Está en la página 1de 9

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR


FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

LABORATORIO N°6: DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES


TENSO ACTIVAS
Informe presentado para el curso de Mecánica de fluidos
Dirigido por el docente Chávez Rojas, Danilo
Integrantes
Aparcana Shupingagua, Fiorela
Bustamante Medina, Joe Bernabe
Cajachahua Vásquez, Angela Iriana
Ciprian Durand, Cristhian Erick
Germán Camacho, Michael
Guillen Gutiérrez, Christian Alonso
Huamani Márquez, Roy Jhonel
Navío Aquino, Miluska Jazmín

Villa El Salvador
2022
INTRODUCCIÓN
Conocidos como surfactantes o agentes superficiales. Son compuestos orgánicos
obtenidos mediante síntesis química y caracterizados por un comportamiento específico
en disolución, que los hace responsables de su uso en una amplia gama de actividades
humanas. La causa de este comportamiento reside en su composición molecular, que
consta de una parte hidrofóbica compuesta por cadenas alquílicas, y otra hidrofílica
constituida por un grupo polar.

Cuando se disuelven en agua o en otro disolvente se orientan en la interfase entre el


líquido y una segunda fase (que puede ser sólida, líquida o gaseosa) modificando así la
tensión superficial, que es la tendencia espontánea de todo sistema a hacer mínima el área
superficial. A medida que aumenta la concentración de tensioactivo, las moléculas
tienden a colocarse en forma de monocapa superficial con la cabeza polar hacia el agua y
la cadena hidrofóbica orientada hacia la otra fase.

En este sentido, en el siguiente documento desarrollaremos conceptos y los


contrastaremos con experimentos empíricos relacionados a la tensión superficial.
Finalmente, de los valores obtenidos para las diferentes variables, determinaremos
cuadros que nos permitirán diferenciar de manera más confiable las divergencias y
similitudes que existen entre la tensión superficial y los tensioactivos.

FUNDAMENTOS

Los tensoactivos manifiestan un fenómeno de superficie con tendencia a localizarse en la


interfase formando una capa monomolecular absorbida en dicha interfase, esto debido a
la estructura polar/no polar característica de estos compuestos. Propio de su capacidad
anfifílica, la ubicación de estas, evita transporte de moléculas de la superficie hacía el
interior del fluido, disminuyendo así la tensión superficial del fluido inicial. (Campos,
s.f.)

En su composición química, todos los agentes de superficie activa o tensoactivos


contienen en su molécula, uno o varios grupos hidrofílicos, de tipo iónico y no iónico y
generalmente una estructura hidrocarbonada lipofílica no polar. Es importante examinar
algunos de los tipos más usuales de grupos lipofílicos e hidrofílicos que intervienen en la
mayoría de los agentes tensoactivos comerciales. (Alfaro, 2019)
La clasificación se fundamenta en el poder de disociación del tensoactivo en presencia de
un electrolito y de sus propiedades fisicoquímicas, pueden ser:

I. Iónicos: según la carga que posea la parte que presenta la actividad de


superficie pueden ser.
(a) Aniónicos: compuestos con fácil variabilidad fitotóxica, si el grupo
benceno se encuentra a la mitad de la cadena de carbonos.
(b) Catiónicos: derivados de un ácido graso o una variante petroquímica.
Por lo general no son empleados en las formulaciones de herbicidas,
son fitotóxicos y pobres detergentes.
(c) Anfóteros: actúan dependiendo del medio en que se encuentren, en
medio básico son aniónicos y en medio ácido son catiónicos
II. No-iónicos: son los más utilizados en el mercado de los plaguicidas en la
agricultura, por lo que requieren de un análisis más detallado.

OBJETIVOS
• Analizaremos la composición del líquido mientras está adherido al capilar en su
formación a gota mediante procesos empíricos.
• Observar la variación del conteo de gotas al añadir diferentes solutos.

METODOLOGÍA

DETERMINACIÓN DEL CONTROL DE ESPUMA EN DETERGENTES.

El método consiste en medir la cantidad de espuma formada al agitar una solución de


tensioactivo en agua. Las condiciones de preparación de la solución, agitación y medición
de la espuma se deben observar cuidadosamente para que el método sea reproducible.

MATERIALES Y EQUIPOS.

• Montaje para medir la espuma.


• Embudo de separación de 500ml.

• Tuvo plástico.

• Tuvo de vidrio.
• Probeta de 1000ml.

• Pinzas arco y soporte.

• Balanza.
• Vidrio de reloj.

• Vaso de precipitado de 250ml.

• Vaso de precipitado de 600ml.


• Pipeta volumétrica de 50ml.

• Agitador.

PROCEDIMIENTO.

a) Pesar 0.6 g de muestra y colocarlos en un vaso precipitado de 250ml,


adicionar 150ml de agua y calentar hasta obtener solución.

b) Enfriar hasta 25°C de temperatura.


c) De una solución de agua dura de concentración conocida, se toma la
cantidad necesaria para preparar 250ml de solución, con una dureza de
40mg/L expresada como CaCO3.

d) La muestra preparada en a), se transfiera a un vaso de 600ml, y se diluye


con una solución de agua dura, preparada según el numeral c).

e) Se lava bien la probeta de 1000ml del montaje para medir la espuma y se

deja drenar durante 10min.

f) Con la pipeta volumétrica de 50ml, se toma una muestra diluida y se mojan


las paredes de la probeta de 1000ml con un movimiento circular, con
cuidado sin generar espuma.

g) Se vierte en el embudo de separación de 200ml de la muestra diluida, con


cuidado de no formar espuma.

i. Nota: el embudo de separación debe estar previamente lavado


(con la solución preparada en el numeral d) y drenando
(escurrido) durante 10 minutos

h) Se coloca la probeta de 1000ml debajo del embudo de separación y se abra


completamente la llave de esté para dejar caer la solución en la probeta,
sin que esta toque las paredes, una vez halla drenado la solución, el
volumen de la espuma se obtiene de la diferencia entre el volumen
alcanzado por la solución, la espuma y el volumen de la solución.

ii. Nota: cuando no se obtiene un mismo nivel de volumen (existencia


de picos) deben promediarse los niveles máximos y mínimos.

iii. Nota: si se requiere observar la estabilidad de la espuma, se mide


a los 5 minutos

.
CONCLUSIONES

• Es importante a su vez, conocer bien el concepto de tensión superficial, para poder


entender mejor como actúan los tensioactivos. También es muy importante conocer
cómo se comportan desde el punto de vista fisicoquímico en las interfases.
• Los tensoactivos químicos son compuestos anfifílicos que tienen capacidad de
emulsión y como agentes de superficie y la termoestabilidad es lo que le permite
mantener su capacidad tensoactiva.

BIBLIOGRAFÍA
• Campos, J. (s.f.). Teoría sobre los tensioactivos. Química Internacional, Sección
miscelánea. Recuperado de:

https://www.quimicainternacional.com/pdf/biblioteca/miscelanea/Teoria_sobre_
tensioactivos.pdf

• Alfaro, R. (2019). Tensoactivos y coadyuvantes: El control químico de las


malezas. Programa Agronomía. DIECA. Recuperado de:
https://servicios.laica.co.cr/laica-cv-
biblioteca/index.php/Library/download/TlazSviCXNtbTzoIKdoGgfaOVjjlMsuT
• Bello, J. D. (2015). Manual Para Análisis De Calidad De Tensoactivos Y De
Soluciones De Hipoclorito De Sodio. 31.

También podría gustarte