Está en la página 1de 12

PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4

Transitando a la realidad social

Katalina Stephany Arrazola Sepulveda

Clara Estefania Cuevas Echeverry

Karol Daniela Alarcón Valdés

Letícia Ramiro Correa

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de ciencias jurídicas, sociales y humanísticas

Grupo: 703

Herman Pedraza Díaz

Octubre 2022

Introducción.
Al ser las prácticas culturales reconocida como contingencia es decir en relación entre

antecedentes y conductas consecuentes de un sujeto en particularidad identificando

conductuales entrelazadas, que se identifican en un medio social particular, el modelo de

prácticas culturales fue el que se aplico en este proceso para comprender el fenómeno social

de la realidad que presenta la comunidad de puente aranda del barrio jazmín, con el

consumo de sustancias psicoactivas en adultos entre 18 y 30 años de sexo femenino y

masculino.

Se acercó a la realidad social a partir de una mirada positivista de las interacciones y

prácticas que sostienen la problemática, la relación que tienen los grupos sociales con el

ambiente siendo como producto el desarrollo de las prácticas culturales.( Harris y Skinner).

Adoptamos una mirada de un analista del comportamiento, la psicología conductual que

nos ayudó a intervenir en contextos particulares, incluyendo factores de intercambio social

como algunas formas de violencia, lenguaje, amabilidad, acción política entre otras.

(Mattaini,1997).

Objetivo general.

Organizar la información social de una manera ordenada desde una mirada cercana al

análisis funcional, analizar las prácticas culturales, utilizar elementos que permitan establecer

factores, antecedentes concurrentes y consecuentes del consumo de sustancias psicoactivas en

la comunidad, analizar cualquier comportamiento que sea compartido socialmente sea nocivo

o beneficioso, análisis sistemático de contingencias a nivel grupal para procesos de

mantenimiento y repuesta a nivel social. analizar la relación que existe entre sujeto y el otro y

cómo este influye.


Trabajar los elementos mediante el esquema en la práctica cultural, principalmente

antecedentes estructurales, las condiciones motivadoras, reglas verbales, modelos de

imitación, ocasión, la práctica cultural (pc) y las consecuencias.

Es decir buscamos aplicar el modelo de prácticas culturales para comprender y analizar la

problemática de consumo de sustancias psicoactivas en la comunidad desde un trabajo grupal

entre psicólogo social y comunidad involucrada utilizando metodologías herramientas,

estrategias y modelos para brindar la intervención y acompañamiento adecuado a la

problemática analizada.

Problemática su comunidad descrita por alumnas integrantes del trabajo:

A. Problemática propuesta por Clara Estefania Cuevas Echeverry:

- Consumo de sustancias psicoactivas en adultos entre 18 a 30 años de la comunidad de

puente Aranda de barrio Jazmin en Bogotá, Colombia.

B. Problemática propuesta por Karol Daniela Alarcón Valdés:

- Aumento de personas en situación de calle en el barrio Los Naranjos en Dosquebradas

Risaralda.

C. Problemática propuesta por Letícia Ramiro Correa:

- Aumento de la inseguridad en las veredas de Cogua Cundinamarca.

D. Problemática propuesta por Katalina Stephany Arrazola Sepulveda

- Aumento de la violencia intrafamiliar barrio Maria eugenia Alto, municipio de

Aguachica - Cesar

Problemática escogida para trabajar:


En este caso, se eligió la problemática de consumo de sustancias psicoactivas ya que es

bien sabido que es algo que en los últimos años ha estado afectando a la sociedad de manera

negativa. Sabemos que todas las problemáticas propuestas en el grupo tienen un gran impacto

en la comunidad, en el país y a nivel mundial (en algunos lugares más que otros), pero si lo

vemos desde un punto de vista general, el consumo de sustancias psicoactivas conlleva por

ejemplo que las personas entren en situación de calle como lo fué la propuesta de la

compañera Karol y la compañera Leticia, es aquí donde vemos que se genera una “bola de

nieve” desembocando en muchos otros múltiples problemas como lo son el aseo de las calles,

la salud tanto del consumidor como de las demás personas alrededor que sufren afectaciones

debido a la contaminación que empieza a generarse, la delincuencia, etc.

Es por esto que nos decidimos por este tema, a partir de este mismo, podemos abarcar los

demás temas propuestos lo que es importante porque cada uno de ellos es de gran

importancia en nuestras comunidades y en el país.

Descripción del grupo

Cinco consumidores de sustancias psicoactivas de sexo femenino y masculino entre 18 y

30 años de edad, de ocupación estudiantes, empleados, desempleados y trabajadores

independientes que viven en diferentes viviendas del barrio Jazmin con sus familiares, pareja

e hijos.

También trabajamos con los familiares, amigos y todos los involucrados en la

problemática de la comunidad de estrato 2, ubicada en la localidad de puente Aranda en el

barrio el Jazmín en la ciudad de Bogotá.


Modelo escogido a trabajar

Modelo de prácticas culturales

Desarrollo del proceso de intervención psicosocial

El modelo de prácticas culturales viene a nos acercar de la realidad cultural de este grupo

social, entendiendo sus interacciones y prácticas. Se ve necesario comprender las dinámicas

sociales para comprender su influencia en el comportamiento social.

En este caso trabajamos las substancias psicoativas, el problema que viene afectando el

Barrio Jazmin. Es importante averiguar las referencias que tienen los jóvenes y como están

compuesto sus ambientes.

Se analiza que sus espacios de interacción son bares o encuentros en la calle siempre

alcohólicos. En el barrio no se encuentran bases de seguridad y por eso no hay un control de

venta y usos de las sustancias psicoactivas. Esto hace que el ambiente sea cotidiano y

normalizado en esta localidad y como es el único medio de socialización y diversión que

tiene hace que sea atractivo y deseado por los jóvenes. Las consecuencia que se encuentran es

la adicción de alcohol y otras sustancias psicoactivas, que también traen casos de inseguridad,

y a largo plazo otros problemas de salud mental y física, familiar y en el proceso de

aprendizaje .

Se plantea trabajar con acciones de integración brindando una oportunidad para crear

nuevas líneas de identidad cultural fortaleciendo encuentros y prácticas más constructivas y

brindando también apoyo psicosocial. En colombia, según el Ministerio de Salud se observa

que el aun el alcohol sendo esta sustancia psicoactiva, “es utilizado como fuente de

experiencias placenteras, acompañante de innumerables ritos sociales e ingrediente

importante del estilo de vida de millones de personas en el mundo no puede soslayar el

hecho, también de escala global, que su uso inmoderado, abusivo o inapropiado conlleva
enormes costos sociales y para la salud pública, traducidos en altos y variados índices de

morbilidad, mortalidad y diversos correlatos de afectación sobre esferas como la convivencia,

la seguridad ciudadana, el desempeño ocupacional, la productividad económica, el bienestar

familiar y el desarrollo social en general.”

(OMS, 2013)

Ya que el consumo de esta sustancia psicoactiva es una problemática que espeja desde una

identidad cultural, se ve necesario proyectos para crear nuevas identidades.

Planteamiento del la acción:

A. Comprender las dinámicas de integración de este grupo

B. Comprender los modelos y los líderes, y hacer la convocatoria de estos

actores.

C. Crear nuevos espacios de interacción y socialización

C1. Actividades sociales relacionadas al arte como por ejemplo el cine

debate, oficina de cine y fotografía para tratar de estas temáticas y crear

nuevos intereses en el grupo.

C2. Actividad deportiva

C3. Crear en comunidad un espacio para prácticas deportivas visando el

entorno social y de salud física.

C4. Taller de reflexión y debate

Brindar un programa de prevención que pueda ser aplicado a las actividades

citadas anteriormente, donde se pueda generar un espacio de aprendizaje y

concientización e inclusión de apoyo psicológico clínico.


Para iniciar este proceso e identificar problemas de consumo de sustancias

psicoactivas, se realiza un test que propone el ministerio de salud, para evidenciar el

grado de adicción que presentan los jóvenes de la comunidad, ESCALA CARLOS-

CRAFFT (Versión de la Universidad Nacional de Colombia). Desarrollado

especialmente para Jóvenes, se lleva a cabo de forma verbal, es fácil de recordar y de

puntualizar. Abarca tanto el uso de alcohol como de otras sustancias. Su población

objetivo está entre los 18 años en adelante.

La escala solo identifica dos categorías dentro del consumo y no identifica

patrones de consumo. Con un puntaje positivo se debe hacer entrevista a profundidad

y hablar con la familia (núcleo primario) por tratarse de un menor de edad. El punto

de cohorte para Colombia es de dos preguntas positivas (Ver: Estudio de Validación

para Colombia. Cote, M: Uribe, M 2013). Se sugiere preguntar a todos los menores de

edad que sean valorados con esta escala, sobre la presencia del uso de SPA.

Se brindó un primer acercamiento haciendo énfasis en escenario social, se brindó

una convocatoria para empezar las nuevas dinámicas planteadas para este grupo.

Las personas que luchan con las adicciones a menudo lo niegan y no están

dispuestas a buscar tratamiento. Quizás no reconozcan los efectos negativos que su

comportamiento tiene sobre ellos o los otros.

Una intervención representa, una oportunidad estructurada de hacer cambios antes

de que las cosas empeoran todavía más, y puede ser una motivación para que busque

o acepte ayuda.

¿Qué significa esto? Aunque el término cultura puede señalarse que aún está en

construcción y no existe consenso teórico sobre su definición, consideramos válida la

propuesta de E. Schein (1980), quien la relaciona esencialmente con “las


presunciones básicas, los valores, los símbolos, las normas que los grupos crean en

su devenir, al ir aprendiendo a enfrentarse con sus problemas de adaptación externa

e integración interna, y que han funcionado lo suficientemente bien como para ser

transmitidos, enseñados a sus miembros”. En resumen, el grupo elabora su cultura en

su actividad diaria y la transmite y exige al mismo y a sus integrantes

individualmente.

El primer contacto con los profesionales que desarrollan la estrategia, es rápido,

amable, y centrado desde los modelos de atención primaria en salud. Está a cargo de

profesionales con entrenamiento específico como estudiantes de psicología y trabajo

con familias, entre otros. Esta fase inicial está a cargo de una profesional en trabajo

social. Se proponen “nuevas posibilidades de intervención psicosocial” (trabajo

social) a continuación, se presentan actividades propuestas:

Las actividades propuestas en esa etapa son:

• Entrevista motivacional.

• Entrevista a padres (aquellos que acompañan al adolescente o aquellos que buscan

asesoría, aún sin la presencia del adolescente)

• Entrevista con adolescente


Análisis y conclusiones encontrados con la intervención del modelo.

Se analiza que los grupos crean identificaciones culturales, hay actores específicos que nos

demuestran que la comunidad carece de espacios donde se puedan expresar de formas más

sanas. El único espacio social donde pueden interactuar son las calles y bares. Concluimos

que el plan de acción es una propuesta largo plazo de crear este espacio tan importante en la

sociedad, donde además de poder generar una oportunidad de nuevas actividades sociales

enfocada en la cultura y deporte, se genera la oportunidad de concientizar y explorar el debate

y la reflexión diante de una problemática tan frecuente en los jóvenes en Colombia, podendo

generar más calidad de vida y un apoyo psicosocial que refleja en el futuro de esta

comunidad.
Evidencia del proceso
Referencias

Mattaini, M. A. (1996). Envisioning cultural practices. The Behavior Analyst, 19(2),

257-272.

Bonilla, D. psicología social comunitaria, eje 4 propongamos. 28 de octubre de 2022.

recuperado de: https://areandina.instructure.com/courses/30472

OMS, 2013 Estrategia nacional de respuesta integral al consumo de alcohol en Colombia.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/

estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pd fMinisterio de la Protección Social,

Ministerio del Interior y de Justicia y Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio

Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia - 2008. Editora Guadalupe.

Bogotá D.C., junio de 2009

Cote M, Leal-Rojas E; Prieto E y Vargas D. Relación entre el consumo crónico de

sustancias psicoactivas y alteraciones neurocomportamentales en farmacodependientes en

rehabilitación en Comunidades Terapéuticas (FECCOT), Bogotá, 2006 -2007. (Investigación

Original) Rev. Fac.Med 2008 (56) 4 pp. 338-352.

También podría gustarte