Está en la página 1de 12

Administración Farmacéutica

II Semestre

TEMA N.º 4

INTRODUCCION

El titular de la farmacia debe velar por una «gestión óptima de la contabilidad» de su farmacia, y
para ello la mayor parte de los titulares farmacéuticos suelen encargar a una gestoría la elaboración
y control de su contabilidad. Esta medida, aunque adecuada, no redime al responsable de la
farmacia de conocer los puntos más básicos de la contabilidad de su negocio.

El titular no necesita ser experto en economía para tener una radiografía del estado de su negocio,
pero sí deberá controlar unos conceptos básicos para comprender la contabilidad de su negocio.

Igualmente, es muy recomendable, por no decir indispensable, que el titular esté informado mes a
mes de los dos elementos básicos de su contabilidad: el balance de situación y la cuenta de
explotación. De esta forma podremos tener una idea de cómo evoluciona el año y saber qué
esperamos del ejercicio, estableciendo medidas en el caso de que sea necesario

DOCUMENTOS CONTABLES

Dirigir una empresa no es algo sencillo, se necesita de organización, control y cuidado. Se maneja
mucha información delicada (ingresos y egresos, por ejemplo) entonces los documentos
contables juegan un papel importante al respecto.

QUÉ SON LOS DOCUMENTOS CONTABLES

Los documentos contables son todos los comprobantes físicos extendidos por escrito en los que se
deja constancia de las operaciones de naturaleza comercial que se realizan en la actividad mercantil
dentro de una empresa, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de
la ley. Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas las acciones que
se realizan en una compañía o empresa.

La cantidad de copias de documentos contables dependerá del tipo de documento y de la cantidad


de partes involucradas (generalmente es uno para cada uno); en ocasiones esto no depende de la
voluntad de las partes, sino que está reglamentado.

PARA QUÉ SIRVEN LOS DOCUMENTOS CONTABLES

Los documentos contables tienen una gran cantidad de funciones, algunas de ellas para nuestra
propia organización y control, y en otras ocasiones, de terceros como entes reguladores. Funcionan
como herramientas contables y nos sirven para:

 Respaldar las transacciones económicas que se hacen en una empresa,


 Calcular ingresos, egresos y patrimonio del mismo,
 Calcular movimientos internos no solo de dinero, sino de otros bienes.
 Respaldar datos y/o importes en una ubicación temporal específica (un presupuesto).
 Controlar por parte de entes reguladores gubernamentales.
Administración Farmacéutica
II Semestre

TIPOS DE DOCUMENTOS CONTABLES

Son aquellos que emite la empresa directamente. Al momento de llevar la contabilidad, se deben
priorizar por la importancia y delicadeza de los datos que incluye.

 Factura de venta o compra


 Boleta de pago o compra.
 Recibos de cobro o pago
 Presupuesto
 Recibo de caja.
 Remito
 Comprobante de devolución.
 Letras de cambio.

IMPORTANCIA DE LOS DOCUMENTOS CONTABLES

Estos documentos son sumamente importantes para lograr un control adecuado de las acciones
realizadas por la empresa o compañía, ya que en ellos queda registrada la relación jurídica
existente entre las diferentes partes que actúan en una operación determinada.

Además, demuestran que se ha realizado una acción comercial y es el elemento principal para
contabilizar dichas acciones, no olvidemos que permiten el control de las operaciones que se han
practicado la empresa, así como para la comprobación de los asientos contables. Nos permitirán a
futuro revisar cada movimiento, o permitirán a los entes gubernamentales revisarlos por nosotros.

En esta fase vamos a tratar 2 documentos contables muy utilizados en las Oficinas Farmacéuticas,
las FACTURAS y las BOLETAS; tanto las boletas de venta y las facturas son comprobantes de pago
usadas por pequeñas, medianas y grandes empresas, sin embargo existe una serie de diferencias
que acá definimos.

1. FACTURAS:

Una factura de venta no es más que un instrumento de control fiscal. Esto significa que todo
aquel contribuyente que quiera estar al día con sus facturaciones ante el organismo competente
(SUNAT- Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) está obligado a adoptar los
sistemas técnicos de facturación, o de lo contrario, su local o establecimiento podría ser
sancionado.

Es un documento revelador que convierte al comprador en un adquisidor de bienes o servicios -


según sea el caso-. De acuerdo con la legislación vigente, todo vendedor o prestador de servicios
está obligado a emitir una factura original y dos copias.

Asimismo, en el Código de Comercio contempla que este instrumento fiscal se constituye como
un título que el vendedor podrá entregar al comprador a fines de certificar una operación de
consumo, o en otras palabras, una compra o contratación.

Según información de la SUNAT las facturas son comprobantes que se emiten en las operaciones
entre empresas o personas que necesitan acreditar costos o gastos para efectos tributarios de
su actividad, sustentar el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) por la operación
Administración Farmacéutica
II Semestre

efectuada y poder ejercer, de esta manera, el derecho al crédito fiscal (beneficios como
reducción de impuestos). Por ejemplo, cuando una empresa compra plumones y papelógrafos
para exposiciones de su personal debe exigir que le otorguen una factura.

 CREDITO FISCAL: el crédito fiscal es el monto que una empresa ha pagado en concepto
de impuestos al adquirir un producto o insumo y que puede deducirlo ante el Estado al
momento de realizar una reventa. … En otras palabras, puede afirmarse que el crédito
fiscal es un monto en dinero a favor del contribuyente.

CASOS EN LOS CUALES SE EMITE FACTURA:

 En operaciones entre empresas y/o personas que necesitan acreditar costo o gasto para
efecto tributario, sustentar el pago del IGV por la operación efectuada y poder ejercer,
de esta manera, el derecho al crédito fiscal.
 En operaciones realizadas con sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado
 En operaciones de exportación.

Hoy en día los únicos que están exentos de facturar son los bancos, las corporaciones de ahorro,
vivienda, o financieras, las compañías de financiamiento comercial y los pertenecientes al
régimen simplificado del IVA, las empresas prestadoras de transporte público, entre otros.

¿CÓMO SE RECONOCE UNA FACTURA DE VENTA?

Si deseas cerciorarte de que estás emitiendo o recibiendo una factura de venta debes validar
que contenga todos y cada uno de los siguientes datos:
Administración Farmacéutica
II Semestre

INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE
  INFORMACIÓN IMPRESA
IMPRESA
Datos de identificación del obligado: Apellidos y nombres, o denominación o
razón social del adquiriente o usuario
 Apellidos y nombres, denominación o razón
social
 Además deben consignar su nombre
comercial si lo tuvieran.
 Dirección del domicilio fiscal y del
establecimiento donde esté localizado el
punto de emisión.
 Número de RUC

Denominación del Comprobante: Número de RUC del adquiriente o usuario


“FACTURA”
Numeración: Bien vendido o cedido en uso, descripción o
tipo de servicio prestado, indicando la
Serie y número correlativo
cantidad, unidad de medida, número de
serie y/o número de motor.
Datos de la imprenta que realizo la impresión: Precios unitarios de los bienes vendidos o
importe de la cesión de servicios prestados
 Número de RUC
 Fecha de impresión

Número de autorización de impresión otorgado por Valor de la venta o importe del servicio
la SUNAT: que debe estar junto con los datos de la prestado, sin incluir los tributos que afectan
empresa gráfica la operación ni otros cargos.
Destino del original y las copias: Monto discriminado de los tributos que
gravan la operación y otros cargos
 En el original: ADQUIRIENTE O USUARIO adicionales, indicando el nombre del tributo
 En la primera copia: EMISOR y/o concepto y la tasa correspondiente.
 En la segunda copia: SUNAT
 En las copias se consignará la leyenda
“COPIA SIN DERECHO A CRÉDITO FISCAL
DEL IGV”

  Número de la guía de remisión u otro


documento relacionado con la operación.
  Fecha de emisión
  Código de autorización emitido por el
Sistema de Control de Órdenes de Pedido
(SCOP), en la venta de combustibles líquidos
y otros productos derivados de los
Administración Farmacéutica
II Semestre

hidrocarburos.

2. BOLETAS DE VENTA:
La boleta de venta tiene por finalidad acreditar o respaldar la transferencia de bienes, la
entrega en uso o la prestación de servicios en operaciones con consumidores o usuarios
finales y en operaciones realizadas por los sujetos del Régimen Único Simplificado. La
boleta de venta es un comprobante de pago que se emplea exclusivamente en operaciones
con consumidores o usuarios finales y con personas que carecen de RUC. La entrega de
boletas no permitirá al empresario ejercer el derecho al crédito fiscal (posibilidad para
reducir impuestos) ni podrán sustentar gastos o costos para efectos tributarios, salvo en los
casos que la ley lo permita.

CASOS EN LOS CUALES SE EMITIRÁN BOLETAS DE VENTA:

 En las operaciones con consumidores o usuarios finales.


 En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado,
incluso en las de exportación que puedan efectuar dichos sujetos.
Administración Farmacéutica
II Semestre

I
N
F
O
R
M
A
C
I
I Ó
NN
F
ON
RO
M
AN
CE
I C
ÓE
NS
A
I R
MI
PA
RM
EE
SN
AT
E

I
M
P
R
E
S
A
DB
ai
te
on
s
v
de
en
d
i i
Administración Farmacéutica
II Semestre

dentificación del obligado: do o cedido en uso, tipo de servicio prestado,


número de serie y/o número de motor si se
 Apellidos y nombres, o denominación o trata de un bien identificable.
razón social

 Además deben consignar su nombre


comercial si lo tuvieran.

 Dirección del domicilio fiscal y del


establecimiento donde esté localizado el
punto de emisión.

       Número de RUC.
Denominación del Comprobante: Importe de la venta o del servicio prestado.
 “BOLETA DE VENTA”
Numeración Fecha de emisión
   Serie y número correlativo
Datos de la imprenta que realizo la impresión: Cuando el importe de la boleta de venta
Número de RUC supere los S/ 700.00, será obligatorio
consignar los datos de identificación del
 Fecha de impresión
adquiriente o usuario

 Apellidos y nombres
 Número de documento de identidad

Número de autorización de impresión otorgado por  


la SUNAT: que debe estar junto con los datos de la
empresa gráfica
Destino del original y las copias:  
En el original: EMISOR
En la primera copia: ADQUIRIENTE O USUARIO
Administración Farmacéutica
II Semestre

Notas de venta: sustenta costos y gastos. Documentos utilizados en transacciones con consumidores
finales.

Ticket de venta: se utilizan exclusivamente en transacciones con consumidores finales ya que


identifican al comprador.

Documentos complementarios

 Guías de remisión: sustentan el traslado de mercaderías dentro del territorio nacional por
cualquier motivo.
 Notas de crédito: son documentos que emiten para anular operaciones, aceptar devoluciones
y conceder descuentos o bonificaciones.
 Notas de débito: se emiten para el cobro de intereses de mora y para recuperar costos y
gastos, incurridos por el vendedor.

CÁLCULOS MATEMÁTICOS

1. APLICACIÓN DEL IGV:


Administración Farmacéutica
II Semestre

El Impuesto General a las Ventas o IGV, es un tributo que se aplica a las ventas,
servicios, importaciones o contratos de construcción que se hace en el país.

En el Perú la tasa correspondiente actualmente del IGV es el 18 % aplicado al total de


las ventas.

¿Cómo se calcula el IGV?

El cálculo de IGV se hace aplicando el 18 % en caso de tener el importe neto, ejemplo:

Datos:

Importe Neto (Costo sin IGV) = 35.00


IGV = 18 % = 18 / 100 = 0.18

Cálculo:

 Multiplico el Importe Neto con el IGV (18 %), para sacar el IGV del Importe
Neto:

35.00 X 0.18 = 6.30

 Sumo el IGV obtenido con el Importe Neto, para sacar el Importe Total:

35.00 + 6.30 = 41.30

Importe Total (con IGV) = 41.30

2. PORCENTAJE DE GANANCIA:
Este porcentaje de ganancia es lo que se va a aplicar al Importe Total (Costo del
Producto) para sacar una ganancia en la venta de este producto, ejemplo:
Ejemplo 1:
Se compra de la Droguería Fhenix, 1 jarabe de paracetamol de 120 mg / 5 ml a un precio
(Importe Total) de S/. 9.50, y quiero ganar el 50 % por producto. ¿A cuánto debo de
vender el jarabe?
Datos:
Cantidad = 1 jarabe de paracetamol de 120 mg / 5 ml
Importe Total = 9.50 (si es importe total, entonces ya tiene IGV incluido)
Porcentaje de Ganancia = 50 % = 50 / 100 = 0.5
Administración Farmacéutica
II Semestre

Cálculos:
 Multiplico el Importe Total con el porcentaje de ganancia, para sacar el precio de
venta con esa ganancia:

9.50 X 0.5 = 4.75

 Sumo el resultado con el Importe Total, para sacar el precio de venta final:

9.50 + 4.75 = 14.25

14.25 es el precio al que debo vender el jarabe de paracetamol de 120 mg / 5


ml para ganar el 50 % de venta.

Ejemplo 2:
Se compra de la Droguería Fhenix, 1 caja de paracetamol de 500 mg que contienen 100
tabletas a un precio (Importe Total) de S/. 20.00, y quiero ganar el 80 % por producto. ¿A
cuánto debo de vender cada tableta?
Datos:
Cantidad = 100 tabletas de paracetamol de 500 mg
Importe Total = 20.00 (si es importe total, entonces ya tiene IGV incluido)
Porcentaje de Ganancia = 80 % = 80 / 100 = 0.8

Cálculos:
 Multiplico el Importe Total con el porcentaje de ganancia, para sacar el precio de
venta con esa ganancia:

20.00 X 0.8 = 16.00

 Sumo el resultado con el Importe Total, para sacar el precio de venta final:

20.00 + 16.00 = 36.00

36.00 es el precio al que debo vender la caja de paracetamol de 500 mg que


contiene 100 tabletas
Administración Farmacéutica
II Semestre

 Ahora divido el Importe Total entre la cantidad de tabletas que contiene la caja,
para sacar el precio de cada tableta:

36.00 / 100 = 0.36 = 0.40

Entonces:
o Cada tableta de paracetamol de 500 mg lo debo de vender a S/. 0.40;
o 2 tabletas me salen a 0.72, entonces le vendo a 0.70;
o 3 tabletas me salen a 1.08, entonces le vendo a 1.10;
o 10 tabletas me salen a 3.60 (aplico la “oferta” del producto: cada tabletita
está a 0.40 céntimos; pero si me lleva 10 se lo dejo a 3.60 – sigo ganando
el 50%)

3. DESCUENTOS:
Ejemplo:
Un usuario hace una compra de varios productos y le sale un importe total de S/. 89.00, le
quiero hacer un descuento del 15 % por ser un cliente fiel y amable.
Datos:
Importe Total = 89.00 (si es importe total, entonces ya tiene IGV incluido)
Porcentaje de Descuento = 15 % = 15 / 100 = 0.15

Cálculos:
 Multiplico el Importe Total con el porcentaje de ganancia, para sacar el precio de
venta con esa ganancia:

89.00 X 0.15 = 13.35

 Resto el resultado con el Importe Total, para sacar el precio de venta final con
descuento del 15 %:

89.00 - 13.35 = 75.65

75.70 es el precio que debo cobrar a mi cliente con un descuento del 15 %.

WEBGRAFIA
Administración Farmacéutica
II Semestre

https://www.sunat.gob.pe/

También podría gustarte