Está en la página 1de 7

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

EJE 4
ENSAYO MENDELEY

Estudiantes

xxx

WILSON SAAVEDRA POTES

TUTOR ASESOR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

PSICOLOGÍA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2020

VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER

La violencia de género contra la mujer puede acontecer en cualquier etapa de la vida y


puede manifestarse de distintas formas, lugares o circunstancias. La palabra violencia viene
del latín vis, que quiere decir fuerza y se refiere a limitación que sufre una persona y el uso de
la superioridad física o emocional, e incluso social sobre el otro.
La violencia contra la mujer es actualmente un problema importante de salud pública, pero
aún no es comprendida muchas veces por las propias víctimas, pero es notable que la
violencia contra la mujer sigue en todo sus ámbitos

“Las normas y los valores relacionados con los géneros que sitúan a la mujer en una
posición subordinada con respecto al hombre mantienen y refuerzan la violencia doméstica
contra ella. Esto sucede en todas las clases sociales, religiones y niveles educativos. Aunque
existen variaciones asociadas a la raza, la clase social, la geografía o la región que han de
ser explicadas, feministas y otros estudiosos identificaron las relaciones de desigualdad
entre los géneros como la pieza clave de la violencia doméstica y sexual contra la mujer. El
contexto cultural específico desempeña un papel importante a la hora de definir los
mecanismos por los que la desigualdad de géneros y otros factores influyen en la violencia"
(Página 19).

Por ello, la violencia contra la mujer, también se ha demostrado con diferentes estudios que
Colombia es uno de los países más violentos del mundo, por lo cual, desde el año 1966 la
OMS comunicó que era un tema donde tenía que haber más intervención de la salud pública
junto con las demás entidades del estado; Por ello, se han venido realizando diferentes
estudios que han arrojado resultados bastante alarmantes sobre la violencia en el territorio
Colombiano, por ejemplo, en un estudio realizado en el 2018 a más de 80.000 personas en
todo el país se identificó que en las familias de Bogotá, Antioquia y Cundinamarca son los
lugares donde existe más violencia de género con aproximadamente 1.307 casos. Analizando
estas estadísticas, el Ministerio de salud ha demostrado que existen cuatro tipos de violencia
que afecta tanto a hombres como mujeres, la violencia física y psicológica son dos de estos
tipos, aunque a la violencia psicológica no se le ha dado la misma importancia que a las
demás, algunos rasgos de este tipo de violencia son la desmotivación, celos, humillación,
manipulación, entre otros aspectos, causando una afectación en la salud mental muy
importante y dejando secuelas irreparables en la persona a la cual se le ha maltratado.

A causa de esos maltratos psicológicos, se ha evidenciado constantemente que con el pasar


del tiempo y dependiendo de las huellas de ello, este tipo de intimidación conlleva a generar
trastornos depresivos, ansiosos y estrés post traumático, pero también se ha demostrado que a
causa de esta problemática también se comienza a ver afectada la salud física causando
malestares generales.
Por todo este tipo de consecuencias a raíz de la violencia, existen una variedad de leyes que
buscan la protección y bienestar de las victimas donde se estipula la obligación de diferentes
entidades donde se les tiene que brindar una adecuada información, orientación, apoyo, y las
debidas sanciones para hacer prevalecer sus derechos, también se establece un adecuado
manejo de este delicado tema en cuanto a los aspectos laborales, familiares, y de la salud. Se
ha observado que la violencia tiene algunas características en el nivel educativo y en su
entorno, entendiendo que entre más analfabeta sea la mujer y viviendo en un sector
vulnerable de su región son más propensas a vivir una situación de violencia o convivir con
su agresor a diario. Con todos los reportes, denuncias, y casos que se han reportado en los
últimos años, se puede confirmar que la mayoría de estos hechos ocurren cuando el agresor
está bajo los efectos del alcohol o de sustancias psicoactivas, por ello se le hace un llamado
al sector de la salud en cuanto a que es fundamental que se tome enserio la forma de
identificación en una situación de violencia, el camino para brindar una adecuada atención y
las diferentes técnicas, cursos, charlas y capacitaciones para la prevención de eventos
relacionados con este tema.

Continuando con lo antes mencionado sobre la violencia contra la mujer, también se ha


demostrado con diferentes estudios que Colombia es uno de los países más violentos del
mundo, por lo cual, desde el año 1966 la OMS comunicó que era un tema donde tenía que
haber más intervención de la salud pública junto con las demás entidades del estado; Por ello,
se han venido realizando diferentes estudios que han arrojado resultados bastante alarmantes
sobre la violencia en el territorio Colombiano, por ejemplo, en un estudio realizado en el
2018 a más de 80.000 personas en todo el país se identificó que en las familias de Bogotá,
Antioquia y Cundinamarca son los lugares donde existe más violencia de género con
aproximadamente 1.307 casos. Analizando estas estadísticas, el Ministerio de salud ha
demostrado que existen cuatro tipos de violencia que afecta tanto a hombres como mujeres, la
violencia física y psicológica son dos de estos tipos, aunque a la violencia psicológica no se
le ha dado la misma importancia que a las demás, algunos rasgos de este tipo de violencia son
la desmotivación, celos, humillación, manipulación, entre otros aspectos, causando una
afectación en la salud mental muy importante y dejando secuelas irreparables en la persona a
la cual se le ha maltratado.

A causa de esos maltratos psicológicos, se ha evidenciado constantemente que con el pasar


del tiempo y dependiendo de las huellas de ello, este tipo de intimidación conlleva a generar
trastornos depresivos, ansiosos y estrés post traumático, pero también se ha demostrado que a
causa de esta problemática también se comienza a ver afectada la salud física causando
malestares generales.

Por todo este tipo de consecuencias a raíz de la violencia, existen una variedad de leyes que
buscan la protección y bienestar de las victimas donde se estipula la obligación de diferentes
entidades. “En Colombia, la Ley 1257 de 2008 reconoce la importancia de llevar a cabo
acciones coordinadas entre las distintas entidades que hacen parte de los procesos de
información, prevención, orientación, protección, sanción, reparación y estabilización de los
derechos de las mujeres víctimas de violencia.” (Velez y Palacios, 2017).

Se ha observado que la violencia tiene algunas características en el nivel educativo y en su


entorno, entendiendo que entre más analfabeta sea la mujer y viviendo en un sector
vulnerable de su región, son más propensas a vivir una situación de violencia. “En el 45 %
de todos los casos de violencia física contra mujeres en Bogotá, incluyendo muerte violenta
en manos de un tercero, violencia de pareja, violencia sexual y violencia al interior de la
familia, el agresor fue la pareja o la expareja de la mujer.” (Velez y Palacios, 2017) Con
todos los reportes, denuncias, y casos que se han reportado en los últimos años, se puede
confirmar que la mayoría de estos hechos ocurren cuando el agresor está bajo los efectos del
alcohol o de sustancias psicoactivas, por ello se le hace un llamado al sector de la salud en
cuanto a que es fundamental que se tome enserio la forma de identificación en una situación
de violencia, el camino para brindar una adecuada atención y las diferentes técnicas, cursos,
charlas y capacitaciones para la prevención de eventos relacionados con este tema.

Analizando toda la información encontrada se puede ver que existe alguna normatividad que
cobija en ciertos aspectos a aquellas víctimas para que tengan una correcta recuperación y
superación, cabe resaltar, que esto no es suficiente para perfilar y tener presente el tipo de
agresores para poder crear un esquema de prevención junto con el de las víctimas
asegurándose una atención y apoyo especializado por parte del estado; tocando el tema de la
confinación que hoy en día vivimos, estos casos de violencia hacia la mujer, se han
incrementado debido a que las víctimas se encuentran bajo el mismo techo que su agresor y
es más difícil que puedan buscar el mecanismo o la ayuda correcta para poder liberarse de ese
calvario que viven en silencio.

Este es un tema que abarca una problemática social a nivel mundial, mucho se ha hablado de
esto pero aún no hay una perspectiva clara de los modelos a tratar para superar esas secuelas
que quedan y para que no haya repetición, Acabarlo desde os derechos humanos sería un
avance para la creación de leyes que protejan a las personas víctimas estamos en un mundo
globalizado donde cualquier tema que se ponga sobre la mesa debidamente argumentado
tendrá un gran impacto de ahí la importancia en el desarrollo de nuestro estudio donde por
medio de la comunicación estrategias de conocimiento y de amor propio como herramienta
de conocimiento. Así como lo menciona “La ley de 2004 supuso un avance muy importante
en el terreno de la violencia contra la mujer pareja, hasta el punto de que ha servido de punto
de referencia para las feministas de otros países”. ( Larrauri Elena 2007).

Siguen siendo motivos de discusión las razones por las cuales la mujer es más propensa a
caer en este tipo de situaciones y es importante ahondar en el tema para desde allí promover
y fomentar los cuidados que se deben tener a la hora de iniciar una convivencia Identificar
factores de riesgo además la mujer no debe dejar su individualidad antes de ser pareja la
mujer debe estar en su postura de persona independiente eso conlleva a que la mujer genere
sus propios conocimientos no dependa de nada para tomar decisiones importantes en su vida.

Las mujeres deben conocer las señales que impliquen violencia para tomar decisiones y
posturas frente a su convivencia de tal manera que pueda denunciar a tiempo cualquier
abuso.

Tal como se expone “las mujeres mucho tiempo y apego emocional en sus relaciones para
conseguir compromiso seguridad y estabilidad cuando experimentan abusos aparecen dudas
sobre sus decisiones es entonces cuando se plantean cuánto control tienen en la
relación.”(Exposito Fracisca 2011).

Las mujeres suelen sentirse acorraladas en sus relaciones y ceden todo el control de sus vidas,
el victimario disfraza la situación con distractores para seguir con el sometimiento, el
cambio de actitud confunde a la mujer haciéndola responsable por las situaciones que les
acontece cada vez que se da el agresor se hace más fuertes ya que la violencia resulta efectiva
una vez empieza este ciclo es difícil parar y se convierte en una relación abusiva y tóxica.
Esto conlleva a que la mujer experimente consecuencias negativas en su salud mental como
depresión, estrés, ansiedad y autoestima baja.

Pero bien parece que hay mujeres que parecen acostumbrarse a esto sucede cuando hay una
normalización cultural y aprobación de patrones de conducta, para que haya un agresor debe
haber una persona sometida romper con ese ciclo es vital para el progreso de superación de
este conflicto tal como las convicciones erróneas de prototipo de pareja de que la mujer debe
resistir por su hogar entre otras , es por esto que hay mucho por mejorar en cuanto a
estándares sociales también en las elecciones que se tienen en diferentes roles.

En conclusión a todo lo mencionado anteriormente es, mucho lo que se puede empezar hacer
desde nuestra conciencia poniéndose siempre en el lugar que corresponde valorando nuestra
presencia en cualquier relación como seres independientes e importantes, esto acompañara y
complementará cualquier medida que se tome de manera judicial. Si hay conocimiento se
pueden enlazar otros aspectos tales como los sociales apoyando las causas en pro de que se
acabe la violencia de género y no haya repeticiones.

Continuar trabajando en la mujer en si es quizás lo más importante, nuevamente retomando


su conocimiento y su participación en la vida social, laboral, familiar, personal y como tal
fomentando el empoderamiento femenino, donde cada vez se pueda ver a la mujer en más
roles y sea ella quien decida cómo quiere vivir y afrontar su vida, ya sea sola o con pareja,
con hijos o sin ellos, pero en un ambiente de tranquilidad de relaciones sanas donde pueda ser
independiente.

BIBLIOGRAFÍA

Larrauri Elena (2007) Criminología crítica y Violencia de género Recuperado de


http://mientrastanto.org/sites/default/files/pdfs/928.pdf

Exposito Fracisca (2011) Violencia de Genero Recuperado de


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32507942/Articulo-Violencia-de-genero.pdf?
1386531361=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DUn_binomio_inseparable.pdf&Expires=1591487683&Signature=DCaDfBV-s-
0TxrFBCk7017Gl49hcGIGLjxFhZSPPsWFmZIWpkaaf7TIRPBHpEzJCn7-
1PzTrElzqr3CdZkqXIjOp~YRXxGHL6TGvutgUElLrmQYotrabBExEhLkvmXszBeyULegR
~LiZYhWf2WhASTurFusSoZ1uUxhwk-y1lmxvjDh360dPW6DQ5i1l-
Yr8BONFiPDCfzcrQaDCNDBbSY22mgEsLNPs5Ntmu0CBSe2uRZZsw6iRRJRPD7f5Q0h
3taepXt1e0tvLf7jJen9Nrd5sfL68vBt2YpDxAwOaNK3YeaiM5OOTZhRfsmpD1pHb8qnSzT
9ExCQ4FAyuqbjBcA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

También podría gustarte