólo las necesidades de una población
estimada en 80,000 habitantes, sino también las necesidades de un numeroso ejército
que muchas veces tenía que permanecer en la zona.Los referidos canales,
generalmente seguían las sinuosidades de los cerros, El Ing. R.A. Destúa en un artículo
publicado en "La Crónica" de Lima el 9 de diciembre de 1924, dice; "los incas supieron
aprovechar en Tumbes sus extensas tierras de cultivo de inmejorable calidad y con
abundante dotación de agua de fácil derivación, como lo comprueban los restos que
aún pueden constatarse de los canales en la Huaca del Sol, a corta distancia de San
Pedro y de donde arranca un canal que sigue en Línea recta hasta el mar. Es indudable
que los extensos terrenos que existen a un lado del río Tumbes fueron objeto de
intenso cultivo en aquél entonces, por medio de canales que fácilmente podrían
reconstruirse con poco esfuerzo económico".

En Cabeza de Vaca, el Tumbes incaico situado en la margen izquierda del río, Manuel
Peña Ruiz, estudioso tumbesino del tema del Mullu, en el año de 1993 estudió los
restos de un taller de Spondylus y otras conchas de aguas calientes; este taller fue
mencionado por Kauffam Doig en 1987. Se encontraron centenares de desechos,
valvas y caracolas, y pedazos de conchas en diferentes etapas de trabajo así como
piezas terminadas. También se recogieron las herramientas de piedras que permiten
pulir y cortar las conchas. Los restos de Spondylus, en el camino entre Tumbes y
Motupe tienden a confirmar la idea que Tumbes, durante el incanato, era el “Puerto
del intercambio del Mullu”, donde entraba por vía marítima, el Spondylus que se
encaminaba hacia el sur, por vía terrestre. Es claro que durante el Horizonte Tardío los
Incas controlaban, desde el Cuzco los especialistas de intercambio a larga distancia,
cuyas redes habían sido establecidas en épocas anteriores. Durante el Período
Intermedio Tardío, los Chimú, desde Chanchan, controlaban la entrada del mullu por
Tumbes, que funciona desde entonces hasta la conquista española como “puerto de
intercambio del Mullu”. Fue el Mullu uno de los principales artículos de lujo, controlar
su comercio y extracción permitió dominar más fácilmente a las aristocracias locales,
quienes necesitaban de este preciado artículo para mantener su rango, ostentación y
privilegios.

Datación del taller de Cabeza de Vaca El sitio de Cabeza de Vaca no ha sido excavado,
por lo tanto no se tiene dataciones absolutas para las diversas construcciones, entre
otras, la del taller. En la superficie se encuentra cerámica local, del Período Intermedio
Tardío y del Horizonte Tardío, así como cerámica Chimú e Inca (Ishida et al., 1960;
Richardson et al., 1974; Hocquenghem, 1993). Antes del Período Intermedio Tardío no
hay indicios de la dominación de este sitio por las etnias antes mencionadas, y
tampoco del valle de Tumbes, desde centros de poder de los Andes centrales; por lo
tanto podemos proponer que el taller de Cabeza de Vaca habría estado funcionando
entre los siglos XI y XVI.

MUSEO DE SITIO DE CABEZA DE VACA "GRAN CHILIMASA"

El Museo de sitio Cabeza de Vaca, "Gran Chilimasa", se ubica a escasos minutos del
distrito de Corrales, a aproximadamente 600 mts. del paradero de Corrales, siguiendo
la Panamericana con rumbo hacia Piura, en sus instalaciones se muestran elementos
culturales como cerámica, herramientas y armas de piedra, Spondylus trabajados. El
museo ofrece toda una recreación cultural e interpretación y apreciación de la cultura
Andina en el Norte del Perú.

Cabeza de Vaca es considerada como el sitio prehispánico de mayor trascendencia e


importancia en el valle de Tumbes; conocido en la literatura arqueológica como
"Corrales", "San Pedro de los Incas" y "Tumbes Antiguo"; sin lugar a duda es el
pueblo de Tumbes mencionado por los cronistas que acompañaron a Francisco
Pizarro durante su desembarco en la costa Tumbesina en el año de 1532.

BATALLA DE LOS MANGLARES


Conociendo las malas intenciones de Pizarra, Chilimasa organiza y dirige un ejército de
guerreros tumbesinos para que realicen acciones de resistencia en los diferentes medios
geográficos como el valle, el río, el mar, manglares y esteros. Sin embargo, este propósito de
hacer frente al invasor europeo, no tuvo en cuenta las diferencias que, desde luego, favorecían
a los peninsulares.

El plan militar de Chilimasa pretendía lo siguiente:

1.- Dividir las fuerzas españolas en dos partes: una que llegara a las costas en las naves y la
otra en las balsas que, para ello, Chilimasa envió a Pizarra.

2.- Instruir a los balseros para que aniquilen a los ocupantes españoles que vinieron en ellas,
además de arrebatarles sus pertenencias.

3.- No prestar ayuda en el momento de su desembarco en la playa.

4.- Colocar a sus guerreros entre los manglares y esteros para sorprender al invasor.

Por su parte, los españoles idearon el siguiente plan: entrar en Punta Mal Pelo para surcar las
aguas del delta del río, que los conduciría al Puerto de la Leña en el estero la Chepa.

El enfrentamiento debía iniciarse.

La primera balsa europea fue varada por los tumbesinos en un islote frente a la desembocadura
llamada dos bocas donde, luego de reflotarla en la noche durante la marea alta, matan a tres
españoles.

La segunda balsa pudo tener el mismo final si es que los españoles no hubieran atado a los
balseros, según lo ordenado por el propio Pizarro.

La tercera embarcación surcó el río Corrales; pero su tripulación es advertida por Diego Aguirre
y Rodríguez Lozano del peligro que corre por la presencia de los Tumbes.

La cuarta balsa no tuvo problemas y cumplió lo planificado por los invasores. Los perros de
guerra y la caballería española se encargaron de masacrar ferozmente a los hombres de
Chilimasa que estaban apostados en el estero la Chepa.

Quince días con sus respectivas noches estuvo el invasor español combatiendo a las huestes del
valeroso Chilimasa quien supo enfrentarse con coraje y valor por defender su tierra. Nos
sentimos orgullosos de ser herederos del señor de los Tumbes, el legendario Chilimasa. Por eso
con justicia podemos decir que "Es aquí en Tumbes donde ocurrió el primer movimiento
indígena de rechazo a la invasión española".

ORIGEN DE LA CULTURA TUMPIS


La opinión más acertada sobre el origen del nombre de Tumbes se le atribuye a la
historia de Quitombe, hijo de un cacique llamado Tumbi, quien se encargo de
poblar y fundar la ciudad de Tumbes.
UBICACIÓN DE LA CULTURA TUMPIS
No existe una versión definitiva respecto al origen del nombre Tumbes. Sin
embargo, algunas fuentes señalan que derivaría del nombre con que se
designaban los pobladores que fueron encontrados en esta zona por los primeros
conquistadores españoles que llegaron en el siglo XVI. Estos pobladores fueron
llamados Tumpis. Otros posibles orígenes del nombre serían las palabras tumbo,
referido a una especie de pasiflora que abundaba en la zona en el siglo XVI, o en
la memoria de un legendario cacique de nombre Tumba, cuyo padre Quitumbe
estableció las primeras poblaciones. Finalmente, otra palabra sería Tumpi o Tumbi
que sería el nombre con que se conocía al bastón o cayado que utilizaban los
antiguos gobernantes de la región. 
ECONOMÍA DE LA CULTURA TUMPIS
Tumbes posee una estructura productiva de tipo primario-exportador, basada en
una agricultura intensiva que aprovecha todas las tierras húmedas o de regadío. El
cultivo principal y el que proporciona una rentabilidad más elevada es el maíz.
También se encuentran muy extendidos
el tabaco, arroz, algodón, plátano, camote y frutales. Durante muchos años,
Tumbes fue el principal abastecedor de tabaco para el mercado nacional, hasta
que se vio superado por algunos departamentos de la selva. Todavía sigue
proporcionando, sin embargo, alrededor de los dos tercios de la cosecha peruana
de tabaco, que se destina en buena medida a la exportación. 
RESTOS ARQUEOLOGICOS
En el litoral de la provincia de Zarumilla, y en las riberas de su rió se han
encontrado vestigios arqueológicos que  permiten comprobar la presencia de
antiguos pobladores tumbesinos. En el litoral de Zarumilla y cerca al litoral, en
lugares conocidos como Pampa Soledad, Pampa Gertrudis, el Salto, El Algarrobo
y El Venado se han encontrado restos arqueológicos, entre las cuales destacan
fragmentaria de diversos tipos y colores que serian para usos domésticos y
ceremoniales.En las Riveras del rió Zarumilla también se han encontrado restos
Arqueológicos, en lugares como  Loma Saavedra, loma Garay, Salitral Grande,
Cuchareta baja, Uña de Gato, El Porvenir, la Palma, cerro el Huaco, pueblo Nuevo,
Matapalo, El Tutumo.
En este sentido, estas expresiones  locales de la actual  jurisdicción de Zarumilla 
ponen de manifiesto  la presencia  Pre-Hispánica  de los antiguos Tumbesinos 
conocidos como Tumpis, cuya manifestaciones  culturales tenían características 
propias y comunes  y que se extendieron hasta  Zarumilla  y cuya máxima
expresión del desarrollo cultural  se concentro  en toda el área arqueológica  de
“Cabeza de Vaca” cuyo periodo histórico  se ubica en el Horizonte  medio e
intermedio tardío.      
 
CERAMICA DE LOS TUMPIS
En loma Saavedra  verificándose la existencia de un montículo artificial, en cuya
superficie  y perfiles se observa  gran cantidad de restos Molocologicos y
fragmentos de cerámicas que corresponden  mayormente a uso utilitario y cuyas
formas corresponden  a Vasijas, Ollas, platos etc. En el litoral de la provincia de
Zarumilla En Cuchareta y Uña de Gato se han encontrado piezas y Fragmentos 
de Cerámica .En Matapalo se han encontrado Cerámica, Construcciones de Adobe
y Piedra y fogones  con restos de madera y huacos calcinados.

“Los Tumpis se identifican por presentar  una cerámica escultórica representando


animales, vegetales y seres humanos, el color predominante era el blanco crema y rojo indio
(marrón) aunque algunos son de color negro”.
Respecto a la textileria “Estaban poco adelantados, sobresaliendo en metalurgia usando el
oro que lo extraían de los ríos, y la plata proveniente de la sierra, confeccionando
brazaletes, alfileres pendientes, anillos, cuchillos y mascarillas”. 

POBLADOR

“Los Tumpis llevaban en la cabeza por divisa un tocado (parecido a una guirnalda) que le
llaman Pillu”. Se supone que luego de que los Incas dominaron este grupo cultural, éstos
sobresalieron  y se adiestraron en muchos aspectos culturales aunque por breve tiempo pues
la dominación española así lo determinó.
Zárate, relata que los tumbesinos vestían túnicas y pequeños paños. Hombres y mujeres
lucían muchas joyas de oro. Las mujeres visten hábitos de algodón hasta los pies, a manera
de lobas y los hombres traen pañetes y unas túnicas hasta las rodillas y encima unas mantas.
Todos visten igual  y la diferencia está en el tocado de las gentes de cada pueblo, siendo lo
común rodear la cabeza de cordones de lana de distintos colores.

También podría gustarte