Está en la página 1de 28

El conocimiento científico y

la investigación científica

Todo el proceso de desarrollo de la humanidad ha estado orientado hacia la


necesidad del conocimiento por parte del hombre, de los objetos y fenómenos de la
realidad que lo rodea. Sin embargo, históricamente, el conocimiento científico es el
resultado de una larga evolución y transformación de la actividad cognoscitiva humana.
Ini- cialmente el individuo interpreta la realidad en virtud del proceso empírico-
espontáneo del conocimiento, ligado esencialmente a la actividad laboral. Dos rasgos
distinguen este tipo especial de conocimiento [Fe- doseev, etal., 1975]:
1. Está estrechamente vinculado a la actividad práctica que implica la
transformación de los objetos de trabajo. Por ello la obtención de
conocimientos no es en sí misma una forma independiente de actividad, sino
resultado colateral de la praxis laboral.
2. La actividad cognoscitiva persigue el objetivo expreso de dar
solución a problemas y dificultades de orden práctico.
Por su parte el conocimiento científico es una forma especial del conocimiento,
vinculada históricamente al surgimiento de las clases y de la división social del trabajo
en intelectual, por un lado, y físico por otro. Es un sistema de conocimientos, y se
distingue ante todo por su carácter sistemático. El siguiente cuadro muestra
sintéticamente las diferencias entre el conocimiento espontáneo y el científico [Fedo-
seev, etal., 1975: 165-173].

1
Conocimiento ordinario Conocimiento científico
(empírico -espontáneo)
Se forma históricamente junto al procesoSe forma como proceso especial del
del trabajo y a la actividad laboral delconocimiento, unido a la separación
hombre del trabajo manual e intelectual

La actividad cognoscitiva se realiza por La actividad cognoscitiva es realizada


parte de los hombres que participan en por personas especialmente pre-
la práctica social paradas: los científicos que realizan
dicha actividad cognoscitiva en forma
de investigación científica

Se caracteriza por la ausencia de mediosEl conocimiento científico crea y ela-


especiales de conocimiento: los bora los medios especiales del cono-
instrumentos de trabajo son a la vezcimiento para el estudio de los
medios de conocimiento objetos y fenómenos de la naturaleza,
y posteriormente de la sociedad
Los objetos del conocimiento son Se interesa y aborda no sólo los ob-
aquellos vinculados con la actividad jetos relacionados con la actividad
práctica del hombre práctica, sino otros que aparecen en el
curso del desarrollo del propio
conocimiento

Los conocimientos alcanzados se re- Se expresan en sistemas especiales de


flejan en forma de juicios que recogen categorías
la experiencia de las generaciones

Se limita a encontrar nuevos hechos y Busca explicar esos hechos mediante


resultados (Ej.: descubrimiento de la vela, las hipótesis, leyes y teorías
la rueda, molinos de viento, yerbas existentes, o creando nuevas
medicinales, etc.)

La objetividad es muy limitada, pues Mayor objetividad y confiabilidad,


está estrechamente vinculada a la pues las teorías científicas se con-
percepción y la acción trastan con la experiencia para ser
verificadas o negadas

Por su parte la investigación científica es [Fedoseev, 1975]:

• La obtención y producción del conocimiento científico.


• Un proceso de movimiento del pensamiento que conduce a la obtención de
conocimientos objetivamente verdaderos.
• Conocimiento dirigido a un fin.
• La actividad cognoscitiva propia de la ciencia.
• Supone que la solución a los problemas se efectúe de acuerdo con una
secuencia conscientemente determinada ,y con la ayuda de los correspondientes
métodos del conocimiento.

Una investigación científica precisa de ciertos requerimientos básicos


[Eco, 1998]:

• Se aproxima a, estudia, aborda, un objeto reconocible y definido de modo tal


que también lo sea para los demás.
• Debe proponer elementos, rasgos, cualidades de ese objeto aún no
apuntadas, o bien revisar con una óptica diferente lo que ya está probado.
• Posee sentido de autoridad hacia una comunidad concreta.
• Debe dar los elementos necesarios para verificar o refutar las hipótesis, de
modo que deje abierto el camino de la búsqueda, lo mismo para confirmar que
para ponerla en tela de juicio.

3
TEMA II
El conocimiento científico-social y la investigación científico-social. Tipos

El conocimiento científico-social tiene por objeto lo social; es un conocimiento particular en relación con el
conocimiento en general, en cuanto lo social constituye un sector de la realidad total que estudia las ciencias sociales.
Tiene entre sus particularidades las siguientes:
1. Sus centros de interés son:
a) Las características físicas y personales humanas.
b) Los roles, status y acciones sociales.
c) Criterios, juicios, opiniones y conocimientos que los individuos se forman en la vida social y que podrían
llamar hechos internos o subjetivos.
d) Motivaciones, sentimientos, creencias, valores y actitudes, internos o subjetivos, pero que se diferencian
porque impulsan más directamente a la acción y está en la base de las opiniones.
e) Las instituciones sociales que integran en su conjunto la sociedad organizada.
f) Normas y pautas de comportamiento originadas en la vida social humana.
g) Las distintas y múltiples obras culturales de los hombres.
h) Las diversas realidades naturales o físicas en cuanto influyen en la vida socialhumana.
2. Lo social presenta caracteres muy peculiares, que se concretan
en su diversidad, complejidad, variabilidad, sensibilidad e inmaterialidad.
3. La posición del sujeto cognoscente respecto al objeto de conocimiento social es especial porque es un
elemento integrante de este objeto, la vida social y sus manifestaciones, y la relación de dependencia del
sujeto respecto al objeto es más intensa y completa.

Paradigmas metodológicos en las ciencias sociales

Paradigma, según Ritzer (1975:7), es «una imagen fundamental del objeto de estudio dentro de una
disciplina. Sirve para definir lo que debe estudiarse, qué cuestiones deben preguntarse, cómo deben preguntarse y qué
reglas deben seguirse al interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma es la unidad más amplia de consenso
dentro de una ciencia, y sirve para diferenciar una comunidad científica -o subcomu- nidad- de otra. Define e
interrelaciona los casos ejemplares, teorías, métodos e instrumentos que existen dentro de ella».
Como tales han sido concebidos el individualismo y el holismo metodológicos, la explicación y la comprensión.
Guillermo Orozco (1997) señala la existencia de cuatro principales paradigmas de
producción de conocimientos vigentes en la actualidad: positivista, realista, hermenéutico e interaccionista.
Las principales diferencias entre ellos se expresan en su intencionalidad y en la manera de producir
conocimientos:

Positivista => Predicció4


n: Alto interés en la verificación y comprobación.
Realista => Explicación: Se centra en las causas de los fenómenos.
Hermenéutico => Interpretación: Su énfasis radica en la interpretación del objeto de estudio.
Interaccionista => Asociación: Busca la interconexión de los ele- mentos que
influyen en el objeto de estudio.
Corrientes metodológicas actuales en las ciencias sociales

La situación metodológica actual de las ciencias sociales se encuentra en estrecha relación, lógicamente, con su
desarrollo teórico. La multiplicidad de escuelas teóricas, frecuentemente divergentes, con vigencia mayor o menor en
este campo de la ciencia, aparece unida a una variada pluralidad de orientaciones en cuanto al método.
Dentro de esta variedad de corrientes teórico-metodológicas se pueden destacar la dialéctica marxista, el
positivismo (estructural-funcionalismo, teoría general de los sistemas y teoría crítica), la sociología interpretativa
(fenomenología, etno metodología, neopo-sitivismo, hermenéutica).

Tipos de investigaciones

Existen diversos criterios de clasificación de las investigaciones sociales. Así, por ejemplo, Rojas Soriano
(1985:30-31) distingue dos grupos primarios de estudios: documentales y directos (empíricos).
Este autor aborda la investigación documental como apoyo o complemento de la investigación empírica,
mientras que otros especialistas como Umberto Eco (1990) conciben la investigación documental o bibliográfica como
un tipo específico de estudios característicos de determinadas ramas de las ciencias sociales. De hecho, su libro Cómo
se hace una tesis está dedicado totalmente a este tipo de investigación. Un enfoque similar aparece en el Libro
de trabajo del sociólogo (1988).
A nuestro juicio, ambos enfoques son válidos y aplicables, indistintamente, en dependencia de la ciencia
particular de que se trate y de las características de la investigación por realizar.
Dentro de la investigación directa o empírica pueden diferenciarse a su vez los tipos de estudios exploratorios,
descriptivos y correlacionales y/o causales.
Los exploratorios se dirigen a obtener información preliminar sobre un fenómeno poco conocido con vistas a
definir mejor el problema de investigación y fundamentar hipótesis ulteriores.
El propósito de los descriptivos es caracterizar un determinado fenómeno, especificar sus propiedades, rasgos
o tendencias. Para describir un fenómeno por lo general es necesario medirlo de alguna forma. Este tipo de estudio
mide determinadas variables que permiten caracterizar el objeto de estudio, pero no se proponen especificar las
relaciones existentes entre las variables medidas [Hernández Sampieri et al., 1991:60-61].
Las investigaciones descriptivas, frecuentes en las ciencias sociales, son sumamente útiles. A diferencia de los
estudios exploratorios, requieren un conocimiento elevado del campo y objetode estudio para poder formular
hipótesis precisas y bien fundamentadas.
Las investigaciones correlacionales y /o causales pretenden establecer el grado de relación existente entre
dos o más variables con el objetivo de efectuar predicciones acerca del comportamiento de determinados
fenómenos.
Mientras que los estudios correlacionales solamente miden la relación existente entre los conceptos o
variables, los explicativos o causales buscan explicar el porqué de dicha relación, su causa.
5
TEORIA DE LÁ INVESTIGACION SOCIAL

Nuestro primer planteamiento en torno a la investigación social es que ésta debe estar inscrita dentro de una determinada
teoría que le sirva de referencia y orientación para acercarse al conocimiento de un determinado objeto o fenómeno social.
Sin embargo, la teoría no debe constituirse en una camisa de fuerza para conocer la realidad sino en un espacio de reflexión
susceptible de ser enriquecido y recreado con los aportes de la realidad. De todas maneras, la teoría forma parte obligada
y necesaria de todo proceso de investigación social, articulada a la metodología y a las técnicas, formando un todo
estructurado que permite acceder al conocimiento de un de terminado objeto o fenómeno social.
En este sentido, queremos inicial" esta parte del texto realizando algunas consideraciones relativas a la articulación
orgánica y dinámica que debe existir entre teoría, metodología y técnicas de inves- tigación. con la finalidad de entender
mejor el rol que cumple la teoría en el proceso, sabiendo que todas ellas son iusdispensables en la investigación. I>a teoría
está constituida por leyes y categorías de una determinada concepción de la realidad o corriente de pensamiento que
sirven de referencia y orientación de la investigación. La metodología es el conjunto de procedimientos encargados de
operativizar la teoría en un tema concreto de investigación, v las técnicas vienen a ser los mecanismos e instrumentos
dedicados a recolectar, sistematizar, procesar y almacenar la información y los datos necesarios para el conocimiento de
la realidad investigada.

En el desarrollo histórico de la investigación social se han privilegiado indistintamente estos componentes: unas veces la
teoría, otras la metodología, pero en los tiempos actuales ha cobrado inusitado interés las técnicas de investigación, quizás
por el avance sin precedentes de la informática y telemática, llegando, inclusive, a desplazar a la teoría y a la metodología
como complementos secun- darios de la investigación. De allí que nuestro interés consiste en rescatar la teoría como el
fundamento de la investigación social, pues, solo ella le puede asignar el carácter científico a la investigación. no asi la
metodología ni las técnicas que son procedimientos e instrumentos de la investigación. De allí la importancia de
profundizar en los contenidos de la teoría social con la finalidad de precautelar el valor científico de la investigación.

La teoría social cumple un rol fundamental en la investigación, en la medida que define una determinada concepción de
la realidad o corriente de pensamiento que orienta el conocimiento de la realidad y permite mantener la unidad de criterio
durante el proceso de investigación. Esto significa que el investigador debe tomar una posi ción. definirse por una
determinada concepción teórica, desarrollar sus contenidos paradigmáticos y mantener esa posición en todas las etapas
y fases de la investigación. Una posición ecléctica no es garantía de una investigación científica.

En el caso de este texto, nuestra posición es firme y categórica: nos identificamos con la corriente crítica y alternativa
para lograr cambios radicales en la sociedad, y pretendemos ser consecuentes con esta posición. Es precisamente en el
ámbito de esta corriente de pensamiento que se procedió a seleccionar los fundamentos teóricos y epistemológicos de
la investigación, asi como el método de ascenso de lo abstracto a lo concreto.

En cuanto a la teoría social (Capítulo I). desde una perspectiva crí tica y alternativa, los fundamentos teóricos de la
investigación son:
1. Estructura social.
2. Conflicto social.
3. Estructura de poder.
6
4. Vigencia cultural.
5. Acción comunicativa.
6. Cuestión ambiental.
7. Organización y participación social.
8. Cambio social.
En relación con los fundamentos epistemológicos de la investigación social (Capitulo II), las categorías que más se
compaginan con los fundamentos teóricos señalados son:
1. Esencialidad.
2. Contradicción.
3. Causalidad.
4. Objetividad.
5. Totalidad.
6. Utopía.
En referencia al método de ascenso de lo abstracto a lo concreto (Capítulo III), interesa conocer el proceso que recorre la
investigación en cuanto construcción del conocimiento, donde juega un papel trascendental la práctica social.

CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACION
SOCIAL
En el marco de la corriente crítica y alternativa para el cambio social se ha logrado estructurar un conjunto homogéneo
de categorías que abarcan los distintos componentes de la vida social, cons- tituyéndose en los fundamentos teóricos de
la investigación social. Para su tratamiento, haremos una revisión conceptual de cada una de las categorías para luego
pasar a establecer su relación con la investigación social.

1.1 ESTRUCTURA SOCIAL


La humanidad, en su milenaria y conflictiva trayectoria por crecer y multiplicarse, ha puesto en acción una infinidad de
formas de producción que han permitido la intcrrelación entre los seres humanos y la naturaleza, por intermedio del
trabajo. Sin embargo, en estos procesos, grupos sociales cada vez más pequeños se han ido apropiando del trabajo de la
mayoría, originando una estructura social que cada vez se va tomando más inequitativa y antagónica.
1) CONCEPTUALIZACION:
La sociedad, en todos los tiempos, so encuentra conformada por grupos sociales de diversa índole, constituyendo una
estructura estable, donde cada persona o grupo ocupa un lugar determinado y cumple uno o varios roles definidos como
ser: padre, empleado, estudiante. contribuyente y otros, lo cual permite establecer una red de relaciones sociales con los
demás. La estructura social es un concepto que permite comprender, precisamente, que los sujetos sociales, tanto
individuales como colectivos, formamos parte de u n sistema y estamos organizados en distintos grupos o clases, donde
desempeñamos diversas funciones que nos permiten relacionarnos con los demás.

En torno a la estructura social se han presentado las más diversas y controvertidas propuestas de división, de acuerdo a
los intereses diferenciados de sus proponentes. En ellas han 7 intervenido, igual mente, los más diversos factores de
diferenciación social como los económicos, sociales, culturales, raciales, geográficos, geopolíticos v otros.

Desde nuestra perspectiva critica y alternativa para el cambio, la estructura social permite entender que la sociedad es un
sistema donde los grupos, las personas y los países se encuentran divididos por factores predominantemente
económicos, estableciéndose entre si relaciones de dominación y explotación, lo cual es el origen del conflicto social
todavía no resuelto por la humanidad, al contrario, se ha visto agravado por el abismo cada vez mayor que se abre entre ricos
y pobres, entre la opulencia
y la miseria; pero no solamente de personas y de grupos sino de naciones y últimamente de hemisfe- rios: el Norte hastiado
de la opulencia y la postmodernidad, y el Sur sumido en la miseria y la barbarie. Sin embargo, lo más importante es
comprender que la riqueza de los unos se debe a la pobreza de los otros, que el bienestar de los unos se debe al malestar
de los otros.

Esta posición social antagónica de personas, grupos, países y hemisferios marcada por factores esencialmente
económicos, se ex tiende hacía las otras esferas de la vida social como la educación, la salud, la seguridad social, el
bienestar, donde su acceso se vuelve cada vez más rest ringido para un número cada vez mayor de población. Además,
para mantener la estructura social se hecha mano de todos los mecanismos lícitos, pero sobre todo de los ilícitos.
dando origen a la corrupción, una de las manifestaciones más denigrantes de la sociedad actual.

Sin embargo, la estructura social no debe restringirse únic amente a conocer la situación de inequidad social, sino a
descubrir en el imaginario social las acciones de cambio de esta situación. Debernos pasar de las lamentaciones a la acción
transformadora de la inequidad social.
2) RELACION CON LA INVESTIGACION:
La leoria de la estructura social no puede ser desconocida ni estar ausente en todo proceso de investigación social; todo
lo contrario, una de las tareas básicas de este tipo de investigación consiste, precisamente, en descubrir la estructura social
presente en torno al tema de investigación y las relaciones que establecen los grupos sociales en dicha estructura.

Consecuentes con nuestra posición crítica y alternativa, consideramos que la investigación social debe estar orientada por
una teo ría que entiende a la sociedad conformada por grupos antagónicos, con intereses diferenciados y con relaciones
de dominación y explotación. En esta perspectiva, la investigación está obligada a descubrir los grupos antagónicos
existentes en el área de estudio, sus intereses diferenciados, así como las relaciones de dominación y explotación que se
mantienen entre ellos. Además, es necesario con- textualizar los análisis en el marco de espacios mayores como el lo c al,
regional, nacional e internacional, pero sin perder de vista los criterios de dominación y explotación. Todo esto constituye
el núcleo duro de la investigación social.

La teoría de: la estructura social también debe ayudar a descubrir los intereses y antagonismos que se manifiestan en las
otras esferas de la vida social, como en la educación, la salud, la seguridad social y el bienestar, entre otros, porque
constituyen las principales expresiones de la estructura social.

Finalmente, la teoría de la estructura social debe ayudar a robustecer el pensamiento crítico, creativo, participativo.
propositivo y prospectivo. Además, debe dar la posibilidad de trascender el plano del simple conocimiento especulativo
y avanzar hacia el establecimiento de propuestas y compromisos para cambiar la situación social investigada. En este
sentido, la investigación cumpliría con su principal función de ser una guia para la acción transformadora de la realidad
social.
1.2 CONFLICTO SOCIAL
Una de las principales manifestaciones de una estructura social inequitativa y antagónica es el conflicto social que en
forma abierta o encubierta, pacífica o violenta, enfrenta a personas y grupos sociales, razón por la cual entra a formar
parte consubstancial de la teoría de la investigación social.
1) CONCEPTUALIZACION:

El conflicto social es un resultado concreto y tangible de una estructura social caracterizada por la inequidad y el
antagonismo. Se expresa de múltiples maneras y tiene variadas intensidades, desde un simple descontento popular hasta
una revolución social, pasando por reclamos, movilizaciones, 8 paros, huelgas, manifestaciones de protesta y acciones
similares. En la actualidad, próximos al nuevo milenio, el conflicto social va peligrosamente aparejado con la violencia y la
intransigencia que hace difícil su resolución.

En el mundo de la vida se presentan varios tipos y formas de conflicto social. Los tipos de conflicto son variados y múltiples,
pero su principal origen radica en la inequidad y el antagonismo social, sin desconocer la influencia de factores políticos,
culturales, psicológicos y ambientales. También influyen factores externos como la deuda externa y la globalizaeión (léase
ncocolonialismo). En el caso ecuatoriano, en las décadas de los años setenta y ochenta de este siglo que está por terminar,
los conflictos sociales estaban circunscritos, en su mayoría, al mundo del trabajo, pero en los años noventa los conflictos
toman otro giro en torno a la supervivencia, lo cual demuestra un profundo deterioro de las condiciones de vida de
nuestra sociedad.

En cuanto a las formas del conflicto social, éstas varían de acuerdo al tipo y la intensidad del conflicto. La mayoría de las
veces perma nece latente, pero otras emerge con inusitada violencia. También si! manifiestan formas individuales y
colectivas del conflicto, formas aisladas y dispersas que son fácilmente controlables y otras más concentradas y orgánicas
que adquieren mayor poder de negociación y resolución.

Igual que la estructura social, el conflicto tiene que ser pensado en perspectiva de su resolución y no de su simple
conocimiento. Es necesario adoptar" una actitud positiva, creativa, constructiva, pro positiva y prospectiva frente a los
conflictos sociales. Es la mejor manera de tratarlos y solucionarlos.

2) RELACION CON LA INVESTIGACION:


La estructura social y los conflictos sociales deben constituir los componentes teóricos fundamentales de la investigación
social. Deben estar siempre presentes en la investigación orientando y definiendo el proceso. Deben constituir la linea de
base de la investigación social y los puntos centrales de referencia para abordar los restantes temas específicos. Esto
quiere decir que toda investigación social debe comenzar identificando la estructura y el conllicto social porque ellos
constituyen el fundamento explicativo y prospectivo del tema a investigarse.

La teoría del conflicto social debe tomar en cuenta diversos factores que, partiendo de la inequidad, el antagonismo social,
la dominación y explotación, incorporan otros de carácter político, cultural, psicológico y ambiental, sin descuidar la deuda
externa y la globali zación (léase neocolonialismo). Todos ellos son componentes esenciales de la teoría del conflicto social
que deben entrar a formar parte de la investigación social básica.

Además, la teoría del conflicto social debe ser tratada en forma positiva. creativa, constructiva, propositiva y prospectiva,
para que se pueda constituir en una ayuda efectiva para la investigación comprometida con el cambio social.

1.3 ESTRUCTURA DE PODER


Otro de los componentes esenciales de la teoría de la investigación social está relacionado con la estructura de poder
que está presente en toda sociedad y en todos los tiempos.

1) CONCEPTUALIZACION:
El poder generalmente ha sido concebido y tratado en términos ma- crosociales y referido al Estado o a la clase social
dominante, sin embargo, el poder también existe y se ejerce en los niveles microso- ciales y es allí donde queremos fijar
nuestra atención, porque guar- chi mayor relación con el tipo de investigación social que estamos planteando.

En términos generales, el poder es la capacidad que tienen los sujetos sociales para intervenir en una serie de eventos
con el propósito de alterar su curso, haciendo que se mantenga o cambie una situación determinada, poniendo las reglas
de juego y condiciones, y definiendo direccionalidades.

En términos sociológicos, el poder se origina en el9proceso de interacción social, donde los sujetos establecen distintos
tipos de relaciones, ya sea de poder o de subordinación, de acuerdo a la posición que ocupan en la estructura social. En
este sentido, el poder no es un patrimonio de las personas o de grupos, sino una relación social entre los que mandan y
los que obedecen. "El poder no se tiene sino que se ejerce. Los que mandan sustentan su poder en las normas v leyes
establecidas, en los saberes y conocimientos que poseen, en la delegación gremial o política que ostentan, en las atri-
buciones que les da la organización.

El poder no aparece como tal, se ejerce a través de múltiples formas que en la interacción humana se muestra como parte
de lo normal, de lo convenido, de lo cotidiano, usual o legal. Así está presente
en la posibilidad de resolver demandas y satisfacer necesidades: en la participación en los espacios formales e informales,
donde se toman las decisiones; en las acciones realizadas tomando como referencia la experiencia y el reconocimiento
social; en la capacidad de votar cuando el voto es el que define situaciones. Aún en los mecanismos considerados como
parte del ejercicio democrático como las reuniones. asambleas y elecciones, están cruzados, no necesariamente por el
interés y las aspiraciones de las bases, sino por el juego de poder de los grupos." (Dután H. et. al. 1994.34).

Al hablar de los poderes es necesario distinguir lo macro y lo micro- social. pues, el poder que se constituye y ejerce en los
espacios mi- crosociales, no es el reflejo del poder central, estatal o de clase, ni éste es el resultado de la suma aritmética de
los micropoderes; sin embargo, es el marco en el que se reproduce el sistema y también la organización, dependiendo su
statu quo o su cambio de la correlación de poderes. (...) Además, el poder es ineludible en la relación de los sujetos
sociales y es improbable una igualdad de poderes, entonces. se podrá reconocer correlaciones favorables o desfavorables
para los diferentes proyectos y propuestas y condiciones potenciales para variar la situación dada." (Ibidem. p. 35).
Sin embargo, el haber profundizado en la conceptualización del poder mierosoeial, el que se ejerce al interior de las
organizaciones e instituciones, no quiere decir que se debe hechar de menos al poder externo a ellas: todo lo contrario,
estos poderes son complementarios porque representan la hegemonía de los grupos de poder en los diversas instancias
de la vida social. En este sentido, también es necesario considerar los poderes externos a la organización que, articulados
o no a las tuerzas internas, pueden ser importantes en la explicación de la realidad y decisivos en la viabilidad de algunas
propuestas de carácter trascendental para la organización.

Algo muy importante. En la concepción del poder, desde la perspectiva critica y alternativa, debe estar siempre presente
la necesidad de apoyar el ejercicio de un poder alternativo al dominante y exclu- yente, con la participación activa y
decidida de. las fuerzas sociales interesadas en el cambio, tomando en cuenta la correlación de fuerzas existentes en
lugares y tiempos determinados.
2) RELACION CON LA INVESTIGACION:
Las relaciones de poder y de subordinación presentes en la estructura macro y mierosoeial deben también formar parte
de la investigación social, en la medida que ayudan a entender la compleja red de relaciones sociales que se establecen en
torno del objeto investigado y orientar los procesos de cambio.

La teoría relacionada con la estructura de poder debe tomar en consideración el liderazgo en las demandas y necesidades
sociales, en la participación social en los espacios formales c informales, donde se toman las decisiones: las acciones
realizadas tomando como referencia la experiencia y el reconocimiento social; el proceso electoral interno, por cuanto el
voto define situaciones: las reunio- nes y asambleas que están cruzadas, no necesariamente por el interés y las aspiraciones
de las bases, sino por el juego de poder de los grupos dominantes. También se debe considerar el poder y dominio
macrosocial regional, nacional e internacional porque explican muchas situaciones del mundo mierosoeial.

Sin embargo, lo más importante es que la teoría del poder alternativo debe constituirse en uno de los fundamentos de
la investigación social, en perspectiva de apoyar las decisiones encaminadas al cambio social, con la participación activa
y creativa de las bases de la organización social.
En suma, la investigación social enfrenta posiciones políticas, responde a intereses políticos de cualquier tendencia. Está
cruzada por los hilos de poder donde mantienen su hegemonía los sectores dominantes. Pero también la investigación va
apoyando el ejercicio de un poder alternativo identificado con los intereses más avanzados de la sociedad. Analizar esta
situación, tomar
posiciones, asumir compromisos y llevar adelant1 e0trabajos investigativos constituye uno de los mayores desafios de
la investigación social en nuestro medio.

1.4 VIGENCIA CULTURAL


En la teoría de la investigación social tiene un lugar privilegiado la cultura porque forma parte del mundo de la vida, de
la manera de ser, de pensar y de actuar de los sujetos sociales involucrados
en la investigación, que es preciso conocer a fondo con el propósito de potenciar estos valores en perspectiva del
cambio social, contrarrestando la imposición de la cultura dominante.
1) CONCEPTUALIZACION:
La cultura se la puede concebir como un conjunto de ideas, de formas de pensar v actuar, de manifestaciones
creadoras que le dan una identidad y forma propia de ser a un pueblo. La cultura comprende las formas de trabajo,
de preparar los alimentos y bebidas, las fiestas, los vestidos, las leyendas, hasta los poemas, monumentos, música,
teatro y las más refinadas obras de arte.

I-a base de la cultura de un pueblo es su práctica, su experiencia diaria e histórica que le van dando una forma de
pensar, de expresarse, de entender el mundo propio y ajeno. También forma parte de la cultura: el lenguaje, la
religión, el arte y las costumbres propias de un sector social, influenciados por factores geográficos, étnicos y
políticos. Tal es el caso del Ecuador donde es preciso hablar de varias culturas asentadas en las regiones naturales
del país: costa, sierra, oriente y región insular.

A finales del siglo XX. en el marco de la globalizacion y en la perspectiva de los sectores dominantes, la cultura tiende
a ser universal. Es la cultura del consumismo y fiel mercado, que piensa que el ser de una persona se mide por el
número de cosas caras y lujosas de que está rodeado. La ganancia, el placer, la comodidad, la admiración de los
demás, el prestigio, son los nuevos valores de la cultura dominante. Sin embargo, paralelamente va creciendo en
forma alarmante y antihumana la cultura de la pobreza, impotente de inscribirse en las reglas de juego de la cultura
dominante, lo cual genera malestar, inconformidad y resentimiento social.

Frente a la pretendida universalización e imposición de la cultura dominante, surge la necesidad, desde la


perspectiva critica y alternativa, de reforzar la concepción y los contenidos de las culturas propias de colectivos
sociales concretos que tienen sus particulares formas y modos de vida. La investigación, en este caso, se constituirá
en un soporte fundamental para el fortalecimiento de las culturas contestatarias a la cultura dominante.
2) RELACION CON LA INVESTIGACION:
En relación con la cultura, la investigación social debe poner especial atención en incorporar dentro del corpus
teórico los modos de ser. de pensar y de actuar de los colectivos sociales investigados, así como sus formas de
trabajo, fie preparar los alimentos y bebidas, las fiestas, los vestidos, las leyendas y sus más refinadas expresiones y
obras de arte.

En este contexto, los elementos teóricos de la cultura popular de ben formar parte de la investigación social porque
constituyen el mundo de la vida y la cotidianeidad de los pueblos que les da su personalidad y les permite enfrentar
la arremetida de la cultura dominante. De allí que la cultura debe constituirse en uno de los componentes básicos
de todo proceso de investigación, sin menos- cabo de las particularidades propias de cada temática.

En términos operativos, el tratamiento de la cultura requiere de una especial predisposición de los sujetos sociales
hacia una participación activa, crítica, propositiva y prospectiva, pues, son ellos los verdaderos investigadores de
su cultura, todos los demás seremos simples facilitadores del proceso.

11

1.5 ACCION COMUNICATIVA


20 Lucas Achig Subía
La comunicación, en el sentido amplio del término, es tan antigua como la
humanidad, es parte consubstancial de ella, fue evolucionando junto con ella desde la
comunicación gesticular hasta la sa- telital y virtual. En este sentido, la comunicación es la forma
de vida del ser social. El mundo de la vida es el mundo de la comunicación; tan indispensable
como el aire que respiramos y el alimento que tomamos. Claro que muchas veces el aire está
viciado, el alimento contaminado y la comunicación bloqueada, todo lo cual limita la plena
realización de la sociedad.

En esta oportunidad nos vamos a referir a la acción comunicativa como ¡jarte de la teoría que
requiere la investigación social.

1) CONCEPTUALIZACION:
La comunicación es diálogo entendido como una acción intersubjetiva, acción comunicativa
como diría Habermas, que se realiza mediante la interacción de sujetos sociales (individuales o
colectivos) que establecen acciones interpersonales, se enriquecen mutuamente de
conocimientos, saberes y experiencias que cada uno posee y (juc comparten sin reservas. En
este sentido, la comunicación es un encuentro de sujetos interlocutores que hallan un espacio
para compartir y participar sus experiencias de vida, utilizando el lenguaje verbal o escrito como
el medio coordinador de la acción co municativa.

Ahora bien, para que se dé la acción comunicativa debe haber acuerdos, consensos,
argumentaciones, pues, la imposición corta toda posibilidad de comunicación y di; diálogo. De
allí la necesidad de aprender a escuchar, a respetar el criterio de los demás, el mundo de la vida
del otro. La comunicación, además, debe ser participa- tiva, creativa y crítica, respetando la
opinión di: los interlocutores y evitando la imposición de las formas de ser. pensar y actuar de
una de las partes.

Sin embargo, esta teoría de la acción comunicativa, en los momentos actuales, se contradice con
una práctica caracterizada por la imposición di; conocimientos, formas de vida y prácticas
sociales de la cultura dominante, utilizando todos los medios de comunicación posibles. Nos
están imponiendo una cultura del consumo convertí da en la cultura universal del
individualismo, la competencia desleal, el mercado imperfecto y la corrupción.

Frente a esta situación, es necesario abrir los espacios para el diálogo creativo, constructivo,
critico y prospectivo. Pero esta apertura no se puede dar por decreto porque 110 daría resultado;
debe irse construyendo en cada una de las acciones cotidianas, en pequeños grupos para luego
multiplicar las experiencias y avanzar. En un segundo momento se podría intentar la promoción
de acuerdos y consensos para la realización de actividades conjuntas concretas, evaluando
después sus resultados. El proceso es lento y lleno de dificultades, pero hay que comenzar a
reconerlo abriendo los espa- cios de la acción comunicativa. Es preciso dialogar sin complejos y
estar dispuestos a compartir solidariamente las responsabilidades, en procura del desarrollo
social.

2) RELACION CON LA INVESTIGACION:


La investigación social tampoco puede soslayar la teoría de la acción comunicativa, pues, no es
posible hablar de investigación sin comunicación, o mejor dicho, investigación es comunicación
y viceversa. I-a investigación requiere de la comunicación como un espacio propicio y necesario
para cruzar ideas, compartir experiencias y abrir debates en procura de enriquecer el
conocimiento y la práctica social: a su vez, la comunicación
requiere de la investigación como su mayor sustento de seriedad, eonliabilidad y veracidad.
20 Lucas Achig Subía
La comunicación ha ganado espacios en el contexto de la investigación.
Quedaron atrás aquellos tiempos donde la investigación era una suerte de tesoro escondido que
se mantenía bajo custodia con siete llaves, sin que nadie se pudiera enterar de sus contenidos,
metodologías y técnicas por temor a perder la paternidad, el patrimonio. el dominio y el poder
sobre una determinada temática. Ahora la situación es inversa debido al vertiginoso avance de
las técnicas informativas que limitan la posibilidad de ocultar información, no así su
manipulación. La debilidad actual no está en la falta de información, sino de análisis y
prospección.

En suma, la investigación como acción comunicativa debe orientarse a compartir


conocimientos, saberes, prácticas y experiencias, desde la cotidianeidad del mundo de la vida
de los actores del proceso social en el área que se investiga, respetando su cultura, su percepción
del mundo y estableciendo acuerdos y consensos que apunten al bien común.
1.6 CUESTION AMBIENTAL
La cuestión ambiental tampoco puede estar ausente del corpus teórico de la investigación social,
en vista de la simbiosis que existe entre el hombre y la naturaleza, situación que ha cobrado
inusitada importancia en la actualidad debido al deterioro sin precedentes del medio ambiente
natural de nuestro planeta, poniendo en peligro la especie biológica incluyendo el propio ser
humano.

1) CONCEPTUALIZACION:
En términos generales, el ambiente se puede definir como el conjunto de elementos físicos,
químicos, biológicos y de factores sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, a corto
o a largo plazo, sobre los seres vivientes y las actividades humanas. El hombre es obra y artífice
del medio que le rodea, el cual le da sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse
intelectual, social y espiritualmente.

El ambiente es el escenario en el cual el hombre desarrolla sus actividades y está compuesto por
elementos naturales y por aquellos aportados por el hombre a lo largo de la historia, como son
los factores de carácter social, económico, político y cultural. Es. además, la fuente de recursos
naturales: aire, agua, suelo, flora y fauna. A esto se añade los aspectos cualitativos de este
conjunto de elementos. pues, su calidad se hace imprescindible para que todos los seres vivos
puedan desarrollarse adecuadamente. En este sentido, la dimensión ambiental desborda la
concepción tradicional de fauna y llora para convertirse en uno de los indicadores
fundamentales y globales de la vida social y de la naturaleza.

El medio ambiente también se define como un sistema complejo y sensible en el cual el ser
humano se instala a vivir, de donde obtiene los elementos necesarios -recursos naturales y
energéticos- para la satisfacción de sus necesidades físicas y espirituales, y hacia donde descarga
los deshechos de sus actividades vitales. Este sistema cumple varias funciones: en primer lugar,
provee de recursos materiales y energéticos que se caracterizan por ser renovables o no
renovables, que están disponibles o no disponibles. En segundo lugar. el medio ambiente recibe
nuestros residuos, originando la con taminación que es la superación de la capacidad que tiene
el medio ambiente para recibir, asimilar y transformar esos deshechos en nuevos recursos. En
tercer lugar, al hablar de desarrollo espiritual se está refiriendo a la calidad estética del medio
ambiente expresado en el paisaje y el patrimonio cultural que también se van contaminando por
la acción humana. Estas funciones son inseparables, de allí que el deterioro
ambiental proviene, tanto de las actividades de producción como de las de consumo, y de las
dificultades de las políticas de protección ambiental.
20 Lucas Achig Subía
Estos diversos componentes del medio ambiente se encuentran integrados
en la teoría de la sustentabilidad entendida como la posibilidad de satisfacer las necesidades de
las generaciones presentes, sin comprometer el bienestar de las futuras. Es la búsqueda del
equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y el uso adecuado de los recursos
naturales. (Left, 1990, 51).

Desde esta perspectiva de sustentabilidad, el planeta Tierra ha entrado en un periodo de cambio


global complejo que abarca las dimensiones biológica, hidrológica y climatológica, y que ha sido
causado por las acciones humanas, ocasionando la ruptura de los complejos equilibrios entre la
geósfera y la biosfera que hacen posible la existencia de la vida en el planeta y la evolución
conjunta de los sistemas ambientales y sociales. (Jiménez, 1997, 28).

Dentro de este cambio global del medio ambiente, y entre los fenómenos más palpables de origen
antropogénico que se suman a los de origen natural se destacan: "el agotamiento cíe la capa
estratosférica de ozono, el calentamiento resultante del llamado efecto de invernadero, las
precipitaciones ácidas, las demás formas de deterioro ambiental producido por el modelo
consumista y derrochador de los países más desarrollados, la pérdida de la diversidad biológica.
la contaminación ocasionada por el gigantismo urbano, el tráfico transfronterizo de deshechos
peligrosos, la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, de los mares y las zonas
costeras. la destrucción de los bosques, la depauperación de los suelos agrícolas y la pobreza.
(De allí que) Si queremos plantear de verdad la eliminación de los principales problemas
ambientales, son dos los primeros pasos que tendrían que darse: lograr la sustitución de la
cultura consumista y derrochadora del mundo industrializado, y propiciar un cambio radical en
las condiciones socioeconómicas del Tercer Mundo". (Fidel Castro, 1992).

En suma, son muchos los factores sociales, culturales y políticos que intluyen en las
interacciones entre los sistemas humanos y los sistemas naturales. Hasta ahora, existe una
escasa comprensión de la dinámica interactiva entre las principales fuerzas motrices de orden
social y el medio ambiente global Sin embargo, cada vez se
r

advierte con mayor evidencia que la causa mayor del deterioro continuo del medio ambiente
global es el insostenible modelo de producción y consumo, particularmente en los países
industrializados. En tanto que en los países en desarrollo, la pobreza y la degradación ambiental
se encuentran estrechamente interrelacionados. (Jiménez. 1997. 31s.).

2) RELACION CON LA INVESTIGACION.


La dramática situación del medio ambiente que hoy en día atenta a la propia existencia de la vida
en el planeta Tierra, constituye una razón suficiente para que la investigación social si- preocupe
de incorporar. dentro de su corpus teórico, los principales elementos ambientales (físicos,
químicos, biológicos), los recursos naturales y energéticos, las dimensiones biológica,
hidrológica y climatológica, pero en interrelación con los factores sociales. Ahora bien, estos
elementos deben ser analizados en términos críticos, es decir, de insuficiencia, contaminación,
degradación, deterioro y destrucción.
lín este contexto, la investigación social debe hacer un gran esfuerzo por incorporar, en forma
creativa y critica, la cuestión ambiental dentro de sus
20 contenidos esenciales, i nd e p e nd
Lucas Achig Su ien tebm
íaente del tema específico de que se. trate, para lo
cual será necesario propiciar la investigación interdisciplinaria
que incorpore elementos biológicos, hidrológicos y climatológicos, a los factores sociales, pero
en el marco de la sostenibilidad que permita satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones de atender sus propias necesidades.

En definitiva, la teoría de la sustentabilidad debe constituirse en el marco de referencia para el


tratamiento de los principales componentes de la cuestión ambiental, los cuales, junto a los
factores sociales. deben conformar el núcleo duro de la investigación social.

1.7 ORGANIZACION Y PARTICIPACION SOCIAL


La investigación social en nuestro medio, en la actualidad, debe mantener un mayor
compromiso con la resolución de los confiieti- vos y agudos problemas de la comunidad, antes
que con la simple contemplación de hechos o fenómenos sociales. Por esta misma razón, precisa
incorporar la organización y participación de la comunidad en el descubrimiento y anáfisis de
sus problemas, así como en el planteamiento de propuestas y la búsqueda de estrategias para
solucionarlos. De esta manera, la investigación se constituye en una guia para la acción
transformadora de la realidad, incorporan do la participación activa, decidida y critica de la
comunidad.

1} CONCEPTUALIZACION:
1.a organización social no es la simple suma de los miembros per- tenecientes a un determinado
sector social. Tampoco es la agrupación inorgánica de vecinos que se reúnen de vez en cuando
para un acto social o cultural. La organización social es la unión de voluntades que deciden poner
en común su mundo de la vida para el bien de la comunidad. Para que exista una organización
social se requiere de la decisión y compromiso de las personas para integrarse en un proyecto
de vida, lo cual conlleva una serie de renunciamientos y desprendimientos con la finalidad de
lograr el bien de todo el grupo.

Para que verdaderamente exista una organización social se requiere, entre otras cosas:

• La unión de personas interesadas y comprometidas en lograr el bien


común de los asociados.

• El vivo deseo de compartir experiencias, capacidades y todo aquello que


beneficie al grupo.

• Privilegiar los intereses del grupo a los intereses individuales.


• La definición clara de objetivos, así como de los medios para con
seguirlos.

• Fijarse metas trascendentales y de largo plazo, que le permitan tener un


horizonte de acción a la organización, para evitar el in- mediatismo que
destruye rápidamente a la organización.

• La existencia de una estructura orgánica, donde cada uno de los miembros


cumpla una determinada función en beneficio de toda la organización.
• La existencia de estatutos, normas y reglamentos que normen la vida de
la organización.
20 Lucas Achig Subía
• La incorporación real y efectiva de la mujer en la estructura orga-
nizacional.

• Mantener la coordinación y cooperación con otras organizaciones para


consolidar los trabajos y acciones de la propia organización.

I-a participación social se constituye en la razón de ser de la or ganización, en su forma natural de


existir. Sin participación no puede haber organización. El principal síntoma de debilitamiento y
crisis de una organización se expresa en el decaimiento de la participación de sus miembros.

La participación debe ser dinámica, creativa, critica, solidaria, espontánea, sin esperar las
órdenes de los demás, peor aun de los dirigentes. La participación tiene que ser por convicción,
no por san ción. La participación debe ser festiva, recreativa, como eran las mingas en su origen,
desterrando todo vestigio de aflicción y tormento. La participación tiene que ser libre, sin
imposiciones ni amenazas de multas o destitución, sin represión ni sumisión. En la participación
deben haber actores y no espectadores, en una división del trabajo que considere la dimensión
de género.

En la participación social, al igual que en la organización, mucho tiene que ver el liderazgo que
tiene el difícil encargo de convocar, dirigir. orientar, dar ejemplo, concertar, tomar decisiones en
nombre de la organización, representarla dignamente. De allí que el líder debe tener muchas
cualidades, sobre todo, las de hacerse querer, respetar y comprender por la organización.

2) RELACION CON LA INVESTIGACION:


La investigación social en nuestro medio, y frente a los desafios del nuevo milenio, necesita
incorporar, entre sus contenidos esenciales. la organización y participación social como la mejor
garantía de la efectividad, pertinencia y compromiso de la investigación. I i este sentido, el
método participativo concibe la investigación como un proceso que trasciende el conocimiento
contemplativo de la realidad. para avanzar en su acción transformadora a través de la
organización y participación comunitaria, concibiendo a sus actores como sujetos y no como
objetos y meros espectadores de la investigación, lo cual requiere del fortalecimiento y
preparación de la organización para que pueda asumir la corresponsabilidad de la investigación
mediante cursos v talleres de formación relacionados con la organización, el liderazgo, la gestión
y temas afines.

l-a teoría de la participación se basa en la búsqueda de consensos sobre la identificación v


análisis de problemas y necesidades de la comunidad, así como de sus fortalezas y
potencialidades que se deben accionar para lograr el cambio. De allí que la organización debe
tener una activa participación en todas las fases e instancias del proceso investigativo. pero no
simplemente como organismo de opinión o de consulta, sino como uno de los componentes
básicos del proceso y con poder de decisión.

1.8 CAMBIO SOCIAL


Desde una perspectiva global de la teoría de la investigación social, el cambio social debe
constituir el principal punto de referencia de la visión y la misión de la investigación. Hacia allá
debe apuntar la construcción del corpus teórico de cada tema concreto de investigación.
1) CONCEPTUALIZACION:
Según nuestra concepción de la realidad, el cambio y la transformación
2 0 constituyen la forma y LlaucraaszóAnchdige Ssu
erbíya de existir de la realidad. incluyendo
la sociedad. En este sentido, toda sociedad y toda cultura, aun la más tradicional y conservadora,
está sujeta a cambios por ser inherente a su misma naturaleza. Los fenómenos sociales y
culturales son dinámicos, no estáticos. El cambio se puede definir como el surgimiento,
desaparición o transformación de los vínculos externos o internos de los fenómenos sociales y
culturales. Es el surgimiento o desaparición de determinados elementos que constituyen el
fenómeno o proceso social.

Los fenómenos sociales pueden cambiar de forma o de contenido. El cambio de forma no altera
la naturaleza de dichos fenómenos, mientras el cambia de contenido si altera su naturaleza,
originando nuevos fenómenos. En esta misma perspectiva, los cambios pueden ser cuantitativos
y cualitativos, los primeros se caracterizan por 110 alterar la naturaleza interna de los objetos o
fenómenos, mientras los cambios cualitativos sí alteran su naturaleza interna.

El cambio también puede ser planeado y no planeado, es decir, deliberado y 110 deliberado. El
primero se caracteriza por formar parte de un plan, guiar las acciones en un sentido determinado
y tener un control social. El cambio
110 planeado es imprevisto y. por lo regular, acompañan a fenómenos naturales y biológicos
como catástrofes, inundaciones o epidemias. Al respecto, la sociedad, en todos los tiempos, ha
dedicado sus mayores esfuerzos para planear sus cambios y controlar los imprevistos.

En el proceso social, los cambios comienzan siendo lentos, imperceptibles. sin embargo,
paulatina y progresivamente se van creando condiciones paja el aparecimiento de cambios más
profundos y cualitativos. Este proceso es muy complejo dadas las características de la actividad
humana que puede acelerar o retardar el proceso, de- acuerdo a los intereses de las distintas
fuerzas sociales que inter vienen y a las condiciones históricas en las que se desenvuelven dichos
procesos.

En todo proceso de cambio intervienen diversas fuerzas sociales internas, cada una de ellas con
sus propios intereses y aspiraciones, con sus proyectos de vida y su visión de futuro. Además,
intervienen factores y condiciones externas que aceleran o retardan el cambio. Estos son los
parámetros básicos y fundamentales que explican el cambio social.

Otro asunto importante, el proceso de cambio, como todo proceso, sigue una trayectoria
compleja, no lineal ni mecánica, donde se articula el presente con el pasado y el futuro, en el
sentido de que el cambio se apropia de los elementos positivos del pasado y contiene los
gérmenes de los cambios futuros. De esta manera, los cambios establecen un encuentro, en el
presente, del pasado con el futuro, de lo que ha sido con lo que debe ser. Esta es la visión
trascendental del cambio social como un solo proceso que se asienta y susten ta en los aspectos
positivos del pasado y se proyecta al futuro sobre los gérmenes de la nueva sociedad que
aparecen en el presente.

2) RELACION CON LA INVESTIGACION:


Como se puede observar, la concepción y la teoría del cambio social debe dirigir y orientar la
investigación, para lo cual se requiere tener una concepción clara de los cambios cuantitativos y
cualitativos, de los cambios planeados y no planeados, asi como de las condiciones y
circunstancias en las cuales se establecen los cambios. De la misma manera, se debe tener una
clara visión de las fuerzas sociales presentes en los procesos de cambio, sus intereses,
aspiraciones. la correlación de fuerzas y sus aliados.
La concepción de proceso entendido como la articulación de pasado. presente y futuro
constituye otro de los elementos teóricos fundamentales
2 0 que debe tener presentLeulcaaisnAvceh
stig
igSaucb
ióían social, pues.
como se dijo anteriormente, el cambio es un proceso que se asienta y
sustenta en los aspectos positivos del pasado y se proyecta al futuro sobre los gérmenes de la
nueva sociedad que aparecen en el presente.

En esta perspectiva, la concepción del cambio debe dirigir y orientar el tratamiento teórico de
los demás componentes de la teoría social, es decir, la estructura social, el conflicto social, la
estructura de po der, la vigencia cultural, la acción comunicativa, la cuestión ambiental, la
organización y participación social.

CAPITULO II

FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DE LA INVES- TIGACION SOCIAL

Los conceptos ordenadores o categorías básicas de los fundamentos teóricos de la investigación


social analizadas en el capitulo anterior, se complementan con el tratamiento conceptual de sus
fundamentos epistemológicos que sirven de apoyo para la construcción del conocimiento, con
la particularidad de que estas categorías sirven de referencia para todo tipo de investigación,
sea experimental o no experimental, sea teórica o aplicada, en la medida que están relacionadas
con el proceso del conocimiento en general. y no específicamente con la sociedad.

En el ámbito del proceso cognoscitivo, las categorías que guardan mayor relación con la
investigación son, a nuestro juicio, las de esencialidad, contradicción, causalidad, objetividad,
totalidad y utopía. Ellas se encuentran articuladas entre sí. formando un conjunto estructurado
donde cada categoría apoya la comprensión y el accionar del resto de categorías. Por ejemplo,
la esenciali dad no puede ser entendida ni tratada al margen de la contradicción y la causalidad,
y ésta se apoya en la totalidad, la objetividad y la esencialidad.

Operativamente, rada una de las categorías serán tratadas en términos conceptuales y en su


relación con la investigación.
2.1 ESENCIALIDAD
Uno de los objetivos fundamentales de la investigación consiste en llegar a
40 la esencia de los fenómLeuncoassrAelcahcig
ioS
nuabdíoas con el tema que se investiga, para lo cual, el
conocimiento establece una serie de operaciones y acercamientos
a la realidad con el propósito de captar y apropiarse de su esencia.

1) CONCEPTUALIZACION:
La csencialidad debe entenderse como un proceso que recorre el conocimiento del fenómeno a
la esencia, de la apariencia a la substancia. de lo superficial a lo profundo, para lo cual requiere
apoyarse. principalmente, en las categorías de la contradicción y de la causalidad, en la medida
que ellas permiten el tránsito del fenómeno a la esencia.

En efecto, la contradicción, al permitir el descubrimiento de los elementos contrarios que


existen en el interior del objeto de estudio y sus momentos de unidad y de lucha, está abriendo
el camino para conocer la esencia de dicho objeto, pues, partimos del principio de que toda
realidad está constituida, en esencia, por elementos contrarios que se encuentran en
permanente unidad y lucha. Por ejemplo, si en la investigación de una comunidad logramos
descu brir sus fuerzas sociales internas y sus momentos de unidad y de lucha, estaremos
introduciéndonos en el conocimiento de la esencia de esa comunidad.

De la misma manera, la causalidad, al indagar el por qué se manifiestan de una determinada


manera los fenómenos de la realidad, posibilita un acercamiento cada vez mayor a las esencias,
en la me dida que se vayan respondiendo a las causas que originaron los fenómenos que se
investigan. Por ejemplo, en la misma comunidad del ejemplo anterior, mientras más vayamos
profundizando en las causas de sus problemas, más nos iremos acercando al conocimiento de la
esencia de dicha comunidad.

2) RELACION CON LA INVESTIGACION:


El proceso de investigación sigue la misma trayectoria del proceso cognoscitivo, es decir, del
fenómeno a la esencia. En este sentido, la investigación, lo primero que entra en relación es con
hechos, fenómenos o circunstancias de la vida social que motivan el interés por conocerlos con
mayor profundidad. Luego inicia el camino hacia la esencia de esos fenómenos a través de la
contradicción o de la causalidad; en el primer caso, descubriendo los elementos con trarios que
actúan en dichos fenómenos y sus momentos de unidad y lucha. En el segundo caso, indagando
las causas, especialmente las internas, que han originado los fenómenos que se investigan. así
como sus consecuencias.

De esta manera, la esencia viene a constituir la culminación de un proceso, una especie de


resultado del tratamiento de la contradicción o de la causalidad, según los casos, de los
fenómenos que se investigan. En este sentido, para llegar a la esencia del conocimiento de la
realidad, hay que apoyarse en otras categorías como la contradicción y la causalidad. Ño existe
una vía directa y ciega de acceso a la esencialidad; se requiere de mediaciones que establecen
las categorías señaladas anteriormente.

En síntesis, la investigación social mantiene como uno de sus objetivos básicos llegar al
conocimiento de la esencia de los fenómenos y establece como uno de los mecanismos claves el
tratamiento de la contradicción y de la causalidad.
2.2 CONTRADICCION

2 0 íin el proceso constLru


uccatisvoAchdieglSucboín
a ocimiento relacionado con la in vestigación, la
categoría de la contradicción juega 1111 papel importante en
el esfuerzo por descubrir la esencia del cambio y transformación de la realidad.

1) CONCEPTUALIZACION:
La contradicción es una categoría que sirve para explicar el por qué del cambio y transformación
de la realidad, partiendo del principio de que todo lo que existe en la realidad cambia y se
transforma por acción de elementos contrarios que existen en el interior de los objetos y
fenómenos, y que permanecen en una permanente unidad y lucha.

En este sentido, todo objeto, sistema o fenómeno consta de elementos articulados entre sí. los
cuales se excluyen y, a la vez. se integran. Estos elementos denominados contrarios se
encuentran en permanente lucha por eliminar a su oponente. De aquí se desprenden dos
características básicas y fundamentales de la contradicción: la unidad y lucha de contrarios.

La unidad debe entenderse en el sentido de que los contrarios no pueden existir el uno sin el
otro; se necesitan y se influyen mutuamente, a tal punto que la eliminación de uno de los
contrarios conduce necesariamente a la eliminación del otro. Por ejemplo, pobreza y opulencia
son contrarios, eliminando el uno se elimina el otro.

La lucha de contrarios significa la acción reciproca y permanente de cada uno de los contrarios
para eliminar a su oponente. A medida que avanza este proceso de lucha se van modificando
recíproca mente los contrarios, dando lugar a renovadas formas de lucha. Por ejemplo, grupos
antagónicos dentro de una comunidad que luchan por el poder y el control de la organización.

En este proceso de unidad y lucha de contrarios, el papel determinante de la contradicción es la


lucha de contrarios: su unidad es relativa y transitoria, no define el cambio o transformación de
la realidad.

Las contradicciones no son de la misma magnitud e intensidad: hay varios tipos entre los que
se destacan: las contradicciones internas. las fundamentales y las secundarias. Las primeras
expresan las relaciones entre tendencias opuestas localizadas al interior de los objetos o
fenómenos. Las contradicciones fundamentales, siendo internas, expresan las relaciones entre
tendencias esenciales o determinantes del objeto o fenómeno; mientras en las secundarias las
tendencias son simples condicionantes del cambio y transformación de la realidad. Por ejemplo,
en una organización social pueden aparecer contradicciones internas entre los asociados,
contradicciones fundamentales entre grupos antagónicos de la organización, y contradicciones
secundarias al interior de cada uno de los grupos antagónicos.

2) RELACION CON LA INVESTIGACION:


El descubrimiento y análisis de las contradicciones existentes en los fenómenos que se
investigan, sobre todo de aquellas que se encuentran en su interior, es una de las actividades
cognoscitivas básicas de todo proceso de investigación, para lo cual es necesario sa ber distinguir
con claridad los tipos de contradicción porque influyen de manera diferente en los procesos de
cambio de la realidad.
pues, no es lo mismo una contradicción fundamental que una secundaria: la primera determina
el proceso de cambio y la segunda únicamente la condiciona.
Igualmente, en la investigación es más importante indagar los momentos de lucha de los
contrarios, antes que redoblar esfuerzos en buscar las
2 0 instancias de su unidadLuqcuaes sAicehmigprSeubseíarán relativas y transitorias, mientras la lucha es
permanente.

En suma, la categoría de la contradicción debe estar siempre presente en la investigación como


una invalorable ayuda para penetrar en el conocimiento de la esencia de la realidad que se
investiga y entender en profundidad los procesos de cambio y transformación de dicha realidad.
No hay que olvidar que la contradicción constituye el núcleo central de explicación de los
fenómenos sociales.

2.3 CAUSALIDAD
La causalidad es una de las categorías de apoyo del conocimiento que siempre debe estar
presente, que no puede faltar en los procesos de investigación social. Junto con la contradicción
posibilita llegar al conocimiento de la esencia de los fenómenos que se: investigan. Además,
permite el planteamiento de soluciones a los pro blemas, una vez conocidas sus causas.

1) CONCEPTUALIZACION:
A la causalidad hay que entenderla como una relación de fenómenos dentro de un proceso,
donde uno de ellos asume el carácter de causa y otro el de efecto; pero también puede darse el
caso de que el mismo fenómeno sea causa en una instancia del proceso y efecto en otra instancia.

En términos conceptuales, causa es todo fenómeno que precede, origina, crea y produce otro
fenómeno, y efecto es el fenómeno que sigue a otro, que surge de la acción de la causa,
constituyendo su resultado. Por ejemplo, la pobreza es 1111 fenómeno que tiene sus causas
en la injusta distribución de la riqueza, en la falta de ayuda. de capacitación, de motivación,
entre otras; pero la pobreza también tiene sus efectos expresados en las deterioradas
condiciones de vida de los pobres, que no disponen de lo indispensable para vivir con
dignidad.
Sin embargo, la causa debe diferenciarse del motivo que es un fenómeno circunstancial que
precede al efecto, asegura su instauración, pero no lo
crea ni produce. IXJS motivos se utilizan, generalmente. para ocultar las
verdaderas causas de los fenómenos. Por ejemplo, muchas veces se afirma que la causa de la
pobreza es la vagancia y el alcoholismo, cuando en verdad son simples motivos: las causas están
en otro lado, en la inequidad, en la injusticia social, entre otras causas.

Para una mejor comprensión de la causalidad es fundamental entender la relación causa-efecto


como fenómenos que mantienen una dependencia recíproca e influencia mutua; claro está que
la iniciativa corresponde a la causa por ser productora del efecto, sin desconocer la influencia
que éste ejerce sobre la causa. Pero el asunto es más complejo cuando advertimos que un mismo
fenómeno puede ser. y de hecho es. causa y efecto en diversos momentos c instancias de un
mismo proceso. En el ejemplo anterior veía- mos que la pobreza tiene sus causas y también
tiene sus efectos.

En el tratamiento de la causalidad también es muy importante considerar que existen varios


tipos de causas que se diferencian, principalmente, por la mayor o menor influencia que ejercen
en la producción del efecto. Entre los diferentes tipos de causas se destacan las causas internas
v externas, las causas fundamentales y se cundarias.

Las causas internas son aquellos fenómenos que, situados en el interior del objeto de estudio,
originan y producen determinados efectos. Por
ejemplo, al interior de una comunidad existen fenómenos como la minga (causa) que produce
efectos positivos en la pro ducción y dotación de
2 0 servicios de dicha comLuunciadsad
A.chig Subía
Las causas externas son aquellos fenómenos que, ubicados en el exterior del objeto de estudio,
influyen en sus procesos de cambio, acelerando o retardando dichos procesos. En realidad no
son propiamente causas porque 110 producen los efectos, pero si influyen en la producción de
resultados. Por ejemplo, en los procesos de de sarrollo de una comunidad intervienen factores
externos como ayudas económicas, asistencia técnica, acompañamientos que in fluyen en el
desarrollo de dicha comunidad, pero no determinan su proceso de cambio. La determinación
está en sus fuerzas internas.

Las causas fundamentales son aquellos fenómenos que, situados en el interior del objeto de
estudio, determinan y sustentan el proceso de cambio de dicho objeto. Por ejemplo, la minga es
una causa fundamental del desarrollo de una comunidad por cuanto es un factor que determina
su proceso de desarrollo.

Las causas secundarias son aquellos fenómenos que. situados en el interior del objeto de estudio,
influyen y condicionan el proceso de cambio de dicho objeto, pero no lo determinan. Por
ejemplo, el desentendimiento entre varios grupos de la comunidad influye y condiciona su
proceso de desarrollo pero no es un factor determinante de dicho proceso, es decir, es una causa
secundaria pero no fundamental.

2) RELACION CON LA INVESTIGACION:


No hay duda que una de las tareas básicas de la investigación social consiste en conocer y tratar
las causas que originan y producen determinados resultados, asi como de aquellas que influyen
en dichos resultados, acelerando o retardando los procesos de cambio de los fenómenos que se
investigan. P^n este sentido, la causalidad constituye una de las categorías básicas de la
investigación.

En el tratamiento de la causalidad, la investigación social debe centrar su atención en el


conocimiento de las causas internas y fundamentales porque ellas determinan el proceso de
cambio y transformación de la realidad. Como apoyo se podrá acudir a las causas externas y
secundarias que influyen en los procesos pero no los determinan.

En términos metodológicos, la causalidad permite establecer la relación entre la teoría


explicativa y el objeto de investigación, en la medida que la teoría sirve de sustento para
examinar las causas relacionadas con la realidad concreta expresada en el tema que se investiga.
Por ejemplo, la teoría afirma que las causas de la pobreza son la inequidad y la injusticia, y esto
es precisamente lo que se debe investigar en la comunidad en estudio.

Más concretamente, en el diseño de la investigación, la causalidad tiene su aplicación directa y


fundamental en la explicación de los problemas que se investigan y en la formulación de las
hipótesis que tratan, precisamente, de explicar las causas de los problemas y plantear sus
posibles soluciones.

En suma, el conocimiento de las causas permite prever los efectos; a su vez. el conocimiento de
los efectos permite enjuiciar las causas. De esta manera, las causas permiten explicar el pasado
y prever el futuro, aspectos que son fundamentales en el proceso de investigación.

2.4 OBJETIVIDAD
Una de las mayores objeciones que se hace a la investigación social es su falta de objetividad,
sin saber a ciencia cierta que mismo es la objetividad y
2 0 cuál es su función en Leul cparsoAccehsoig dSeubin
íavestigación. Por esta razón, en esta parte del
texto trataremos de profundizar en los principales contenidos,
alcances y limites de la objetividad, así como su relación con la investigación social.

1) CONCEPTUALIZACION:
En términos generales, la objetividad hace referencia a que el conocimiento de un determinado
objeto o fenómeno de la realidad, no debe tener interferencia alguna por parte del sujeto que lo
conoce, de su interés, motivación, preferencia, posicionamiento o afición; esto quiere decir que
el conocimiento debe reflejar exactamente lo que es la realidad, sin el concurso de elementos
subjetivos ni juicios de valor del sujeto que conoce. Sin embargo, esto no es posible porque el
sujeto no se puede desprender de lo que es y de lo que tiene en el momento del conocimiento.
En este sentido, la objetividad debe ser entendida como una relación objeto-sujeto que esta-
blecen un encuentro en el momento del conocimiento, cada uno con sus respectivas cualidades
y pertenencias, pero sin ninguna imposición, ni de parte del objeto ni del sujeto.

Esta concepción de la objetividad como una relación necesaria y complementaria del sujeto con
el objeto, establece una ruptura epistemológica con la tradicional posición de separar objeto-
sujeto como una supuesta "garantía" de imparcialidad y neutralidad del proceso cognoscitivo,
creyendo que mientras más lejos y separados se encuentren el sujeto cognoscente y el objeto
conocido habrá mayor objetividad; cuando la situación es exactamente inversa, es decir. habrá
mayor objetividad cuando mantengan una relación más estrecha el sujeto con el objeto, siempre
y cuando no haya imposiciones de ninguno de estos dos elementos de la relación, porque,
entonces, se caería en el subjetivismo o en el objetivismo que no es igual a la objetividad.

En este contexto, parecería sencillo acceder a la objetividad del conocimiento a través de la simple
relación objeto y sujeto; sin embargo. el proceso es mucho más complejo debido a los limites
provenientes. tanto del objeto como del sujeto, lo cual pone en interdicción la supuesta "pureza"
de la objetividad. En el caso del objeto, la información y los datos que recibe el conocimiento no
siempre expresan lo que realmente es el objeto, sino lo fine se quiere que se conozca del objeto,
de acuerdo a los criterios e intereses de quienes manejan la información y los datos. Por ejemplo,
los datos de pobreza en el mundo son tan diversos porque se encuentran manipulados por las
instituciones que realizan estos estudios. Inclusive, ¡os datos que se obtienen de fuentes
primarias están expuestos a la contaminación por cuanto los informantes manejan información
que ya tiene una determinada inclinación y tendencia. Por ejemplo, si a una persona le
preguntan su opinión sobre la pobreza, va a decir lo que ha visto o escuchado por los medios de
comunicación. De allí que es muy importante comprender el poder que tienen los medios que
manejan información y tomar precauciones en la utilización de dicha información, sabiendo que
los datos se presentan deformados al conocimiento.

En cuanto al sujeto, en el proceso del conocimiento desempeña un papel activo, poniendo algo
de sí en el proceso, es decir, incorporando elementos subjetivos de los que no se puede
desprender al momento del conocimiento. En efecto, en el acto de conocer el sujeto pone en
acción sus conocimientos, experiencia, capacidad, motivaciones, intereses, posiciones, afectos,
prejuicios, perspectivas y demás subjetividades, que 110 le permiten conocer con objetividad una
determinada realidad. Por ejemplo, la pobreza conoce de diferente manera el banquero, el
burócrata, el intelectual, el sacerdote, el sindicalista, el empleado, el campesino, el trabajador
informal, el mendigo,
y asi cada persona o grupo social, de acuerdo a su mundo de la vida y posición en la sociedad:
cada uno entendiendo la obje tividad a su manera.
20 Lucas Achig Subía
Como se puede observar, el conocimiento de la realidad tiene serios límites
en cuanto a la objetividad, tanto los provenientes del objeto como del sujeto, lo cual pone en
duda y entredicho la objetividad del conocimiento como reflejo de la realidad objetiva: sin
embargo, a pesar de todas las limitaciones expuestas, es posible rescatar la objetividad del
conocimiento; en el caso del objeto, procurando depurar los datos y la información con pruebas
de consistencia y con trastando la información con otras fuentes. En el caso del sujeto, es
necesario evitar que prejuicios, motivaciones, intereses, juicios de valor y construcciones
mentales intervengan definiendo y deter minando el proceso cognoscitivo: sin embargo, la
capacidad, expe- rienda y formación del sujeto pueden colaborar para lograr un mayor grado de
objetividad del conocimiento.

2) RELACION CON LA INVESTIGACION:


En la investigación social es muy importante comprender que la objetividad constituye una garantía
del proceso, pero en los términos que hemos planteado en la parte conceptual, es decir, como una
relación objeto-sujeto (realidad-investigador) que se interrela- cionan para construir un
conocimiento lo más próximo a la realidad investigada y al sujeto que investiga, para lo cual se deben
su perar los límites existentes, tanto en el objeto como en el sujeto.

En términos operativos de la investigación social, la objetividad debe ser entendida como un


proceso que se inicia con una gran carga de subjetividad por parte del investigador, pero que se
va tornando objetiva en el transcurso de la investigación, para lo cual se debe contar con el apoyo
de la contradicción, la causalidad y la totalidad por ser las categorías que permiten el rescate de
la objetividad. En otros términos, al comienzo de la investigación siempre aparece una
sobrecarga de subjetividad del investigador (emotividad, posi- cionamiento, compromiso,
militancia, prejuicios) que van siendo superados y sustituidos en el transcurso del proceso
investigativo por elementos objetivos extraídos de la realidad con el apoyo de la contradicción,
la causalidad y la totalidad. De esta manera, una investigación que comienza siendo subjetiva
debe terminar siendo objetiva.

En cuanto a los límites de la objetividad que siempre van a estar presentes en todo tipo de
investigación, es necesario tomar prccau eiones para rescatar la objetividad, tanto del objeto"
como del sujeto. En el primer caso se requiere depurar la información y los datos, evitar su
deformación a través de controles fie cobertura y de consistencia para que sean más confiables;
también es necesario contrastar y cruzar la información con varias fuentes y no confiarse en una
sola de ellas porque puede estar contaminada.

En cuanto al sujeto, para rescatar la objetividad de la investigación se debe evitar por todos los
medios posibles que los prejuicios, las elucubraciones, las fantasías, los juicios de valor, los
sentimentalismos, las corazonadas o cosas parecidas se apoderen de la investigación y
pretendan dirigirla. La formación, la capacidad, la experiencia. la posición y la seriedad del
sujeto, en cambio, pueden constituirse en factores de apoyo para rescatar la objetividad. Todo
dependerá de la forma cómo oriente e intervenga el sujeto en la investigación.

En síntesis, la objetividad no depende solamente de la honestidad, neutralidad e imparcialidad


del investigador, sobre todo, depende del grado de correspondencia que se logre establecer entr
e los contenidos depurados del objeto y la intervención critica, ponderada y desprejuiciada del
sujeto,
sin que ninguno de estos dos elementos: objeto y sujeto, imponga sus condiciones en el proceso
de investigación.
20 Lucas Achig Subía

2.5 TOTALIDAD
Otra de las categorías del ámbito del conocimiento que mantiene una estrecha relación con el
proceso de investigación es la totalidad. permitiendo la captación de Iris aspectos esenciales y
las relaciones fundamentales del objeto que se investiga.

1) CONCEPTUALIZACION:
Para comprender rl verdadero sentido de la totalidad en su relación con la investigación social,
es preciso distinguir entre la totalidad ontológica y la totalidad epistemológica. La primera se
refiere a la estructura y composición del ser (ontología). es decir, a todos los constitutivos v
relaciones de un determinado objeto o fenómeno de la realidad, sin excluir ningún detalle. En
este caso, no sería posible realizar una investigación porque el conocimiento siempre estaría
dispuesto a encontrar un nuevo contenido o relación del objeto investigado, hasta el infinito, lo
cual se opone a la naturaleza y el carácter de la investigación que es temporal v concreta. Por
ejemplo, tratar de investigar todos los contenidos y relaciones de la pobreza es imposible por la
infinidad de aspectos y relaciones que establece este fenómeno social, pero si es posible
investigar sus aspectos esenciales y sus relaciones fundamentales.

I-a concepción epistemológica de la totalidad, por su parte, entiende a la totalidad como esa
inmensa capacidad que tiene el pensamiento de abstraer, de un todo estructurado, sus
elementos esenciales y sus relaciones fundamentales. Así ha procedido siempre el pensamiento:
ha formado conceptos, principios, leyes que le ha permitido al ser humano comunicarse y actuar
en la sociedad. Esta es la concepción de totalidad que mantiene una relación directa con la
investigación. Por eiemplo. si bien no se puede investigar todos los contenidos y relaciones de la
pobreza (totalidad ontológica), si se puede investigar sus aspectos esenciales y sus relaciones
fundamentales (totalidad epistemológica).

En este sentido, la totalidad no significa tomar en consideración todos los aspectos constitutivos
del fenómeno que se investiga y sus correspondientes relaciones, sino únicamente aquellos que
son esenciales y reveladores del significado de su estructura, asi como desús relaciones. Otro
aspecto básico de la totalidad epistemológica es que los aspectos esenciales del objeto se
encuentran intimamente relacionados, a tal punto que la falta de cualquiera de ellos anula el
sentido de totalidad por cuanto recorta uno de sus ele- mentos esenciales que representa un gran
sector de la totalidad.

2) RELACION CON LA INVESTIGACION:


Como se puede observar del tratamiento conceptual, la totalidad, en su concepción
epistemológica, es una categoría básica de la in vcstigación en la medida que permite la
captación, en el pensar, de los aspectos esenciales y las relaciones fundamentales del objeto o
fenómeno que se investiga, lo cual posibilita la realización de la investigación. Además, la
totalidad posibilita el estudio de los fenómenos sociales en los límites de un todo complejo y
dinámico y n n en forma aislada y dispersa; de la misma manera, permite poner el conocimiento
adquirido en hechos y acciones particulares, en fun- ción de una conciencia, un sentido y un
contenido integral.

La totalidad como categoría metodológica contiene los siguientes elementos:


• Iái relación con la realidad concreta y objetiva.
• Los aspectos esenciales.

2 0 • La interrelación y artiLcuuclaasciAócnhiegnStruebílaas partes.


• Las contradicciones que rigen el sistema.
• El proceso histórico.
• I>a unidad entre la teoría y la práctica. (Tecla y Garza, 1977. 65}

Cuando la totalidad habla de la captación de los elementos esenciales y las relaciones


fundamentales del objeto que se investiga, quiere decir que todos ellos son indispensables para
que la totalidad tenga plena vigencia, y la ausencia de cualquiera de ellos haría perder el sentido
de totalidad del fenómeno que se investiga. Por ejemplo, si al investigar la pobreza, la totalidad
señala que se debe analizar los aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y
ambientales: necesariamente deben ser tratados estos aspectos, pues, la ausencia de cualquiera
de estos aspectos haría perder el sentido de totalidad de la investigación sobre la pobreza.

En términos metodológicos, la totalidad sirve, de invalorable ayuda y orientación en el diseño


de la investigación, principalmente, cuando se aborda la delimitación, la problematización y la
construcción de variables. En el primer caso, la totalidad orienta la selección. de entre los
múltiples aspectos susceptibles de investigar, aquellos que efectivamente merecen ser
investigados. F.11 la problematización. la totalidad igualmente ayuda a seleccionar, de un lis tado
numeroso de problemas, aquellos que si* consideran fundamentales para la investigación. En la
construcción de las variables, la totalidad igualmente ayuda a seleccionar, de un conjunto innu-
merable de variables, aquellas que son básicas para la demostración de las hipótesis. Un mayor
detalle de esta relación de la totali dad con la investigación será expuesto al abordar la segunda
parte de este texto que está dedicado a la metodología de la investigación.

En conclusión, investigar la sociedad bajo las características de la totalidad, no significa tomar


en consideración todos los elementos y condiciones que intervienen en la producción de un
objeto o fenómeno social (totalidad ontológica), sino en descubrir ¡as determinaciones
esenciales y sus relaciones fundamentales (totalidad epistemológica), para lo cual se requiere,
por parte del investigador, de una capacidad creadora, imaginación, sentido histórico y
adecuado dominio de la cuestión eategorial relacionada con el conocimiento.

2.6 UTOPIA
La investigación social se ha caracterizado por ser eminentemente explicativa, pero poco
prospectiva: por estar más atada al pasado que pensando en el futuro; de allí las dificultades
para imaginar y crear alternativas de una nueva sociedad. Esta situación debe superarse
incorporando el pensamiento utópico en los procesos de in vestigación.
1) CONCEPTUALIZACION:
El ámbito de la utopía gira alrededor del quehacer cotidiano de la vida social, donde observamos que
se articulan en forma dinámica: sujetos, prácticas sociales y proyectos de vida que responden a diversos
intereses y necesidades, visiones del mundo, caudales de poder y prácticas culturales que luchan por
activar las potencialidades de la realidad para darle una determinada dirección en el marco de opciones
posibles. Sin embargo, la utopía se corresponde con la ruptura del actual orden
establecido y la reconstitución del sentido histórico de la sociedad, donde convivan, al decir de Aníbal
Quija- no. la a2l0
egría del trabajo colectivoL, ulcaassoAlicdhaig Saud
rid bíay reciprocidad, la armonía entre equidad y
libertad individual, y la democracia de las decisiones consentidas colectivamente contra toda
imposición externa.

I-a utopía también se encuentra emparentada con el pensamiento critico que tiene la posibilidad de
abrir los limites de lo conocido hacia nuevas realidades no devenidas, a través de la imaginación y la
creatividad.

F2n este sentido, la utopía incluye el imaginario de la sociedad que busca formas de liberación hacia
racionalidades alternativas a la occidental-instrumental. Se trata de ese imaginario social que
acompaña a la reconstitución del sentido histórico de la sociedad, a los procesos de liberación social y
a la constitución de nuevas racionalidades alternativas a la razón instrumental. En estos términos, la
utopía también lleva la denominación de lo dilicil posible o lo inédito viable.

En términos políticos, la utopía es un proceso que se va constru yendo a partir de las necesidades
sociales que determinan, en última instancia, los contenidos de las políticas. De las necesidades se pasa
a descubrir las potencialidades y capacidades sociales, y de allí a determinar las opciones posibles que
permitan solucionarlas, según la direccionalidad que impongan las fuerzas sociales para convertir las
opciones en proyectos de cambio viables.

I-a utopia debe construirse desde abajo y desde adentro, debe convertirse en una razón para vivir donde
juega un papel prot agón ico la participación de la voluntad colectiva, siempre que sus acciones se
encaminen al bienestar común, en base a la solidaridad, recipro cidad y trabajo comunitario.
2) RELACION CON LA INVESTIGACION:
Desde la perspectiva de la investigación, la utopia guarda relación con el pensamiento critico como
requisito epistemológico encargado de construir un conocimiento que. apunte a descubrir las
potencialidades sociales, definir las acciones posibles y darles una direecio- nalidad capaz de convertir
la posibilidad en realidad histórica y en términos de liberación social.

La utopía desarrolla un razonamiento crítico que permite pensar en mundos y acciones posibles, a
partir de los cuales generar nuevas lineas de trabajo, de investigación y de acción, para lo cual, la razón
requiere liberarse de las estructuras teóricas que históricamente la han encuadrado, y avanzar en
dirección a una mayor autonomía en su capacidad descubridora de las potencialidades generadas por
la acción cotidiana de los sujetos y de las fuerzas sociales. En efecto, la razón crítica se mueve con otra
lógica que parte de la vivencia y comprensión del presente.para imaginar nuevas relacio nes posibles.
Enfrenta la incertidumbre de lo no conocido y se compromete en la aventura de ir en la búsqueda de
realidades aún no constituidas.

En la perspectiva utópica, la construcción del conocimiento toma un giro diferente al de la teoría: de la


relación pasado-presente como algo acabado (teoría) se pasa a la de presente-futuro como algo en
construcción (utopía), para lo cual se requiere de una lógica de potenciar lo existente, lo dado, en
perspectiva de construir la utopía. No se trata sólo de explicar lo real-dado, sino de activarlo poniendo
en acción las capacidades humanas. De esta manera, de la lógica que concibe al presente como
culminación de un pasado, se pasa a 1111 presente leido desde 1111 requerimiento de futuro. De allí
la necesidad de descubrir, detrás de lo conocido v aceptado por la tradición y la teoría, lo que fluye y
palpita en su potencialidad embrionaria, en busca de la construcción de nuevas fuerzas sociales, para
lo cual se requiere articular teoría e intuición, imaginación y sistematicidad. saberes y conocimientos.

En síntesis, el razonamiento utópico es necesario incorporarlo en la investigación social para refrescar


la teoría y abrir nuevos espacios a la crítica, la imaginación y la creatividad, con el propósito de descubrir
las potencialidades de los sujetos sociales, individuales y colectivos, que se requieren accionar para
construir opciones posibles de cambio y liberación.
CAPITULO III

METODO DE ASCENSO DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO

20 Lucas Achig Subía

También podría gustarte