Está en la página 1de 5

Políticas monetarias e inflación

Hace exactamente un año (en febrero del 2021) escribimos un artículo que titulamos
"Potenciales efectos que la depreciación del dólar provocará en nuestra economía" y
hacíamos referencia a que la Reserva Federal imprimió dinero a una velocidad sin
precedentes en la historia reciente de Estados Unidos y, ante este desproporcionado
aumento de la masa monetaria, era fácil pronosticar una devaluación del dólar y que
esta ofrecería un respiro a las economías de América Latina, devastadas por los
efectos de la pandemia de la COVID-19.

Esta sobre liquidez provocó que el sistema bancario y financiero de Estados Unidos
padeciera una crisis de sobre liquidez sin precedentes, producto de la expansión
monetaria, la baja demanda de nuevos financiamientos y los tipos de interés fijados por
la Reserva Federal que se mantenían en 0% desde el mes de marzo del 2019,
trayendo como consecuencia que el margen de ganancia de los bancos desapareciera
por una combinación de factores relacionados con las exigencias de capital aprobadas
tras la crisis financiera de 2008.

También señalamos que en nuestra economía uno de los factores que más pesa es la
excesiva dependencia del dólar y el volumen de deuda pública emitido en dólares; por
eso cuando el tipo de cambio peso/dólar sube, la carga de la deuda se hace cada vez
mayor. Ahora que el dólar tendía a caer, era fácil plantearse cómo nos beneficiaría.
Pero también señalamos que, considerando la pérdida de poder adquisitivo del dólar,
cuando las economías globales se reactivaran, era muy probable una subida en los
precios del petróleo y otras materias primas, como de hecho ha acontecido.

En nuestro país no escapamos a políticas económicas similares, aumentando el


endeudamiento público, reduciendo al 3% la tasa de referencia del Banco Central y
liberando parte del Encaje Legal, como medidas de expansión monetaria y de política
anticíclica que impidieran la caída del PIB; por lo que, igualmente, podíamos prever un
calentamiento de la economía y una consecuente inflación.

Entonces era el momento de diseñar políticas monetarias que contrarrestaran esta


inflación o por lo menos mitigaran sus efectos en nuestra economía y en el costo de la
canasta familiar. Sin embargo, el Banco Central ha impedido que la depreciación del
dólar se transparente en nuestra economía, comprando los excedentes de oferta de
divisas en el mercado y generando el consecuente aumento de las Reservas
Internacionales, a niveles muy superiores a los recomendados por los organismos
multilaterales. Y si bien esto es positivo para los sectores productivos, sin dudas que
esta decisión es la principal causa de la inflación interna, debido a que, si dejamos
bajar el dólar, se necesitarán menos pesos para adquirir las materias primas como el
petróleo, la urea, el maíz, el sorgo y el trigo, entre otras.

Por ejemplo: las variables que se consideran para el cálculo de los precios de los
combustibles son el precio del petróleo y la tasa de cambio o precio del dólar, por lo
que, ante los continuos aumentos del precio del petróleo, lo único que lo puede
contrarrestar es una baja del precio del dólar o, en su defecto, un sacrificio fiscal que
implicaría una baja de la inversión de capital o de la inversión en planes sociales o un
aumento de la deuda externa.

Actualmente, gestionar las expectativas, ya sea mediante declaraciones o aumentos de


las tasas de política monetaria, es una medida clave para detener la espiral
inflacionaria, y es por eso por lo que los Bancos Centrales de la región no han tardado
en actuar. Las principales economías de América Latina han subido sus tasas de
política monetaria y las autoridades monetarias han emitido mensajes más alcistas
sobre la orientación de la política monetaria.

Pese a las subidas recientes de las tasas de interés, la orientación de la política


monetaria sigue siendo generalmente acomodaticia y continúa respaldando la
recuperación que está en curso. Pero aun así la región se enfrenta a difíciles
disyuntivas, y tiene que encontrar un punto de equilibrio entre las inciertas perspectivas
inflacionarias con niveles de empleo aún inferiores a los observados antes de la
pandemia y una recuperación desigual del mercado de trabajo en América Latina.

En el caso específico de República Dominicana, el Banco Central, en su afán de


gestionar las expectativas, tiene una herramienta que otras economías de
Latinoamérica no tienen: amplios niveles de Reservas Internacionales, que pueden
incidir en el mercado cambiario y lograr una reducción de tipo de cambio peso/dólar,
que se reflejaría inmediatamente en el precio de la canasta familiar y en la reducción
del circulante que también incidiría en la reducción del índice de precio al consumidor.

Por JUAN RAMÓN MEJÍA BETANCES


Preguntas
1. ¿Cuáles son los potenciales efectos que la depreciación del dólar
provocaría en nuestra economía?
En nuestra economía uno de los factores que más pesa es la excesiva dependencia del dólar y el

volumen de deuda pública emitido en dólares, en lugar de en pesos; por eso cuando el tipo de cambio

peso/dólar sube, la carga de la deuda se hace cada vez mayor. Ahora que el dólar tiende a caer, es fácil

plantearse cómo puede beneficiarnos.

Sin embargo, si consideramos el crecimiento de la deuda pública en los últimos dos gobiernos y

especialmente, el aumento del último año para afrontar nuestra crisis sanitaria y económica provocada

por la pandemia, un debilitamiento del dólar de entre el 10% y 15%, no supondrá un cambio sustancial,

aunque nos reduce el aumento de la presión fiscal y podría mejorar nuestra competitividad ante países

de economías menos dolarizadas.

2. ¿Qué son políticas monetarias?


Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías
controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la
inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales objetivos son:

Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Si la inflación es


muy alta se usarán políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán
políticas monetarias expansivas.Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de
personas en situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la
inversión y la contratación.Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece
para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.Mejorar
el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son mucho más elevadas que
las exportaciones, porque podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento
económico.

3. ¿Qué es la inflación?
Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa
una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del
valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
4. ¿Qué es la Reserva Federal?
El banco central de Estados Unidos es comúnmente conocido como Reserva Federal. Este es un
consorcio de carácter público-privado que integra un total de 12 bancos centrales regionales
situados en distintas ciudades importantes a lo largo y ancho de Estados Unidos. En grandes
rasgos, se ocupa de la política monetaria del país, además de la supervisión del resto de
instituciones bancarias, con el fin de garantizar la estabilidad.
5. ¿Qué es masa monetaria?
La masa monetaria u oferta de dinero, en macroeconomía, es la cantidad de dinero disponible en una
economía para comprar bienes, servicios y títulos de ahorro, en un momento determinado. La oferta
monetaria es determinada de manera conjunta por el sistema bancario privado y el banco central del
país. El banco central opera a través del mercado abierto y de otros instrumentos para proveer de
reservas al sistema bancario.
6. ¿Qué se entiende por devaluación del dólar?
La devaluación es un incremento del precio en Nuevos Soles del Dólar; dado el supuesto de que los
términos de intercambio están determinados por las condiciones internacionales, una devaluación implica
un incremento en el precio en Nuevos Soles de todos los Bienes Internacionales.
7. ¿Cómo se libera el encaje legal?
El encaje legal se hace usualmente en efectivo, que se mantiene físicamente en la bóveda del Banco
Central. ... De igual manera, las reducciones de las tasas requeridas de encaje legal tienen efectos en la
oferta de dinero, ya que liberaría más recursos a la economía y habría mayor circulación de dinero.
8. ¿Cuáles consecuencias puede traer el subir las tasas de políticas
monetarias?

Una de las principales funciones de un banco central es ejecutar la política monetaria con el fin de
conseguir la estabilidad de precios (inflación baja y estable) y ayudar a gestionar las fluctuaciones
económicas. El marco de política dentro del cual opera un banco central ha sido objeto de importantes
modificaciones en las últimas décadas.

Desde finales de la década de 1980, el régimen de metas de inflación es el marco más utilizado en
política monetaria. Los bancos centrales de Canadá, la zona del euro, el Reino Unido y Nueva Zelandia,
entre otros, han establecido metas de inflación explícitas. Asimismo, muchos países de bajo ingreso
están abandonando las estrategias de metas de agregados monetarios (una medida del volumen de
dinero en circulación) en favor de un régimen de metas de inflación. En los últimos tiempos, en medio de
preocupación por la pérdida de margen de maniobra para la aplicación de políticas y en un contexto de
tasas de interés de equilibrio más bajas y decrecientes expectativas de inflación, los grandes bancos
centrales han estado revisando los marcos de política monetaria.

9. ¿Qué amplios niveles de Reservas Internacionales tiene la RD?


El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que las reservas internacionales
superaron los US$10,750 millones al cierre del 2020, siendo este el nivel más alto de reservas
internacionales registrado históricamente, equivalente al 13.7 % del Producto Interno Bruto (PIB) y a una
cobertura de 7.3 meses de importaciones, superando los umbrales de 10 % del PIB y los 3 meses de
importaciones recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Estos niveles de reservas internacionales constituyen otro indicador importante que apunta a la robustez
de los fundamentos macroeconómicos de la República Dominicana, a la vez que confirma que el Banco
Central mantiene una posición fortalecida para asegurar que los sectores demandantes de divisas
continúen operando sin mayores contratiempos.
10. ¿Qué son las reservas internacionales?
Las reservas internacionales son depósitos de capital controlados por los bancos centrales y las
respectivas autoridades monetarias.

Estos depósitos están compuestos por una serie de divisas extranjeras como el euro y el dólar. El
objetivo de estos es la acumulación de una serie de divisas de reserva, con el fin de ser utilizadas por los
bancos centrales.

El uso que dan las autoridades a estos depósitos es el apoyo que brindan dichos depósitos a los pasivos
que integra el balance de cada banco central.

También podría gustarte