Está en la página 1de 5

1.- Definición de tensión superficial.

Es la atracción mutua que se presenta entre las moléculas del agua, mientras las
moléculas que están debajo de la superficie del agua experimenta una fuerza de
atracción entre si y en todas direcciones, las moléculas que se encuentran en la
superficie experimentan una fuerza de atracción con otras moléculas de la
superficie y con las que están ubicadas inmediatamente debajo de ellas, esto crea
un desequilibrio de fuerzas cuyo resultado es una mayor tensión sobre la
superficie del agua. Las unidades de la tensión superficial son J/ m 2o N/m.
2.- El efecto de un soluto en la tensión superficial.
Los efectos que presente un soluto en la tensión superficial dependerán de la
concentración del soluto y el tipo de soluto que estemos utilizando para aumentar
o disminuir la tensión superficial, como primer tipo tenemos a sustancias inactivas
como sales iónicas las cuales no tienden a adsorberse en la superficie o interfase
y por lo tanto aumentan ligeramente la tensión superficial, otro tipo de solutos son
los alcoholes o ácidos grasos los cales no se solvatan en un soluto y esto
producirá una disminución en las interacciones intermoleculares de la sustancia y
por consiguiente disminuirá la tensión superficial, por ultimo tenemos a los agentes
surfactantes como el jabón los cuales se encuentran normalmente en bajas
concentraciones y disminuyen drásticamente la tensión superficial.

En esta grafica podemos observar a los tres tipos de solutos que tienen un efecto
en la tensión superficial y como aumenta o disminuye dependiendo de la
concentración de soluto que tengamos y el tipo de soluto.
3.- Definición de exceso de soluto superficial.
Es la cantidad adicional por unidad de superficie del soluto que está presente en la
superficie del líquido, cuando la superficie esta en equilibrio con la fase móvil que
contiene el soluto podemos expresarla matemáticamente como:

σ niσ
Γi =
A
Esta ecuación viene dada por la ecuación de isoterma de adsorción de Gibbs, en
donde Γ σi es la concentración de exceso de soluto del componente i relativamente
al compuesto 1.
4.- La ecuación de adsorción de Gibbs.
Esta ecuación nos ayuda a calcular la magnitud de adsorción en la superficie de
un líquido, es para un sistema bifásico donde la temperatura es constante y
teniendo en cuenta la concentración de exceso de soluto, volumen, presión y para
disoluciones diluidas tenemos que la ecuación isotérmica de adsorción de Gibbs
es expresada como:
−C
∗dγ
RT
Γ=
dc
Esta ecuación nos relaciona las variaciones en la tensión superficial con el
potencial químico de los componentes a través de la concentración de exceso de
soluto.
5.- Breve descripción de las monocapas y del concepto actividad superficial.
Las monocapas existen en distintos estados físicos bidimensionales, que tienen
semejanza con los estados solidos líquidos y gaseosos, en las monocapas las
películas superficiales se clasifican según la adhesión lateral entre las moléculas,
incluyendo los grupos terminales, esta película es determinada por factores como
la ionización, el pH del sustrato y temperatura. Las monocapas se clasifican en
tres las condensadas o sólidas, en donde las moléculas se encuentran
empaquetadas y orientadas perpendicularmente hacia la superficie, las coherentes
o extendidas, estas ocupan una mayor área de superficie que las monocapas
condensadas y actúan como líquidos muy comprensibles, por ultimo están las
gaseosas o de vapor, las moléculas en esta monocapa están separadas y se
mueven independientemente por la superficie, las monocapas se comportan de
acuerdo con la ecuación de gas ideal bidimensional.
La actividad superficial es un fenómeno dinámico donde las monocapas ayudan a
la actividad superficial ya que en un sistema inmiscible o miscible las monocapas
deben estar orientadas, además de que debemos tomar en cuenta la adsorción,
polaridad y solubilidad, por lo que la fuerte adsorción de las sustancias en la
superficie o interfase en forma de monocapa orientada es le llama actividad
superficial.
6.- Aplicación del exceso de soluto superficial en la industria.
Las aplicaciones más importantes de los excesos de soluto se dan en los
surfactantes o tenso activos los cuales se utilizan en la industria de la jarcería para
productos como el jabón, detergentes o recuperación de aceites o en la industria
farmacéutica.

7.- Propiedades toxicológicas de los reactivos del experimento.


Fenol-n-propanol.
Estado físico: solido.
Color: incoloro.
Olor: característico.
PH: 6
Punto de ebullición: 182 °C
Densidad: 1.07 g/cm3
Solubilidad en agua: 82 g/l
Inhalativa (LC-50): 316 mg/l en 4h en ratas.
Dermal (LD-50): 670 mg/kg en conejo.
Oral (LD-50): 317 mg/kg en ratas.
Agua destilada.
Apariencia: liquido incoloro, sin olor, insípido.
Punto de ebullición: 100°C
Viscosidad: 1.002 cP a 120°C
Solubilidad: soluble en sustancias polares.
Toxicológicas: sustancia clasificada como no peligrosa.
8.- Diagrama de flujo del experimento.

Determinación del exceso de soluto


superficial mediante la ecuación de
adsorción de Gibbs.

Lavar el material de vidrio y verificar que


este quede completamente limpio y seco
ya que una impureza podría modificar los
resultados.
Preparar soluciones molares de
Determinar el radio deldel
diferente concentración tubo capilar
fenol-n-
mediantepropanol.
un líquido de tensión
superficial conocido.

Armar el sistema de elevación capilar y colocar


una pequeña cantidad del disolvente a trabajar
dentro del tensiómetro haciéndolo coincidir con
el cero del tubo capilar.

Obtener las alturas de cada


concentración así como la densidad y
temperatura de cada solución
preparada.

Los datos obtenidos de cada muestra los


anotamos en una tabla y realizamos los
cálculos necesarios para obtener la TS.

Desarmamos el sistema y los residuos que


quedaron los regresamos a su recipiente original
si no están contaminados, si lo está depositaros
en un frasco especial etiquetado.

Bibliografía.
[1] Rosas, V., (1998). Efecto de un soluto sobre la tensión superficial de un líquido.
Tripod. https://lqi.tripod.com/FQAv/soluto.htm
[2] Varios autores. (2009). Estudio termodinámico de las interfaces. Universidad de
Valencia. http://ocw.uv.es/ciencias/3-2/tema_6_tens_sup.pdf
[3] Varios autores. (2009). Propiedades de superficie en soluciones acuosas
diluidas de alcoholes con tres carbonos. Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-07642009000100010&lang=es

También podría gustarte