Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DOCUMENTOS MERCANTILES

1.COMPORBANTES DE PAGO
a) Facturas
Una factura es un documento comercial que registra la información relativa a la
compra o venta de un bien o servicio. La información de la factura debe responder
a qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué de una actividad comercial entre
cliente y empresa.
Tiene validez fiscal y legal, por lo que se considera una prueba física de que una
operación se ha realizado entre dos partes, de forma correcta y satisfactoria.
La factura también sirve para demostrar que la operación ha sido válida y que se
han pagado los impuestos correspondientes. Así:

 El vendedor ha de presentarla si quiere exigir un pago no realizado.


 Toda empresa o autónomo está obligado a emitir facturas.
 La factura es esencial en cualquier servicio post-venta, pues es
imprescindible para efectuar una devolución o una reclamación (tanto por
parte del que vende como del que compra).
 Es el justificante y garantía ante cualquier problema que pueda surgir entre
ambas partes.

La información relevante que contiene toda factura es:


 Número de la cuenta
 Fecha de emisión de la factura
 Tus datos fiscales
 Los datos fiscales de tu cliente
 La descripción del producto / servicio y precio
 Los impuestos de la factura e importe total
Tipos de Factura:
1. Factura ordinaria: es la que se utiliza habitualmente y su objetivo es probar
una operación económica. 
2. Factura simplificada o ticket: este modelo entró en vigor en 2010 para
sustituir a los tickets de toda la vida. Esta no contiene los datos del
destinatario y la cuota de IVA no aparece desglosada. 
3. Factura proforma: la factura proforma es como un presupuesto u oferta
comercial por lo que no tiene efectos fiscales. Contiene, normalmente, la
misma información que la ordinaria, pero no sirve como justificante ni
garantía de compra.
4. Factura rectificativa: es una factura de venta con signo negativo y se utiliza
cuando hemos cometido un error en una factura original.
5. Factura recapitulativa: este tipo de factura permite recapitular o agrupar
varias operaciones para un mismo destinatario en un mes natural. Tiene el
valor legal de una factura ordinaria por lo que ha de contar con todos los
datos.
6. Factura electrónica: esta tiene los mismos efectos legales que una en papel
por lo que ha de contar con los datos obligatorios. 

EJEMPLOS:
b) Recibo por honorarios
Los Recibos por Honorarios, se emiten desde la página web de la SUNAT, es
necesario contar con código de usuario y clave de acceso, conocida como CLAVE
SOL.
Un Recibo por Honorario es un documento que se utiliza como comprobante de
pago o sustento físico para la certificación de la prestación de servicios de cualquier
profesión u oficio, que personas naturales realicen de forma independiente. A través
de este instrumento, se constata la entrega y la recepción de un pago por el servicio
brindado. Este grupo de contribuyentes, percibe rentas de cuarta categoría.
Los recibos por honorarios tienen una vigencia de 24 meses contados a partir de la
fecha en que fueron autorizados por la SUNAT.
La información relevante que contiene todo Recibo por honorarios:
 Fecha de expedición
 Descripción del servicio
 Monto de los horarios generados por  la prestación del
servicio
 Datos de identificación de  la persona a quien se prestó el
servicio
 Datos de identificación del prestador del servicio
 Lugar de expedición del servicio

Ejemplo:
c) Boleta de venta
Las boletas de venta tienen como objetivo acreditar la transferencia de bienes,
entrega en uso o prestación de servicios en operaciones con consumidores finales,
y en operación realizadas por personas con negocio pertenecientes al n RUS
(Nuevo Régimen Único Simplificado).
Monto máximo para emitir boletas de venta
Estas obligado a emitir (entregar) una boleta de venta cuando vendas como mínimo
s/ 5.00, y no existe monto máximo para emitirlas.

Ahora, si la venta tiene un monto mayor o igual a 1/2 de la UIT (Unidad Impositiva
Tributaria) debes consignar los datos del cliente o consumidor final (Nombres
completos y DNI).

UIT 2018 = s/ 4,150.00 - - - - - - 1/2 de la UIT = s/ 2,075.00

Características

 Denominación del comprobante: BOLETA DE VENTA.


 Numeración: Serie y número correlativo.
 Datos de identificación del obligado:
o Apellidos y nombres, o denominación o razón social
o Además, deben consignar su nombre comercial si lo
tuvieran.
o Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde
esté localizado el punto de emisión.
o Número de RUC.
 Datos de la imprenta autorizada por SUNAT.
o Número de autorización.

 Destino del original y las copias.


 En el original: EMISOR
 En la primera copia: Adquiriente o Usuario.
Partes más importantes de una Boleta de venta:

1. Número RUC del emisor.


2. Denominación del comprobante.
3. Datos de la imprenta autorizada.
4. Monto total de la operación.
Requisitos de las Boletas de VENTA
 Debe ir impreso:
o Datos de identificación del obligado:
o Apellidos y nombres, o denominación o razón social
o Además, deben consignar su nombre comercial si lo
tuvieran.
o Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde
esté localizado el punto de emisión.
o Número de RUC.
 Denominación del Comprobante: “BOLETA DE VENTA”
 Numeración: serie y número correlativo.
 Datos de la imprenta que realizo la impresión: Número de RUC y Fecha
de impresión.
 Número de autorización de impresión otorgado por la SUNAT: que debe
estar junto con los datos de la empresa gráfica.
 Destino del original y las copias:
o En el original: EMISOR
o En la primera copia: ADQUIRIENTE O USUARIO
d) Liquidación de compra
La Liquidación de compra es un comprobante de pago el cual se
e n c u e n t r a r e g u l a d o e n e l Reglamento de Comprobantes de Pago,
específicamente en el numeral 1.3 del artículo 6º del Reglamento de Comprobantes
de Pago este es emitido por las personas naturales o jurídicas, sociedades
conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos
por las adquisiciones que efectúen a personas naturales productoras y/o
acopiadoras
de.productos primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal y ext
racción de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía, de
sperdicios y desechos metálicos,desechos de papel y desperdicios de caucho. Su
utilidad radica en el hecho que es utilizado para poder justificar la adquisición de
determinados bienes a personas que no cuentan con número de RUC y cuya
actividad sea la de simple recolector de productos primarios.

Características:
 
 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos
t r i b u t a r i o s d e u n c o m p r o b a n t e d e  pago.
 La serie es alfanumérica “E001”, y su numeración es correlativa y
generada por el sistema.
 El almacenamiento, archivo y conservación es realizado por
SUNAT.
 El emisor electrónico debe registrar en el SEE – SOL la
información hasta el noveno día hábil del mes siguiente,
adicionalmente, deberá registrar el pago siguiente las
instrucciones del sistema, hasta el noveno día hábil del mes
siguiente a su emisión, o la fecha de pago, lo que ocurra
primero.

Ejemplo
e) Tickets
El ticket es un comprobante de pago que emiten las máquinas registradoras cuando
adquieres bienes o servicios como consumidor o usuario final, y sirve para tu uso
personal. Los usuarios que están en el Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo
RUS) también pueden emitir tickets.
Para que sea un comprobante de pago válido, debe tener la siguiente información
impresa:
 Apellidos y nombres, denominación o razón social del proveedor o prestador
del servicio.
 Nombre comercial, si lo tuviera.
 Dirección del establecimiento en el que se emite el ticket.
 RUC del emisor.
 Numeración correlativa y autogenerada por la máquina registradora.
 Número de serie de fabricación de la máquina registradora.
 Detalle del bien vendido, servicio prestado o código que lo identifique.
 Importe de la venta o del servicio prestado.
 Fecha y hora de emisión.
 Debe ser emitido como mínimo en original y cinta testigo.
Este documento no te permite usar el derecho al crédito fiscal (impuesto general a
las ventas pagado por compras), ni sustentar tus gastos o costos para efectos
tributarios. Si necesitas usarlo para estos fines, excepcionalmente, debe ser emitido
en original, copia y cinta testigo, e indicar tu RUC, apellidos y nombres o
denominación o razón social, y separar el monto del impuesto.
Ejemplo:
f) Documentos autorizados
Son documentos emitidos por empresas que están bajo la supervisión de una
entidad y que pueden ser usados como comprobantes de pago, sin embargo, no
tienen la obligación de cumplir con la formalidad de un comprobante válido, según el
Reglamento de Comprobantes de Pago de la Sunat.
Estos documentos autorizados no tienen todos los requisitos exigidos por el
reglamento pero pueden ser entregados a los clientes (adquirientes o usuarios) en
lugar de un comprobante de pago común, para sustentar costos o gastos, o usar el
crédito fiscal.
Clases de documentos autorizados:
Existen 3 clases de documentos autorizados para ser usados como comprobante de
pago, dependiendo de quién sea el emisor:
a) Documentos autorizados como comprobantes de pago que permiten
sustentar costo o gasto y usar el crédito fiscal
El documento deberá tener los datos del cliente y el monto del impuesto. Estos son:
 Boletos emitidos por compañías de aviación comercial por el servicio de
transporte aéreo regular, no regular y especial de pasajeros.
 Documentos emitidos por el sistema financiero, de seguros, y por las
cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a captar recursos del público,
supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
 Documentos emitidos por Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
(AFP) y Entidades Prestadoras de Salud (EPS).
 Recibos por servicios públicos de suministro de luz, agua, teléfono y gas
natural.
 Pólizas emitidas por las bolsas de valores y de productos o agentes de
intermediación, por operaciones realizadas dentro o fuera de las bolsas de
valores o de productos autorizadas por la Conasev.
 Cartas de porte aéreo y conocimiento de embarque, por servicios de
transporte de carga.
 Pólizas de adjudicación emitidas con ocasión del remate o adjudicación de
bienes por venta forzada, por martilleros públicos y entidades que rematen o
subasten bienes por cuenta de terceros.
 Certificado de pago de regalías emitido por Petroperú S.A.
 Formatos proporcionados por el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS)
para los aportes del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo que
realicen las entidades empleadoras a través del sistema financiero nacional.
 Documentos emitidos por las empresas adquirentes en los sistemas de pago
mediante tarjetas de crédito o débito emitidas por ellas y por bancos e
instituciones financieras o crediticias domiciliadas o no en el país.
 Documentos emitidos por las empresas recaudadoras de la Garantía de Red
Principal, que hace referencia el numeral 7.6 del artículo 7 de la Ley N°
27133 – Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural, por
los servicios que prestan.
 Boletos de viaje emitidos por las empresas de transporte nacional de
pasajeros, autorizadas por la entidad competente.
 Documentos emitidos por el operador y demás partes distintas del operador
de las sociedades irregulares, consorcios, joint venture u otras formas de
colaboración empresarial.
 Documentos emitidos por los concesionarios del servicio de revisiones
técnicas vehiculares.
 Otros que considere el Reglamento de Comprobantes de Pago.
Documentos autorizados como comprobantes de pago que permiten sustentar
costo o gasto
El documento debe tener los datos del cliente. Estos son:
 Recibos de arrendamiento o subarrendamiento de bienes muebles e
inmuebles que generen rentas de primera categoría para efecto del impuesto
a la renta.
 Documentos emitidos por la Iglesia Católica por el arrendamiento de sus
bienes inmuebles, solo si se emiten en los supuestos indicados en la
Resolución de Superintendencia Nº 300-2014/Sunat.
 Boletos emitidos por el servicio de transporte urbano de pasajeros y
ferroviario público.
 Boletos numerados o entradas que se entreguen por atracciones o
espectáculos públicos en general.
 Documentos emitidos por los servicios aeroportuarios prestados a pasajeros
por la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) o
la empresa a la que el Estado peruano haya dado en concesión algún
aeropuerto o el gobierno local o regional que administre un aeropuerto.
 Documentos emitidos por Cofopri en calidad de oferta de venta de terrenos,
los correspondientes a las subastas públicas y a la retribución de los servicios
que presta, al amparo de la Ley Nº 27046.
c) Documentos autorizados como comprobantes de pago que no permiten
sustentar costo o gasto y no permiten usar crédito fiscal
Estos documentos autorizados son:
 Billetes de lotería, rifas y apuestas.
 Documentos emitidos por centros educativos y culturales reconocidos por el
Ministerio de Educación, universidades, asociaciones y fundaciones, en lo
referente a sus actividades no gravadas con tributos administrados por la
Sunat.
 Documentos emitidos por la Iglesia Católica por el arrendamiento de sus
bienes inmuebles.

Ejemplo:
g) Comprobante de Operaciones – Ley N° 29972
Es el comprobante de pago que emiten las cooperativas agrarias como azucareras,
cafetaleras, de colonización y cooperativas comunales cuando adquieren bienes
muebles o servicios de sus socios, conforme con la Ley N° 29972, y que les permite
sustentar el gasto para efecto tributario.
Se llama socio de la cooperativa a la persona natural, sociedad conyugal o sucesión
indivisa que son productores agrarios; es decir, que desarrollan principalmente
actividades de cultivo, excepto la actividad agroforestal, y que son miembros de una
cooperativa agraria.
El comprobante de operaciones Ley N° 29972 debe tener las siguientes
características para que sea válido:

Información impresa
 Denominación o razón social del adquiriente o usuario.
 Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde está localizado el
punto de emisión.
 RUC.
 Denominación del comprobante: “Comprobante de operaciones – Ley 29972”.
 Numeración: serie y número correlativo.
 Datos de la imprenta que realizó la impresión: RUC, fecha de impresión y
número de autorización de impresión dado por la Sunat.
 Destino del original y las copias:
 Original: adquiriente o usuario.
 Primera copia: vendedor o prestador.
 Segunda copia: Sunat.

Información no necesariamente impresa llenada por el emisor


 Apellidos y nombres, denominación o razón social del vendedor o prestador.
 Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde se realizó la
operación.
 RUC. Si el vendedor o prestador no tiene RUC, se coloca el número de su
documento de identidad.
 Descripción detallada del bien o servicio prestado, indicando sus
características. Si son bienes, se coloca además la cantidad y unidad de
medida.
 Precios unitarios.
 Valor de venta de los productos comprados, importe de la cesión en uso o del
servicio prestado, expresado en números y letras.
 Fecha de emisión.
2.DOCUMENTOS DE TRANSPORTE
a) Contrato de transporte
Se entiende por contrato de transporte aquel contrato por el que un empresario,
porteador, se obliga a trasladar de un lugar a otro a una persona o cosa
determinada o a ambos a cambio de un precio y por el medio o los medios de
locomoción pactados.
El contrato de transporte, se reputa mercantil cuando tiene por objeto mercaderías o
cualquier otro efecto de comercio o cuando, siendo cualquiera su objeto, el
porteador es comerciante o se dedica habitualmente a verificar transportes para el
público.
clases de contrato de transporte existen
Los transportes se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios, así:
 Por el medio de locomoción utilizado, el transporte puede ser, ferroviario, por
carretera, aéreo o marítimo.
 Por razón de su objeto, los transportes pueden ser: de viajeros o de
mercancías, según estén dedicados a personas o cosas (artículo 63 de la Ley
de Ordenación de los Transportes Terrestres -LOTT-).
 Los transportes públicos de viajeros por carretera pueden ser regulares o
discrecionales:
i) Son transportes regulares los que se efectúan dentro de itinerarios
preestablecidos, y con sujeción a calendarios y horarios prefijados.
ii) Son transportes discrecionales los que se llevan a cabo sin sujeción a
itinerario, calendario ni horario preestablecido (artículo 64 LOTT 1987).
 Por la forma de ejecutarlo, el transporte puede ser simple o mixto, según se
utilice un único o varios medios de locomoción.
 Por el carácter de la actividad desarrollada, el transporte puede ser público o
privado:
i. Son transportes públicos aquellos que se llevan a cabo por cuenta
ajena mediante retribución económica.
ii. Son transportes privados aquellos que se llevan a cabo por cuenta
propia, bien sea para satisfacer necesidades particulares, bien como
complemento de otras actividades principales realizadas por empresas
o establecimientos del mismo sujeto, y directamente vinculados al
adecuado desarrollo de dichas actividades (artículo 62 LOTT 1987).
 Por su ámbito, el transporte puede ser interior o internacional:
i. Son transportes interiores los que tienen su origen y destino dentro del
territorio del Estado español, discurriendo como regla general
íntegramente dentro de éste, si bien, pueden atravesar aguas o
espacios aéreos no pertenecientes a la soberanía española.
ii. Son transportes internacionales aquellos cuyo itinerario discurre
parcialmente por el territorio de Estados extranjeros (artículo 65 LOTT
1987).
 Por la especificidad del objeto y del régimen jurídico, los transportes se
clasifican en ordinarios y especiales.
i. Son transportes especiales, aquellos en los que, por razón de su
peligrosidad, urgencia, incompatibilidad con otro tipo de transporte,
repercusión social, u otras causas similares están sometidos a normas
administrativas especiales, pudiendo exigirse para su prestación una
autorización específica.

ii. En todo caso se consideran transportes especiales el de mercancías


peligrosas, productos perecederos, cuyo transporte ha de ser realizado
en vehículos con temperatura controlada, el de personas enfermas o
accidentadas y el funerario (artículo 66 LOTT 1987)

Ejemplo:
b) Guía de remisión
La guía de remisión es un documento exigido de forma obligatoria por la Sunat que
funciona como sustento para el transporte o traslado de bienes fiscalizados desde
un lugar a otro, los cuales pueden ser depósitos o establecimientos. Todo ello bajo
lo establecido por la Sunat y en el Reglamento de Comprobantes de Pago, siendo el
transportista quien conserve en su poder la guía de remisión hasta la culminación
del servicio.
Tipos de Guía de Remisión
En nuestro país, existen dos tipos de Guías de Remisión:
 Guía de Remisión Remitente: Es emitida por el propietario de los bienes, es
decir, el remitente, al inicio del traslado.
Esta guía debe emitirse cuando se realiza una venta, se presta un servicio,
se transportan productos entre establecimientos de una misma empresa y
más. Asimismo, existe un actor adicional al remitente que también puede
emitir esta guía llamado Consignador. Este personaje aparece cuando el
propietario de los bienes traspasa su mercadería a otra persona
(consignador) para que ahora esta se convierta en el nuevo “dueño” de la
mercadería, encargado de la entrega de los bienes y también en la
devolución de los bienes no vendidos.

Además, el remitente debe hacer una guía por cada destino y destinatario a
excepción de cuando existan varios lugares de entrega para un solo
destinatario, pues en ese caso se sustenta en una sola guía el detalle de
todos los lugares de entrega.

 Guía de Remisión Transportistas: Es emitida por el transportista y debe ser


emitida por cada remitente cuando el traslado sea a través de transporte
público.

De la misma forma, cuando los productos están dirigidos a más de 20


remitentes, tienes la alternativa de hacer una sola guía con la siguiente
información en el rubro “Datos del bien transportado”:

i) Número de la guía de remisión del remitente, de la factura o de la


liquidación de compra, que permita sustentar el traslado de los bienes.

ii) Monto del servicio de transporte cobrado a cada uno de los remitentes.

Modalidades de traslado de bienes


Hay dos modalidades para el traslado de bienes.

 Transporte público: Esta modalidad se da cuando el traslado de los bienes


lo realiza el mismo propietario con sus propios vehículos. Para este caso se
debe emitir una Guía de Remisión Remitente.
 Transporte privado: Esta modalidad se da cuando el traslado de los bienes
lo realiza un transportista externo. Para este caso se deben emitir dos Guías
de Remisión, la Remitente y la Transportista

Ejemplo:
c) Carta de porte
La carta de porte es un documento jurídico de carácter declarativo que demuestra
que existe un contrato de transporte. Hace constar todas o una parte de las
condiciones de realización de un envío de mercancías contratado. Cuando el envío
se reparta en más de un vehículo, el porteador o el cargador cuenta con la
alternativa de solicitar una carta de porte por cada uno. Data de los términos en que
se produjo el acuerdo y atribuye derechos sobre la mercancía transportada.
También, en algunos casos, es exigible por parte de la Autoridad si se necesita
realizar una verificación.
La carta de porte no es un documento obligatorio. La ausencia o irregularidad de la
misma no producirá la inexistencia o la nulidad del contrato. Por ello, un recibimiento
de la mercancía por parte del transportista, aunque tiene más funciones prácticas en
el comercio, que cambian en función del medio de transporte y los productos de los
que se trate.
Nos sirve para:
 Recibo de las mercancías, que prueba la carga, despacho o entrega a
disposición y que indica el estado normal de las mercancías recibidas.
 Prueba del contrato de transporte entre el cargador y el porteador.
 Factura de la compañía de trasporte en concepto del importe correspondiente
al servicio ofrecido.
 Un documento negociable que puede intercambiarse por dinero, permitiendo
que los bienes a los que hace referencia se despachen durante el traslado.
 Documento del título que representa la propiedad de los bienes y que se da a
conocer por la naviera contra la presentación del documento original firmado.
Lo que incluye la Carta de Porte es:
 Lugar y fecha de emisión.
 Nombre y dirección del cargador y del expedidor.
 Nombre y dirección del porteador y del tercero que reciba el envío.
 Lugar y fecha de la recepción del envío por el porteador.
 Lugar y fecha prevista de entrega del envío en destino.
 Nombre y dirección del destinatario, así como, en ocasiones, un domicilio
donde este pueda recibir notificaciones.
 Naturaleza de las mercancías que integran el envío, el número de bultos y
sus signos y señales de identificación.
 Identificación del carácter peligroso de la mercancía enviada, así como de la
denominación prevista en la legislación sobre transporte de mercancías
peligrosas, cuando así corresponda.
 Cantidad de mercancías enviadas, determinada por su peso o expresada de
otra manera.
 Clase de embalaje utilizado para acondicionar el envío.
 Precio convenido del transporte, importe de los gastos previsibles
relacionados.
 Indicación de si el precio del servicio se paga por el cargador o por el
destinatario.
 Declaración de valor de las mercancías o de interés especial en la entrega.
 Instrucciones para el cumplimiento de formalidades y trámites administrativos
preceptivos con relación a las mercancías que integran el envío.
Si alguna de las menciones no está incluida en este documento, esta
no será inhabilitada. También, podrá contener alguna otra alusión que
acordada entre las partes.
Además, el documento podrá tener otros acuerdos previamente
estipulados entre las partes contratantes, como:
 La referencia exclusiva de prohibición de transbordo.
 Los gastos a cargo del remitente.
 La suma del reembolso percibido en la transmisión de los productos.
 El valor de los artículos y el conjunto que representa el interés particular a la
hora de entregar la mercancía.
 Indicaciones del emisor al transportista, referentes al seguro de las
mercancías.
 La lista de documentos remitidos al transportista.
 La carta de porte debe incorporar todas las alusiones que exige la ley
especial a aplicar, por la naturaleza de la mercancía u otras razones.
 El plazo en el que se tiene que realizar el traslado de los productos.
Ejemplo:

d) Contrato de fletamento
El contrato de fletamento se configura como una tipología de contrato de utilización
del buque por el cual un naviero (fletante) cede a otra persona (fletador) la
utilización de todo o parte de un buque para la carga de mercancías, obligándose, a
cambio de un precio (flete), a transportar la carga de un puerto a otro.
La finalidad primordial del buque es, evidentemente, el transporte de personas y
mercancías por vía marítima, ya se trate de mercancías del propio armador o
personas dependientes del mismo, o de otras personas a las que aquél presta dicho
servicio con su buque.
Lo más frecuente es que el armador explote el buque y lo dedique a la realización
de transportes ajenos, bien poniéndolo a disposición de los interesados para que
ellos lo utilicen en la realización de dichos transportes, o bien sin hacer entrega de la
nave, limitándose a recoger las mercancías entregadas por los remitentes en el
puerto de carga para transportarlas al puerto de destino y hacer entrega de las
mismas a sus respectivos consignatarios.
Ejemplo:

e) Certificado de aduanas
Documento que acredita la salida de las mercancías de un país, así como el pago
de los derechos aduaneros correspondientes.
Esta certificación dará fe de la calidad, precio real, estado de los productos,
procedencia y cantidad, entre otros aspectos.
Si te dedicas al comercio internacional, el certificado es un documento necesario, ya
que se encarga de certificar el origen de la mercancía y detalla el país en el que ha
sido fabricado. De esta manera, puedes dar respuesta a los requisitos aduaneros o
comerciales que sean necesarios para la importación de un producto.
A la hora de transportar mercancías de un país a otro, se debe llevar en regla toda
la documentación de origen y destino. Con esto se evitarán retenciones de
mercancías, malentendidos en las aduanas y retrasos en los envíos. Uno de los
documentos de acreditación más importantes en el comercio internacional es el
certificado de origen de los productos.
El certificado de origen lo emiten las Cámaras de Comercio y tiene una vigencia
indefinida. No obstante, las autoridades aduaneras de destino pueden exigir la
reelaboración del certificado encaso que se retrase la expedición del certificado y de
la mercancía.
Un certificado de origen se emite en el país de salida y en el momento de la
exportación de la mercancía. La documentación que el exportador debe suministrar
es la siguiente:
 adjuntar una declaración responsable afirmando conocer la normativa
aplicable.
 disponer de documentación que acredite el lugar de fabricación.

Esta solicitud se debe dirigir a la Cámara de Comercio, que es donde recae en


exclusiva la competencia para la emisión de estos certificados. En los casos que la
autoridad aduanera de destino lo admita, el exportador puede utilizar la auto
certificación incluyendo una leyenda en la factura con su firma y sello.

Ejemplo:
f) Factura consular
Es un documento equivalente en cuanto a forma y contenido a la factura comercial
internacional, pero que ha sido visado por el Consulado del país de destino de la
mercancía. La finalidad de este documento es servir de instrumento de control para
evitar fraudes y aplicar correctamente los aranceles e impuestos en las aduanas de
importación. Normalmente se exige en países con regímenes proteccionistas al
comercio exterior, sobre todo en países de Oriente Medio, Asia Central y África
subsahariana. La obligatoriedad del visado consular garantiza a la aduana de
entrada, la no falsedad de la documentación entregada. La información que debe
contener la factura consular es la misma que la de la factura comercial. El trámite
consiste en un sello y firma del documento, realizado en el Consulado. La
tramitación tiene un coste variable según el número de documentos a tramitar y los
honorarios que establezca el propio Consulado.
¿Como es la Factura Consular?
No existe un modelo específico de factura consular ni un documento único.
Depende del país receptor de la mercancía.
El país importador y, por tanto, el consulado determinará el tipo de documento. En
algunos casos, puede contar con varios ejemplares que deben ir firmados y
sellados.
Como se indicaba anteriormente, puede ocurrir que no sea necesario una factura
consular y una comercial sea suficiente. No obstante, deberá ser visada para que
tenga validez.
Ejemplo:
g) Factura proforma
La factura proforma es uno de los documentos más utilizados por autónomos y
pymes, similar a los presupuestos o las facturas, pero con sus propias
características.
Se trata de un documento informativo sin validez contable o fiscal que se utiliza
durante el proceso previo a la realización de una operación comercial. Este
documento, físicamente muy similar a un presupuesto, se emite a un potencial
cliente antes de cerrar la venta, detallando todos los pormenores de la oferta para
poder cerrar un compromiso.
¿Para qué sirve la factura proforma?
Una factura proforma sirve para concretar los detalles de una futura venta o
prestación de servicios. En la proforma se establecen las características y el precio
de los productos o servicios que se van a comprar. También se reflejan las
condiciones esenciales que puedan afectar a la transacción: condiciones de pago,
plazos de entrega e impuestos aplicables.
Fuera del ámbito local de las empresas, es común su uso en el comercio
internacional para cerrar negocios o para acreditar el valor declarado ante la
agencia de transporte o en la aduana.
Además, puede ser usado durante los trámites de solicitud de subvenciones y
ayudas como documento que acredite el compromiso de una futura inversión o
gasto antes de realizarlo
El contenido esencial y necesario es el siguiente:
 El encabezado (1) debe contener claramente el término “Factura Proforma”
para evitar confusiones con las facturas. Igualmente, contendrá los datos
identificativos del documento para localizarlo fácilmente. Incluirá la fecha de
emisión y un número.
 Datos de la empresa proveedora (2) que emite la proforma, con el CIF si se
es una entidad jurídica o el DNI si es autónomo. Se pondrán todas las
alternativas de contacto, para que el potencial cliente tenga a mano cómo
contactar para resolver cualquier tipo de duda o cerrar el trato.
 Datos de la empresa cliente (3), con todos los datos de contacto completos,
incluso haciendo referencia a la persona concreta con la que se está
negociando la oferta.
 El desglose del contenido de la oferta (4). Es aquí donde se detallan los
productos y servicios ofertados, con una descripción clara. En el caso de ser
posible, se incluirán las unidades y precios unitarios.
 Propuesta económica (5). Es la cantidad total a pagar, incluyendo todos los
conceptos. Debe detallarse claramente si los impuestos como el IVA, el IGIC
o el IRPF están incluidos o no. El importe total será, en el caso de ser
aceptada la factura proforma, la que tendrá que abonar el cliente.
 Condiciones y clausulas. Se deben especificar y clarificar aquellos aspectos
que afectan de forma esencial a la oferta, los productos o a la forma de
prestar los servicios. Se pueden incluir aspectos como:
i. La validez de la oferta.
ii. La forma de pago y si se contempla un anticipo o plazos.
iii. Si incluye o no aspectos como el trasporte.
iv. Los plazos de entrega.
Ejemplo:
h) Factura comercial
La factura comercial (commercial invoice en inglés) es uno de los documentos de
transporte marítimo más importantes.
Es un documento legal emitido por el vendedor (exportador) al comprador
(importador) durante la transacción internacional y funciona como una prueba de la
venta entre comprador y vendedor.
la factura comercial no indica la propiedad de las mercancías que han sido
vendidas. Pero se trata de un documento imprescindible y requerido durante el
despacho de aduanas para calcular los impuestos y aranceles a pagar.
Además, detalla el precio, el valor y la cantidad de las mercancías vendidas.
También debería incluir detalles de las condiciones de la compraventa acordadas
entre el comprador y el vendedor como las condiciones de pago, el coste del seguro
(si lo hay) y el coste del transporte marítimo. También puede ser requerida para el
pago, por ejemplo, cuando el pago se realiza mediante una carta de crédito.
Modelos de factura comercial son:
Información relacionada con la transacción
 Número de factura
 Fecha de la factura
 Número de pedido
 Valor total de la venta
 Moneda
 Condiciones de pago
Información relativa al importador y el exportador
 Información del exportador (nombre, dirección, teléfono, etc.)
 Número de identificación fiscal del exportador (ej. VAT, EORI, etc.)
 Información del importador (nombre, dirección, teléfono, etc.)
 Número de identificación fiscal del importador (ej. VAT, EORI, etc.)
 Información del notify (persona a la que se notifica de la llegada del envío)
Información relacionada con el envío de las mercancías
 Número de bill of lading
 Agente transitario
 Código HS
 Clara descripción de las mercancías (número de paquetes, unidades, peso,
etc.)
 Incoterm bajo el que han sido vendidas las mercancías
 Origen de las mercancías
 Seguro
 Fecha de exportación, medio de transporte y destino final
 Firma del shipper o expedidor
Ejemplo:
i) Manifiesto de carga
Documento que contiene información respecto del medio o unidad de transporte,
número de bultos, peso e identificación de la mercancía que comprende la carga,
incluida la mercancía a granel
INTA-PG.09 (Versión 4)
Proceso de manifiesto de carga, conjunto a acciones que realizan los operadores de
comercio exterior y la autoridad aduanera para el ingreso y salida de la mercadería
con la autorización de la potestad aduanera.
Procedimiento General “MANIFIESTO DE CARGA” INTA-PG.09 (VERSION 4)
Establece las actividades a realizarse en las intendencias de aduana de la
República para el registro y trámite de los manifiestos de carga, de manera que
sirva como instrumento de trabajo, orientación y consulta para el adecuado control
del ingreso, salida y destinación de las mercancías en el territorio nacional.
Vigencia:
 22 de febrero: Aduanas de Ilo y Paita
 08 de marzo: Aduanas de Chimbote, Mollendo, Pisco y Salaverry
 29 de marzo: Aduana Marítima del Callao
 12 de abril: Aduana Aérea del Callao D.S. 319-2009-EF
Partes de la relación aduanera en el proceso de Manifiesto de Carga
 Personal autorizado por la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria – SUNAT.
 Los transportistas o sus representantes en el país.
 Agentes de carga internacional.
 Almacenes aduaneros.
 Despachadores de aduana y los dueños y consignatarios que intervienen en
el procedimiento del manifiesto de carga.
Definiciones para el proceso del Manifiesto de Carga
 FUNCIONARIO ADUANERO: Personal de la SUNAT que ha sido designado
o encargado para desempeñar actividades o funciones en su representación,
ejerciendo la potestad aduanera de acuerdo a su competencia.
 MEDIDA DE SEGURIDAD VIOLENTADA: Son los precintos u otros artículos
de seguridad colocados en el contenedor y declarados en el manifiesto de
carga, que arriben rotos, cambiados, inexistentes o tengan indicios visibles y
notorios de haber sido objeto de algún daño o manipulación.
 VUELOS NO REGULARES: Aquellos vuelos de transportistas que no
cuentan con representante legal ni domicilio legal en el país.
 ALIJAR: Aligerar la carga de una embarcación mediante la transferencia a
otra u otras embarcaciones.
 CONVOY FLUVIAL: Es el equipo conformado por: una unidad impulsadora y
una o más unidades de impulso.
 EQUIPAMIENTO DE LA NAVE: Considérese como tal a toda aquella
maquinaria, equipo, vehículo y demás elementos que se declaren en el
manifiesto de la nave, teniendo como único fin realizar las operaciones de
carga, descarga, estiba y desestiba.
 DOCUMENTO DE TRANSPORTE MÁSTER. - Es el documento emitido por
el transportista o su representante en el país cuando realiza el transporte de
las mercancías consolidadas.
 DOCUMENTO DE TRANSPORTE HIJO. - Es el documento emitido por el
agente de carga internacional a quien se le ha encargado el transporte de la
mercancía.
Sub procesos de ingreso y salida de mercancías
a) Transmisión del manifiesto de carga, manifiesto de carga consolidado
y desconsolidado.
b) Comunicación de la llegada o salida del medio de transporte.
c) Autorización de la carga o descarga de la mercancía.
d) Término de la descarga o embarque.
e) Transmisión de la nota de tarja.
f) Transmisión de la lista de bultos faltantes o sobrantes y acta de
inventario.
g) Comunicación del ingreso de la mercancía al almacén.
h) Transmisión de la tarja al detalle.
Estructura:
 Transmisión electrónica o registro en el portal web de la Sunat respecto del
proceso de manifiesto de carga de ingreso
 Transmisión electrónica o registro en el portal web de la Sunat respecto del
proceso del manifiesto de carga de salida.
 Proceso de presentación física de los manifiestos de carga general y
desconsolidado de ingreso.
 Proceso de presentación física de los manifiestos de carga general y
consolidado de salida
 Transmisión o registro web del manifiesto de carga, arribo del medio de
transporte e ingreso de la carga al país por vía terrestre y fluvial.
 Mercancías en situación de abandono legal.
 Procesos especiales en el trámite del manifiesto de carga.

Ejemplo:
j) Manifiesto de personal
Un manifiesto es un documento o escrito a través del cual se hace pública una
declaración de propósitos o doctrinas. Los manifiestos suelen aparecer en el ámbito
de la política o del arte. El manifiesto político difunde estrategias y objetivos de
partidos o dirigentes.
Un manifiesto personal es una especie de compromiso con uno mismo. Si lo
hacemos en armonía con nuestros valores y visión, se convierte en una herramienta
que nos ayuda a enfocarnos en nuestros objetivos y tomar decisiones correctas.

3.TITULOS VALORES
a) Letra de cambio
La letra de cambio es un título de crédito escrito, por el que una persona, ya sea
física o jurídica (librador), ordena a otra (librado) que pague una cantidad
determinada de dinero a favor de un tercero (tenedor o tomador) en una fecha
determinada, conocida como fecha de vencimiento.
La finalidad principal de la letra de cambio es la del compromiso. El librador, o
persona que emite el documento, se compromete a entregar una cantidad cierta de
dinero o un artículo en especie en un plazo determinado.

Requisitos de una letra de cambio


Según viene recogido en el artículo 1 de la Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y
del Cheque, para considerar una letra de cambio como tal, deberá contener los
siguientes elementos:
 Que en el título conste “Letra de Cambio”, expresada en el idioma empleado
en la redacción del documento, en castellano, por ejemplo.
 El mandato puro y simple de pagar una cantidad cierta de dinero en euros o
moneda extranjera convertible y admitida a cotización oficial (por ejemplo,
dólares).
 El nombre del librado o persona que tiene la obligación de realizar el pago.
 Indicación de la fecha de vencimiento.
 Lugar donde se debe efectuar el pago, como puede ser en una entidad
bancaria.
 Nombre del tomador o persona a la que se le debe realizar el pago.
 Fecha y lugar en que se libra.
 Firma del librador o persona que emite la letra de cambio.

Todo documento que le falte alguno de los elementos anteriores no será


considerado letra de cambio. Aunque existen 3 excepciones:
 Si no se expresa fecha de vencimiento, la letra será pagadera a la vista.
 Si no se indica el lugar de pago, se considerará aquel que figura junto al
nombre del librado.
 Si no está indicado el lugar de emisión, será aquel reflejado al lado del
nombre del librador
Tipos de letras de cambio
En función de la fecha de vencimiento, podemos distinguir varios tipos de letras de
cambio:
 Letras giradas a día fijo: Vencen en la fecha establecida en el documento.
 Letras libradas a la vista: Se pagan cuando se presentan, con un plazo
máximo de 1 año desde la fecha que se libró.
 Letras giradas a un plazo desde la fecha: Vencen una vez transcurra el
plazo exacto que figura en el título. Por ejemplo, una letra girada a 30 días.
 Letras libradas a un plazo desde la vista: que vencen a partir de la fecha
de su aceptación.
Ejemplo:
b) Cheque
El cheque es un documento mercantil por el cual un titular de una cuenta corriente
da autorización al banco de pagarle a un particular o empresa cierta cantidad
monetaria especificado por él en este impreso.
Es con este medio de pago, que una persona o empresa logra pagar a terceros sin
necesidad de usar dinero en físico. Para su correcta transacción se necesita de una
entidad bancaria o librado, quien debe dar el pago autorizado por la persona que
tiene cuentas corrientes con ellos, funcionando, así como un intermediario; el
librado, quien es la empresa o particular que emite y firma el cheque; y el tenedor o
beneficiario, quien es la empresa o particular que recibe el monto por el pago de
algún producto o servicio.
Existen varios tipos de cheques como es el nominativo, que es cobrado sólo por el
sujeto que indica el documento; el de portador, que puede cobrarlo cualquier
persona que tenga el cheque en mano; el cruzado, de gerencia, especialmente
cruzado, por datado, viajero, fiscal, con provisión garantizado y el pos datado.
Los cheques tienen la peculiaridad de que pueden ser revocados o anulados por
parte del librador.
En pocas palabras, un cheque es un título que autoriza a una empresa o particular
extraer dinero de una cuenta, sin este ser titular de esta cuenta. Este solo es
empleado como medio de pago para así reemplazar el dinero en efectivo.
Partes del cheque:
 Nombres y domicilio: Es en esta zona donde se coloca el nombre y la
dirección para indicar a la persona o la compañía a la cual el cheque será
entregado, quien fue que emitió el cheque.
 Fecha: Parte del cheque donde se coloca la fecha actualizada.
 Pagar a la orden de: Es en esta zona donde se debe de escribir el nombre o
la entidad a quien se enviará el cheque.
 Cantidad en letras: Es la cantidad monetaria que se dará, lo cual se escribe
en letra. En esta parte se comienza con la escritura en el extremo izquierdo
de la línea, y al finalizar se termina de llenar el espacio con una raya.
 Número de la cuenta: Se trata de los 10 dígitos correspondiente al número
de la cuenta de la cual se debitará el monto a pagar, con este número el
banco puede acceder a la cuenta donde debitará el dinero.
 Nombre del banco: Parte del cheque donde suele aparecer el nombre del
banco donde está la cuenta a debitar.
 Número de cheque: Es con este número que la persona puede seguir todos
sus pagos realizados con cheques. Este número debe ser registrado cada
vez que se emita un cheque, al igual que el beneficiario, la fecha y el monto
en el registro para así calcular el nuevo saldo.
 Línea para la firma: Es la firma que da autorización o permiso al banco de
entregarle al portante del cheque la suma de dinero que se especifíca en
este. Esta parte del cheque siempre debe ser lo último que se llena.
 Número de tránsito interbancario: También llamado número de
enrutamiento. Con este se logra determinar el banco que emitió el cheque. A
través de este número se logra establecer el depósito directo en el trabajo.
Con este depósito directo se puede depositar electrónicamente el cheque del
salario en la cuenta del beneficiario, en vez de tener el cheque en papel.
 Espacio para la cantidad en número: En esta parte donde se escribe la
suma de dinero en número que se dará a la persona o entidad.
 Por o memo: Se trata de una descripción breve de las cosas que se compró,
lo cual se coloca en el espacio de por, lo cual también se le conoce como
memo.

Ejemplo:
c) Factura conformada
Es un título valor que emite el vendedor en razón de una comprobante al crédito,
requiriéndose que el comprador preste su conformidad respecto a la recepción de
los bienes o mercaderías detalladas en el título
Características:
 Se origina en la compraventa u otras modalidades contractuales de
transferencia de propiedad de mercaderías, o en la prestación de servicios,
en las que se acuerde el pago diferido del precio o de la contraprestación del
servicio.
 El objeto de la compraventa u otras relaciones contractuales antes referidas,
debe ser mercaderías o bienes objeto de comercio, o servicios, que generen
la obligación de expedir Comprobantes de Pago.
 Los bienes y mercaderías pueden ser fungibles o no, identificables o no.
 La conformidad puesta por el comprador o adquirente del bien o usuario del
servicio en el texto del título, demuestra por sí sola y sin admitirse prueba en
contrario, que éste recibió la mercadería o bienes o servicios, descritos en la
Factura Conformada, a su total satisfacción.
 La Factura Conformada es un título valor a la orden, transmisible por endoso.
 Desde su conformidad, representa el crédito consistente en el saldo del
precio o contraprestación señalado en el mismo título.
Para la emisión de la Factura Conformada se podrá utilizar una copia adicional del
respectivo Comprobante de Pago denominado Factura o Boleta de Venta. Dicha
copia deberá llevar la denominación del título y la leyenda “COPIA NO VÁLIDA
PARA EFECTO TRIBUTARIO”, y carece de todo efecto tributario.
Vencimiento:
 A fecha o fechas fijas de vencimiento, según se trate de pago único, o en
armadas o cuotas.
 A la vista.
 A cierto plazo o plazos desde su conformidad, en cuyo caso deberá
señalarse dicha fecha de conformidad.
 A cierto plazo o plazos desde su emisión.
 De los pagos de las cuotas o armadas deberá dejarse constancia en el
mismo título, bajo responsabilidad del tenedor o de la empresa del Sistema
Financiero Nacional que reciba tales pagos, sin perjuicio de su obligación de
expedir la respectiva constancia o recibo de tales pagos.
Plazo
El plazo de pago o pagos del saldo del precio que se consigne en la Factura
Conformada podrá ser mayor de un (1) año.
Pacto de interés
En la Factura Conformada procede estipular acuerdos sobre tasas de interés
compensatorio que devengará su importe desde su emisión hasta su vencimiento,
así como las tasas de interés compensatorio y moratorio para el período de mora,
de acuerdo al artículo 51, aplicándose en caso contrario el interés legal.
Normas aplicables
Son de aplicación a la Factura Conformada, en cuanto no resulten incompatibles
con su naturaleza, las disposiciones referidas a la Letra de Cambio.
Contenido de Factura Conformada:
 La denominación de Factura Conformada.
 La indicación del lugar y fecha de su emisión.
 El nombre, número del documento oficial de identidad, firma y domicilio del
emitente, que sólo puede ser el vendedor o transferente, o el prestador del
servicio, a cuya orden se entiende emitida.
 El nombre, número de documento oficial de identidad y domicilio del
comprador o adquirente del bien o usuario del servicio, a cuyo cargo se
emite.
 El lugar de entrega, en caso de tratarse de mercaderías o bienes descritos en
el título.
 La descripción del servicio prestado, y en su caso, de la mercadería
entregada, señalando su clase, serie, calidad, cantidad, estado y demás
referencias que permitan determinar su naturaleza, género, especie y valor
patrimonial.
 El valor unitario y total de la mercadería y, en su caso, del servicio prestado.
 El precio o importe total o parcial pendiente de pago de cargo del comprador
o adquirente del bien o usuario del servicio, que es el monto del crédito que
este título representa.
 La fecha de pago del monto señalado en el inciso anterior, que podrá ser en
forma total o en armadas o cuotas. En este último caso, deberá indicarse las
fechas respectivas de pago de cada armada o cuota.
 La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el artículo 53,
la forma como ha de efectuarse éste.

Ejemplo:
d) Warrant
Los warrants son derivados financieros con el potencial de maximizar beneficios y a
la vez limitar las posibles pérdidas dando al inversor mayor autonomía.
Un warrant es un contrato a través del cual el titular adquiere el derecho, pero no la
obligación, de comprar o vender un activo subyacente en el precio y fecha
predeterminados. En simples términos, esto quiere decir que, como titular de un
warrant, podrás decidir entre negociar el valor subyacente, o dejar que tu contrato
se venza. Esto es una ventaja, ya que, si el mercado se moviera en tu contra,
tendrías la autonomía para decidir tu siguiente paso y limitar tus pérdidas.
Los warrants son productos derivados que se negocian con frecuencia en el
mercado extrabursátil (over the counter). Usualmente son emitidos por instituciones
financieras o por la empresa emisora del activo subyacente (warrants sobre
acciones). La expectativa para el titular es que el cambio en el precio del
subyacente le permita obtener un beneficio, aunque es frecuente que los inversores
utilicen los warrants como medio de cobertura (hedging) para su cartera.
Características principales:
 Precio del ejercicio (strike price): el precio convenido en el que el titular
podrá comprar o vender el activo subyacente.
 Prima: el precio o coste de adquirir el derecho (cotización del warrant).
 Activo subyacente: el valor sobre el que se emite el warrant. Puede tratarse
activos financieros como las acciones (principalmente), así como bonos,
materias primas, índices y divisas.
 Fecha de vencimiento: el último día en el que el titular puede ejercitar su
derecho, o último día de vida del warrant.
 Paridad de un warrant: la ratio o el número de warrants requeridos para
poder negociar una unidad del activo subyacente.
 Punto muerto o umbral de rentabilidad: el punto en el que si el titular de un
warrant decide ejercitar el contrato no obtendría ni beneficio ni pérdida
(considerando el precio del ejercicio y la prima).
Tipos de Warrants:
Hay dos formas de negociar con warrants, entre las cuales un inversor elegirá según
sus expectativas del comportamiento del mercado. Los warrants call otorgan el
derecho de compra del activo subyacente, mientras que los warrants put confieren
el derecho de venta.
Para obtener un beneficio con un Warrant Call, el precio del activo subyacente
deberá tener un incremento superando al precio del ejercicio. Si, por el contrario, el
precio del subyacente permanece igual o no se incrementa más allá del precio del
ejercicio, el Warrant Call habrá perdido todo su valor al llegar su vencimiento.
En el caso de un Warrant Put, su valor se incrementará conforme el precio del activo
subyacente disminuya. En contraste, el Warrant Put perdería todo su valor si, al
llegar la fecha de vencimiento, el precio del activo fuera mayor al precio del ejercicio.
Ejemplo:
e) Pagare
El pagaré es un documento comercial que permite el pago y cobro de las ventas a
plazo que realizan las empresas y los autónomos y sirve para aumentar la seguridad
en las transacciones. Un pagaré supone una promesa de pago irrevocable por parte
del emisor y es un clásico de la economía.
Sin embargo, el pagaré sigue siendo para muchos un auténtico desconocido, pese a
que una mala configuración o redacción de este papel comercial puede crear graves
problemas al receptor a la hora de asegurarse el cobro. Es importante respetar las
partes imprescindibles de todo efecto comercial y cumplimentar correctamente todo
el documento.
Las principales partes en que se descompone un pagaré:
 Denominación de Pagaré: Debe aparecer expresamente para dar carácter
ejecutivo al documento.
 Fecha de vencimiento: Es el día a partir del cual puede procederse al cobro
del pagaré.
 Razón Social a la que se debe realizar el pago: Es la persona física o
jurídica que inicialmente deberá cobrar el pagaré.
 Importe: La cifra económica del efecto comercial se explicitará en dos
lugares del documento, una vez escrito en letras y otro en números, de las
cuales prevalece la letra.
 Lugar y fecha de emisión: Es necesario consignar el momento en que se ha
emitido el pagaré, así como el lugar. Sólo es necesario consignar el
municipio, ya que no es obligatorio recoger una dirección completa.
 CCC y Código IBAN de la cuenta del emisor: Es el número de cuenta en
que se cargará la operación, por lo que deberá estar bien consignado para
que el pago se realice sin problemas.
 Firma y antefirma del emisor del pagaré: Dará validez a la orden de pago.
 Identificador de la barra de truncabilidad: Este número permite tratar
informáticamente el pagaré, previa inmovilización del original, para ser
gestionado dentro de los sistemas de compensación bancaria. Esto facilita la
correcta ejecución de la operación comercial por vía telemática sin necesidad
de transportar físicamente el pagaré.
Ejemplo:
4.EFECOS PUBLICOS
a) Certificados
La certificación es un documento oficial en la cual se confirma alguna información.
Su contenido sirve como prueba en casos judiciales o de investigación. Es un
documento escrito a través del cual se expresa hechos, méritos o derechos de
alguien, por conocimiento pleno de quien certifica. Está vinculada estrictamente a la
ética profesional y personal.
Este documento puede denominarlo certificación o certificado. Cabe indicar que esta
comunicación no lleva saludo ni despedida.
 Clases: La certificación se clasifica tomando en cuenta su origen o destino,
en pública o privada. Por la forma; en verbal o escrita.
 Verbal: Toma este nombre cuando la certificación se la extiende por pedido
expreso, a viva voz del peticionario; por esta razón el texto iniciara así:
A petición verbal del interesado:
Escrita
Es aquella que se respalda en una solicitud; el peticionario la pide no forma verbal,
sino a través de un documento, por esta razón el texto iniciará de la siguiente
manera: A petición escrita del interesado; En el concepto se mencionan tres
aspectos que merecen explicación:
 Hechos: El término hace referencia a realidades presentes de la persona a
quien se extiende la certificación (trabajo)
 Méritos: Son aquellos aspectos que se identifican con realidades actuales o
pasadas y que tienen relación de valor, por merecimientos de una persona en
situaciones diferentes como: trabajo, honorabilidad, conducta, desempeño
social, deportivo, cultural, académico, administrativo, heroico, entre otros
 Derechos: Se refiere a todo el aspecto que por ley o reglamentos tiene una
persona, por ejemplo: estudio, estado civil, nombramientos, seminarios,
asensos, instrucción, entre otros.
Usos
Además, puede utilizarse en las siguientes situaciones:
 Para confirmar que una persona es miembro de una institución u
organización
 Para informar la contribución económica a una organización
 Para reclamar la aportación económica para el sustento de una persona
 Certificar o dar fe del pago de dinero
 Para confirmar cualquier información o dato verídico
Partes de la Certificación
 Encabezamiento
 Texto o cuerpo
 Lugar y fecha
 Firma
 Nombre
 Función administrativa
 Sello
Ejemplo:
b) Acciones
Son títulos de renta variable que le permiten a las personas ser propietarios de una
parte de la empresa que se encarga de emitir el título, lo que lo vuelve accionista de
esta y le concede derechos políticos y económicos. Es importante tener en cuenta
que el inversionista debe considerar la inversión en acciones como algo a mediano y
largo plazo, pero teniendo en cuenta que puede venderlas en cualquier momento
basándose en la liquidez del mercado.
Las acciones son las partes en las que se divide el capital de una empresa. Cada
inversor de una compañía posee un número determinado de acciones, por lo que
será dueño del porcentaje que esos títulos representen de la compañía. El valor de
todas las acciones de la compañía es su capitalización de mercado.
Las acciones son transmisibles sin restricción alguna. En lo que hace a la inversión,
es una inversión en renta variable, ya que no suponen un retorno fijo establecido por
contrato, el retorno se da en base a los beneficios obtenidos por la empresa.

Partes de las acciones:


 El nombre del accionista.
 La dirección del accionista.
 La empresa de la que se están adquiriendo participaciones.
 El valor en efectivo de las participaciones adquiridas por el titular de las
participaciones.
 El número de participaciones adquiridas.
 La clase y el tipo de participaciones adquiridas.
 Los términos y condiciones para futuras transferencias de participación.
 El sello de la empresa

Cuando aparecen las acciones correctivas


Una acción correctiva aparece en el momento en que aparece una no conformidad y
estudias la CAUSA para evitar que vuelva a ocurrir.
En caso de que no haya aparecido una no conformidad en tu negocio, pero detectes
un punto débil dentro de tus procesos que puede llevar a que surja una, no
conformidad y te adelantas a esa situación estableciendo una mejora, entonces lo
que estás implementando no es una acción correctiva sino una acción preventiva.

Ejemplo:
c) Bonos
En el área financiera, se denomina bonos a un tipo de instrumentos de deuda
empleados tanto por entes privadas como gubernamentales, y que son más o
menos equivalentes a títulos de deuda, o dicho más fácilmente, son una suerte de
pagarés vendibles a terceros.
Los bonos existen para obtener fondos del mercado financiero. Son emitidos por
alguna entidad financiera y colocados a nombre del portador en el mercado o la
bolsa de valores, donde son negociados. El emisor de los bonos recibe una cantidad
de capital y se compromete a devolverlo al término de un plazo prefijado, pagando
intereses al tenedor en una renta fija o variable.
Esto significa que todo bono presenta también un porcentaje de riesgo asociado:
riesgo de que los tipos de interés del mercado varíen y alteren el precio del título de
deuda; riesgo de que el emisor se vea incapaz al término del plazo de devolver el
capital prestado; o riesgo de que, al vencimiento del bono, la inflación haya
devaluado tanto el poder adquisitivo de la moneda que el retorno sea imperceptible
(no haya ganancias).

Tipos de bonos
 Bonos simples. Aquellos que le permiten al tenedor aportar capital en una
empresa y adquirir parte de su deuda, recibiendo intereses y cobrando el
capital invertido al vencimiento.
 Bonos públicos. Aquellos que emite una institución del Estado para
financiarse.
 Bonos canjeables. Pueden ser canjeados por acciones ya existentes en la
empresa u organización, en lugar del capital.
 Bonos convertibles. Pueden ser canjeados por acciones de nueva emisión, a
precio prefijado, aunque arrojando una rentabilidad inferior.
 Bonos cupón cero. No paga intereses ningunos durante su madurez, sino que
lo paga todo al final cuando vence, acumulado. Su valor suele ser inferior al
nominal.
 Bonos de caja. Emitidos por empresas para saldar necesidades de tesorería,
al vencer retornan al comprador el capital invertido.
 Bonos strips. Su nombre viene del inglés Strip (“dividir”), permiten separar el
valor del bono en cada uno de los pagos que genera, permitiendo negociar
por separado el dinero de los intereses y el dinero del capital.
 Bonos de deuda perpetua. Nunca vencen, es decir, no regresan nunca el
capital invertido, sino que generan perpetuamente intereses.
 Bonos basura. Títulos de alto riesgo y baja calificación, que recompensan el
riesgo con alto rendimientos.

Ejemplo:
d) Carta poder
Se trata de un escrito mediante el cual una persona otorga o concede autorización a
otra en su representación para que esta ejecute actos administrativos, mercantiles,
judiciales o de dominio. La persona que cede este poder o autorización se le
denomina otorgante y la persona a quien se le es otorgado dicho poder se le llama
apoderado.
Es importante agregar que una carta poder no incluye la autorización acerca de
decisiones sobre la salud del otorgante al apoderado; es decir que solo abarca los
asuntos o aspectos legales y financieros.
De acuerdo a las leyes de los diferentes países del mundo, este término puede
llevar el nombre de poder, sin embargo, sin importar cómo le llamen, siempre se
tratará del mismo documento.

Características de una carta poder


Una carta poder debe contener cierta información para que pueda ser escrita
correctamente. Dentro de estos elementos fundamentales para su elaboración,
están los siguientes:
 Lenguaje formal.
 Son redactadas por un abogado que debe seguir el protocolo que se muestra
a continuación:
i. Nombre del apoderado.
ii. Incluir en ella la palabra “otorgo”.
iii. Una declaración en específico sobre los poderes, responsabilidades,
obligaciones y autorización que le será cedido a éste.
iv. La declaración del tiempo, durante cuánto será cedido el poder.
v. La firma y el nombre del otorgante, y también de los testigos que
normalmente suelen ser dos.
 Para que tenga validez legal, debe ser notariado por un funcionario público
(notario) y el otorgante debe estar presente en el trámite.

Partes de la carta poder


Este tipo de documentos debe tener una serie de datos específicos, entre ellos, los
siguientes.
 Fecha: Con la fecha se delimita la vigencia y validez del documento, por ello,
se debe especificar entre las cláusulas del apoderado, el período de tiempo
en el cual va a realizar las gestiones del otorgante, colocando la fecha de
inicio y la tentativa de culminación.
 Ubicación: Se trata del lugar en el cual se va a llevar a cabo la gestión, esto
se estipula por cuestiones de jurisdicción legal (órganos competentes en las
que se realizan los trámites).
 Identificación de los participantes: Es necesario que la identificación de las
partes sea amplia, es decir, nombres completos, apellidos, cédulas o DNI de
cada uno y su nacionalidad.
 Explicación detallada del poder: Se trata de todas las facultades que serán
otorgadas al apoderado, por ello, se habla de por qué se está haciendo el
poder, cuáles son las gestiones a realizar, el tiempo que durará el trámite y
quién lo llevará a cabo.
 Vigencia: Se trata del tiempo por el cual será legal o tendrá validez el
documento, por ejemplo, si en el poder se estipula que el otorgante debe
comenzar sus gestiones en diciembre y culminar en marzo, el documento
tendrá solo 3 meses de vigencia.
 Firmas: Es importante que las personas implicadas en el documento firmen,
pues así existe validez y se plasma la voluntad de todos los participantes.

Ejemplo:
e) Cedulas hipotecarias
Las cédulas hipotecarias son títulos de carácter financiero, que emiten las entidades
financieras, en los que se reconoce una deuda pagando un interés o rentabilidad fija
por ella. Además, tienen como garantía de inversión los préstamos hipotecarios de
esa entidad.
En otras palabras, las cédulas hipotecarias son, de forma simple, instrumentos
financieros usados como modo de garantía con préstamos emitidos por los bancos.
Las entidades se encargan de emitir estos títulos en forma de escritura pública para
buscar financiación. Gracias al capital que reciben, pasan a pagar los intereses
derivados de la operación.
Características de las cédulas hipotecarias
 Para ofrecerlas, tiene que ser la primera hipoteca del cliente en cuestión.
 En ningún momento, la cédula no puede superar el 80 % del valor de la
vivienda.
 Como mucho, debe tener una tasación, seguro de daños o plazo de
amortización de 30 años.
 Las cédulas hipotecarias suelen estar amortizadas en un periodo
comprendido entre 1 y 3 años.
 Estos títulos hipotecarios pueden ser nominativos, a la orden o al portador.
 Sanción penal a quién falsifique Cédulas.
 Se consideran en circulación las que estuvieren en poder del Público y las
que no hayan sido redimidas y canceladas aun cuando se encuentren en
poder del Banco.
 Los intereses se pagan a los tenedores de Cédulas al portador.
 No son reivindicables.
 Se redimen y amortizan dentro del plazo fijado para el pago de los préstamos
a que corresponden.
 Garantizadas por el capital y reserva del Banco y con el conjunto de sus
préstamos hipotecarios de amortización gradual.
 Los préstamos que garantice la emisión están asegurados con Primera
Hipoteca y no excederán del 50% del valor del inmueble gravado.
 Las vencidas o solicitadas para el pago dejan de ganar intereses desde la
fecha en que se verifican los hechos anteriores.
 No pagan interés fijo-Se pueden emitir duplicadas.
 Se emiten por Escritura Pública de la Sociedad emisora. Si son Cédulas de
Garantía General, en la Escritura se hará constar el monto de los créditos
hipotecarios que le sirven de garantía. Si son de garantía específica, se hará
constar el crédito que le sirve de garantía.
 Se emiten en serie.
 Proporciona una alta liquidez.
 Presenta garantía de cobro, al estar avaladas en su totalidad por
instrumentos estables, como los créditos hipotecarios.
Tipos de cédulas
Según la garantía, puedes encontrarte con dos tipos de cédulas hipotecarias:
 Cédulas hipotecarias con garantía especial: Son aquellas emitidas por
entidades financieras respaldadas con uno o varios préstamos hipotecarios.
Cada uno de esos créditos que las respaldan deben ser identificados, así
como lo deben ser los inmuebles que queden como garantía de esos
créditos.
 Cédulas hipotecarias con garantía global: Son aquellas garantizadas por
préstamos hipotecarios que tienen como titular la misma entidad emisora. Es
decir, estos créditos hipotecarios son del banco emisor.

Ejemplo:
f) Libramiento
Acto administrativo por el cual se da orden de pagar una deuda contraída por un
organismo público, tras el compromiso y liquidación. Se refiere al nacimiento de la
letra de cambio. Consta de una declaración cambiaria originaria, prometiendo el
pago de una determinada suma, en virtud de la cual se incorpora al documento un
derecho de crédito por el importe de la letra. Esta declaración por sí sola basta para
el nacimiento de una letra de cambio y es realizada por el librador, que responde de
las consecuencias de la declaración frente a cualquier tenedor de buena fe.

g) Recibo
Un recibo o constancia de pago es una constancia que sirve para certificar que se
ha pagado por un servicio o producto. Hay de diversos tipos según el formato, si
queda registrado, y otras características. Los recibos por lo general, se extienden
por duplicado: El original se entrega a quien hizo el pago y el duplicado queda en
poder de quien lo recibe. Un recibo puede ser de muchas maneras diferente como,
por ejemplo: una persona o empresa, y el detalle de facturas o servicios que se
pagan con este cheque emitido, quien lo opera, quien lo revisa, quien lo recibe
conforme a lo descrito, fecha de recibido, descripción de las facturas (números que
se pagan), los precios totales, los descuentos y los impuestos. Es utilizado para
dejar constancia por parte de una empresa de que fue lo que se pagó o realizó con
la emisión de mencionado cheque que consta en la copia voucher. Se refiere a
voucher cuando tiene copias al carbón, como el caso de los vouchers de las tarjetas
de crédito que tiene varias copias según el uso de los interesados.
PARTES DEL RECIBO
El recibo consta de dos partes: una queda adherida al talonario de recibos para
control de cobros. La otra, firmada por quien recibe el importe de la factura, se
entrega a la persona que realiza el pago.
Todo recibo deberá contener al menos:
 Nombre de la persona que entrega el dinero.
 Número de recibo.
 Cantidad de dinero que se entrega (en número y en letra).
 Lugar y fecha de expedición del recibo.
 Nombre y firma de la persona que percibe el dinero, Asimismo, los recibos
deberán disponer de una matriz, que queda en posesión de la persona que
firmó el recibo.
FUNCIÓN DEL RECIBO:
El recibo le da carácter de legalidad a la transacción realizada, formalidad al
proceso, y les da tranquilidad a las partes involucradas. Puede dar inicio a un
reclamo y permitir solucionar las diferencias. Puede dar inicio a una investigación y
facilitar la asignación de responsabilidades y desarrollo de mejoras. Un recibo puede
originar la prestación del servicio o reclamar el bien adquirido.
Ejemplo:
5.EFECTOS FINANCIEROS
a) Boleta de deposito
Es el documento que el banco entrega a sus clientes declarando haber recibido
dinero (pesos o dólares, cheques, giros u otros valores en calidad de depósito en
cuenta corriente o caja de ahorro.

Partes de la Boleta de depósito:


 Nombre del banco.
 Lugar y fecha del depósito.
 Nombre y número del comprobante.
 Nombre, domicilio y numero de la cuenta corriente o caja de ahorro del
cliente.
 Importe total depositado en números y letras.
 Detalle de los valores que se depositan.
 firma y nombre del depositante.
 plazo en que el depósito debe ser acreditado.
 Firma del cajero y sello del banco.

IMPORTANCIA:
 PARA EL CLIENTE: Permite controlar y contabilizar el depósito efectuado.
 PARA EL BANCO: Sirve para acreditar en la cuenta del cliente el depósito
realizado.

Según el Beneficiario del depósito:


 ORDEN INDIVIDUAL: Está a nombre de una persona y solo con su firma de
puede retirar los fondos depositados.
 ORDEN CONJUNTA: Está a nombre de dos o más personas y para retirar
los fondos deben firmar todos los titulares.
 ORDEN RECIPROCA O INDISTINTA: Está a nombre de dos o más
personas y los fondos pueden ser retirados con la firma de cualquier titular.
Según la disponibilidad de los valores depositados:
 DEPÓSITOS A PLAZO FIJO: Este tipo de depósito permite obtener un
mayor interés ya que el titular no puede disponer de los fondos hasta el
vencimiento del plazo. El retiro de los fondos más los intereses se efectúa
con el comprobante que el banco entrega al realizar el depósito.
 DEPOSITO EN CUENTA CORRIENTE: Estos depósitos no otorgan el
derecho a recibir intereses, porque los fondos están permanentemente a
disposición del cliente. los retiros se efectúan por medio de cheques. El titular
también puede realizar extracciones por cajero automático. Existe un tributo a
las cuentas corrientes. a todo depósito de efectivo o cheques en cuenta
corriente se le descontara el correspondiente impuesto sobre el valor del
mismo y volverá a tributar con las extracciones de dinero, desde su cuenta o
cuando el banco descargue un cheque de su cuenta.
 DEPÓSITOS EN CAJA DE AHORRO: Son los que realizan los ahorristas y
obtienen un pequeño interés (menor que los plazos fijos) por los fondos
depositados. El banco entrega mensualmente un resumen donde se registran
los depósitos, retiros, intereses, pagos y saldos. Existen dos clases de caja
de ahorro: a) COMÚN b) ESPECIAL. El titular puede realizar extracciones por
cajero automático o por ventanilla de la institución bancaria. Los cheques
depositados en caja de ahorro son grabados por los impuestos al débitos y
créditos en cuentas bancarias cuando sean emitidos por un banco distinto a
la entidad donde el cheque se deposita. El resto de las operaciones como
débito de servicios, pago de sueldos, jubilaciones o depósitos en efectivo,
están exentas.
Según los valores depositados:
 PESOS.
 DOLARES.

Ejemplo:
b) Tarjeta de crédito
Una tarjeta de crédito llega a ser un medio de pago para realizar compras, donde el
dinero es prestado por una entidad bancaria que posteriormente deberá ser
devuelto como lo exige la entidad, de lo contrario cobrará intereses mensuales
aumentando el total a pagar.
Es un crédito dado a la persona para que realice sus compras o tenga un efectivo
que deberá de pagar en la fecha pactada por la empresa.
En la parte frontal de la tarjeta se encuentra el nombre de la entidad financiera que
emite la tarjeta, el logo de marca, el chip, la fecha de vencimiento, el nombre del
propietario, y el número de tarjeta.
En la parte trasera se halla el panel de firmas, la banda magnética, el número de
seguridad y la firma.
Partes de la tarjeta de crédito
 Formato: Todas las tarjetas de crédito poseen las mismas dimensiones y son
de igual uniformidad. Elaboradas con un material plástico y muy resistente.
Su tamaño promedio y universal es de 85.60mm x 53.98mm. En la parte
frontal es donde se muestra el nombre del propietario de la tarjeta.
 Número de tarjeta: Es el número que se muestra en la parte frontal de la
tarjeta, el cual es establecido por la organización de estándar internacionales
el cual avala que cada número colocado en las tarjetas de crédito mantenga
un formato predecible y sea único para cada propietario. Es un número único
e irrepetible que identifica la tarjeta de crédito.
El primer dígito en este número llega a ser el identificador principal de la
industria. Aquellas que inician con el número 4 o el 5 corresponde a las
industrias financieras y bancarias, en específico corresponde a Mastercard o
Visa.
Cuando comienza con el número 6 indica que es una tarjeta de comercio o
bancaria, ahora bien, cuando inicia con un 3 corresponde a una tarjeta de
entretenimiento o de turismo, como es el caso de las tarjetas Diner´s Club y
American Express. Aquella que inician con el número 7 indican que son
tarjetas de combustible, las cuales no poseen el logo Mastercard o Visa.
Este número en la tarjeta posee 16 dígitos en total, los cuales se separan en
grupos de 4 para que resulte más fácil el poder identificarlos. El primer grupo
de cuatro dígitos es el número de identificación de la entidad que ofrece la
tarjeta, en el siguiente grupo el primer dígito muestra el tipo de tarjeta y la
empresa a la cual corresponde, los diez dígitos siguientes que corresponden
al grupo 2 -3 y 4, es el número de identificación del usuario, y el último dígito
del grupo 4, es un dígito de seguridad que hace uso del algoritmo Luhn, con
este último dígito se impide que se cree un número de tarjeta aleatorio.
 Banda magnética: Esta parte solía apreciarse en las tarjetas antiguas,
donde al pasarla por un equipo de lectura podía procesar y actualizar
cualquier uso monetario que posea el cliente. Estas hoy día han sido
reemplazadas por los chips de seguridad, los cuales ofrecen una mayor
confiabilidad.
 Panel de firma: Parte donde se coloca la firma del propietario de la tarjeta.
Con esta se autoriza cualquier transacción.
 Card Validation Value: Se trata de un número que contiene entre 3 y cuatro
dígitos que se halla en la parte trasera de la tarjeta, la cual sirve para validar
la tarjeta, estos dígitos pueden en ocasiones aparecer en la parte frontal de la
tarjeta. Es con estos dígitos que se puede realizar compras por la Internet.
 Chips de seguridad: Se trata de un sistema que logra guardar y proteger la
información del usuario evitando cualquier robo de identidad, este chip a
diferencia de las antiguas bandas magnéticas transfiere los datos en vez de
almacenarlos.
Es un microprocesador que guarda una gran cantidad de información y a la
vez autoriza la transacción del usuario al momento de usar la tarjeta
garantizando una total seguridad.
 Fecha de vencimiento: Parte de la tarjeta de crédito que se encuentra
detrás de la tarjeta, donde se indica la fecha exacta cuándo dejará de
funcionar la tarjeta, y a la vez le informa al usuario cuando debe de renovar la
tarjeta.

Ejemplo:
c) Carta de crédito
Una carta de crédito es un medio de pago que ofrece un alto nivel de seguridad al
vendedor en las operaciones comerciales internacionales, en ella se mencionan
tanto los derechos como las obligaciones de las partes que intervienen y están
reguladas por la Cámara de Comercio Internacional.
Las partes que intervienen en la emisión de una carta de crédito son: ordenante
(comprador/importador), beneficiario (vendedor) y banco emisor (emite la carta a
favor del beneficiario por orden del importador. Adquiere la responsabilidad frente al
ordenante de notificarle al vendedor y pagarle mediante el banco corresponsal una
vez que se hayan cumplido los términos y condiciones establecidas).
Una carta de crédito confiere tanto al comprador como al vendedor un alto grado de
seguridad. El primero confirma que es merecedor de un crédito por el total de la
operación y tiene como garantía que el comprador no va a retener el pago bajo
ninguna circunstancia. Y el segundo está tranquilo ya que los pagos dentro del
marco del crédito se van a efectuar con rapidez.
Proceso para emitir una carta de crédito:
 El exportador y el comprador cierran el contrato de Compra y Venta.
 El comprador solicita al banco emisor abrir un crédito a favor del exportador.
 El banco emisor solicita a un banco intermediario confirmar el crédito.
 Este segundo banco remite el crédito al beneficiario.
 El exportador envía la mercancía al comprador.
 El exportador presenta los documentos de embarque solicitados al banco que
confirmó el crédito.
 Este banco revisa los documentos para posteriormente pagar, aceptar o
negociar bajo los términos del crédito.
 El banco que confirma remite los documentos al banco emisor, éste revisa los
documentos y reembolsa al banco intermediario.
 El banco emisor adeuda al comprador con base en el acuerdo.
 El banco emisor entrega los documentos al comprador.
 El comprador presenta los documentos para poder retirar la mercancía.
Los requisitos de apertura son:
 Contar con un contrato de apertura de crédito documentario y un instrumento
de protección contra riesgos cambiarios.
 Tener línea de crédito o autorización especial de línea de crédito.
 Firmar un pagaré.
 Presentar orden de compra, pedido o factura pro-forma o contrato de compra-
venta.

Ejemplo:
d) Documento descontado
Concepto de Documentos Descontados en el ámbito del objeto de esta plataforma
online: Representa el importe de los títulos de créditos propiedad de la entidad, que
son descontados en una institución financiera, para que ésta anticipe su importe y
efectúe el cobro al vencimiento o devuelva en su caso los documentos.
Documentos Descontados en Contabilidad
Se puede decir que un documento es un escrito que prueba o hace constar una
cosa.
 Endosar: El endosar es traspasar a otra persona los derechos del
documento de crédito haciéndolo constar al reverso.
 Descontar: Se denomina descuento cuando se paga una letra de cambio
antes de su vencimiento, rebajándole la cantidad estipulada como interés por
pago anticipado.
De las dos operaciones descritas anteriormente, de endoso y descuento, se dice
que el aceptante, el girador, los endosantes y los avalistas, responden
solidariamente por las prestaciones indicadas en el documento, como son:
 importe del documento,
 intereses moratorios,
 gatos de protesto
 cobranza.
Por lo anterior es indispensable registrar esta eventualidad o contingencia.
PROCEDIMIENTOS DE REGISTROS DE LOS DOCUMENTOS ENDOSADOS Y
DESCONTADOS
Existen métodos para registrar las operaciones de endosos y/o descuentos de
documentos y son:
 Por cuentas de orden
 Por cuentas de pasivo, registrando una contingencia. Respecto a las cuentas
de orden de las operaciones que se realizan, se sugiere abrir dos cuentas
que son:
i. Documentos endosados
ii. Responsabilidad por endosos Desde luego los saldos de estas dos
cuentas siempre deben ser iguales, pero por naturaleza contaría y su
presentación en el balance debe ser al pie del documento.

Ejemplo:
e) Giros (Draft)
Un giro bancario, también conocido como cheque bancario, es un instrumento
financiero que se compra al banco y se utiliza para remitirlo en una etapa posterior
por la segunda parte. La segunda parte, en un tiempo determinado, puede presentar
este giro en cualquier banco para retirar la cantidad de dinero mencionada en el
giro. Es una garantía, que está a disposición del titular del giro que al presentar el
mismo recibirá la cantidad indicada.
Tipos de giro bancario
Ahora estamos discutiendo varios tipos que son los siguientes:
 Giros postales: En este tipo, donde la cantidad especificada se transfiere de
un lugar a otro. Los bancos también lo emiten en nombre de los clientes. Los
giros postales se envían de un lugar a otro. También es un instrumento
financiero, y el banco asume la responsabilidad de remitirlo en la
presentación del pedido ante ellos.
 Borrador de demanda: Los giros a la vista son uno de los tipos de giros. Se
utiliza cuando el pagador y los destinatarios no están en el mismo lugar. El
dinero se transfiere a las cuentas bancarias de los destinatarios al depositar
el giro. Muchos días en la actualidad, las transacciones financieras se
realizan a través de este método.
 Cheques certificados: Los cheques certificados son un tipo muy típico de
cheque bancario. El dinero se envía a la cuenta bancaria del destinatario a
través del banco, y el banco cobra una cierta cantidad de comisión de eso. Es
uno de los métodos más seguros de transferencia de dinero.

Ventajas
Algunas de las ventajas son las siguientes.
 Utilidad: Son útiles herramientas financieras. Es sencillo de usar y tiene un
alto valor en el mercado para liquidar transacciones financieras.
 Beneficioso para transacciones grandes: esta herramienta se usa
generalmente en caso de transacciones sustanciales, como la compra de un
automóvil, una casa o cualquier artículo de valor. Se pueden retirar por
cualquier monto de la suma involucrada, y es una herramienta de pago
garantizada. Por lo tanto, ayuda a las partes a beneficiarse de grandes
cantidades de transacciones.
 Riesgo: el riesgo involucrado en este tipo de cheque bancario es
insignificante. Es por eso que se pueden realizar grandes transacciones con
confianza utilizando esta herramienta. Las medidas de seguridad están muy
bien establecidas para este tipo de herramientas en comparación con los
controles u otros medios.
 Autenticidad: Es una herramienta muy autenticada. No es transferible sin las
debidas formalidades. Entonces, cualquier posibilidad de falsificación, etc., no
tiene nada que ver con eso. El banco emite los giros con todas las
formalidades, y el receptor solo tiene que presentar el giro ante el banco para
remitir el monto. La opción de pago garantizado a través de este tipo de
herramientas también se suma a su autenticidad.
Desventajas
Algunas de las desventajas son las siguientes.
 Poco caro: La emisión de giros a la vista es un poco cara. El banco cobra un
monto específico por encima del monto a transferir. Cada banco tiene
diferentes cargos, que dependen del número de giros que se van a realizar.
Por otro lado, es algo conveniente que las partes firmen cheques en lugar de
visitar una sucursal bancaria para emitir los giros.
 Consume mucho tiempo: el proceso de giros bancarios lleva mucho tiempo.
El método para obtener el giro es únicamente a través de los bancos. La
persona debe visitar personalmente la sucursal del banco para cobrar el giro.
Además, el receptor tiene que presentar el giro al banco para su envío. Por
eso, hoy en día los bancos aceptan transacciones en línea, que no solo
ahorran tiempo sino también dinero.
 Plazo: Existen plazos para presentar el borrador ante el banco. Si los giros
son algo más antiguos (2 semanas, por ejemplo), el banco rechaza la remesa
y el proceso de devolución también lleva tiempo desde el punto de vista del
remitente. Los plazos de los borradores son muy inferiores a los de los
cheques. Por lo tanto, hoy en día, las transacciones financieras se gestionan
mediante cheques o métodos en línea.

Ejemplo:
f) Carta fianza o avales
Una carta fianza es un contrato de garantía de cumplimiento de pago de un tercero,
firmado entre un banco, o entidad financiera, y el deudor. Este es representado en
un documento emitido por dicho banco a favor de un acreedor. Esta carta garantiza
que, si el deudor no puede pagar sus obligaciones, el banco se hará cargo.
Es un contrato de garantía, para asegurar el cumplimiento de una obligación ajena,
suscrito entre el fiador y el deudor, y que se materializa en un documento valorado
emitida por el fiador (banco o entidad financiera) a favor del acreedor (entidad
contratante) garantizando las obligaciones del deudor (solicitante), en caso de
incumplimiento del deudor, el fiador asume la obligación.
Partes que intervienen
En este contrato intervienen:
 El Deudor o fiado: Es el cliente del banco o Solicitante.
 El Fiador: Es el Banco o Institución Financiera, quien emite la Carta Fianza.
 El Acreedor o Beneficiario: Es el Proveedor ante quien …ver más…
Una vez aprobada la solicitud de la carta fianza y emitida, es recogida por el cliente
para hacérsela llegar al beneficiario.
Al vencimiento de la fianza, el cliente deberá recabarlo del beneficiario y devolverlo
al banco parar su anulación.
Características
 Se puede otorgar Cartas Fianza puntuales o líneas de Carta Fianza.
 Vigencia hasta un año, renovable al vencimiento por un período mayor o
igual, previa evaluación.
 Puede ser en nuevos soles o dólares.
 Es solidaria ya que el acreedor puede accionar contra el deudor principal o el
fiador.
 Es irrevocable y de realización automática: debe hacerse efectiva al
beneficiario si lo solicita dentro del plazo de vigencia

Beneficios
 Ayuda a hacer crecer tu empresa, ya que te otorga de manera rápida la
cobertura de cumplimiento que tus contratos necesitan.
 Atención especializada a cargo de nuestros funcionarios que te permite optar
por la mejor alternativa para tu esquema de negocios.
 Agilidad de respuesta ante las necesidades de tu empresa.

Ejemplo:

También podría gustarte